Está en la página 1de 21

1. DATOS BÁSICOS.

Título del Proyecto: Determinación del cumplimiento del sistema de certificación Global
GAP en el comercio de bienes del sector hortofrutícola a la Unión Europea por parte de los
empresarios de Santander, Colombia.

Número de Convocatoria: X

Modalidad de la Convocatoria: A __X___ B ______ C ______

Universidad Santo Tomás, Seccional Línea de Investigación del Proyecto:


Bucaramanga
Internacionalización de sectores
Grupo de investigación para La integración y la económicos.
Globalización de los Negocios.

Categoría Colciencias: D

Universidad Santo Tomás, Seccional Línea de Investigación del Grupo:


Bucaramanga
Creación y desarrollo de empresas
Grupo de investigación en Administración de competitivas en los sectores
Empresas Agroindustriales USTAGRI. agropecuarios y agroindustriales del
Categoría Colciencias: C oriente colombiano.

Lugar de Ejecución del


Proyecto:
Ciudad: Bucaramanga Departamento:
Santander

Duración del Proyecto: 12

Tipo de Proyecto:
Investigación Básica: Investigación Aplicada: X Desarrollo
Tecnológico e
Innovación

Investigador Principal Categoría Colciencias: No Cédula:


Carlos Alberto Abreo Investigador Junior 2715334
Villamizar Vínculo laboral: TC: X Celular:
3006970453
Email:
carlos.abreo@ust
abuca.edu.co
Co-investigador Categoría Colciencias: No Cédula:
Christian Alfonso 91539948
Gonzalez Martinez Vínculo laboral: MT: X Celular:
3227308998
Email:
christian.gonzale
z@ustabuca.edu.
co

Financiación Solicitado Dinero $ 18.000.000

Valor Solicitado: Convocatoria Interna USTA Especie $0


$ 18.000.000

Descriptores / Palabras claves: Empresarios, Sector Hortofrutícola, Medidas Sanitarias


y Fitosanitarias, GlobalG.A.P., Unión Europea, Santander.

2. RESUMEN DEL PROYECTO.

El presente proyecto hace un análisis sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias en el


marco de la Organización Mundial del Comercio y de certificaciones voluntarias para el
acceso a la Unión Europea, como es la certificación GLOBALG.A.P. en el sector
hortofrutícola, y se centra en determinar el nivel de cumplimiento de los criterios de dicho
sistema de certificación por parte de las unidades productivas del sector en Santander.

Con el ánimo de dar cumplimiento a los objetivos propuestos, la investigación inicia


con una completa revisión bibliográfica de las temáticas, incluyendo el estado del arte de las
normas fitosanitarias y sanitarias, las disposiciones incluidas respecto a este sector en el
acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Colombia, y los criterios de sistema de
certificación GLOBALG.A.P. Igualmente, teniendo en cuenta que este trabajo está dirigido
hacia los empresarios del sector de hortalizas y frutas, se estudiarán las tendencias que han
venido presentando las exportaciones hacia la Unión Europea de todos los productos
comercializados bajo el sector hortofrutícola de Santander.

La identificación y reconocimiento de las actividades o acciones consecuentes que se


han venido implementando conforme al establecimiento de estas certificaciones, se realizará
mediante la aplicación de un instrumento de recolección de información dirigida a una
muestra de unidades productivas de Santander involucradas en el comercio de productos
pertenecientes al sector productor en estudio.

Una vez hecha la identificación pertinente, se obtiene información sobre la cantidad


de empresarios del sector hortofrutícola en Santander que conoce el sistema de certificación
GLOBALG.A.P. Con la cual se podrá sensibilizar a los empresarios sobre la importancia de
cumplir con los criterios de este sistema en sus unidades productivas, y de esta manera
determinar las acciones relativas a la implementación de las condiciones expuestas para el
cumplimiento de la certificación.

A continuación, se determina de la cantidad de empresarios que actualmente están


desarrollando acciones para implementar el GLOBALG.A.P, con el fin de caracterizar un
sector con grandes potencialidades de internacionalización el cual necesita apoyo decidido
por parte de la academia y el sector público.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

3.1. Planteamiento del problema.

3.1.1. Problema y pregunta de investigación.

¿Cuál es el nivel de conocimiento e implementación de acciones relativas al


cumplimiento que tienen los empresarios del sector hortofrutícola de Santander sobre las
condiciones del sistema de certificación GLOBALG.A.P. para el acceso al mercado de la
Unión Europea?

Debido a los constantes y significativos cambios económicos y sociales que enfrenta


la economía colombiana, es de vital importancia promover escenarios que permitan
aprovechar las oportunidades y enfrentar las debilidades que genera la evolución de su
mercado.

Según el Departamento Nacional de Planeación, DNP (2015), Colombia sigue siendo


la economía que mayor dinamismo en términos de crecimiento económico presenta en la
región, destacándose el año 2014 con un crecimiento de 4,6% y 2015 con 3,2% 1, muy por
encima de las estimaciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional de 1,2% para
América Latina. Este escenario de crecimiento sostenido presentado por la economía
colombiana en la última década demanda procesos de innovación y adaptación empresarial
para evitar la presencia de rigideces económicas que puedan afectar la expansión de la
economía nacional.

