Está en la página 1de 32

EMOCION

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos
estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante.
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía
de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas
biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del
sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más
efectivo. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a
nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de
otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen
ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y
culturas (Levenson, 1994).1

ETIMOLOGÍA

Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, que significa "movimiento o
impulso", "aquello que te mueve hacia".

En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y relaciones de la


realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna función fisiológica como
reacciones faciales o pulso cardíaco, e incluye reacciones de conducta como la agresividad, el
llanto. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es
un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o
menos pasajeras.

Las emociones son materia de estudio de la psicología, las neurociencias, y más recientemente la
inteligencia artificial. Ver biopsicología de la emoción.

HISTORIA DE LA PSICOBIOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

Harlow describe el caso Phineas Gage

Phineas Gage (Harlow, 1848; Harlow, 1868 en Neylan, 1999) fue un obrero de ferrocarriles que,
debido a un accidente, sufrió daños severos en el cerebro, específicamente en parte del lóbulo
frontal. Gage sufrió cambios notorios en su personalidad y temperamento, lo que se consideró
como evidencia de que los lóbulos frontales eran los encargados de procesos relacionados con el
comportamiento emocional, la personalidad y las funciones ejecutivas en general.
El caso de Gage es uno de los más famosos e influyentes de la neurociencia, debido a que jugó un
papel crucial en el descubrimiento de los síndromes de comportamiento resultantes de la
disfunción del lóbulo frontal (Neylan, 1999).

Darwin

Charles Darwin, en su libro La expresión de las emociones en hombres y animales (1872), supuso
que las respuestas faciales humanas evidenciaban estados emocionales idénticos en todos los
seres humanos. Relacionaba la expresión de la emoción con otras conductas y a todas ellas las
hacía resultado de la evolución; a partir de ahí intentó compararlas en diversas especies.

Sus ideas principales eran que las expresiones de la emoción evolucionan a partir de conductas,
que dichas conductas si son beneficiosas aumentarán, disminuyendo si no lo son, y que los
mensajes opuestos a menudo se indican por movimientos y posturas opuestas (principio de
antítesis).

Teoría de James-Lange

William James y Carl Lange propusieron simultáneamente, pero de forma independiente, en 1884
una teoría fisiológica de la emoción. La teoría de James-Lange propone que la corteza cerebral
recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción, produciendo cambios en los
órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a
través del sistema nervioso somático.

Hipótesis del hemisferio derecho

La hipótesis del hemisferio derecho fue propuesta a principios del siglo XX por Charles K. Mills
(1912), quien afirmaba que la emoción y la expresión emocional están más representadas en el
hemisferio derecho. Para Mills (1912), tanto la emoción como la expresión emocional se
encontraban representadas en la corteza cerebral, la emoción por un lado en la región prefrontal,
y la expresión emocional en la región mediofrontal. Este punto de vista, en el cual el hemisferio
derecho está involucrado en todos los procesos de la emoción, fue posteriormente retomado por
Sackeim y Gur (1978) y otros. Actualmente se cree, que la especialización del hemisferio derecho
se limita a su expresión y percepción (Adolphs, Damasio, Tranel, & Damasio, 1996).

Teoría de Cannon-Bard

Propuesta por Walter Cannon como alternativa a la teoría de James-Lange, Phillip Bard la amplió y
la difundió. Según esta teoría, los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios
independientes: provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como la expresión de
la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático.

Síndrome de Klüver-Bucy

En 1937, H. Klüver y P. C. Bucy,6 demostraron el papel fundamental de las estructuras del lóbulo
temporal en las emociones. Les retiraron a monos rhesus los dos lóbulos temporales, y se
produjeron una serie de conductas (síndrome de Klüver-Bucy): a) el incremento del
comportamiento de exploración; b) pérdida de la reactividad emocional; c) hipersexualidad, d)
tendencia a examinar objetos con la boca; y e) coprofagia (ingestión de heces).

Estudios posteriores demostraron que los trastornos emocionales del síndrome Klüver-Bucy
podían generarse al extirparse solo la amígdala, por lo que la investigación sobre el control
emocional se centró en el papel de esta estructura.

James Papez

Circuito de Papez

En 1937, James Papez sugirió un esquema anatómico para el circuito neural de la emoción,
conocido como el circuito de Papez (Papez, 1937). El circuito comienza cuando un estímulo
emocional se presenta, este llega directamente al tálamo, de donde va a la corteza sensorial y al
hipotálamo. Cuando la información proveniente de estas dos estructuras es integrada por la
corteza cingulada ocurre la experiencia emocional, es decir, las sensaciones se convierten en
percepciones, pensamientos y recuerdos. Papez demostró que la corteza cingulada y el
hipotálamo están interconectados mediante el núcleo anterior del tálamo, el hipocampo y los
cuerpos mamilares, y que estas conexiones son necesarias para el control cortical de la expresión
emocional.

Reacción defensiva afectiva

Hess y Brügger acuñaron, en 1943,7 el término reacción defensiva afectiva para describir los
comportamientos producidos por la estimulación del hipotálamo en gatos, en particular: a)
enjorobarse, b) aplanar las orejas, c) mostrar los dientes, d) gruñir, e) sacar las garras, f)
piloerección (erizamiento de los pelos) y g) midriasis (abertura de la pupila) marcada. Hess y
Brügger sugirieron que, así como la defecación y el vuelo eran manifestaciones típicas del miedo,
la reacción de defensa era la expresión de la ira.

La importancia de los estudios de Hess y Brügger radica en que demostraron que, si se estimula el
hipotálamo eléctricamente, se pueden obtener reacciones emocionales.

El sistema límbico (MacLean)

Entre los trabajos que inspiró el circuito de Papez se encuentra el sistema límbico de MacLean, el
cual es un modelo anatómico con mayor sustento. El modelo de MacLean integró las ideas de
Papez y Cannon y Bard, con los hallazgos de Klüver y Bucy.

Para MacLean (1970 en Dalgleish et al., 2009), la arquitectura del cerebro consiste en tres sistemas
cerebrales, que caracterizan un desarrollo evolutivo:

1.El primer sistema, consiste en el cerebro reptiliano (complejo estrial y los ganglios basales), con
la cual se pueden observar emociones primitivas como la agresión y el miedo.
2.El segundo sistema es el antiguo cerebro de mamífero, el cual aumenta las respuestas
emocionales del cerebro reptiliano como la agresión; además de elaborar las emociones sociales,
este sistema cerebral incorpora componentes del circuito de Papez (hipotálamo, tálamo,
hipocampo y la corteza cingular) con estructuras importantes como la amígdala y la corteza
prefrontal.

3.El tercer sistema, el nuevo cerebro de mamífero, consiste en la neocorteza, la cual representa la
interfaz de la emoción con la cognición.

MacLean propuso que las sensaciones en el entorno producen cambios corporales. Estos cambios
regresan al cerebro, donde son integrados con la percepción y se generan las experiencias
emocionales, una postura que puede considerarse neojamesiana.

Efectos de la extirpación de la amígdala en monos

Aproximadamente 20 años después del trabajo de Klüver y Bucy, Weiskrantz (1956, en Dalgleish,
2004) mostró que las lesiones bilaterales de la amígdala eran suficientes para inducir:

la oralidad,

la pasividad,

la conducta alimenticia extraña, y

el aumento de las tendencias exploratorias del síndrome.

A partir de estos trabajos, la amígdala es considerada el centro de atención de los investigadores


en los sistemas neurales de la emoción.

Teoría de la activación cognitiva de Schachter-Singer

Stanley Schachter y Jerome Singer, al igual que Cannon, aceptaban que la realimentación
(feedback) no es lo suficientemente específico para determinar qué emoción sentimos en una
situación determinada, pero, como James, creían que también era importante. Su idea era que la
retroalimentación de la activación física es un buen indicador de que ocurre algo significativo, aun
cuando no sea capaz de comunicar exactamente qué ocurre. Una vez que detectamos la activación
física mediante el feedback, intentamos examinar nuestras circunstancias. A partir de la
evaluación cognitiva de la situación, se clasifica la activación. La clasificación de la activación es lo
que determina la emoción que sentimos. Por lo tanto, según Schachter y Singer, la cognición llena
el vacío entre la falta de especificidad de la retroalimentación físico y los sentimientos.

Estímulo → Activación → Cognición → Sentimiento

Debate Zajonc-Lazarus sobre la cognición y la emoción

En 1980 Zajonc propuso que los sistemas afectivos y cognitivos son en gran parte independientes
(es decir, la emoción se presenta sin cognición), y que el afecto es más potente y se presenta
primero. Zajonc (1980) dijo al respecto: “Se concluye que el afecto y la cognición están bajo el
control de sistemas separados y parcialmente independientes y pueden influirse cada uno en una
variedad de formas, y ambos constituyen recursos de efectos en procesar información.” (p. 151)

En cambio, Lazarus (1982) sostiene que el pensamiento es una condición necesaria de la emoción.
Se opone, por lo tanto, a la postura adoptada por Zajonc, considerando que el trabajo de este
refleja dos malentendidos generalizados sobre lo que se entiende por procesos cognitivos en la
emoción:

Una evaluación cognitiva de la importancia de un encuentro para un bienestar debe ocurrir en


etapas fijas a través del procesamiento de la información de los estímulos desde el medio
ambiente (inicialmente).

