Está en la página 1de 15

inversiones y

proyectos
SEGUIMIENTO DEL GASTO
PÚBLICO
Ejecución de Gobiernos
Regionales fue de 7% en el primer
trimestre

ACTUALIDAD ECONÓMICA
Reconstrucción con cambios
Obras por terrenos

OBRAS POR IMPUESTOS


37 Proyectos adjudicados
en Áncash

ESPECIAL: El mercado laboral en Lima Metropolitana

EDICIÓN 1 Mayo 2017


índice
4 Seguimiento del Gasto Público

En promedio, en los
primeros cuatro meses
del año se ha devengado
el 12.8% y el 14.4%del
presupuesto de gobiernos
regionales y ministerios.

Actualidad Económica

Plan para la Reconstrucción


con Cambios y el nuevo
mecanismo de Obras por
Terrenos.

10 ¿Sabías qué…?
En Lima Metropolitana
existen 374,000 personas
que buscan activamente
trabajo.

Obras por Impuestos


Después de Arequipa y
Piura, Áncash es el
departamento que más ha
invertido bajo esta
modalidad.

ELABORACIÓN
Estudios Económicos y Sectoriales - FRI ESAN
Diana Boza Palma
Fernando Jachilla Villanueva
Giovana Azurza Neyra
Nicolás Alvariño Herrera

Para mayor información, comuníquese con nosotros:


editorial
Es un gusto poder presentarles la Revista Inversiones y Proyectos, en la que iremos informando
acerca del avance en la ejecución de gasto y los principales proyectos de Inversión.

En esta primera edición de Inversiones y Proyectos, en la sección Seguimiento del


Gasto se muestra el avance de ejecución en proyectos de inversión de los ministerios y
gobiernos regionales. En promedio, en los primeros cuatro meses del año se ha devengado el
12.8% del presupuesto en gobiernos regionales y el 14.4% del presupuesto en los ministerios.
La ejecución en relación al presupuesto es 10% inferior, en los tres niveles de gobierno, a la
registrada para el mismo periodo el año anterior. El monto ejecutado debería corresponder al
33.3% del total, al haber pasado ya un tercio del año, sin embargo cerca de 20% del
presupuesto suele ejecutarse solo en el mes de diciembre, así que no es inusual que las cifras
sean bajas.

En Actualidad Económica, el FRI analiza el plan para la Reconstrucción con Cambios y el


nuevo mecanismo de Obras por Terrenos. Ambas iniciativas fueron propuestas por el Ejecutivo
para afrontar el reto de la reconstrucción del país luego del fenómeno de El Niño costero. Los
daños causados por el evento climático se estiman en US$ 3,124 millones y se espera que
reduzca en 1% (100 bps) el crecimiento del PBI.

La sección ¿Sabías qué..? nos trae un análisis reciente sobre la nueva información del
empleo en Lima Metropolitana. Resalta que 374,000 personas están buscando activamente
trabajo, lo que representa una tasa de desempleo de 7.2%, una de las más alta en los 5 últimos
años. Y esto no considera que aún 36% de las personas que trabajan en Lima Metropolitana
están subempleadas.

Finalmente, la sección de Obras por Impuestos de esta edición da una mirada al


desempeño del mecanismo en la región de Áncash, tercer departamento, después de Arequipa
y Piura, en el que más se ha invertido por esta modalidad. Esto es importante cuando el
Gobierno Regional solo ha podido ejecutar 25% de su presupuesto para proyectos de inversión
pública en los últimos 2 años, el más bajo ratio de ejecución de todos los gobiernos regionales.

Esperamos que disfruten este número de Inversiones y Proyectos.