De hecho, la economía colombiana ha presentado los primeros síntomas de


desaceleramiento, debido en parte, al descenso del precio de los commodities, de los cuales
depende en un importante grado. El gobierno nacional ha implementado medidas con el fin
1 Dato preliminar para el tercer trimestre de 2015.
de revertir esta situación, desarrollando programas estatales dirigidos a dinamizar sectores de
la economía que puedan afectar con mayor eficacia el índice de empleo, y en consecuencia, el
consumo de las familias. Se destaca el programa denominado Plan de Impulso a la
Productividad y el Empleo PIPE en sus ediciones 1.0 y 2.0, que se concentra en dos tipos de
medidas. Una de ellas consiste en la generación de medidas transversales que impacte
positivamente todos los sectores de la actividad económica, y el segundo tipo, supone la
generación de medidas sectoriales con disposiciones específicas en sectores de alto impacto
en la generación de valor agregado y empleo (Presidencia de la República, 2015),
desarrollándose acciones en sectores como construcción de vivienda e infraestructura vial,
que generan un alto impacto en términos de generación de empleo y dinamismo económico.

Además de los programas generados por parte del Gobierno Nacional de Colombia,
existen otros escenarios que generan oportunidades de crecimiento y expansión de la
economía, es el caso de los acuerdos comerciales del país. Los 13 acuerdos comerciales
vigentes, los 5 suscritos y los 3 en negociación con los que cuenta la economía colombiana
suponen una opción válida de crecimiento de la industria nacional, sin embargo, la firma de
los acuerdos comerciales por parte del gobierno no garantiza la expansión de la economía, y
eventualmente, podrían generar amenazas a la industria nacional.

La provincia de Santander en Colombia, tiene una economía caracterizada por


presentar indicadores de competitividad destacados y en constante evolución, presentando
tasas de crecimiento superiores a las exhibidas por los 3 primeros departamentos del país -
Bogotá, DF. Antioquía. Valle - entre los años 2000 y 2013, debido principalmente al aumento
del valor agregado de la refinación de petróleo (Recalca, 2014). Según el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo (2015b) la economía de Santander creció en 2013 a una tasa
de 4,3%, se centra en actividades de Minas y Canteras (24,8%) y Construcción (15,1%),
cuenta con un PIB Per Cápita (US $ 13.901) muy superior al nacional (US $ 8.065), presenta
una tasa de desempleo (8,5%) inferior al promedio nacional (10,3%) y una tasa de inflación
(2,9%) levemente inferior a la tasa nacional (3,0%).

Sin embargo su sobresaliente situación económica se debe a factores, que en su


mayoría, no denotan un incremento en la productividad y competitividad de su aparato
productivo, el cual como se mencionó anteriormente, se ha concentrado en la actividad
industrial de refinación de petróleo y el sector de la construcción. Al analizar detenidamente
la Producción Industrial en Santander se observa que los Productos de la refinación del
petróleo suponen el 80,6% de la industria, seguido por Carne y pescado con un 4,3% y
Molinería y sus productos con 3,5% (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2015).

Por otro lado, los procesos de internacionalización han sido marcados por la fuerte
presencia de la industria petrolera. Para el año 2014 entre los meses de enero y octubre, el
total de las exportaciones de Santander ascendieron a USD 992.484.000 lo que representó un
2,10% del total de las exportaciones del país. Las exportaciones de Santander excluyendo el
petróleo y sus derivados ascendieron a USD 161.728.000 representando un 0,7% del total de
las exportaciones del país excluyendo el petróleo y sus derivados, para el mismo periodo,
destacándose la exportación de Carnes, Cacao y Partes de autos. En cuanto a los destinos de
las exportaciones se sitúan Venezuela (20,9%), Ecuador (15,2%) y México (10,8%) (Cámara
de Comercio de Bucaramanga, 2014). En cuanto a las importaciones, el departamento de
Santander tuvo una participación en el total nacional de 1,5%, siendo el sector industrial el
que generó mayor aporte a las importaciones totales de Santander con un 73,5% del total de
las importaciones del departamento, destacándose subsectores como productos alimenticios y
bebidas (14,6%), fabricación de maquinaria y equipo NCP (12,8%) y fabricación de
productos metalúrgicos básicos (8,9%). En relación al origen de las importaciones de
Santander se encuentran Estados Unidos (25,3%), Argentina (16,7%) y China (13,0%)
(Banco de la República, 2014). De lo anterior se puede inferir que el departamento es un
exportador de “commodities” e importador de productos con valor agregado.

En Colombia se desarrollan esfuerzos por parte del ejecutivo para mejorar la


productividad y la competitividad de la economía nacional. Uno de estos esfuerzos es
denominado Programa de Transformación Productiva PTP que es una herramienta dispuesta
por el estado con el objetivo de generar desarrollo productivo a través de la formación
competitiva y productiva de los empresarios. Para esto, el PTP define 20 sectores de la
economía diferentes a los sectores tradicionales o minero energéticos que representan un 34%
del total de las exportaciones del país sobre los que se focaliza el apoyo y promoción
(Programa de Transformación Productiva, s.f. a).