La evaluación es necesariamente intencional, racional y consciente.

En su trabajo, Lazarus discute las implicaciones filogenéticas y ontogenéticas de una teoría


cognitiva de la emoción. Concluye que las normas deben ser formuladas para explicar cómo se
generan los procesos cognitivos, la influencia y la forma de la respuesta emocional en cada especie
que reacciona emocionalmente.

Diferentes emociones básicas se pueden distinguir autónomamente

La búsqueda de pruebas de que la emoción tiene diferentes patrones en el sistema nervioso


autónomo (como propusieron James y Darwin) se recuperó con la publicación del artículo
"Autonomic nervous system activity distinguishes among emotions" en la revista Science (Ekman
et al., 1983). En este estudio, los actores representaban expresiones faciales (sin conocimiento
directo de la emoción que representaban), mientras eran registrados con una serie de variables
autónomas (ritmo cardíaco, conductancia de la piel). En este artículo, Ekman y colaboradores
(1983) propusieron patrones de la emoción diferentes para seis emociones, que son universales y
biológicamente básicas, las cuales son:

sorpresa (surprise)

asco (disgust)

tristeza (sadness)

ira (anger)

miedo (fear)

alegría / felicidad (happiness)

Estas se convirtieron en la lista de emociones básicas con mayor aceptación, conocidas incluso
como las Seis Grandes Emociones (The Big Six) (Prinz, 2004). Se consideraron básicas en dos
formas: 1. psicológica y 2. biológicamente, debido a que se consideró que no contienen otras
emociones como una parte, y son innatas. Ekman y colaboradores (1983) influyeron en la
investigación subsecuente, en la búsqueda de patrones de la emoción con diferentes respuestas
en el sistema nervioso autónomo, que dieron soporte al punto de vista de las emociones básicas.
Aunque, estudios posteriores dicen que el grado de especificidad del sistema nervioso autónomo
puede ser dependiente del contexto, que lo representado en el laboratorio, por lo que persiste el
debate, hasta el grado de considerar la existencia de las emociones básicas. (Barrett, 2006)

Los resultados de un metaanálisis sugieren que las emociones negativas y positivas pueden ser
diferenciadas en el sistema nerviosos autónomo, pero no necesariamente emociones específicas
(Cacioppo et al., 2000, en Friedman, 2010). En contraste, otro metaanálisis mostró una
considerable especificidad autonómica del miedo frente a la ira (Stemmler, 2004, en Friedman,
2010)

Condicionamiento del miedo

Artículo principal: Condicionamiento del miedo

En 1986, LeDoux (en LeDoux, 1995)8 propuso que existen diferentes vías en la amígdala para el
condicionamiento del miedo. LeDoux ha desarrollado ampliamente sus ideas sobre el
condicionamiento del miedo.

LeDoux propone que la participación de la amígdala en el condicionamiento del miedo actúa de


dos maneras diferentes:

1.Una ruta directa tálamo-amígdala que puede procesar aspectos sensoriales de los estímulos
entrantes y transmitir esta información directamente a la amígdala, lo que permite, una respuesta
rápida condicionada del miedo, ante una señal de amenaza. Esto influido por las ideas psicológicas
acerca de la activación de la emoción, en particular con respecto a la posición de Zajonc de
emociones sin cognición (Zajonc, 1980).9 LeDoux considera que existe esta vía rápida cuando el
organismo necesita actuar rápido, como cuando se está amenazado por una serpiente y se
necesita reaccionar rápido (LeDoux, 2002).10

2.La segunda ruta es una vía tálamo-corticoamígdala, que permite un análisis más complejo de los
estímulos entrantes y ofrece una respuesta emocional más adecuada pero lenta del miedo
(LeDoux, 2002).11

Estimulación cerebral profunda para la depresión resistente al tratamiento

Mayberg y colaboradores (2005)12 estimularon la región subgenual de la corteza cingulada


anterior, en pacientes con resistencia al tratamiento de la depresión, lo cual produjo remisión de
la depresión en la mayor parte de la muestra (cuatro de seis).
Este estudio es importante, porque la resistencia al tratamiento de la depresión es un trastorno
discapacitante, y sin opciones de tratamiento, debido a que han fracasado: 1. el uso de múltiples
medicamentos, 2. la psicoterapia y 3. la terapia electroconvulsiva.

Los resultados de este estudio sugieren que la interrupción en la actividad de los circuitos
límbicocorticales, utilizando la estimulación eléctrica de la sustancia blanca de la corteza cingulada
subgenual, puede invertir con eficacia los síntomas de los pacientes con resistencia al tratamiento
de la depresión.

Las Emociones

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que
viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por
la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos
rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos
violentas y más o menos pasajeras.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de


cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación
concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le
ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados
afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso
objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del
individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la
alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los
humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y
significados.

Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias
anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y
comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden
adquirirse.

Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso
repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social,
pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.
Existen 6 categorías básicas de emociones.

•MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre,


inseguridad.

•SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación
cognitiva para saber qué pasa.

•AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.

•IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

•ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de


seguridad.

•TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen
diferentes funciones:

•MIEDO: Tendemos hacia la protección.

•SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.

•AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.

•IRA: Nos induce hacia la destrucción.

•ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace
sentir bien).

•TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los movemos
expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan
diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas
ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de
sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal
social por excelencia.

Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay un
lenguaje similar. Podemos observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las
emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma
expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas, hederitarias, ya que un niño que no
ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las expresiones también varían
un poco en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad
para captar mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con
la edad. Otro ejemplo son los rostros de los orientales, especialmente los japoneses, son bastante
inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones.

Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su
conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serio e incluso
podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira,
la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el miedo, la
sorpresa y la aversión.

Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que
éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje
familiar y cultural de cada grupo:

•Expresiones faciales.

•Acciones y gestos.

•Distancia entre personas.

•Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos:

•Temblor

•Sonrojarse

•Sudoración

•Respiración agitada

•Dilatación pupilar

•Aumento del ritmo cardíaco


Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del "detector de mentiras". Se
supone que cuando una persona miente siente o no puede controlar sus cambios fisiológicos,
aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo.

¿Qué es lo que nos produce el miedo a nivel fisiológico?

Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o temor, nuestro cuerpo
reacciona activándose, de manera que estemos a punto para cualquier reacción de lucha o huída
que sea preciso a fin de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la supervivencia.

La activación se produce de la siguiente manera:

1.El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula
suprarrenal.

2.La glándula suprarrenal descarga adrenalina.

3.Las pupilas se dilatan.

4.El tórax se ensancha.

5.El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre.

6.Se produce un aumento de la tensión arterial.

7.Los músculos se contraen.

8.El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos.

9.La piel palidece.

10.Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxigeno.

11.En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará.

Bibliografía:

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona. Kairos.

Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid. Mc Graw Hill.

Vila, J., Fernández, M. (1990). Activación y conducta. Madrid. Alhambra.


LAS EMOCIONES

Las emociones tienen un componente de experiencia interna y un componente de manifestación


externa

Las emociones resultan de la actividad del sistema nervioso, al igual que los movimientos
voluntarios. Las emociones proporcionan el “color” al comportamiento, y son necesarias para la
supervivencia del individuo, por ejemplo la rabia o la agresividad permite al sujeto enfrentarse con
un enemigo, o si el sistema nervioso juzga que el enemigo es demasiado peligroso sustituye la
rabia por miedo para que se pueda escapar de él.

La emoción tiene dos componentes: uno es la sensación subjetiva que sentimos en nuestro
interior. El otro componente es la manifestación externa de la emoción. A veces es posible separar
los dos componentes, por ejemplo, un actor puede simular todas las manifestaciones de una
emoción sin realmente sentirla. Eso indica que estos dos aspectos de la emoción pueden residir en
regiones separadas del sistema nervioso.

Las emociones de miedo o rabia se originan en la amígdala cerebral

Primeramente, el sistema nervioso debe determinar cuál es la emoción adecuada en cada


caso. Esto lo realiza, al menos en parte, una estructura llamada amígdala cerebral. La corteza
cerebral envía una copia de la información sensorial que recibe a la amígdala, y esta decide si el
estímulo es amenazador, y si se debe responder a él con agresividad o miedo. Los animales que
tienen lesionada la amígdala cerebral se vuelven mansos porque pierden toda la agresividad, y
tampoco son capaces de mostrar miedo ante estímulos que normalmente les asustarían. Parece
que en la amígdala se originan las emociones del miedo y la furia, pero no las emociones
agradables, como la alegría o la felicidad. En dónde se originan estas no se conoce.