Estudios Económicos y Sectoriales -FRI ESAN

Pág 3
seguimiento del gasto público

Ejecución del gasto público


Al 30 de abril del 2017, la ejecución del (Millones de soles)
gasto en proyectos de inversión en los 3 6,225
niveles de gobierno, alcanzó S/ 5,573
millones, lo cual representa una caída 5,573
del 10% (S/ 651 millones) respecto al
mismo período del año anterior.
2016 2017
Evolución del avance de ejecución presupuestal en proyectos de inversión
(millones de soles)

Presupuesto Por Nivel de Gobierno


Institucional Devengado
Modificado (Ratio de avance)

Nacional
869
699

256 358
16,165 2,182
(13.5%)
Enero Febrero Marzo Abril

Regionales

429
226 232
7,696 982 96
(12.8%)
Enero Febrero Marzo Abril

Locales

1,003
596 676

14,440 2,408 134


(16.7%)
Enero Febrero Marzo Abril

Pág 4 Fuente: Consulta amigable – MEF - Al 30 de abril del 2017


Elaboración: EES – FRI ESAN
Ministerios Al 30 de abril, el Presupuesto Institucional
Modificado (PIM) para proyectos de inversión
que tienen los Ministerios sumaron S/ 13,969
millones, presentando una reducción de
Presupuesto y ratio de avance para
proyectos de inversión por ministerios
S/510 millones con respecto al PIM de finales
(Millones de soles) de marzo y de S/ 270 millones con respecto a
su Presupuesto Institucional de Apertura
Transporte y comunicaciones 8,518 (16.0%) (PIA).
Vivienda, Construcción y
Saneamiento 1,300 (4.4%)
Los ministerios han devengado S/ 2,010
Defensa 767 (27.5%)
millones, lo que representa un avance de
14.4% del presupuesto modificado. Esto a su
Educación 750 (18.3%)
vez representa un aumento de 69% con
Agricultura y Riego 729 (13.2%)
respecto a lo que se tenía devengado hasta
Interior 491 (9.5%)
finales de marzo (S/ 1,193 millones).
Salud 280 (8.0%)
Energía y Minas 268 (8.2%) Con un total de S/8,518 millones, el
Justicia y Derechos Humanos 215 (1.9%) Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Ambiente 154 (13.1%) es el pliego que cuenta con mayor PIM y en lo
Comecio Exterior y Turismo 127 (5.8%) que va del año ha devengando el 16% (S/
Economía y Finanzas 105 (8.8%) 1,360 millones).
Cultura 82 (4.3%)
Producción 80 (15.5%)
Los ministerios han devengado S/
Trabajo y Promoción del
Empleo 49 (0.3%) 2,010 millones, lo que representa
Desarrollo e Inclusión Social 30 (0.0%) un avance de 14.4% del
Relaciones Exteriores 19 (4.5%) presupuesto modificado
Mujer y Poblaciones
Vulnerables 2 (0.5%)

Devengado en proyectos de inversión


(Millones de soles)
Abril

Devengado Finalmente, el Ministerio de Vivienda,


Ministerio Enero Febrero Marzo 639
Acumulado
Construcción y Saneamiento con un avance
Transportes y 1,360 204 176 341 de 4.4% redujo su gasto al pasar de S/ 31
Comunicaciones 45
millones en marzo a S/ 9 millones en abril.
Educación 138 19 41 33 33
Por el contrario, el Ministerio de Transporte
y Comunicaciones ejecutó en abril casi el
Agricultura y
Riego
96 5 17 41
9 doble de lo que ejecutó en marzo.
Vivienda, Construcción
57 0.6 16 31 2
y Saneamiento

