Está en la página 1de 16

RECOPILACION DE

INFORMACION Y RECOLECCION
DE MUESTRAS PARA
CARACTERIZACIÓN DE
MATERIALES USADOS EN LA
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN

CUSCO

INFORME 1:
Reporte de
identificación y
selección de
localidades y
canteras
27 Marzo 2019

Elaborado por:
Arq. Marisol Zumaeta Aurazo
RECOPILACION DE INFORMACION Y RECOLECCION DE MUESTRAS PARA
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES USADOS EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN
CUSCO
INFORME 1: Reporte de identificación y selección de localidades y canteras

1. Identificación de localidades en Cusco con mayor incidencia, a la fecha, de uso de sistemas


constructivos tradicionales de tierra.

Mapa del Departamento de Cusco y sus provincias

RECOPILACION DE INFORMACION Y RECOLECCION DE MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES USADOS


EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN CUSCO
Metodología para la identificación de las localidades:

Utilizando los resultados del Censo 2017 realizado por el INEI, se procedió a identificar
las provincias que tienen mayor porcentaje de viviendas elaboradas con adobe en el
departamento de Cusco. De las 13 provincias del Cusco, 8 tienen más de 80% de sus viviendas
particulares construidas con adobe, son las provincias de Canas (97.75 %), Acomayo (97.51 %),
Paruro (97.15%), Anta (86.53%), Canchis (84.09 %), Quispicanchi (83.81 %), Chumbivilcas (81.91
%), Calca (81.46 %), la provincia de Urubamba está en 79.9 % por lo que se incluye también entre
las que consideradas con alto porcentaje de construcciones hechas con tierra. El porcentaje de
población que habita en casas de adobe para cada provincia va siempre proporcionalmente al
porcentaje de viviendas, por lo que son las mismas provincias las que destacan, este es el
segundo aspecto que se toma en cuenta. Como visión general, nueve de las trece provincias
tienen un porcentaje muy alto en construcciones de adobe y alto porcentaje de población
habitando en ellas, siendo probadamente una región constructora en tierra en los tiempos
actuales y tradicionalmente. La construcción en adobe generalmente es alta en las capitales de
las provincias, en los poblados y en las comunidades campesinas. Sólo la provincia de Cusco
(46.7 % para adobe) tiene mayormente construcciones en ladrillo por su condición urbana; por
su parte la provincia de La Convención (46.5 %), incluye zonas de selva, por lo que presenta
también ladrillo y madera en un mayor porcentaje por un tema climático; aunque también se
construye con adobe tanto en Cusco como en La Convención. Las provincias de Espinar (77.04
%) y Paucartambo (74.64 %) están por encima del 70% de construcciones en adobe, re afirmando
2
al departamento de Cusco como zona adobera y de conocimiento de uso de la tierra en la
construcción.

El tercer aspecto que se analizó es la cantidad de viviendas construidas en adobe para


cada provincia del Cusco, luego de una revisión general de las cantidades, se propuso un base
de 19 000 (diez y nueve mil) viviendas a más. Superaron ese número las provincias de Cusco
(49799 viviendas), Canchis (22892 viviendas), La Convención (19093 viviendas) y Quispicanchi
(19748 viviendas). Destacando por la cantidad de viviendas la provincia de Cusco como gran
urbe que congrega numerosas construcciones, más del doble de Canchis que es la segunda
provincia con más viviendas construidas en Adobe. La provincia de La Convención también
destaca, sin embargo hay que tomar en cuenta que es una zona muy amplia y el adobe no es su
principal material tradicional para construir como vimos en el análisis anterior. Las provincias de
Canchis y Quispicanchi destacan por el número de viviendas construidas en adobe, entre 19 y
23 mil viviendas. De otro lado, las provincias que tienen más de 10000 viviendas y menos de
17000 son Chumbivilcas (16914), Calca (14804), Espinar (13797), Anta (13436), Urubamba
(12371) y Canas (10282). Con menor cantidad de viviendas construidas tenemos a Paucartambo
(8887), Paruro (7794) y Acomayo (6733).