Uno de los sectores incluidos en el PTP es el sector Hortofrutícola que realiza


actividades económicas relacionadas con la producción y transformación de frutas y
hortalizas. Según el Programa de Transformación Productiva (s.f. b) las exportaciones del
sector entre enero y diciembre de 2015 ascendieron a 152 millones de dólares FOB, siendo su
destino principal la Unión Europea con exportaciones por valor de 76 millones de dólares
FOB y Estados Unidos con un valor de 45 millones de dólares FOB en el mismo periodo, los
principales departamentos de origen de este tipo de exportaciones son Antioquia con 43 y
Bogotá D.C. con 39 millones de dólares FOB, muy distantes del departamento de Santander,
que para el periodo descrito, realizó exportaciones por valor de 3 millones de dólares FOB.

El reto de la región es generar espacios de promoción a los procesos de


internacionalización de las organizaciones en términos de adaptabilidad al mercado mundial
de sus bienes, para fomentar la expansión de la economía de la región a través de la
generación de nuevos consumidores en mercados extranjeros. La adaptabilidad de sus
productos y servicios viene dada a través del cumplimiento de medidas sanitarias y
fitosanitarias implementadas por países a los bienes extranjeros con el objetivo de disminuir
el flujo de importaciones de bienes.

3.1.2. Marco teórico.


Las medidas sanitarias y fitosanitarias -MSF- comprenden los requisitos y criterios
establecidos en los diferentes reglamentos, con el fin de determinar la inocuidad de los
alimentos en todos sus procesos (Martinez y Tremolada, 2012). Cabe señalar que las MSF
son discutidas en la Organización Mundial del Comercio OMC, institución donde los
gobiernos se reúnen para promover la apertura comercial y negociar acuerdos comerciales,
además constituye el espacio donde los representantes de los gobiernos se reúnen y discuten
para resolver sus diferencias comerciales (Organización Mundial del Comercio, 2016).

El Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias MSF de la Organización


Mundial del Comercio entró en vigor el 1 de enero de 1995, al mismo tiempo que el Acuerdo
de Obstáculos Técnicos al Comercio, teniendo como objetivo permitir que los miembros de la
OMC ejerzan su derecho de proteger la salud sin impedir la libre circulación de mercancías a
través de las fronteras internacionales. El acuerdo reconoce el derecho de adoptar medidas
para velar por la inocuidad de los alimentos y la sanidad animal y vegetal, siempre que no
sean desarrolladas como medidas proteccionistas. Desde la entrada en vigor del acuerdo y
hasta octubre de 2015 se han presentado 18000 notificaciones MSF ante la OMC
destacándose el aumento de aquellas realizadas por países en desarrollo en el periodo
analizado (Organización Mundial del Comercio, 2015) coincidiendo con una disminución en
las barreras arancelarias (Arita, Mitchell, Beckman, 2015).

Figura 1. Notificaciones MSF ante la OMC


Fuente: Organización Mundial del Comercio, 2015.

Este panorama supone una clara evidencia del efecto negativo que plantean las MSF
en el comercio mundial y aunque se están desarrollando esfuerzos por parte del gobierno
nacional para mejorar la productividad y la competitividad en sectores diferentes a los minero
energéticos esto no garantiza la inserción de los productos nacionales en mercados
extranjeros sí los países de destino imponen barreras no arancelarias tales como las MSF y
los empresarios locales no están en capacidad de adaptar sus productos a estas condiciones.

Para finalizar, el departamento de Santander tiene una serie de potencialidades que le


permitirían situarse como un foco, aún mayor, de desarrollo del país, centrando sus esfuerzos
en la promoción de fuertes procesos de integración tendientes a fortalecer la productividad y
competitividad de sus productos para acceder a mercados internacionales, para lo que se
necesita un claro análisis de la situación relacionada con el cumplimiento de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias por parte de las organizaciones e instituciones, que permita
eventualmente, el desarrollo de acciones innovadoras para el mejoramiento de la posición de
la región a través del aprovechamiento del Acuerdo Comercial con la Unión Europea.

Las directrices y recomendaciones de las organizaciones internacionales competentes


-Comisión del Codex Alimentarius FAO/OMS, Organización internacional para la salud
animal, Secretaria de la convención internacional de protección fitosanitaria de la FAO- en el
campo de las MSF no suponen que los Miembros de la OMC deben regirse solo por estas, ya
que cada país está en capacidad de establecer MSF específicas para determinados productos
de acuerdo a las condiciones del entorno y con base en estudios científicos. Así mismo, si un
país tiene dudas con respecto a ciertas garantías sanitarias por estudio científico insuficiente,
podrá adoptar de forma provisional las MSF pertinentes de acuerdo a la información que
disponga (König, A. 2010).

Adicional, es necesario aclarar que de acuerdo al espacio geográfico en que tenga


lugar la medida sanitaria o fitosanitaria se prestará la asistencia necesaria para facilitar el
control de las mismas. Sin embargo, esto no impide que el país importador realice los
procedimientos de inspección en el cumplimiento de dichas medidas al momento de la
importación. (Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias, s.f. b).