Una vez que la amígdala ha decidido que el estímulo requiere una respuesta de miedo o rabia,
envía señales a otros lugares del cerebro para poner en marcha los distintos componentes de
estas emociones. Por un lado, envía señales a la corteza cerebral para desencadenar la emoción
subjetiva interna, y por otro lado desencadena la expresión externa de la misma. Supongamos que
vamos por una calle de noche y vemos una sombra detrás de una esquina. Inmediatamente se
acelera el corazón, la respiración se convierte en un jadeo, y un sudor frío nos cubre la piel. El vello
se eriza y se nos pone la “carne de gallina” y sentimos un nudo en el estómago. Si lo consideramos
detenidamente, muchos de estos cambios resultan lógicos para enfrentarse a una amenaza: el
aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria permite aportar más oxígeno a los músculos, en
el caso de que haya que hacer un esfuerzo, como salir corriendo. El sudor permite eliminar el
exceso de calor que se producirá con ese esfuerzo. La piloerección o erizamiento del pelo no tiene
mucha utilidad en humanos, pero en animales con pelaje tupido les hace parecer más grandes, lo
que puede atemorizar a un posible enemigo.

En el interior del cerebro, lo que ha sucedido es que la corteza visual ha enviado la imagen
de la sombra a la amígdala, esta ha decidido que representa una posible amenaza, y a su vez ha
enviado la orden al hipotálamo para que ponga en marcha todo el sistema de emergencia ante un
peligro.

. Introducción

Son, pues, estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se refleja a veces
como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otras con estados anímicos
permanentes.

Estas se conciben como un comportamiento que puede ser originado por causas externas e
internas; que puede persistir, incluso, una vez que ha desaparecido el estímulo y que acompaña
necesariamente, en mayor o menor grado, toda conducta motivada.

Se puede decir, que las emociones no son entidades psicológicas simples, sino una combinación
compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación
polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una
motivación

Las emociones como los motivos pueden generar una cadena compleja de conducta que va más
allá de la simple aproximación o evitación.

2. Experiencias emocionales básicas

Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo con la forma en que afectan
nuestra conducta: si nos motivan a aproximarse o evitar algo.

¿Cuántas emociones diferentes existen?

Robert Plutchik, quien identificó y clasificó las emociones en el 1980, propuso que los animales y
los seres humanos experimentan 8 categorías básicas de emociones que motivan varias clases de
conducta adoptiva.
Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación; cada una de estas nos
ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de diferentes maneras.

Según Plutchik, las diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango de
experiencias aún más amplio. La esperanza y la alegría, combinadas se convierten en optimismo; la
alegría y la aceptación nos hacen sentir cariño; el desengaño es una mezcla de sorpresa y tristeza.

Estas emociones varían en intensidad, la ira, por ejemplo, es menos intensa que la furia, y el
enfado es aún menos intenso que la ira.

La intensidad emocional varía en un individuo a otro. En un extremo se encuentran las personas


experimentan una intensa alegría y en el otro extremo están los que parecen carecer de
sentimientos, incluso en las circunstancias más difíciles.

Entre más intensa sea la emoción, más motivara la conducta. Las emociones varían según la
intensidad dentro de cada categoría y este hecho amplía mucho el rango de emociones que
experimentamos.

3. Teoria de las emociones

En 1880, William James formuló la primera teoría moderna de la emoción; casí al mismo tiempo
un psicólogo danés, Carls Lange, llegó a las mismas conclusiones. Según la teoría de James-Lange,
los estímulos provocan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo y las emociones son resultados de
ellos.

La teoría de Cannon-Board, propuso que las emociones y las respuestas corporales ocurren
simultáneamente, no una después de la otra. Esto señala un aspecto muy importante: lo que ve
(escucha o en todo caso percibe) desempeña un papel importante en la determinación de la
experiencia emocional que tiene.

4. Aspectos fisiológicos de las emociones

Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las reacciones
somáticas que presenta el organismo, pero las más importantes son:

-Las alteraciones en la circulación.

-Los cambios respiratorios.

-Las secreciones glandulares

El encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones es el Sistema Nervioso. El


sistema nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y para-
simpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las reacciones
fisiológicas; de este modo algunas personas con entrenamiento logran dominar estas reacciones y
llegan a mostrar un auto control casi perfecto.

El detector de mentiras es una máquina de detectar si el sujeto falsea las respuestas. Este aparato
intenta medir las reacciones Fisiológicas en el ritmo cardíaco y respiratorio, así como la tensión
sanguínea.

5. Aspectos sociales de las emociones

Las emociones van acompañadas de diversas expresiones del cuerpo, existen una serie de
reacciones emocionales que pueden ser llamadas sociales, porque en la producción de las mismas
intervienen personas o situaciones sociales. Estas emociones sociales son:

-Cólera: se produce por la frustración de no obtener lo que necesitamos o deseamos.

-Temor: se produce como reacción ante la llegada rápida, intensa e inesperada de una situación
que perturba nuestra costumbre.

-Emociones agradables: existen una serie de emociones sociales que tienen el carácter de ser
agradables y liberadoras de tensión y excitación en las personas. Estas son: gozo, júbilo, amor y
risa.

Los estados emocionales, es decir, los sentimientos dependen tanto de la actividad fisiológica,
como del estado cognitivo del sujeto ante tal activación.

6. Aspectos psiocológicos de las emociones

frustaciones y conflictos.

La frustración se produce cuando aparece una barrera o interferencia invencible en la consecución


de una meta o motivación.

La frustración y los conflictos son un quehacer ordinario de nuestras vidas. Ellos no sólo
interactúan entre sí, sino que viene hacer una de las fuentes más importantes del comportamiento
humano. Y de tal modo, que la manera como el individuo los resuelva, dependerá, en gran medida
su salud mental.

En primer lugar, tenemos las frustraciones de origen externo, que pueden ser "físicas", como la
imposibilidad de encender el carro antes de salir del trabajo, y "sociales", como la falta de dinero
para llevar a una fiesta a una amiga, o las negativas de la misma a acompañarnos.

En segundo lugar, tenemos frustraciones de origen interno: que son, entre otras, la inadaptación
emocional y la falta de tolerancia a las mismas. De este modo el logro y el fracaso, así como la
dependencia e independencia, son las principales fuentes internas de frustración y de acción.
La repetición de la frustración tiende a desarrollar la distancia entre su causa y la reacción; y
puede llegar el momento en que se ha perdido la noción del origen dela frustración.

Con relación a los conflictos pueden considerarse de cuatro tipos.

a.Cuando la elección debe ser hecha entre varias alternativas agradables, como la elección de
carrera.

b.Cuando la elección debe hacerse ante un solo camino, cuyo recorrido deseamos o no deseamos.

c.Un tercer tipo de conflictos se da cuando se representan dos metas a elegir, pero una de ella es
desechada pero no todo.

d.Existe un cuarto tipo de conflicto, que sucede cuando debe hacerse una elección entre dos cosas
malas.

Si el conflicto es grave y prolongado puede acabar creando en nosotros no sólo una gran tensión,
sino también puede quebrar o trastornar nuestra salud mental.

7. El control de las emociones

Las emociones en sus aspectos internos son bien difíciles de controlar. En cambio, en sus aspectos
externos son más fáciles de lograr.

El mundo de las emociones ha sido considerado siempre conflictivo, porque crea dos tipos de
problemas: el conflicto del predominio entre ellos y la discordancia de ellos y la razón.

Algunos consejos para aprender a controlar las emociones:

a.Mantener una apariencia tranquila ante los estímulos que nos provocan temor.

b.Controlar el lenguaje, ya que el control de las palabras ayuda a disciplinar las emociones.

c.Procurar ajustar los estímulos excitatorios de las emociones a las condiciones de tolerancia de
nuestro organismo.

d.Aclarar cada día nuestros pensamientos.

e.Aprender a proyectar a nuestra mente a situaciones nuevas, comparando las mismas con otras
experiencias.

f.Hacer comparaciones con las diferentes situaciones.

8. Trastornos psicofisologicos viscerales y del sistema nervioso autónomo

Las reacciones que se incluyen bajo el título de trastornos psicofisiológicos viscerales y del sistema
nervioso autónomo comprenden los padecimientos que con más frecuencia se denominan
"trastornos psicosomáticos".
Las enfermedades psicosomáticas más frecuentes son aquellas que están vinculadas con el
aparato respiratorio, la piel, el aparato gastrointestinal, el genitourinario y el cardiocirculatorio. El
asma bronquial, las disneas psicógenas, las dermatitis atópicas, la alopecía areata, las dishidrosis,
el colon irritable, la úlcera gastroduodenal, la constipación pertinaz, la disuria, la estranguria, la
frigidez, la impotencia sexual, las taquicardias paroxísticas, las lipotimias, son las afecciones que se
suelen ver con más frecuencia, ligadas con aspectos psicológicos.