El cuarto aspecto que se ha tomado en cuenta es la cantidad de población que se


alberga en las viviendas elaboradas con adobe en las provincias de Cusco. Destacando la
provincia de Cusco por su cantidad de población, 211249 habitantes en viviendas de adobe,
como comentamos anteriormente es por su condición de urbe capital. Además de Cusco, las
provincias que albergan mayor población en viviendas de adobe, sobre las 50000 cincuenta mil
personas son: Canchis (78296), Quispicanchi (72837), La Convención (53913), Chumbivilcas

RECOPILACION DE INFORMACION Y RECOLECCION DE MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES USADOS


EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN CUSCO
(52099), Calca (50621). Nuevamente son Canchis y Quispicanchi las provincias que destacan,
tanto por mayor cantidad de viviendas como por mayor población habitando en viviendas
hechas con adobe, teniendo también alto porcentaje de viviendas hechas en adobe y alto
porcentaje de personas habitándolas.

Se sumó un quinto aspecto, la densidad poblacional, cantidad de habitantes por


kilómetro cuadrado, encontrando como en anteriores oportunidades al Cusco como gran urbe
con 492.95 habitantes por kilómetro cuadrado. Con más de 25 hab/km2 están: Acomayo (40.74
hab/km2), Urubamba (37.65 hab/km2), Anta (32.78 hab/km2), Canchis (25,24 hab/km2).
Aunque consideramos este dato de menor relevancia que los anteriores por no ser tan
determinante en cuanto al uso del adobe, lo tomamos en cuenta, destacando nuevamente
Canchis. Quispicanchi, la otra provincia que viene destacando en los anteriores análisis, tiene
10.69 hab/km2.

Estos fueron los cinco aspectos que se tomaron en cuenta: 1. Porcentaje de viviendas
construidas en adobe, 2. Porcentaje población habitando en ellas, 3. Cantidad de viviendas
construidas en adobe, 4. Cantidad de población habitando en ellas, 5. Densidad poblacional. A
cada aspecto se le otorgó un puntaje de uno, para sumar el puntaje de cada provincia, destacan:
Canchis con un puntaje de 5 y Quispicanchi con un puntaje de 4. Luego con un puntaje de 3:
Cusco, Acomayo, Anta, Calca, Chumbivilcas, Urubamba.

3
A este análisis relacionado a las estadísticas provistas por el INEI con el Censo 2017,
sumamos unos datos a nuestro, identificando construcciones prehispánicas construidas con
tierra en Cusco, que, vale decir, se caracteriza principalmente por edificaciones arqueológicas
de piedra. Destacan los imponentes muros de adobe de las construcciones en Raqchi, Provincia
de Canchis; así como los muros de adobe del Palacio de Sayri Tupac en la Provincia de Urubamba.
También toma relevancia las construcciones Wari e Incas en la zona de Pikillacta en la Provincia
de Quispicanchi, que si bien son de piedra, tienen una técnica particular de mampostería donde
hay un uso especial del barro, usando un mortero grueso y tipo pirca muy finamente construida.

Las provincias de Quispicanchi y Canchis se encuentran en un mismo eje hacia Puno,


siempre han estado comunicadas a través de estos tránsitos, la tradición del uso de la tierra en
la construcción en este eje se hace evidente, tanto por los resultados del análisis del Censo 2017,
así como al identificar las construcciones prehispánicas que usaron tierra. Sumado a estos datos,
tenemos que en Quispicanchi en tiempos coloniales, se realizaron una serie de templos y
construcciones en adobe, principalmente gestionados por la Compañía de Jesús, que destaca
mundialmente por la calidad de sus construcciones, teniendo actualmente destacados templos
que conforman la Ruta del Barroco en Andahuaylillas, Huaro, Urcos y Ccatca. Asimismo, en el
mismo eje, saliendo del Cusco, pero todavía dentro de dicha provincia, está el barrio tradicional
adobero de San Jerónimo y por la misma vía entrando a la provincia de Quispicanchi el poblado
de Huasao en el Distrito de Oropesa que provee tradicionalmente de tejas al Cusco y zonas
aledañas (aunque ambos materiales hoy ya no son considerados de calidad por el desgaste de
los terrenos, pero siguen siendo comerciales). Confirmándose el eje por donde el adobe y la
tierra se desarrolla más profusamente en Cusco. Esta es la zona elegida para realizar el trabajo
de campo, se realizará un análisis específico de las provincias de Quispicanchi y Canchis.