Por otra parte, se hace necesario visualizar las implicaciones de las MSF en el marco
del comercio internacional debido a que los Miembros de la OMC deberán acatar las MSF
que otros Miembros de dicha organización interpongan para la comercialización de sus
productos con el fin de proteger la salud y la vida humana y animal, así como preservar los
vegetales, siempre y cuando las medidas estén basadas en estudios científicos. (Acuerdo
sobre obstáculos técnicos al comercio s.f. c).

Abarcando las MSF desde el marco específico del Acuerdo entre Colombia y la
Unión Europea, se observa que comprende los criterios para determinar la condición de los
productos (artículo 5), así como la especificación de sectores libres o de baja magnitud de
plagas o enfermedades (Anexo A), articulo 14-, también se contemplan las medidas de
emergencia que el importador podrá adoptar sin notificar, debido a su condición
extraordinaria, además del debido proceso para la solución de controversias que surjan a
partir del acuerdo (Organización Mundial del Comercio, 2016).

Para la ejecución del Acuerdo, se requiere de la participación organizada entre


autoridades competentes de cada parte con carácter responsable para garantizar el
cumplimiento de las condiciones establecidas por los Estados, a través del sistema de control.
Por ende, el artículo 89 del acuerdo expresa que para cualquier actividad de exportación
realizada entre Colombia y el continente Europeo, el seguimiento y supervisión de las
condiciones y protocolos de producción avalados por la normatividad será realizado por la
institución competente designada de cada uno de los Estados involucrados. Al respecto del
caso colombiano, las instituciones que tienen la autoridad de control y vigilancia son el
Instituto Agropecuario Colombiano (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (INVIMA), las cuales llevaran a cabo sus procedimientos, según
las competencias asignadas a cada institución (Martinez y Tremolada, 2012).

Sin embargo, al estudiar en profundidad el impacto al comercio generado por las


MSF, autores como Shalini A. Neeliah, Harris Neeliah, Daya Goburdhun (2013) sostienen
qué estas medidas no son un factor determinante en el comercio con la UE, ya que no actúan
como una barrera a la exportación, debido a que el cumplimiento utilizado por la mayoría de
los exportadores era principalmente reactiva. Con esto en mente, se abre la posibilidad de
observar otras barreras interpuestas por el exigente mercado tales como el GLOBALG.A.P.

GLOBALG.A.P.

Surgiendo en 1997 como EUREPGAP (Euro-Retailer Produce Working Group),


GLOBALG.A.P. es una organización a nivel mundial cuyo propósito es velar por la
realización de buenas prácticas agrícolas, a través de la estandarización de normas voluntarias
de certificación que involucren tanto la inocuidad de los alimentos, como temas de impacto
ambiental y salud. Inicialmente la implementación y uso de estas certificaciones se dio solo
en Europa Oriental. Posteriormente y debido a los buenos resultados, incluyendo la gran
acogida tanto de productores como comercializadores y consumidores, estas certificaciones
empezaron a estar disponibles globalmente en el 2007 (GlobalG.A.P., 2016a).

Según GLOBALG.A.P. (2016b), el gobierno de la misma está conformado por un


comité de dirección, el comité de vigilancia de la integridad, grupos técnicos de trabajo
nacional, cinco comités técnicos y el comité de organismos de certificación, donde las
certificaciones son desarrolladas y definidas por las últimos tres partes mencionadas.

Certificaciones GLOBALG.A.P.

GLOBALG.A.P. ofrece un producto central de certificación disponible en 3 ámbitos


de producción (cultivos, acuicultura, producción animal), el cual está conformado por un
total de 16 normas. Este paquete de certificación incluye la inocuidad alimentaria,
trazabilidad, manejo integral de cultivos y plagas, análisis de peligros, bienestar animal,
medio ambiente, salud y bienestar del trabajador (GlobalG.A.P., 2016c). Otros de los campos
en específico controlados son la irrigación, el uso de fertilizantes, manejo de suelos y
sustratos, historia y manejo del campo, realización de auto inspecciones, manejo de cosecha,
manejo pos-cosecha, control fitosanitario, y manejo de desechos y contaminantes (CERES,
2008). La organización no posee la capacidad de certificar, esta solo se encarga de
estandarizar la normatividad, y cuenta con 138 organizaciones de certificación externa que
están capacitados para otorgar estos certificados a través de rigurosos procesos de
evaluación, inspección y auditoria (GlobalG.A.P., 2016d).

Haciendo énfasis en el área de interés de esta propuesta de investigación, la Norma


GLOBALG.A.P. para cultivos se conforma de un reglamento general y los puntos de control
y criterios de cumplimiento. Al empezar el proceso de certificación, el aspirante debe aprobar
un módulo base que contiene todos los requisitos del sector agrícola. Posteriormente pasa a
un módulo del ámbito del sector en específico (en este caso cultivos), para en última
instancia finalizar con el módulo sub-ámbito que hace referencia a los requisitos de un
producto en particular (GlobalG.A.P., 2016e).