La angustia produce trastornos que se expresan de manera predominantemente fisiológica y no


simbólica.

Como el afecto se expresa a través de las vísceras, su sentimiento o su parte subjetiva se reprime y
en consecuencia se previenen la posibilidad de que se vuelva consciente. Su expresión no esta
bajo el control absoluto de la voluntad ni de la percepción.

La tendencia a delinear tales trastornos psicosomáticos como alteraciones que se expresan a


través de la medición patológica del sistema nervioso.

Del área de los trastornos psicosomáticos quedan excluidas, las fallas en: las funciones del sistema
nervioso central que sirven al individuo relacionarse con el exterior, las actividades preceptúan y
conativas, los sistemas comunicativos, la orientación en espacio y el tiempo, y la capacidad del
hombre para organizar e integrar la información que le proporcione el mundo exterior.

9. Diagnóstico

Debido a que los estados emocionales crónicas con frecuencia se asocian a defectos en las
funciones orgánicas y se relacionan en forma estrecha con los problemas cotidianos de la vida.

La acumulación de problemas en las relaciones interpersonales produce una gran parte de las
tensiones y angustias que acosan al ser humano y trastornan su fisiología.

Los síntomas iniciales son de tipo físico y dominan a tal grado el cuadro clínico que no es posible
reconocer a primera vista su origen mental.

La medicina psicosomática se ocupa de los siguientes grupos de enfermos:

1.En el primero se encuentran los que sufren de diversos síntomas físicos, pero no tienen una
enfermedad corporal a la que puedan atribuirse en dicho síntomas.

2.En otro grupo de enfermedades psicosomáticas, existe un padecimiento físico, pero los factores
originales que lo provocaron son de naturaleza emocional.

3.En un tercer grupo de enfermedades psicosomáticas, el paciente sufre de un padecimiento


orgánico real, pero algunos de sus síntomas no se originan en éste sino en factores mentales.
10. El stress psicológico y el funcionamiento de los organos

La tristeza, el desaliento y los auto reproches producían palidez prolongada de la mucosa e


hiposecreción. La angustia producía hipermotilidad. Los sentimientos agresivos, incluyendo el
resentimiento y la hostilidad, producían un gran aumento en la secreción y en la vascularidad y un
aumento discreto en la motilidad.

De acuerdo con lo que las observaciones clínicas y de laboratorio muestran en la actualidad, las
experiencias que despiertan una emoción de gran de gran intensidad, ya sea porque son súbitas o
inesperadas o porque ocurren de manera variable o prolongada, tienen el potencial de establecer
patrones que desorganizan el funcionamiento orgánico.

11. Procesos de origen de las reacciones y tipo de los síntomas

Las respuestas psicofisiológicas pueden interpretarse como la perpetuación inapropiada de las


reacciones orgánicas que han servido para adaptarse a, o protegerse de, algún stress en la
experiencia de la vida humana.

El síntoma psicosomático representa la concomitante fisiológica de un estado emocional. Los


psicoanalistas han postulado que los síntomas representan regresiones fisiológicas, en la misma
forma en que los síntomas psicológicos a menudo expresan la reaparición de formas infantiles de
conducta, como una tentativa para resolver un conflicto.

Algunos psiquiatras opinan que los factores psicológicos no son los que determinan cuál sistema
orgánico se afectará por las influencias que actúan emocionalmente, sino más bien existe una
tendencia hereditaria a responder somáticamente ante el stress y ante el conflicto, en una forma
característica para cada individuo.

12. Tipos de reacciones psicofisiologicas

Según la experiencia clínica muestra que a veces un individuo puede tener, en forma sucesiva o
simultánea, trastornos que afectan a varios sistemas orgánicos. Con el objeto de clasificar estas
fallas, se separarán según el sistema en el que aparecen.

Sistema cardiovascular

Se ha demostrado que el stress que provoca angustia tiende a aumentan la frecuencia de los
latidos cardíacos, el gasto cardíaco, y la presión sanguínea, así como a provocar cambios en el
ritmo y en el electrocardiorama. Estos desarreglos funcionales pueden volverse el foco neurótico,
especialmente si el médico emite algún comentario imprudente con respecto a ellos.

Tratamiento

Cuando la función cardiaca está notablemente alterada debido a una lesión somática grave, una
carga de angustia añadida por el lado psíquico puede ser suficiente para inclinar la balanza en
dirección de la insuficiencia.
Una relación médico-enfermo que sea fuerte, segura y constructiva, ayudará al paciente a manejar
las tensiones intrínsecas y extrínsecas, y las situaciones vitales emocionalmente angustiantes.

En la enfermedad cardiaca, especialmente en la trombosis coronaria, el médico debe tratar de


disipar el miedo que el paciente tiene ante su trastorno, ya que lo ve como una dolencia que le
producirá incapacidad o muerte.

Hipertensión

La hipertensión vascular no es, desde luego una enfermedad específica, sino más bien una
reacción sistemática que puede ser inducida por muchas causas. Los casos en los que el psiquiatra
se interesa primariamente son aquellos en los que un factor principal es la tensión emocional, que
actúa a través del sistema nervioso vegetativo y provoca vasoconstricción.

La personalidad de un paciente hipertenso muestra serenidad y afabilidad aparente, pero encubre


actitudes conflictivas de predisposición a la hostilidad agresiva que debe reprimirse a fin de
mantener fuertes ligas de dependencia, especialmente hacia personas que ocupan puestos de
autoridad.

Migrañas

Este síndrome consiste en un mal funcionamiento neurovascular con muchas facetas, con otros
síntomas somáticos que también se acompañan de alteraciones en el estado de animo, en
individuos con una personalidad perfeccionista y de gran empuje, del tipo ejecutivo cuyas metas
son siempre ambiciosas.

Síntomas

Se presenta cambios en el estado de animo, asociados a un aumento en la variabilidad del estado


contráctil de los vasos sanguíneos, especialmente en la cabeza.

También aparecen enrojecimientos o lagrimeo del ojo afectado, edema de la mucosa nasal, y
contracción dolorosa de la musculatura del cuelo en algunos pacientes. En otros hay nauseas,
vómitos, retención de líquidos y diversos fenómenos de otros tipos, que se asocian a la migraña.

Aparato gastrointestinal

Los síntomas de trastornos gastrointestinales son múltiples, ya que se extienden, desde los que se
localizan en la cavidad bucal y que el dentista observa con mayor frecuencia, hasta la gran
variedad de expresiones de mal funcionamiento en el estómago, el intestino delgado y intestino
grueso, y en los principales órganos secretores que se relacionan con la digestión.

Los síntomas más frecuentes son: anorexia, náusea, indigestión nerviosa, incomodidad por gases,
vómito, eructos, dolor epigástrico, diarrea y constipación.
La obesidad

Se ha interpretado en gran parte como un aumento en el impulso coercitivo que lleva el individuo
a comer. Se ha tratado de elucidar el origen de tal impulso patológico, tanto por medio de impulso
fisiológicos como por medio de estudios psicológicos.

El desarrollo de la obesidad suele ocurrir en un marco familiar en el que los padres compensan las
propias frustraciones y desengaños de su vida a través de su devoción hacia el niño.

Al pasar el tiempo, la imagen del cuerpo obeso llega a tener un gran significado emocional para el
paciente, ya que suele representar el deseo poderoso y en la vida real proporciona satisfacción.

Sistema Músculo esquelético

Artritis reumatoide

La artritis reumatoide proviene de la frecuente observación de que la aparición o la exacerbación


de la enfermedad se ha relacionado con períodos de stress emocional. Este paciente es un
individuo emocionalmente tranquilo, que rara vez expresa abiertamente sus sentimientos y que
parece tener satisfacciones sirviendo a los demás.

Sistema respiratorio

La conducta emocional afecta a el sistema respiratorio tanto en su expresión como en su acción. El


llanto y la risa, los gritos o el habla, implican cambios en la acción respiratoria; la respiración
excesiva o lo opuesto son repuestas típicas durante períodos contrastantes de acción o descanso.

Dentro de estas están el síndrome de hiperventilación, el asma, etc.

Sistema endocrino

Dentro de estas se encuentran:

Diabetes mellitus, hipertiroidismo.

Sistema genitaurinario

Impotencia y eyaculación prematura, trastornos menstruales, reacciones ante el aborto, la


esterilización y la contracepción.

Sistema nervioso

Alteraciones de la imagen del cuerpo, neurastenia.


TIPOS DE EMOCIONES

Las emociones son fenómenos afectivos y subjetivos, entendidos como una manera de adaptación
al ambiente en que el individuo se desarrolla.