RECOPILACION DE INFORMACION Y RECOLECCION DE MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES USADOS


EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN CUSCO
CUADRO RESÚMEN DEL CENSO 2017 DEL INEI
RELACIONADO A LA CONSTRUCCIÓN CON ADOBE EN CUSCO

Densidad
Poblacional
Provincia Cusco Total Adobe % hab./km2 Puntaje
Viviendas particulares 106631 49799 46.70 492.95 3
Ocupantes presentes 431311 211249 48.98

Provincia Acomayo Total Adobe % hab./km2


Viviendas particulares 6905 6733 97.51 40.74 3
Ocupantes presentes 22098 21627 97.87

Provincia Anta Total Adobe % hab./km2


Viviendas particulares 15527 13436 86.53 32.78 3
Ocupantes presentes 54571 46672 85.53

Provincia Calca Total Adobe % hab./km2


Viviendas particulares 18173 14804 81.46 14.64 3
Ocupantes presentes 61719 50621 82.02

Provincia Canas Total Adobe % hab./km2


Viviendas particulares 10519 10282 97.75 20.67 2 4
Ocupantes presentes 31276 30602 97.84

Provincia Canchis Total Adobe % hab./km2


Viviendas paticulares 27222 22892 84.09 25.24 5
Ocupantes presentes 93760 78296 83.51 Raqchi

Provincia Chumbivilcas Total Adobe % hab./km2


Viviendas paticulares 20650 16914 81.91 13.61 3
Ocupantes presentes 63071 52099 82.60

Provincia Espinar Total Adobe % hab./km2


Viviendas paticulares 17909 13797 77.04 11.93 0
Ocupantes presentes 53346 40206 75.37

Provincia La Convención Total Adobe % hab./km2


Viviendas paticulares 41061 19093 46.50 6.31 2
Ocupantes presentes 127361 53913 42.33

Provincia Paruro Total Adobe % hab./km2


Viviendas paticulares 8023 7794 97.15 17.76 2
Ocupantes presentes 24832 24177 97.36

Provincia Paucartambo Total Adobe % hab./km2


Viviendas paticulares 11906 8887 74.64 7.39 0
Ocupantes presentes 41983 31750 75.63

RECOPILACION DE INFORMACION Y RECOLECCION DE MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES USADOS


EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN CUSCO
Provincia Quispicanchi Total Adobe % hab./km2
Viviendas paticulares 23562 19748 83.81 10.69 4
Ocupantes presentes 86363 72837 84.34 Piquillacta
Ruta del
Barroco
Provincia Urubamba Total Adobe % hab./km2
Viviendas paticulares 15484 12371 79.90 37.65 3
Palacio Sayri
Ocupantes presentes 57178 44896 78.52 Tupac

Fuente: INEI, Censo 2017.

FOTOGRAFÍAS DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS CONSTRUIDOS CON TIERRA:

Sitio Arqueológico de Racchi en la Provincia de Canchis (muros incas de adobe)

Sitio Arqueológico de Piquillacta en la Provincia de Quispicanchi (técnica en piedra y barro, Wari)

RECOPILACION DE INFORMACION Y RECOLECCION DE MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES USADOS


EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN CUSCO
1 2

3 4

Templos de la Ruta del Barroco en la Provincia de Quispicanchi: 1. Andahuaylillas, 2. Huaro, 3. Urcos,


4. Ccatca (Compañía de Jesús, construcciones coloniales)
6

Palacio de Sayri Tupac en la Provincia de Urubamba (muros incas de adobe)

RECOPILACION DE INFORMACION Y RECOLECCION DE MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES USADOS


EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN CUSCO
2. Selección de una localidad, ubicada en Cusco a ser considerada en el estudio, se priorizará
aquellas localidades con mayor incidencia del uso de la tierra en construcción y las facilidades
de acceso a las mismas.

Tomando en cuenta los primeros alcances se procedió al análisis detallado de los distritos de
las provincias de Quispicanchi y Canchis, en los resultados del referido Censo 2017.

Se analizaron los distritos de la provincia de Quispicanchi, destacaron por su porcentaje de


viviendas hechas en adobe y porcentaje de ocupantes los distritos de Ccatca (98.82% y 98.92%).
Cusipata (96.71% y 97.39%), Ocongante (96.21% y 96.72%) y Quiquijana (96.55% y 96.68%),
remarcando el eje al que nos venimos refiriendo, que une al Cusco con Puno, pasando por las
provincias de Quispicanchi y Canchis.