Salud 22 2 0.9 17
3

Energía y Minas 22 5 9 5

Al 30 de abril del 2017


Fuente: Consulta amigable – MEF / Elaboración: EES – FRI ESAN

Pág 5
Gobierno Regional
Al 30 de abril, el PIM para proyectos de
inversión que tienen los gobiernos
regionales (GR) ascendió a S/ 7,696
Presupuesto y ratio de avance para
proyectos de inversión por millones, presentando un incremento de S/
gobiernos regionales 703 millones con respecto al PIM de finales
(Millones de soles) de marzo y de S/ 3,817 millones con
respecto al PIA.
Arequipa 764 (10.8%)
Cuzco 652 (5.7%)
La Libertad 530 (9.5%) Los gobiernos regionales han devengado
Junín 489 (17.5%) S/ 982 millones, lo que representa un
Piura 485 (7.4%) avance de 12.8% del presupuesto
San Martín 404 (20.5%) modificado. Asimismo, representa un
Cajamarca 345 (7.6%)
Loreto 333 (18.5%) aumento de 31% con respecto a lo que se
Ayacucho 320 (8.7%) tenía devengado hasta finales de febrero
Amazonas 313 (12.5%) (751 millones).
Huánuco 276 (7.9%)
Moquegua 254 (27.3%)
Lima 246 (9.8%) Con un total de S/764 millones, el
Pasco 244 (20.4%) Gobierno Regional de Arequipa es el
Puno 243 (8.6%) pliego que cuenta con mayor PIM y en lo
Apurímac 217 (12.6%) que va del año ha devengando el 10.8%
Ucayali 215 (23.9%)
(S/ 82 millones).
Lambayeque 212 (22.3%)
Huancavelica 206 (7.5%)
Tacna 195 (10.8%)
Callao 192 (18.6%) Los gobiernos regionales han
Ancash 189 (5.7%)
devengado S/ 982 millones, lo que
Madre De Dios 124 (12.3%)
Ica 122 (15.6%) representa un avance de 12.8%
Tumbes 86 (11.7%) del presupuesto modificado.
MM Lima 40 (33.4%)

Al 3o de abril del 2017 Fuente: Consulta amigable – MEF. La Municipalidad Metropolitana de Lima y
los gobiernos regionales de Moquegua y
Ucayali son los que han mostrado mayor
Devengado en proyectos de inversión eficiencia en la ejecución con un ratio de
(Millones de soles) avance de 33.4%, 27.3% y 23.9%
respectivamente.

429 458 Lo devengado por los gobiernos regionales


361 360 se estructuró de la siguiente manera: S/ 96
226 232
47 96 millones en enero, S/226 en febrero, S/
212 en marzo y S/ 232 en abril. Esto
representa una caída de 20% (S/ 244
2016 2017
millones) respecto al mismo período del
año anterior.

Pág 6
ACTUALIDAD ECONÓMICA

Reconstrucción con cambios


que incluye intervenciones en salud,
educación, transportes, vivienda y
A causa de los recientes desastres ocurridos saneamiento, agricultura y manejo de cuencas,
por las intensas lluvias y huaicos, el Ejecutivo electricidad, trabajo y turismo.
presentó un proyecto de ley que propone la Un aspecto importante sobre este punto es que
elaboración de un plan de reconstrucción y los contratos que se suscriban como parte del
la creación de la Autoridad para la plan están obligados a contener cláusulas
Reconstrucción con Cambios (RCC), el cual anticorrupción y resolución por incumplimiento.
fue aprobado –con algunos cambios– por el
pleno del Congreso.
Sobre el Plan El plan integral comprenderá el
desarrollo de infraestructura y la
Se trata de un plan integral para la
reactivación económica de los
rehabilitación, reposición, reconstrucción y
sectores productivos.
construcción de infraestructura de uso
público de calidad y reactivación económica,

Estimación de daños producto del fenómeno El Niño costero, 2017


(en millones de dólares)