EMOCIONES BÁSICAS O PRIMARIAS: es fácil percibirlas, principalmente porque provocan un


comportamiento estandarizado y sus causas suelen ser invariables. Existen 6 emociones primarias:
tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Las emociones primarias constituyen procesos de
adaptación.

EMOCIONES DE FONDO: son producto o resultado de las emociones básicas. Asimismo, a pesar de
su significancia, este tipo de emociones no suelen manifestarse en la conducta de la persona. Las
emociones de fondo son básicamente dos: desánimo y entusiasmo. A partir de ellas no sólo se
conforma el estado de ánimo diario de un individuo, sino que también influyen radicalmente en
sus acciones.

EMOCIONES SOCIALES: reciben su nombre a partir del hecho de que es condición necesaria la
presencia de otra persona para que estas puedan aflorar.

Las emociones sociales, a diferencia de lo que se suele creer, no son el resultado de la formación
cultural brindada por la escuela y la familia. Éstas, solo podrían determinar la manera en que el
individuo exteriorizará dichas emociones, pero de ninguna manera conseguirían crearlas.

Algunas emociones sociales son: vergüenza, gratitud, admiración, orgullo, celos, simpatía,
ofuscación, admiración, irritación, etc.

Otra manera de clasificar a las emociones es la que se detalla a continuación:

EMOCIONES POSITIVAS: son aquellas que propician una acentuación en el bienestar del individuo
que las siente. Éstas demás, suelen contribuir favorablemente en la manera de pensar y de actuar
de las personas, proporcionando reservas tanto físicas como psicológicas para tiempos de crisis.
Ejemplos de emociones positivas son la alegría, la satisfacción, la gratitud, la serenidad, etc.

EMOCIONES NEGATIVAS: de manera contraria a las anteriores, éstas provocan una reducción en el
bienestar del sujeto que la experimenta. Por eso mismo, existe un deseo consciente de evadirlas,
ya que bloquean la energía del ser humano e inciden negativamente en su salud. La ira, el miedo,
el asco y la depresión son algunos ejemplos de emociones negativas.

Garcés M. (2009), Emotional Theory of Rationality, "Entertainment=Emotion" workshop, C.C


Benasque, Spain – [1]

Rosenzweig, M., Leiman, A. y Breedlove (2005). Psicología Biológica. España: Ariel.

Wickens, A. (2004). Foundations of Biopsychology. 2a. ed. Prentice Hall. ISBN 0-13-197138-
LOS CONFLICTOS EMOCIONALES Y SUS AJUSTES

¿Qué son conflictos emocionales?

Si las emociones negativas nos invaden podemos llegar a actuar con odio, ira, ser terriblemente
cobardes, hundirnos psicológicamente, etc. En estas situaciones, está claro que las emociones no
sólo NO ayudan sino que complican el problema, porque lo importante no es tanto lo que
materialmente está en juego sino las reacciones emocionales que se producen entre las personas
involucradas.

Los conflictos emocionales no aparecen sólo en las relaciones con los demás, sino también,
aunque no sean tan evidentes, en las relaciones con uno mismo. Muchas veces nos negamos a
admitir lo que somos, lo que nos pasa, o intentamos engañarnos a nosotros mismos y esto tiene
un gran coste psicológico y emocional.

• Las frustraciones y los conflictos

En ocasiones pretendemos alcanzar determinadas metas y, al no lograrlo, experimentos un


desajuste de orden psíquico que pude manifestarse en forma de frustración o de conflicto.

Pueden existir restricciones dentro del orden social, económico, político e incluso de tipo físico o
mental, que nos impidan alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto.

Cualquiera que sea la causa que imposibilite la satisfacción de nuestros impulsos, el resultado
siempre será el desajuste emocional que se ha de manifestar en forma de frustración o de
conflicto que nos producirá el estado de ansiedad que puede llevarnos a la utilización de los
mecanismos mentales de defensa y evasión que pongan en peligro nuestro desarrollo emocional.

En realidad, la única manera de conseguir un ajuste personal funcional, es mediante la creación


de buenos hábitos emocionales.

• Las causas y los efectos de la frustración

Siempre se presenta como resultante de la imposibilidad de alcanzar una determinada meta. La


frustración aparece, por ejemplo, cuando la actuación de una persona impide la satisfacción de un
deseo de otra.

Las reacciones ante las experiencias que han dejado un ánimo frustraste...
EDUCACIÓN EMOCIONAL

Las emociones nos permiten vivir: El miedo nos protege del peligro; la rabia nos hace enfrentar
obstáculos; el asco que nos apartemos de elementos nocivos o peligrosos; el apego en los niños
hace que se mantengan cerca de los padres evitando peligros…

Todo lo que nos produzca una emoción o sentimiento es una clave que nos está revelando la
importancia que en algún sentido tiene ese hecho para nosotros; para nuestro bienestar.

Continuamente estamos recibiendo estímulos que nos producen tensión emocional, la cual puede
adoptar la forma de irritabilidad, problemas de relación, ansiedad, estrés, depresión, desórdenes
alimenticios, violencia, suicidios…

Las emociones pueden ser agradables o desagradables. Y las desagradables pueden provocar
perturbaciones en los estados de ánimo lo suficientemente intensas, como para producir efectos
perjudiciales en la salud y en el bienestar de la persona, así como en las relaciones con los demás.

En cuanto a la salud, los estados emocionales pueden alterar la respuesta inmunitaria del
organismo, es decir, pueden afectar al desarrollo de muchas enfermedades (curación o
empeoramiento).

Las emociones están presentes tanto en las personas como en los animales. Tienen una función
adaptativa al ambiente y permiten reacciones automáticas con el fin de evitar los peligros, etc.
Pero para el ser humano, que a diferencia de los animales tiene la capacidad de razonar, el dejarse
llevar impulsivamente por las emociones puede ser muy perjudicial.

Por ello podemos aprender a regular nuestras emociones, con el fin de NO ser esclavos de las
mismas, sino más bien para ser capaces de aprovecharnos de ellas y logar alcanzar nuestros
objetivos y deseos, sin tensiones ni conflictos inútiles.

EL CONFLICTO EMOCIONAL

Si las emociones negativas nos invaden podemos llegar a actuar con odio, ira, ser terriblemente
cobardes, hundirnos psicológicamente, etc. En estas situaciones, está claro que las emociones no
sólo NO ayudan sino que complican el problema, porque lo importante no es tanto lo que
materialmente está en juego sino la reacción emocional que se producen entre las personas
involucradas.

Esto suele pasar en las peleas o discusiones. Seguramente si ambas partes reconocieran la parte
de razón del argumento de la otra parte, podrían llegar a un acuerdo razonable, pero lo que suele
pasar es que cada parte, emocionalmente afectada por prejuicios sobre la otra parte, se obstina
en sus razones pretendiendo imponer sus criterios sin más, y esto genera respuestas agresivas de
defensa, y cada vez peor. Se produce un conflicto emocional.

Igual que ocurre con la facilitación emocional (que no se limita a situaciones individuales) pasa con
los conflictos emocionales, y por eso una de las causas más frecuentes de bajo rendimiento de las
empresas, es la presencia de conflictos emocionales entre sus miembros, conflictos que a veces,
visto desde fuera, ni siquiera parecen importantes, pero para los implicados si que lo son, y
afectan mucho a su satisfacción laboral, a su rendimiento e incluso a su vida fuera del trabajo,
deteriorando mucho su calidad de vida y dando lugar a situaciones muy desagradables y a uno de
los más frecuentes motivos de baja laboral: la depresión.

En las relaciones familiares y de pareja las consecuencias son aún más desastrosas y la mayor
parte de los problemas que se producen en las parejas se deben a la aparición y desarrollo de
conflictos emocionales.

Si analizamos los motivos por los que las parejas se deterioran vemos que la pérdida del amor
inicial se debe a pequeñas desavenencias que no deberían tener mucha importancia objetiva y que
deberían resolverse fácilmente mediante acuerdos. Pero muchas parejas abordan estos problemas
con la técnica de “aguantar y perdonar por amor”, y en lugar de ir reparando los pequeños
desperfectos inevitables en toda convivencia, los van tapando. Pero a la larga ¿qué pasa?, que
esas pequeñas cosas se repiten y si no se resuelven satisfactoriamente se acumulan hasta producir
heridas emocionales en ambos miembros de la pareja. Y entonces empiezan a aparecer
discusiones en las que lo menos importante es la razón por la que se discute y lo que manda son
las actitudes intransigentes, los orgullos heridos y el malestar acumulado. Una vez llegados a este
punto ya no se puede resolver el asunto con acuerdos porque han entrado en juego los “conflictos
emocionales” y ya no se le pide a la otra persona sólo que deje de hacer o que haga algo, sino que
pague con sufrimiento una reparación emocional, que la otra persona considera injusta o
desproporcionada ya que también tiene derecho a que se reconozca su parte.