Se analiza también la cantidad de viviendas ocupadas y ocupantes presentes que habitan las
casas hechas con adobe y destacaron el Distrito de Ccatca con 3439 viviendas de adobe y 13017
habitantes y Ocongate con 4037 viviendas de adobre y 14724 habitantes. Siendo Ccatca un
distrito bastante más pequeño de Ocongate destaca por la cantidad de casas construidas,
asimismo en Ccatca se encuentra un templo jesuita que conforma la Ruta del Barroco y está
cercano a la zona de las construcciones de Pikillacta en el distrito de Lucre, así como a la zona
de Huasao en Oropesa y a la salida de Cusco por el barrio adobero de San Jerónimo. 7

Mapa de la Provincia de Quispicanchi y sus distritos

RECOPILACION DE INFORMACION Y RECOLECCION DE MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES USADOS


EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN CUSCO
Cuadro resumen con resultados del Censo 2017 – INEI
Sobre la construcción con adobe en la Provincia de Quispicanchi, Cusco

Distrito de Urcos Total Adobe % Templo Ruta del Barroco


Viviendas paticulares 2888 2504 86.70
Ocupantes presentes 10431 9110 87.34
Distrito Andahuaylillas Total Adobe % Templo Ruta del Barroco
Viviendas paticulares 1511 1349 89.28
Ocupantes presentes 5754 5155 89.59
Distrito Camanti Total Adobe %
Viviendas paticulares 521 7 1.34
Ocupantes presentes 2039 31 1.52
Distrito Ccarhuayo Total Adobe %
Viviendas paticulares 783 749 95.66
Ocupantes presentes 2752 2656 96.51
Distrito Ccatca Total Adobe % Templo Ruta del Barroco
Viviendas paticulares 3480 3439 98.82
Ocupantes presentes 13159 13017 98.92
Distrito Cusipata Total Adobe %
Viviendas paticulares 1247 1206 96.71 8

Ocupantes presentes 4221 4111 97.39


Distrito Huaro Total Adobe % Templo Ruta del Barroco
Viviendas paticulares 1217 1102 90.55
Ocupantes presentes 4407 3992 90.58
Distrito Lucre Total Adobe % Piquillacta
Viviendas paticulares 1255 931 74.18
Ocupantes presentes 4606 3416 74.16
Distrito Marcapata Total Adobe %
Viviendas paticulares 1333 60 4.50
Ocupantes presentes 4307 166 3.85
Distrito Ocongate Total Adobe %
Viviendas paticulares 4196 4037 96.21
Ocupantes presentes 15223 14724 96.72
Distrito Oropesa Total Adobe %
Viviendas paticulares 2318 1648 71.10
Ocupantes presentes 9183 6519 70.99
Distrito Quiquijana Total Adobe %
Viviendas paticulares 2813 2716 96.55
Ocupantes presentes 10281 9940 96.68

RECOPILACION DE INFORMACION Y RECOLECCION DE MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES USADOS


EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN CUSCO
9
Mapa de la Provincia de Canchis y sus distritos

Cuadro resumen con resultados del Censo 2017 – INEI


Sobre la construcción con adobe en la Provincia de Canchis, Cusco

Distrito Sicuani Total Adobe %


Viviendas paticulares 15221 3219 21.15
Ocupantes presentes 56700 12314 21.72
Distrito Checacupe Total Adobe %
Viviendas paticulares 1474 1355 91.93
Ocupantes presentes 4652 4338 93.25
Distrito Combapata Total Adobe %
Viviendas paticulares 1390 1217 87.55
Ocupantes presentes 4531 3983 87.91
Distrito Maranganí Total Adobe %
Viviendas paticulares 2936 2748 93.60
Ocupantes presentes 9192 8691 94.55
Distrito Pitumarca Total Adobe %
Viviendas paticulares 2279 2108 92.50
Ocupantes presentes 7082 6687 94.42
Distrito San Pablo Total Adobe %
Viviendas paticulares 1481 1403 94.73
Ocupantes presentes 4060 3860 95.07
Distrito San Pedro Total Adobe %