Con base a la información publicada en el portal web de GLOBALG.A.P. (2016f), el


proceso para empezar la certificación consta en breve de cinco pasos descritos a
continuación:

● Descargar los documentos, formatos requeridos y listas de verificación en la página


web de la organización.
● Contactar al organismo de certificación avalado para su país y formalizar el registro.
● Autoevaluarse con la ayuda de una lista de verificación y realizar corrección de
irregularidades.
● Coordinar reunión y/o evaluación con el organismo de certificación y el inspector.
● Recibir la certificación.

Beneficios obtenidos a partir de la certificación GLOBALG.A.P.

El hecho de certificar una empresa y sus procesos bajo esta norma le permitiría a la
misma tener acceso a mercados más amplios puesto que gran parte de los compradores
exigen a manera de requisito esta certificación. Para miles de importadores y clientes en
general, estas certificaciones son sinónimo de seguridad, confianza y sostenibilidad.
Adicionalmente su obtención es una muestra clara del compromiso con la producción y
comercialización de alimentos seguros, obteniendo la aceptación en particular de los
miembros de la comunidad GLOBALG.A.P., y brindando mayor confianza a todo aquel
interesado en la compra de productos alimenticios de alta calidad (SGS Colombia S.A.S,
s.f.).

GLOBALG.A.P en Colombia.

En Colombia la organización con capacidad de certificación avalada por


GLOBALG.A.P. es el Icontec (GLOBALG.A.P., 2016d). Esta posee alrededor de 11
sucursales en ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Cali, donde todos los
empresarios e interesados pueden acercarse a recibir atención y empezar su proceso de
certificación. El 29 y 30 de Agosto de este año se llevó a cabo en Armenia, Quindío el
“GLOBALG.A.P. Tour 2016” donde los colombianos y personas de otros lugares del mundo
se reunieron en actividades de aprendizaje, discusión y capacitación. Según información
suministrada por el contexto ganadero “una lectura rural de la realidad Colombiana” (2015),
la cantidad de colombianos interesados en adquirir estas certificaciones ha aumentado, tanto
así que para el 2015, 13 de los 50 técnicos certificados fueron colombianos. Para Junio del
presente año, más de 60 productores de aguacate aprobaron la certificación
(GLOBALG.A.P., 2016g).
3.2. Objetivos.

3.2.1. Objetivo general.

Analizar el cumplimiento de los criterios del sistema de certificación internacional


GLOBALG.A.P. para la internacionalización de productos del sector hortofrutícola de
Santander a la Unión Europea

3.2.2. Objetivos específicos.

3.2.2.1 Analizar los acuerdos establecidos por la OMC en relación a las MSF para el
comercio internacional de bienes pertenecientes al sector hortofrutícola y las disposiciones
incluidas en el acuerdo comercial entre Colombia y la UE.

3.2.2.2 Analizar la importancia relativa de la certificación GLOBALG.A.P. en el acceso al


mercado de la Unión Europea para bienes del sector hortofrutícola.

3.2.2.3 Determinar el nivel de cumplimiento de las condiciones del sistema de certificación


GLOBALG.A.P. para el comercio de bienes del sector hortofrutícola por parte de las
unidades productivas en Santander.

3.3. Metodología Propuesta.

Es una investigación de tipo descriptiva y de corte cuantitativo, debido a que se


recolectan información a través de la implementación de un instrumento de recolección para
ser gestionados por medio de técnicas estadísticas descriptivas y multivariantes. Así mismo,
se realizará una profunda revisión de la bibliografía que permita dar sustento teórico a los
resultados que se planean obtener.

La investigación se desarrolla a partir de las siguientes etapas:

● Revisión de los Acuerdos sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la


Organización Mundial del Comercio y su evolución en el tiempo.
● Revisión del estado del arte sobre la caracterización de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias como barreras proteccionistas al comercio internacional.
● Revisión de las disposiciones introducidas en el Acuerdo Comercial entre la Unión
Europea y Colombia sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias enfocado en las MSF
que influyen en productos del sector hortofrutícola.
● Caracterización de la certificación GLOBALG.A.P. y análisis de su importancia
relativa referente a la promoción y acceso al mercado europeo.
● Diseño y aplicación de entrevista semi-estructurada o encuesta para determinar el
reconocimiento de las condiciones del sistema de certificación GLOBALG.A.P. para
el comercio de bienes del sector hortofrutícola por parte de los empresarios de
Santander para el acceso a la UE.
● Determinación del nivel de conocimiento e implementación de acciones que tienen
los empresarios del sector hortofrutícola de Santander sobre las condiciones del
sistema de certificación GLOBALG.A.P.

3.4 Cronograma de Actividades.

Actividad Tiempo / Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Revisión de los Acuerdos sobre


Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias de la
Organización Mundial del
Comercio y su evolución en el
tiempo.

Revisión del estado del arte


sobre la caracterización de
Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias como barreras
proteccionistas al comercio
internacional.

Revisión de las disposiciones


introducidas en el Acuerdo
Comercial entre la Unión
Europea y Colombia sobre
Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias enfocado en las
MSF que influyen en productos
del sector hortofrutícola.

Caracterización de la
certificación GLOBALG.A.P.
y análisis de su importancia
relativa referente a la
promoción y acceso al mercado
europeo.

Análisis de la influencia de la
certificación GLOBALG.A.P.
en el acceso a la Unión
Europea de bienes del sector
hortofrutícola.