Carreteras Viviendas Puentes Áreas de cultivo


U$$ 1,259 - 40% U$$ 1,123 - 36% U$$ 253 - 8% U$$ 243 - 8%

Instituciones Canales Camino Establecimientos


educativas de Riego Rural de Salud
U$$ 171 - 5% U$$ 38 - 1% U$$ 31 - 1% U$$ 1 - 8%
Si bien aún no hay un estimado de cuánto costará la reconstrucción, los daños que hasta el momento se han presentado
ascienden a aproximadamente US$ 3,124 millones.
Fuente: Macroconsult - Elaboración: EES – FRI ESAN
Pág 7
Sobre la Autoridad para la La entidad actuará de manera coordinada
Reconstrucción con Cambios con el Gobierno Nacional, Gobierno
(RCC) Regional y Gobierno Local; y, en ocasiones,
podrá ejecutar –a través de terceros– los
proyectos asignados dentro del plan. Por
La RCC será una autoridad autónoma, otro lado, el Fondo para la Intervención ante
adscrita a la Presidencia del Concejo de la Ocurrencia de Desastres (FONDES) servirá
Ministros (PCM) y de carácter temporal como fuente de financiamiento para las
(plazo de duración de 3 años) que se diversas actividades que realice la RCC.
encargará de liderar e implementar el plan.
Asimismo, su director ejecutivo tendrá rango
de ministro y se conformará un directorio La Autoridad para la
presidido por los titulares de la PCM, Reconstrucción con Cambios
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tendrá una duración de 3 años y
Ministerio de Transportes y Comunicaciones podrá ejecutar obras haciendo uso
(MTC), Ministerio de Agricultura y Riego del FONDES.
(Minagri) y Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) para
dar seguimiento y vigilancia en la ejecución y
cumplimiento del plan.

Organización de la intervenciones frente a desastres para


la reconstrucción con cambios

Plan integral
para la reconstrucción

Fernando Zavala
PCM

implementará
Directorio y liderará
(Conformado por cinco ministros) Alfredo Thorne
José Hernández MEF
Minagri

Dará seguimiento y
vigilancia

Autoridad
para la reconstrucción
Edmer Trujillo Martín Vizcarra
MVCS MTC
con Cambios (RCC)
Pablo de la Flor
(Director Ejecutivo)

Fuente: Texto sustitutorio del Proyecto de Ley N° 01249


Elaboración: EES – FRI ESAN

Pág 8
las Obras por Terrenos, que consistirá la
Obras por Terrenos ejecución de obras de encausamiento y
escalonamiento de ríos de tal manera que
genere tierras aprovechables, y se podrán
El plan integral de reconstrucción contempla financiar con inversión privada que será
la ejecución de obras para el despliegue de la retribuida o compensada al inversionista.
infraestructura dañada. Por ello, se ha
dispuesto que los tres niveles de Gobierno Aún debe salir un marco normativo que
pueden hacer uso del mecanismo Obras por regule el uso de estas obras; sin embargo, se
Impuestos (OxI) con cargo a los recursos del prevé que incluya la cesión en uso,
Fondo para la Intervención ante la arrendamiento, usufructo y superficie de las
Ocurrencia de Desastres (FONDES). tierras.

Mediante este mecanismo, el sector privado Cabe indicar algunas fuentes han
puede financiar proyectos de inversión mencionado la necesidad de la existencia de
pública cuyos montos de inversión podrá un plan territorial con enfoque de medio
recuperar en base al descuento de su ambiente para que se pueda aplicar este
impuesto a la renta. La promoción de OxI se nuevo mecanismo.
debe al éxito que ha tenido el mecanismo
desde su surgimiento en el Perú en el 2008.
Las obras por terrenos podrán
emplearse para que la inversión privada
Además, se ha dispuesto la incorporación participe en obras de encausamiento y
una nueva forma de ejecutar proyectos: escalonamiento de ríos.

diploma de
especialización
gestión y regulación
de la seguridad
industrial
26 may Certificado por La Universidad ESAN

Facilidades de Financiamento
ventas2@fri.com.pe / informesfri@esan.edu.pe
970409461 - 970409396 Plana docente especializada
www.fri.com.pe

Pág 9
¿sabías qué?