Y para terminar comentar que los conflictos emocionales no aparecen sólo en las relaciones con
los demás, sino también, aunque no sean tan evidentes, en las relaciones con uno mismo. Muchas
veces nos negamos a admitir lo que somos, lo que nos pasa, o intentamos engañarnos a nosotros
mismos, y esto tiene un gran coste psicológico y emocional. Cuando intentamos evitar el
sufrimiento a base de negar la realidad, nos metemos en un camino sin salida porque entonces ya
no se trata de que queramos resolver nuestro problema sino que lo que queremos es que no
exista, o que se resuelva solo, pero con esa actitud lo que conseguiremos es amargarnos la vida.

CONFLICTO EMOCIONAL CAUSA DE LAS ENFERMEDADES

El cuerpo es energía compuesta por un ADN físico y otro emocional, siendo ambos información.

El cuerpo físico tiene una plantilla en el astral que corresponde a un cuerpo con un programa de
funcionamiento perfecto.

Sin embargo al traer en la memoria celular información de vivencias y experiencias anteriores


(vidas pasadas) esta influye también a la hora de crear nuestra salud en la realidad actual, pues en
esa información existen detalles sobre enfermedades o problemas físicos que padecimos e
incluso un tipo de muerte, que hacen que de manera inconsciente, tengamos tendencia a
repetirlas. Debido a esto en el momento de nacer los órganos o partes implicadas vienen con
una energía de vibración mas lenta haciéndolos mas vulnerables o iguales a como estaban en la
experiencia anterior.

La vibración producida por la vivencia de una emoción o sentimiento origina una fuerza que el
cuerpo lleva a un sitio determinado, y cuando esta fuerza esta en exceso se produce un
desequilibrio energético que lo conocemos como“enfermedad”, lo que equivale a “que lo
emocional somatiza en el físico”.

Son mucho los estudios y experimentos que demuestran que las células guardan una memoria
sobre las experiencias vividas por la persona. Así por ejemplo el doctor Khalsa en su libro “la
meditación como medicina”, relata que en los datos recogidos de los pacientes sometidos a un
transplante de corazón, en un numero significativo de casos también parecían heredar los gustos
y aversiones mas básicos de sus donantes fallecidos, descubriendo algunos, por ejemplo,
repentinas e inexplicables preferencias por determinados alimentos o colores que habían gustado
al donante.

En mi consulta he tenido casos en los que se ve perfectamente este proceso. Por ejemplo si una
madre en la etapa (vida pasada) en la que origino su patrón de conducta de “dolor-sufrimiento”
llevo el exceso de la fuerza vibratoria del mismo a un pecho causándole la muerte por un cáncer
de mama, debido a que la experiencia estaba relacionada con el conflicto con un hijo, o por el
conflicto de un hijo; en esta etapa o vida, caso de repetirse la experiencia, tendrá muchas
posibilidades de somatizar la misma enfermedad en el mismo órgano: la mama.

Se da también muy a menudo que el “control” como pauta de conducta somatiza en el cuerpo en
problemas de huesos que es la parte dura del cuerpo y la “inflexibilidad”, que son rigidez de
conceptos, lo hace en enfermedades relacionadas con la sangre.

En el primer caso se da que el control es una energía muy fuerte, dura, es intrínseca va hacia
dentro, agarra, por eso se lleva a los huesos. En el segundo, el tener conceptos tan rígidos nos
impide fluir, aceptar y vivir fácilmente todas las experiencias que se presentan en nuestro día a
día, sean del tipo que sean, por eso el cuerpo lo lleva a la parte que simboliza el flujo de la vida: la
sangre.

Que pasa con las enfermedades una vez realizada la liberación de la información de la memoria
celular??

Si la patología física lleva tiempo emplazada en el cuerpo seguramente no habrá remisión de la


enfermedad, pero si un estancamiento de la misma, añadiendo a esto que el tener conocimiento
sobre el origen verdadero de su enfermedad, permite a la persona vivirla de manera diferente.

En el caso de que se haya llevado a cabo la operación del órgano implicado, y haberse realizado
la “liberación de la memoria celular”, las posibilidades de la verdadera curación son muy elevadas,
ya que al quedar disuelta la información respecto al origen del patrón de conducta cuya
repetición fue la causa del desequilibrio energético que dio lugar a la enfermedad, equivale ha
haber cortado la raíz de la misma, además la información obtenida a través de la terapia
permitira a la persona una toma de conciencia de su conducta, evitando así volver a repetir el
desequilibrio energético.

En algunos casos puede ocurrir que después de haber tenido lugar la “liberación de la memoria
celular” e ir acompañada de un cambio de conducta del individuo, el cuerpo, que es sabio,
entendiendo que aquella enfermedad ya no procede, atraiga aquellas herramientas que le
lleven a su completa curación.

La mente que es el pensamiento del cerebro tiene poder curativo pero también puede causar
problemas físicos con los pensamientos “negativos” pues estos causan una vibración lenta y
densa. Es precisamente esta mente una de las causas para que el cuerpo este lleno de ruidos
con los pensamientos y estímulos exteriores que recibe continuamente. Esto sumado al ruido
causado por la información contenida en la memoria celular nos impide escuchar la voz de nuestra
Sabiduría interior, la fuente del programa perfecto de nuestro cuerpo. De ahí que sea tan
importante el liberar ese ruido interior pues eso aligera mucho la materia dando más oportunidad
a que se manifieste esa sabiduría permitiendo que el vuelva a encontrar su equilibrio.

La persona se enferma y solo ella se puede curar, todo lo demás solo son herramientas de ayuda
para que la curación se lleve a cabo.

El origen emocional de la enfermedad

Vicent Guillem trabaja en el Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario
de Valencia. Su labor reside tanto en analizar muestras de pacientes con linfomas, leucemias,
cáncer, etc. como en averiguar si existe predisposición genética a ellas o si ciertos fármacos
(inclusive la quimioterapia) son responsables de toxicidades y de cierto tipo de leucemia. En su
vida privada trabaja con reiki altruistamente e investiga temas espirituales.

- ¿Por qué piensa que enfermedades graves como el cáncer pueden tener un origen emocional?

En un momento de mi vida tuve varias enfermedades. Una persona me hizo ver que detrás había
una parte emocional, y trabajando esa parte conseguí liberarme de ellas. Yo trabajaba ya en un
laboratorio de investigación del cáncer y me daba cuenta de que los fármacos no tenían el éxito
esperado. Conocí el trabajo del Dr. Hamer, un médico alemán que llegó a concluir que, tras
enfermedades graves como el cáncer, podía haber un problema emocional vivido en soledad, que
acaba atrapando a la persona hasta el punto de dejar de dormir. Esta es la clave que hace que una
enfermedad que estaba en el plano emocional acabe transformándose en una enfermedad física;
el cuerpo se desajusta por falta de descanso.

Hamer llega a esa conclusión por experiencia propia. Tras el asesinato de su hijo desarrolla un
cáncer de testículo y su mujer uno de mama. Como estaba en buena situación en su hospital,
investiga más de 30.000 casos buscando si, detrás de cada cáncer o enfermedad similar, había un
conflicto emocional fuerte. Y no sólo encuentra una relación entre conflicto emocional y
enfermedad, sino que halla una etapa intermedia entre ambos: una alteración electromagnética
en el cerebro en forma de diana, detectable mediante un TAC. Establece entonces una
correspondencia entre tipo de conflicto, punto del cerebro alterado y órgano enfermo, siendo
capaz de diagnosticar el órgano afectado por el cáncer sólo con un scanner cerebral. Esta prueba
convierte su teoría en un revolucionario descubrimiento científico, pues hasta entonces era muy
complicado demostrar que un problema psicológico pudiera causar una enfermedad física. Él
encontró la etapa intermedia, esa huella en el cerebro.

Pienso que tras la enfermedad hay un desequilibrio energético. Tenemos un cuerpo energético
que vitaliza al físico y, que al ser impactado por el sufrimiento emocional, deja zonas del cuerpo
bajas de energía, perdiendo éste la vitalidad que necesita.

- ¿Puede la cámara Kirlian mostrar qué zona del cuerpo energético está baja de energía?

Sería una forma de captar una parte del cuerpo energético; pero la medicina convencional no la
usa para prevenir enfermedades. No soy un experto, pero creo que hay hospitales que están
diagnosticando mediante modificaciones de esa cámara para saber cuáles son las zonas bajas de
energía, y aplicar consecuentemente un tratamiento que puede ser energético o emocional.

Hay máquinas que se usan para transmitir energía curativa, como terapias con campos eléctricos
de baja intensidad u otros tipos de radiación menos peligrosas que la radioterapia que intentan
restaurar energéticamente la zona dañada y provocar así una mejora. Pero existen técnicas
ancestrales que consiguen el mismo efecto de forma natural, sin aparatos.