Definición de la población y
muestra de las empresas que
hacen parte del sector
hortofrutícola en Santander.

Diseño y aplicación de
entrevista semi-estructurada o
encuesta para determinar el
reconocimiento de las
condiciones del sistema de
certificación GLOBALG.A.P.
para el comercio de bienes del
sector hortofrutícola por parte
de los empresarios de
Santander para el acceso a la
UE.

Determinación del nivel de


conocimiento e
implementación de acciones
relativas al cumplimiento que
tienen los empresarios del
sector hortofrutícola de
Santander sobre las
condiciones del sistema de
certificación GLOBALG.A.P.
para el acceso a la UE.
Publicación de la investigación
y socialización de resultados

3.5. Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios.

3.5.1. Relacionados con la generación de conocimientos.

Tabla 1. NUEVO CONOCIMIENTO

Resultado Esperado Indicador Beneficiario

Publicación 1 artículo en revista Entorno gremial y


indexada académico

Ponencia 1 ponencia en ámbito Entorno educativo


nacional

Ponencia 1 ponencia en ámbito Entorno educativo


internacional

3.5.2. Propios del fortalecimiento de la capacidad científica.

Tabla 2. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD CIENTÍFICA

Resultado Esperado Indicador Beneficiario

Formación de semillero Capacitación Integrantes de semillero

Opciones de grado Auxiliaturas de 2 estudiantes del programa


investigación de Negocios Internacionales

3.5.3. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento.

Tabla 3. APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

Resultado Esperado Indicador Beneficiario

Comunicación social del Formación a empresarios en Empresarios


conocimiento condiciones
GLOBALG.A.P.

Comunicación social del Formación a empresarios Empresarios


conocimiento sobre buena prácticas de
pos-cosecha.

Comunicación social del Formación a estudiantes Estudiantes


conocimiento sobre certificaciones
voluntarias para el comercio
internacional.

3.6 Referencias Bibliográficas.

 Acuerdo Comercial entra la Union Europea y Peru, articulo 89, (2016),( Autoridades
competentes) recuperado:
http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2011/march/tradoc_147745.pdf
 Acuerdo Comercial entra la Union Europea y Peru,Articulo 14 anexo A,(2016),
(Medidas sanitarias y Fitosanitarias) recuperado:
http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2011/march/tradoc_147745.pdf
 Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio. Acuerdo de la Ronda de Uruguay.
1994.
 Arita, S., Mitchell, L., & Beckman, J. (2015). Estimating the Effects of Select ed
Sanitary and Phytosanitary Measures and Technical Barriers to Trade on US-EU
Agricultural Trade (No. 212887). United States Department of Agriculture, Economic
Research Service.
 Asociación española para la calidad. (s.f.). GlobalGAP. Recuperado de:
http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/globalgap.
 Banco de la República. (2014). Informe de coyuntura económica regional,
Departamento de Santander 2013. Recuperado de:
http://www.dane.gov.co/files/icer/2013/ICER_Santander_2013.pdf
 Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2014). Santander Exporta. Compite 360.
Recuperado de: http://www.compite360.com/temas/documentos
%20pdf/exporta2014/expooct2014.pdf.
 Certification of Environmental Santadarts GmbH. (2008). Breve información sobre
GLOBALGAP. Recuperado de: http://cerescolombia-cert.com/wp-
content/uploads/downloads/2012/06/3.2.9_Breve_informacion_sobre_GLOBALGAP-
Inf-08.04.01.pdf.
 Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. Recuperado,
11.
 Contexto Ganadero “una lectura rural de la realidad Colombiana”. (2015). 13 de 50
técnicos certificados en Global GAP son colombianos: Recuperado de:
http://www.contextoganadero.com/agricultura/13-de-50-tecnicos-certificados-en-
globalgap-son-colombianos.
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2015). Cuentas
Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Tercer Trimestre de 2015.
Boletín Técnico. Recuperado de:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IIItrim15_oferta
_demanda.pdf
 Departamento Nacional de Planeación DNP. (2015). Colombia sigue siendo la
economía que más crece en América Latina. Recuperado de:
https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombia-sigue-siendo-la-econom%C3%ADa-que-
m%C3%A1s-crece-en-Am%C3%A9rica-Latina-Sim%C3%B3n-Gaviria.aspx
 GlobalG.A.P. (2016a). Historia de GLOBALG.A.P. Recuperado de:
http://www.globalgap.org/es/who-we-are/about-us/history/.
 GlobalG.A.P. (2016b). Gobierno de GLOBALG.A.P. Recuperado de:
http://www.globalgap.org/es/who-we-are/governance/.
 GlobalG.A.P. (2016c). Cultivando el futuro del planeta. Recuperado de:
http://www.globalgap.org/es/what-we-do/globalg.a.p.-certification/globalg.a.p./.
 GlobalG.A.P. (2016d). Encuentre su Organismo de Certificación aprobado para
GLOBALG.A.P. Recuperado de: http://www.globalgap.org/es/what-we-do/the-gg-
system/certification/Approved-CBs/.
 GlobalG.A.P. (2016e). Certificación GLOBALG.A.P. para Cultivos. Recuperado de:
http://www.globalgap.org/es/for-producers/crops/.
 GlobalG.A.P. (2016f). 5 pasos para obtener la certificación. Recuperado de:
http://www.globalgap.org/es/what-we-do/globalg.a.p.-certification/five-steps-to-get-
certified/.
 GlobalG.A.P. (2016g). Colombia: 61 Avocado Producers Now GLOBALG.A.P.
Certified and Ready to Export to Europe. Recuperado de:
http://www.globalgap.org/es/news/Colombia-61-Avocado-Producers-Now-
GLOBALG.A.P.-Certified-and-Ready-to-Export-to-Europe/.
 König, A. (2010) Compatibility of the SAFE FOODS Risk Analysis Framework with
the legal and institutional settings of the EU and the WTO. Elsevier, Vol 21, p.,1638-
p.,1652.
 Martínez,R., & Tremolada,E, Proyecto (Asistencia Técnica al Comercio para
Colombia) mayo (2012). Con el apoyo de la Unión Europea. Recuperado de
https://eeas.europa.eu/delegations/colombia/documents/page_content/colombia_unio_
n_europea_acuerdo_comercial_jul_11_heavy_es.pdf.
 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia. (2015a). Comercio exterior
colombiano: Seguimiento a los acuerdos comerciales. Recuperado de:
http://www.mincit.gov.co/tlc/descargar.php?id=70598.
 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia. (2015b). Perfil económico:
Departamento de Santander. Recuperado de:
http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=75178.
 Miquel, S., Bigné, E., Cuenca, A., Miquel, M. y Lévy, J. (1996). Investigación de
mercados. McGraw-Hill: Madrid.
 Neeliah, S. Neeliah H & Goburdhun, D. (2013) Assessing the relevance of EU SPS
measures to the food export sector: Evidence from a developing agro-food exporting
country. Elsevier, Vol 41, p.,53- p.,62.
 OMC, Artículo 5 , (2016),( Evaluacion del riesgo y determinacion del nivel adecuado
de proteccion sanitaria o fitosanitaria)
recuperado:https://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/spsagr_s.htm.
 OMC, Articulo 6 ,(2016),( “Adaptacion a las conciciones regionales, con inclusion de
loas zonas libres de plagas o enfermedades y las zonas de escasa prevalencia de
plagas o enfermedades”).
 Organización Mundial del Comercio. (2015b). Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,
Garantizar un comercio seguro sin imponer restricciones innecesarias. Recuperado
de: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/20y_s/sps_brochure20y_s.pdf.
 Organización Mundial del Comercio. (2016). Entender la OMC. Recuperado de:
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/who_we_are_s.htm.
 Organización Mundial del Comercio. (s.f.) Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias. Recuperado de:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/spsagr_s.htm.
 Presidencia de la República. (2015). El Plan de Impulso a la Productividad y el
Empleo 2.0 prendió motores. Recuperado de:
http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Junio/Paginas/20150626_12-El-Plan-de-
Impulso-a-la-Productividad-y-el-Empleo-20-prendio-motores.aspx