El sector servicios emplea al 57% de la Población


Económicamente Activa(PEA) Ocupada en Lima Metropolitana

A este sector le siguen comercio (21%), descensos en su tasa de empleabilidad en


manufactura (14%) y construcción (7%). 6.3% y 8.8% en similar trimestre;
Del mismo modo, en el primer trimestre del respectivamente.
2017, la PEA en el sector servicios se ha
incrementado en 1.9% con respecto al Cerca de 2.7 millones de personas
mismo trimestre del año anterior (lo que son empleadas en el sector
significa 51,600 personas más trabajando en servicios (57% de la población
dicho sector). Por otro lado, los sectores económicamente activa ocupada).
manufactura y construcción muestran

PEA por ramas de actividad en Lima Metropolitana


(Enero - Marzo 2017)
3,000 2,728 6%
4.6% 4%
2,500
2%
2,000 1.9 %
0%
1,500 -2%
665 1,006 -4%
1,000
-6.3% 326 -6%
500 -8%
-8.8%
0 -10%
Manufactura Construcción Comercio Servicios
PEA ocupada ( eje izquierdo) Variación % trimestral (eje derecho)

Fuente: INEI – Encuesta Permanente de Empleo / Elaboración: EES – FRI ESAN

Es importante señalar que la PEA es aquella población en edad de trabajar que se encuentra
trabajando (PEA Ocupada) o que se encuentra buscando activamente un trabajo (PEA desocupada).
A su vez, la PEA Ocupada se divide en PEA adecuadamente empleada (personas que trabajan 35
horas o más por semana con un ingreso superior al mínimo y personas que trabajan menos de 35
horas por semana y que no desean trabajar más tiempo) y PEA subempleada (subempleo visible:
personas que trabajan menos de 35 horas a la semana y que están dispuestos a trabajar más tiempo
y subempleo invisible: personas que trabajan 35 horas o más a la semana con un ingreso mensual
inferior al mínimo).
Pág 10
Distribución de la población en edad trabajar en Lima Metropolitana

Población en edad de
trabajar (PET)
7,560,700

Población Población
económicamente económicamente
100% activa inactiva
5,186,200 2,374,500

Tasa
PEA ocupada PEA desocupada
92.3% 7.7% de
4,785,100 401,100 desempleo

PEA adecuadamenta PEA Cesantes ( con


59.8% empleada subempleada 32.4% experiencia laboral) 7.1%
3,103,000 1,682,100 368,200

Subempleo Aspirantes (sin


Dependientes visible
42.0% 9.6% experiencia laboral) 0.6%
2,180,500 497,200 32,900

Subempleo
17.8% Independientes invisible 22.8%
922,500 1,184,900

Fuente: INEI – Encuesta Permanente de Empleo / Elaboración: EES – FRI ESAN

Pero, ¿qué se entiende por ingreso Evolución de la remuneración mínima vital


mínimo? 2003-2017

El ingreso mínimo referencial o 900 850


Remuneración Mínima Vital (RMV) supone la 800 750
garantía de un monto mínimo mensual 675
700
percibido por el trabajador como retribución
Soles

580
por sus servicios en base a una jornada de 8 600
500 550
horas diarias. Actualmente la RMV asciende 500 460
a S/ 850, y debe tomarse en cuenta que esta 400
cifra es solo 5 veces la línea de pobreza (S/
May16
Ene06

Ene08

Sep11
Feb11

Jun12
Oct03

169), monto de la canasta básica de


alimentos per cápita mensual.
Fuente: BCRP / Elaboración: EES – FRI ESAN

Pág 11
obras por impuestos

ÁNCASH

Obras por Impuestos es un mecanismo de participación del sector privado dentro de la


inversión pública, en el cual se permite a una empresa privada financiar y ejecutar proyectos
públicos (ya sea por iniciativa Estatal o Privada) para luego recuperar el monto total de la
inversión a través con cargo a su impuesto a la renta.

Se han adjudicado de los cuales Se han concluido


37 Proyectos 24

El límite CIPRL es el monto máximo que tiene un Gobierno Regional, Gobierno Local o
Universidad Pública para realizar obras mediante el mecanismo de Obras por Impuestos.