RECOPILACION DE INFORMACION Y RECOLECCION DE MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES USADOS


EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN CUSCO
Viviendas paticulares 864 787 91.09 Raqchi
Ocupantes presentes 2530 2283 90.24
Distrito Tinta Total Adobe %
Viviendas paticulares 1577 1469 93.15
Ocupantes presentes 5013 4586 91.48

Entre los distritos de la provincia de Canchis, destacan en porcentaje de viviendas en adobe


y en porcentaje de población habitando en ellas, los distritos de Checacupe (91,93% y 93,25%),
Maranganí (93,60% y 94,55%), Pitumarca (92,50% y 94,42%), San Pablo (94,73% y 95,07%), San
Pedro (91,09% y 90,24%) y Tinta (93,15% y 91,48%). Siendo el Distrito de Sicuani el que tiene
mayor número de viviendas construidas en adobe, con 3219 viviendas y 12314 ocupantes, y el
segundo distrito es Maranganí con 2748 viviendas y 8691 ocupantes. El sitio arqueológico de
Racchi se encuentra en el Distrito de San Pedro, confirmando nuevamente el eje de construcción
en adobe que se da en la vía Cusco Puno que atraviesa las provincias de Quispicanchi y Canchis.

Al analizar ambas provincias se tiene que los dos distritos con mayor cantidad de casas en
adobe de Quisicanchi tienen entre 4037 (Ocongte) y 3439 (Ccatca) casas, mientras que en
Canchis tienen entre 3219 (Sicuani) y 2748 (Maranganí) casas. Se procedió a hacer un análisis
de todos los distritos de Cusco con más de 2748 casas de adobe, tomado en cuenta la cantidad
correspondiente a la provincia de Maranganí.

10
Siguiendo con el análisis del censo 2017 del INEI, como en anteriores oportunidades el Cusco
destaca por su cantidad superior de casas construidas en adobe, todos sus distritos superan
nuestro número base, aunque no es su sistema tradicional, ni tienen el mayor porcentaje de
viviendas construidas en este material. Es el efecto de ser una gran urbe.

Provincia Cusco Adobe


Viviendas particulares 49799
Distrito Cusco Adobe
Viviendas particulares 14521
Distrito San Jerónimo Adobe
Viviendas particulares 5544 Barrio Adobero
Distrito San Sebastián Adobe
Viviendas particulares 12432
Distrito Santiago Adobe
Viviendas particulares 11973
Distrito Wanchaq Adobe
Viviendas particulares 3290

Observando el caso de las otras provincias del Cusco, excepto Canchis y Quispicanchi que
hemos analizado más detalladamente y de las cuales extrajimos el número base, tenemos que
los distritos capitales de provincia superan nuestro número base, y son pocos los distritos que
no son capitales y superan este número base. Las provincias que abarcan grandes territorios
presentan mayor número de casas y más distritos con más de 2748 casas, como es el caso de La
Convención y también Espinar y Chumbivilcas.

RECOPILACION DE INFORMACION Y RECOLECCION DE MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES USADOS


EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN CUSCO
Distritos del departamento de Cusco con más de 2748 casas de Adobe
Datos Censo INEI 2017
Provincia Anta Adobe
Viviendas particulares 13436 Provincia La Convención Adobe
Distrito Anta Adobe Viviendas particulares 19093
Viviendas particulares 4394 Distrito Santa Ana Adobe
Viviendas particulares 3452
Provincia Calca Adobe Distrito Echarate Adobe
Viviendas particulares 14804 Viviendas particulares 3307
Distrito Calca Adobe Distrito Quelloúno Adobe
Viviendas particulares 4521 Viviendas particulares 3003

Provincia Chumbivilcas Adobe Provincia Paucartambo Adobe


Viviendas particulares 16914 Viviendas particulares 8887
Distrito Santo Tomás Adobe Distrito Santa Ana Adobe
Viviendas particulares 4659 Viviendas particulares 2753
Distrito Livitaca Adobe
Viviendas particulares 3046 Provincia Urubamba Adobe
Viviendas particulares 12371
Provincia Espinar Adobe Distrito Urubamba Adobe
Viviendas particulares 13797 Viviendas particulares 3714
Distrito Espinar Adobe 11