 Programa de Transformación Productiva. (s.f. a). ¿Qué es el Programa de


Transformación Productiva? Recuperado de:
https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=607&conID=1

 Programa de Transformación Productiva. (s.f. b). Información estadística sector


hortofrutícola. Recuperado de: http://ptp.amagi4all.com/informacion-
estadistica/hortofruticola

 Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio, Recalca. (2014). Economía de


Santander: ¿milagro económico u oasis en el desierto? Recuperado de:
http://www.recalca.org.co/economia-de-santander-milagro-economico-u-oasis-en-el-
desierto/.

 SGS Colombia S.A.S. (s.f.). GlobalGAP. Recuperado de: http://www.sgs.co/es-


ES/Agriculture-Food/Food/Processors-and-Suppliers/GFSI
Certification/GlobalGAP.aspx.
4. Impactos esperados a partir del uso de los resultados.

Tabla 4. IMPACTOS ESPERADOS

Impacto esperado Corto plazo 1-4 Indicador verificable Supuestos*


años, mediano plazo
5-9 años, largo 10 o
más años.

Reconocimiento de Corto Plazo. Reconocimiento de la Apropiación por


la certificación certificación parte de
GLOBALG.A.P. por GLOBALG.A.P. por empresarios.
parte de los parte de los
empresarios del empresarios.
sector hortofrutícola
de Santander.

Reconocimiento del Corto Plazo Acceso de productos Apropiación por


mercado de la Unión a la Unión Europea a parte de
Europea como través de estudios de empresarios.
mercado potencial mercado.
del sector
hortofrutícola.