- ¿Puede citar ejemplos de cánceres frecuentes y la emoción asociada, según el Dr. Hamer?

El cáncer de mama se debe a conflictos de separación (muerte, divorcio…) La mama izquierda (en
mujeres diestras) se asocia a la separación con hijos o madre, y la mama derecha a conflictos de
separación con la pareja. Dependiendo de cuál sea el tejido afectado (glándula mamaria o
conducto de la leche), la zona alterada del cerebro y el desarrollo de la enfermedad serán
diferentes.

Los cánceres en los órganos sexuales, próstata, cuello de útero u ovario tienen que ver con
conflictos sexuales o reproductivos, como descubrir que tu pareja es infiel. Traumas relacionados
con represiones sexuales, sobre todo en la mujer, pueden provocar cánceres o tumores en el
ovario o en el cuello del útero, o quistes si el conflicto es menos fuerte. El cáncer de pulmón se
vincula al miedo, ansiedad, angustia, como que te falta el aire.

La llamada metástasis cerebral sería en realidad una alteración en el cerebro durante la fase de
superación del conflicto, y se desencadenaría como parte de un proceso inflamatorio cuyo
objetivo es la restauración de la normalidad. La región del cerebro, que durante la fase de
conflicto activo genera la señal electromagnética anómala, necesita de una regeneración que
requiere de la proliferación de células gliales (las que alimentan a las neuronas). A este
crecimiento anómalo, la medicina convencional lo considera un cáncer cerebral o una metástasis
cerebral, pero Hamer lo considera una fase de restauración de un cáncer que está afectando a la
zona del cerebro que tenía la alteración electromagnética.

- ¿Es el factor emocional la única causa o un factor importante entre otros?

En mi opinión, existen varios factores. Hay cánceres provocados exclusivamente por un problema
emocional y otros donde predomina un factor genético, una predisposición que hace que una
persona, bajo cierta circunstancia emocional o físicoquimica, sea más propensa que otra a
desarrollar la enfermedad. Alimentos, radiación, tóxicos, todo influye, de hecho una de las
enfermedades que yo estudio, la leucemia secundaria, está causada por la quimioterapia. La
exposición a agentes que dañan el ADN, como la radiación nuclear o a agentes mutágenos del
ADN, pueden provocar también enfermedades graves como el cáncer. Pero yo diría que en el 75%
de los casos predomina un agente emocional.

- ¿Qué opina la ciencia convencional de estas tesis basadas en evidencias científicas?

Antes de la caída del muro de Berlín las tesis del Dr. Hamer eran aceptadas en varias universidades
del este europeo, pues encontraron suficientes pruebas científicas. En el momento en que la
industria farmacéutica comienza a considerarlas enemigas de sus intereses, comienza una
persecución contra su persona. Se vende la idea de que la ciencia es algo muy objetivo, pero en
realidad, como todo en la vida, está influida por el egoísmo humano y, como las farmacéuticas
tienen gran influencia en el mundo científico, se aparta de la ortodoxia todo descubrimiento que
amenace sus intereses mientras a otros más rentables se les da mucho énfasis. El
desconocimiento médico y a veces el orgullo por no admitir que puede ser erróneo el modelo en
el que se basan los tratamientos, perpetúan viejos patrones en la medicina.

- ¿Hay algún otro médico destacado aparte del doctor Hamer?

Muchos médicos han seguido su línea pero tienen problemas para ejercer porque se oponen a los
tratamientos con quimioterapia y radioterapia, y promueven que la curación pasa por la
resolución de un conflicto emocional y no por el consumo de fármacos. La industria farmacéutica
ha intentado prohibir esta medicina usando métodos legales o no.

- Entonces ¿no hay iniciativas serias para prevenir enfermedades observando las ondas
electromagnéticas producidas en el cerebro?

En Israel aplican las teorías de Hamer, pero no se permite que eso se extienda mucho. Aún así, lo
bueno que tiene esta concepción es que se la puede aplicar uno mismo para conseguir la
autocuración.

- ¿Hay emociones que curan al igual que emociones que enferman?

Emociones negativas como el miedo, tristeza, represión de los sentimientos, odio o rencor
provocan enfermedad. Sentimientos asociados al amor, como el perdón, son claves para superar
los conflictos y recuperar la normalidad física, emocional y espiritual. Nos ayudan a ser felices.
- ¿Por qué nacen niños con enfermedades graves, si se supone que carecen de malos sentimientos
que las provoquen?

Creo en la reencarnación y que esta vida es sólo un capítulo más de una vida que dura
eternamente, en la que nos enfrentamos a circunstancias que hemos sembrado en vidas
anteriores. Si pudiéramos ver lo que hicimos en éstas, encontraríamos una solución, un porqué de
las enfermedades que venimos predestinados a pasar. La enfermedad depura situaciones vividas,
actos contra la ley del amor realizados en esta u otras vidas. No es un ajuste de cuentas o castigo
sino algo que elegimos vivir para adquirir sensibilidad hacia los demás y hacia los propios
sentimientos. También nos alerta que hay algo en nuestro interior que no está bien, es un aviso de
la enfermedad espiritual y un revulsivo para cambiar.

- ¿Por qué los animales enferman? ¿Acaso también evolucionan espiritualmente?

Ellos tienen un espíritu menos evolucionado que todavía no ha adquirido el libre albedrío, pero
que ya es capaz de sentir ciertas emociones y de verse afectado por ellas. A menudo los animales
domésticos, al estar más sometidos a problemas emocionales, desarrollan enfermedades que en la
naturaleza no tendrían. Pero en general sus problemas son más propios de la naturaleza,
accidentes, agresiones de otros animales, etc. En los humanos, el origen emocional es más
patente, como dije más o menos un 75%; el resto serían enfermedades debidas a acciones
pasadas.

- Reiki, imposición de manos, oración, ¿se han realizado experimentos que demuestren su eficacia
y descarten el efecto placebo?

La comunidad científica sólo está dispuesta a aceptar lo que es medible y no amenaza su modelo.
Si encuentra que una persona desahuciada por la ciencia, sin su intervención se recupera
rápidamente, se considera un caso excepcional y se archiva como algo que no se quiere
contemplar. Pero hay muchos casos y las personas que se curan lo cuentan a otros por si les sirve.
Por ello, creo que poco a poco la gente irá abandonando los tratamientos convencionales que les
provocan sufrimiento y no les cura, y buscará vías menos agresivas.

El reiki, la imposición de manos —formas de transmisión de energía—, ayudan a la persona a


recuperar la normalidad, pero su eficacia depende tanto de la capacidad del emisor como de la
predisposición y voluntad de cambio del receptor. Ambos deben estar en sintonía. Hay
enfermedades que la persona ha venido a pasar y el reiki no ayudará. Del mismo modo, cuando
llega el momento de que una persona desencarne es su destino dejar el cuerpo en ese momento y
no podrá evitarse. Unas veces servirá y otras no, pero el reiki siempre hará que la persona se
encuentre mejor interiormente. He podido comprobar que a menudo va más allá de la terapia
física, puede ayudar a que el ser se libere de sus obstáculos mentales y se deje llevar por lo que
siente, y en ese estado de liberación de la mente pueda percibir vivencias espirituales que necesita
para avanzar.
- ¿Es tan importante ser ayudado por alguien que canalice energía como el cambio interior?

El cambio interior es lo más importante. Si no hay voluntad de solucionar los malos hábitos
psíquicos y problemas emocionales, si no se encuentra un motivo para vivir, no habrá una curación
permanente. Ayuda saber que somos espíritus inmortales que venimos a avanzar en el aprendizaje
del amor y que los problemas nos pueden ayudar a ello.

La ayuda tiene que ser a todos los niveles: energético como el reiki, físico como la alimentación
vegetariana, y espiritual intentando ayudar a la persona a resolver su problema emocional, siendo
el primer paso exteriorizarlo, no vivirlo en soledad. Ha de saber que su problema emocional tiene
solución, que tiene que pedir ayuda o tratar de solucionarlo con la persona con la que lo tiene. Si
habla con ella y la perdona, ayudará a la relación y resolverá el problema emocional. El
desprendimiento del apego, del egoísmo, puede mejorar las relaciones; aunque la otra persona no
quiera dar el paso, uno puede hacer su parte y sólo con eso mejorará su estado emocional, y
evitará o mejorará la enfermedad.

- ¿Podría el escepticismo científico deberse a una protección académica o mental para evitar
cuestiones tan polémicas como la existencia del espíritu?

