Está en la página 1de 5

1.

El acero es una aleación de hierro y carbono en un porcentaje de este


último elemento variable entre el 0,08% y el 2% en masa de su
composición. La rama de la metalurgia que se especializa en producir acero
se denomina siderurgia o acería.

Composición
los dos componentes principales del acero se encuentran en abundancia en
la naturaleza, lo que favorece su producción a gran escala. Esta variedad y
disponibilidad lo hace apto para numerosos usos como la construcción de
maquinaria, herramientas, edificios y obras públicas, contribuyendo al
desarrollo tecnológico de las sociedades industrializadas. A pesar de su
densidad (7850 kg/m³ de densidad en comparación a los 2700 kg/m³
del aluminio, por ejemplo) el acero es utilizado en todos los sectores de la
industria, incluso en el aeronáutico, ya que las piezas con mayores
solicitaciones (ya sea al impacto o a la fatiga) solo pueden aguantar con un
material dúctil y tenaz como es el acero, además de la ventaja de su
relativo bajo costo.

Usos:
El acero se encuentra en nuestras vidas en casi todas partes, en distintas
formas y presentaciones, tales como:

 Piezas de maquinaria. Para automóviles, maquinaria agrícola, armamento


militar o tecnología industrial.

 Vehículos enteros. Como la carrocería y esqueleto de barcos, vehículos


blindados, y ferrocarriles. También se usa para las vías de estos últimos.

 Herramientas y aplicaciones. Todo tipo de objetos como soldaduras,


tornillos, tuercas, remaches, chapas troqueladas, muelles de válvulas, martillos,
llaves, destornilladores, etc.

 Herramientas de cocina. Como sartenes, ollas, cubiertos, etc.

 Piezas de construcción. Como las vigas para el embaulado del hormigón


2. Los perfiles estructurales o vigas son un tipo de productos que se crean por
laminación en caliente de acero. El tipo del perfil que vaya a tener la viga de
acero, así como sus cualidades, son determinantes a la hora de elegirlos
para su aplicación y uso en la ingeniería y la arquitectura.

Historia
Los primeros perfiles estructurales hechos en Estados Unidos, en 1819, fueron
ángulos de hierro laminados. Las vigas I de acero se laminaron por primera vez en
ese país en 1884 y la primera estructura reticular (el edificio de la Home Insurance
Company de Chicago) fue montada ese mismo año. Hasta ese momento los
edificios altos en Estados Unidos se construían con muros de carga de ladrillos de
varios pies de espesor.
El primer edificio totalmente de acero fue el segundo edificio de la Rand-McNally
terminado en 1890 en Chicago.
Durante esos primeros años, diversas laminadoras fabricaron sus propios perfiles
y publicaronn catálogos con las dimensiones, pesos y otras propiedades de esas
secciónes.
En 1896, la Association of American Steel Manufacturers (Asociación Americana
de Fabricantes de Acero; actualmente llamada Instituto Americano del Hierro y el
Acero, AISI) hizo los primeros esfuerzos para estandarizar los perfiles. En la
actualidad casi todos los perfiles estructurales se encuentran estandarizados,
aunque sus dimensiones exactas pueden variar un poco de laminadora a
laminadora.

3. El Instituto Americano de Construcción en Acero ( AISC ), con sede en Chicago,


es un instituto técnico y comercial asociación sin fines de lucro establecida en 1921
para servir a la comunidad de diseño de estructuras de acero y la industria de la
construcción en Estados Unidos. La misión de AISC es hacer que el acero estructural
del material elegido por ser el líder en las actividades estructurales-relacionados con el
acero técnica y creación de mercado, entre ellos: especificación y desarrollo de
código, la investigación, la educación, la asistencia técnica, certificación de calidad, la
normalización y el desarrollo del mercado. 
4. El AISCM es el manual que ha sido preparada de acuerdo a los principios de
ingenieros reconocidos y es para información general.
ha sido desarrollada como un documento de consenso para proveer una práctica
uniforme en el diseño de edificios de acero estructural y otras estructuras. El
propósito es proveer criterios de diseño para el uso en casos de rutina y no provee
criterios específicos para problemas encontrados en forma infrecuente, los cuales
aparecen teniendo en cuenta el rango amplio del diseño estructural

objetivos y contenidos

1. DISPOSICIONES GENERALES
2. REQUISITOS DE DISEÑO
3. DISEÑO PARA ESTABILIDAD
4. DISEÑO DE MIEMBROS EN TRACCIÓN
5. DISEÑO DE MIEMBROS EN COMPRESIÓN
6. DISEÑO DE MIEMBROS EN FLEXIÓN
7. DISEÑO DE MIEMBROS EN CORTE
8. DISEÑO DE MIEMBROS PARA SOLICITACIONES COMBINADAS Y TORSION
9. DISEÑO DE MIEMBROS DE SECCIÓN COMPUESTA
10. DISEÑO DE CONEXIONES .
11. DISEÑO DE CONEXIONES DE PERFILES TUBULARES
12. DISEÑO PARA ESTADOS LÍMITES DE SERVICIO
13. FABRICACIÓN Y MONTAJE
14. CONTROL DE CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
5.
. la filosofía de diseño AISC-Diseño por Factores de Carga y Resistencia (AISC-LRFD), en especial
para el caso de las estructuras de acero, desde la divulgación de las Especificaciones AISC-86
correspondientes y que están basadas en los siguientes criterios:

a) Un modelo basado en probabilidades.

b) Calibración de los resultados con los que se obtiene en el método ASD, con el objeto que las
estructuras no sean muy diferentes entre ambos métodos.

Algunas de las ventajas de este procedimiento son:

1. Es una herramienta adicional para que el diseñador no difiera en su concepto de solución que
emplea en diseño de concreto armado, por ejemplo.

2. LRFD aparece más racional y por lo tanto se acerca más a la realidad de lo que ocurre en la vida
útil de la estructura.

3. El uso de varias combinaciones de cargas conduce a economía de la solución, porque se acerca


con más exactitud a lo que ocurra.

4. Facilita el ingreso de las bases de diseño conforme más información esté disponible.

5. Es posible introducir algunos cambios en los factores γi o φ cuando se conoce con mayor
exactitud la naturaleza de las cargas. Esto tiene importancia cuando existen cargas no usuales, o
mejor conocimiento de la resistencia.

6. Futuros ajustes y calibraciones serán más fáciles de hacer.

METODO DE ANALISIS SEGÚN EL REGLAMENTO E-070

El diseño por resistencia, como ya se indicó presenta la ventaja que el factor de seguridad de los
elementos analizados puede ser determinado. La norma peruana de estructuras metálicas E-070
introduce el factor de seguridad en el diseño a través de dos mecanismos. Estos son: amplificación
de las cargas de servicio y reducción de la resistencia teórica de la pieza o reducción de la
capacidad, como lo hace la metodología AISC. Las cargas de servicio se estiman a partir del
metrado de cargas teniendo como base la norma E-020 de cargas, y el análisis estructural se
efectúa bajo la hipótesis de un comportamiento elástico de la estructura.

También podría gustarte