Estrategias de Mediano Plazo Incremento de la Adaptación de


adaptación de los competitividad de los buenas prácticas de
productos del sector empresarios del poscosecha para
hortofrutícola de sector. cumplir con las
Santander para condiciones de la
acceso a la Unión certificación
Europea. GLOBALG.A.P.
*Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones, necesarios para
que se logre el impacto esperado.
5. Conformación y trayectoria del Grupo de Investigación

5.1. Grupo de investigación integración y globalización de los negocios

El grupo de investigación fue formado en febrero del año 2010, adscrito a la Facultad
de Negocios Internacionales, con dos líneas de investigación, (a) Integración Económica, (b)
Internacionalización de sectores económicos, siendo reconocido por Colciencias con
categoría D y teniendo el aval Institucional por parte de la Universidad Santo Tomás,
Seccional Bucaramanga.
Se destaca la participación de diferentes tipos de integrantes tales como:
investigadores junior, integrantes vinculados con doctorado, integrantes con maestría e
integrantes con especialización.
La misión del grupo es promover y desarrollar proyectos de investigación con
docentes, estudiantes y egresados con el objetivo de generar soluciones a problemáticas de
sectores productivos asociados con Negocios Internacionales, la cual se ha sustentado a
través del tiempo por los múltiples proyectos entre los que se destacan: dinámica competitiva
de los sectores calzado y confecciones de Santander y Colombia en estados unidos; análisis
del proceso de internacionalización de las pymes del área metropolitana de Bucaramanga,
determinación del posicionamiento competitivo de sectores de Santander mediante el uso de
indicadores de comercio exterior y de política comercial, competitividad del aceite de palma
y aceite de almendra de palma de Colombia en escenarios internacionales.
Con todo lo anterior, el grupo promueve la investigación con estudiantes y docentes,
incentivando la integración con otros grupos pertenecientes y no pertenecientes a la
Universidad permitiendo su vínculo a otros mercados y el fortalecimiento de los proyectos
interdisciplinarios.

5.2. Grupo de Investigación en Administración de Empresas Agroindustriales.

El grupo de investigación USTAGRI fue creado en agosto de 2005 y reconocido por


Colciencias en la Categoría D en 2010 y categorizado en C en el 2014, adscrito a la Facultad
de Administración de Empresas Agropecuarias, cuenta con tres líneas de investigación:
1.Creación y desarrollo de empresas competitivas en los sectores agropecuario y
agroindustrial del oriente colombiano, 2.Desarrollo sostenible de los sistemas agropecuarios y
agroindustriales, 3.Marketing agroalimentario con énfasis en estudios de mercados, teniendo
el aval Institucional por parte de la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga.
Desde su creación a la fecha, el grupo cuenta con ocho proyectos de investigación
culminados, un proyecto en curso y tres recientemente aprobados en la IX convocatoria
interna. Las líneas de investigación donde se ha desarrollado el mayor número de proyectos
han sido la de Desarrollo Sostenible de los sistemas agropecuarios y agroindustriales y la de
Marketing agroalimentario.
Durante su trayectoria el grupo de investigación (desde el año 2010 hasta la fecha) ha
publicado 29 artículos de los cuales cinco fueron publicados en revistas de Categoría A1, dos
en categoría A2, uno en Categoría B, once en Categoría C y tres artículos de generación de
contenido, además de la publicación de 2 libros y un capítulo de libro.
USTAGRI propone como objetivo, acompañar el desarrollo y modernización de las
empresas del sector agropecuario regional frente a los retos de productividad y
competitividad que impone el siglo XXI y los nuevos TLC y la expansión global de los
mercados.

6. PRESUPUESTO.
6.1. Rubros.
Tabla 5 Distribución de Rubros

RUBROS FINANCIABLES RUBROS NO FINANCIABLES


SALIDAS DE CAMPO
PUBLICACIONES Y PATENTES NO APLICA
SERVICIOS TÉCNICOS
VIAJES DIVULGACIÓN DE RESULTADOS

6.2. Tablas de presupuesto.

Tabla 6 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación


RUBROS USTA CONTRAPARTIDA TOTAL

ESPECIE DINERO ESPECIE DINERO

PERSONAL

EQUIPOS

SOFTWARE
MATERIALES

SALIDAS DE CAMPO 2.000.000 2.000.000

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

PUBLICACIONES Y PATENTES 3.000.000 3.000.000

SERVICIOS TÉCNICOS 3.000.000 3.000.000

VIAJES DIVULGACIÓN DE 10.000.000 10.000.000


RESULTADOS

TOTAL 18.000.000 18.000.000

Tabla 6.1. Descripción de los Gastos de personal Universidad Santo Tomás, Seccional
Bucaramanga
Nombre Categoría Salario Horas TOTAL USTA
Docente dedicadas al ($)
proyecto

Investigador 2 2.953.000 10 8.859.000


Principal

Co-investigador 1 1599000 10 4.797.000

Tabla 6.2. Valoración de salidas de campo (en miles de $)


INFORMACIÓN SALIDA CAMPO USTA CONTRA- TOTAL
PARTIDA

Descripción Costo Número


unitario

Recolección de 200.000 10 2.000.000 2.000.000


información de
empresarios en
municipios del
departamento de
Santander.

Tabla 6.3. Servicios Técnicos (en miles de $)


SERVICIO USTA CONTRAPARTIDA

Tipo de servicio Justificación Especie Dinero Especie Dinero Total

Encuestas Aplicación del 3000000


instrumento de 3000000
50 encuestas investigación a
los productores
hortofrutícolas
de Santander

Total
3000000

7. ANEXO
7.1. Hoja de vida investigadores – CvLAC Actualizado
7.2. Copia de registro con últimos dos años de producción del grupo GrupLAC.

También podría gustarte