Limite CIPRL del


Gobierno Regional S/. 134 MM
Limite CIPRL de los Gobiernos Locales
(Top 5)
Municipalidad distrital de San Marcos S/. 178 MM
Municipalidad Provincial del Santa
Chimbote
S/. 85 MM
Municipalidad distrital de
Nuevo Chimbote
S/. 48 MM
Municipalidad Provincial de Huari S/. 37 MM
Municipalidad distrital de
Chavín de Huántar
S/. 23 MM

Principales proyectos priorizados mediante OxI Empresas que realizan


OXI
Pliego Proyecto Monto

Gobierno Regional Creación del parque zonal de Chimbote S/.71 MM


Mejoramiento del servicio vial integral
MP del Santa -Áncash S/.55 MM
en la Av. Camino Real, Chimbote

MD de Nuevo Chimbote Mejoramiento de la carretera


Panamericana Norte Zona Nuevo Chimbote S/.42 MM
Construcción y mejoramiento de la
MD de San Marcos
carretera Carash - Pujun - Juprog
S/.39 MM

MP del Santa Mejoramiento de pistas y veredas de


la Av. los Pescadores en Chimbote S/.33 MM

Pág 12 Fuente: MEF, ProInversión


Nuestro Servicio de
Consultoría
Contamos con más de 15 años desarrollando grandes proyectos de inversión y hemos atendido
a más de 180 con diversos servicios.
Asociaciones Público Privadas Consultoría Financiera para Empresas y en
Expertos en realizar estructuración técnica de proyectos Regulación
en sector público y privado, brindamos servicio de Contamos con amplia experiencia ofreciendo
diágnostico, identificación de problemas e ideas de servicios de evaluación económica financiera y
inversión. en regulación de proyectos y negocios, en todos
los sectores.
Asesoría de Transacción
Asesoría Legal Financiera Evaluación Económica Financera de Proyectos.
Estructuración de Proyectos Valorización de Empresas.
Diagnóstico, Identificación de Ideas de Inversión. Estructura Económica Financiera.
Elaboración de Estudios de Pre Inversíón. Medición de Impactos de Política.
Asesoría de Banca en Inversión Evaluaciones Sectoriales.
Desarrollo de Expedientes Técnicos. Estudios de Competencia.
Obras por Impuestos.

Consultoría Legal Consultoría de Inversión Pública


Brindamos asesoría legal integral para app. asociaciones Brindamos diversos servicios a instituciones
público privadas, obras por impuestos, asesorias de públicas como Gobiernos Regionales, Gobiernos
transacción, fiscalización y verificación del cumplimiento Locales, Ministerios y Munincipalidades para una
contractual. correcta implementación del ciclo de los proyectos
dentro del sistema de inversión pública (SNIP).
Asesoría Legal.
Derecho Corporativo. Obras por Impuestos.
Contratos, Supervisión de Contratos, Estudios de Perfil.
Contrataciones Pública y Derecho Administrativo Factibilidad.
Obras por Impuesto. Verificación de Viabilidad.
Financiamientos Públicos.
Nuestro Servicio de
Capacitación
Capacitación altamente especializada y con un enfoque global basado en el requerimiento de
las empresas, capacitación a medida, con cursos in-house para empresas públicas y privadas.
Hemos brindado capacitación a más de 50 empresas: 40 mil personas capacitadas en los
últimos años.

Seguridad,
Salud y
Riesgos
Laborales

Regulación

Seguros

Hidrocarburos
Programas
In House
Finanzas

Energía

APP
Derecho
Regulatorio
Acerca del FRI ESAN
El Instituto de Regulación y Finanzas (FRI), se fundó
en el año 2001 por la Escuela de Administración de
Negocios para Graduados (ESAN), con el objeto de
colaborar en el desarrollo y fortalecimiento de las
instituciones públicas y privadas del país.

Puedes informarte más visitando nuestra web:

www.fri.com.pe
Envíanos tus comentarios o sugerencias a:

estudioseconomicos@fri.com.pe

Accede más publicaciones en:

www.eguruclub.com

Revista Inversiones y Proyectos - Edición N° 01


Estudios Económicos y Sectoriales FRI ESAN

También podría gustarte