La ciencia teme explorar los campos donde se encuentra insegura, pues se ve impotente con los
instrumentos que maneja. Existen personas que han cruzado el umbral de la muerte, han muerto
clínicamente, y tras ser reanimadas han contado una serie de vivencias. Si uno espera detectar con
un aparato esas vivencias se verá impotente, pues éste deja de dar señal tras la muerte clínica.
Pero si analiza los testimonios personales encontrará muchos puntos en común y verá que el
argumento de que la persona alucina no puede explicar todos los casos, porque habría que
concluir que todos alucinan igual. Todos cuentan una separación del cuerpo físico, atraviesan un
túnel muy rápidamente con una luz al fondo, un lugar donde se encuentran con una gran
tranquilidad, un contacto con familiares fallecidos o con seres que consideran sus guías
espirituales, un diálogo y una reflexión donde se les explica que todavía no es el momento de
abandonar su vida física y que deben volver y abordar ciertos temas pendientes. Muchas personas
han tenido un profundo cambio en sus vidas tras esta experiencia. Investigadores honestos, como
Raymond Moody y Elizabeth Kubler-Ross, han estudiado seriamente estas experiencias y les han
dado el reconocimiento y la credibilidad que merecen. El conocimiento académico no está reñido
con el espiritual.

- ¿Puede compartir alguna experiencia que haya vivido con el reiki que le demuestre su
efectividad?

Una chica que tenía en cada ovario un quiste de 4 ó 5 cm. Le pregunté qué problemas emocionales
podrían estar relacionados con su enfermedad e inmediatamente los identificó. Hablamos durante
varias semanas sobre ese tema y aplicó en su vida algunas sugerencias que le hice a nivel
emocional; al mismo tiempo le iba haciendo reiki. En dos semanas le desapareció el primer quiste
y en un mes el otro. Durante ese tiempo no tomó ningún tipo de fármaco ni fue sometida a ningún
tratamiento convencional, exclusivamente el reiki y las charlas. Cuando fue a hacerse la ecografía a
su ginecólogo habitual, la sorpresa vino cuando no encontraron nada

Distintos tipos de conflictos

Para comprender un poco la enfermedad quisiera comenzar hablando de conflicto, y ¿qué es un


conflicto? Es una confrontación entre 2 fuerzas antagónicas, por ejemplo entre lo que SOY y lo que
CREO SER, entre lo QUE QUIERO, y lo QUE DEBO, entre el IMPULSO A AVANZAR y el MIEDO o la
DUDA DE MI PROPIO VALOR. O, como dice Edward Bach, entre el ALMA y la PERSONALIDAD. O
sea, el conflicto descubre un obstáculo en la vida de la persona que hay que solucionar, porque si
no lo resolvemos, esa energía bloqueada finalmente la trasladamos al físico.

Existen otros conflictos, más graves que son los conflictos biológicos, y aquí tenemos que citar al
Dr R H Hamer, médico alemán que descubre 5 Leyes biológicas que se dan un 100 % de los casos, y
dice que las emociones generadas por esos conflictos vividos en soledad son la causa de todas las
enfermedades. El conflicto biológico es un cruce entre una necesidad biológica y su insatisfacción.,
y la manera de reaccionar tiene que ver estrictamente con nuestra evolución.

Entre los conflictos más importantes, él cita:

Conflicto de no poder atrapar la presa: cuando se cree que se alcanza un objetivo y se pierde a
último momento, puede ser un ascenso, una herencia, etc.. Esto afectaría faringe, amígdalas,
glándulas sublinguales.

Conflicto de territorio: cuando hay invasión o competencia en el lugar que se considera de uno, ej,
oficina, el hogar, etc. y eso puede afectar, vesícula, úlcera de estómago, vejiga.

Conflicto por no poder huir: estar atrapado, no poder salir de una situación o problema ya sea
físico, social o económico. Puede afectar músculos, piernas, parálisis.

Conflicto de miedo: básicamente miedo a la muerte o destrucción total. Afecta pulmones

Conflicto por pérdida de contacto: por no tener cerca un ser querido, o alejarse de un grupo.
Puede afectar piel, vitiligo, dermatitis etc.

Conflicto de nido: cuando está en peligro la integridad del hogar, o pérdida de un familiar o
mascota,. Puede afectar mamas, con quistes o tumores

Conflicto de desvalorización: cuando la persona se considera por debajo de las expectativas, que
no cumple, no puede, o no se atreve por creer que no es capaz. También, cuando uno no hace lo
que sabe que tiene que hacer Y ahí, de acuerdo a su gravedad afecta ganglios, músculos o huesos.
Todos estos conflictos, traen sí o sí enfermedades físicas, pero todo depende de cómo lo sienta la
persona, ya que es totalmente subjetivo. Y esto tendrá que ver con todo su sistema de creencias
más las vivencias que ha tenido.

Esto nos muestra que los desequilibrios a nivel emocional traen como consecuencia, la alteración
del sistema neuro-endócrino-inmunológico, lo que se traduce en enfermedad, por lo tanto la
curación orgánica tiene que ser consecuente con la recuperación de este equilibrio armónico de
los diferentes sistemas de energía y de nuestro campo electromagnético.

Bien, ahora, qué es nuestro campo electromagnético, este es un sistema de frecuencias que
interpenetran a nivel biológico células, órganos y sistemas y sostiene el correcto funcionamiento
así como el equilibrio biológico y psíquico. Según el conflicto con el entorno, estas frecuencias
pueden ser alteradas y afectar, el equilibrio mental, emocional y físico. Como esas alteraciones no
pueden apreciarse, el único rastro que se puede seguir es el de los desequilibrios emocionales
asociados a ellas

Dicho de otro modo, el conflicto en la interacción con el entorno o con uno mismo desencadena
alteraciones psicoemocionales que, de no resolverse, pueden tener consecuencias somáticas o sea
en el cuerpo físico...

Los seres humanos se enfrentan hoy día, con síntomas físicos, psíquicos y espirituales para los
cuales no encuentran explicaciones. El tiempo está acelerado. Existe una sensación de cansancio
físico real. Dolores corporales, jaqueca, miedo, síndrome de pánico, depresión o hiperactividad,
angustia, taquicardia, calambres, sensación de vacío, y una falta de sentido en la vida... Los
conflictos con el medio y con uno mismo se suceden unos tras otros y al no poder procesarlos,
sobreviene el tan temido stress, que si no lo resolvemos, indefectiblemente lo trasladamos al
físico.

las Esencias Florales son paquetes de frecuencia armónica, que se superponen a las pérdidas de
frecuencia correctas del campo electromagnético, estimulando con ello la capacidad restauradora
del propio sistema energético, lo que trae como consecuencia la armonización interior de la
personalidad con el medio ambiente y el nivel esencial o mundo interno. y la superación de todo
tipo de trastornos emocionales, cuando su confianza es restaurada, cuando los celos,
resentimientos, culpa e inseguridad son superados, la vida toma un nuevo y más profundo
significado y así muchos síntomas desaparecen. Edward Bach decía que el desequilibrio era
producto de un conflicto entre el Alma y la Personalidad, y precisamente, la enfermedad, se
produce en el cuerpo físico, con la resistencia de la personalidad a ser guiada por el alma. Y esto
sucede cuando hacemos oídos sordos a la pequeña voz interior que quiere marcarnos el camino, y
dejamos que interfieran otras voces, producto de nuestro medio ambiente o de aquellos
mandatos fuertemente grabados en nuestra memoria celular por nuestra crianza y decisiones
incorrectas de vida. Cuando comprendemos y liberamos de trabas a nuestro verdadero Yo, y nos
dejamos guiar por él, la enfermedad desaparece. No hay curación real a menos que haya un
cambio en la perspectiva con la cual el hombre ve al mundo, que da el logro de la paz y felicidad
interna. Este cambio de perspectiva se produce cuando el sujeto es capaz de comprender el
argumento que rige su vida, el mandato que produce la enfermedad y la lección que debe
aprender para erradicar la causa real de sus males.

Es muy frecuente achacar dolencias como la gripe a un virus, pero difícilmente se asociará a una
alteración emocional más o menos severa acontecida unos días antes de contraerla y que tuvo
como consecuencia, vía sistema endocrino, una mayor debilidad y receptividad al virus por parte
del sistema inmune. Todos estamos de acuerdo en admitir las grandes consecuencias que pueden
seguir a un arranque de ira, o el shock que puede provocar una mala noticia repentina, pero si
estos asuntos triviales, ¿pueden afectar de esa forma al cuerpo, hasta qué punto puede ser más
serio, y con raíces más profundas un conflicto que dure años, entre la mente y el alma? ¿Podemos
asombrarnos que el resultado traiga dolencias tan graves como las que sufre el hombre en este
momento?

Durante demasiado tiempo hemos culpado a los agentes patógenos como las causas de la
enfermedad, pero deberíamos preguntarnos por qué algunos de nosotros somos inmunes por
ejemplo a una epidemia de gripe, y más todavía, ¿por qué algunos contraen algunas
enfermedades y otros no? Nada en la naturaleza nos puede dañar, si estamos felices y en armonía,
sólo cuando permitimos que la duda, la depresión, la indecisión o el miedo se apoderen de
nosotros, somos susceptibles a las influencias externas.

También podría gustarte