Viviendas particulares 6444


Distrito Coporaque Adobe
Viviendas particulares 3334

Si tomamos en cuenta sólo los distritos identificados en el cuadro precedente, observamos


que el Distrito de Espinar tiene el máximo número de casas de adobe con 6444 y el Distrito de
Santa Ana el menor número con 2753. El número de viviendas de adobe promedio para estos
once distritos es de 3738. Que vendría a ser una medida media para un distrito característico
de Cusco, verificando, coincide con el aproximado de viviendas de adobe que tiene Ccatca, el
distrito elegido para la obtención de las muestras de materiales. Lo que refuerza los alcances
de los análisis anteriores: del Censo 2017 del INEI donde destaca la Provincia de Quispicanchi y
el distrito de Ccatca por la alta cantidad de viviendas en adobe (frente a su territorio más
pequeño que otros distritos); sumado a los datos históricos: la presencia de los templos Jesuitas
de adobe, incluso en el mismo Ccatca. Y la influencia (y pertenencia) en un territorio más amplio
a la ruta Cusco Puno que involucra el barrio adobero tradicional de San Jerónimo y las
construcciones incas de adobe de Racchi, así como el sitio arqueológico de Pikillacta.

Provincia Quispicanchi Adobe Provincia Canchis Adobe


Viviendas particulares 19748 Viviendas particulares 22892
Distrito Ocongate Adobe Distrito Maranganí Adobe
Viviendas particulares 4037 Viviendas particulares 2748
Distrito Ccatca Adobe Distrito Sicuani Adobe
Viviendas particulares 3439 Viviendas particulares 3219

RECOPILACION DE INFORMACION Y RECOLECCION DE MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES USADOS


EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN CUSCO
3. Identificación de canteras de tierra en la localidad seleccionada, y selección de la cantera
de mayor importancia.

Como parte del trabajo de campo se realizó el viaje al distrito de Ccatca, localidad
seleccionada para la obtención de muestras, ubicada en la Provincia de Quispicanchi.
Verificándose la gran cantidad de viviendas de adobe en el centro poblado, donde también se
pueden observar casi todas las construcciones de ladrillo y cemento que hay en el distrito
(principalmente coliseos y centros comunales, así como edificios nuevos de tres o cuatro pisos,
o algunos de dos pisos a medio construir). El centro poblado presenta numerosas construcciones
en adobe, de un tono amarillo verdoso, que caracteriza la tierra de la zona.

Centro Poblado de Ccatca, Distrito de Ccatca, Provincia de Quispicanchi. Cusco

RECOPILACION DE INFORMACION Y RECOLECCION DE MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES USADOS


EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN CUSCO
Las personas con las que nos entrevistamos confirman el uso tradicional de la tierra y el
adobe en la construcción, así como su vigencia de uso actual, buscamos conversar
principalmente con pobladores que nos indicaron se dedican a la construcción; también nos
entrevistamos con el ingeniero del Área de Infraestructura de la Municipalidad de Ccatca. Todos
coincidieron que para elaborar los adobes utilizan sólo tierra y paja, más no utilizan arena.

La tierra para la elaboración de los adobes la seleccionan, viendo principalmente que sea una
tierra limpia con un poco de arenilla fina, este tipo de tierra se encuentra naturalmente en la
zona; a veces la tierra puede tener mucha o muy poca arenilla, ellos buscan una zona en su
terreno con tierra que contenga sólo un poco de arena fina natural, y que esté limpia de piedras
en la medida de lo posible (la seleccionan en el proceso de la elaboración de adobes).

Cantera en la margen del río en Ccatca, extraídas


tradicionalmente, pero actualmente no tienen tierra de calidad.

RECOPILACION DE INFORMACION Y RECOLECCION DE MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES USADOS


EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN CUSCO
Esta tierra óptima se presenta naturalmente en los mismos terrenos donde se construyen las
casas, o por zonas amplias a lo largo del valle. Tradicionalmente se ha extraído de una de las
márgenes del río que recorre paralelo al centro poblado, se nota la erosión por la extracción de
tierra, aunque nos indican que ya esa tierra ya no tiene la calidad óptima y ahora la buena tierra
la extraen de las afueras, de zonas más rurales, que es de donde hemos tomado las muestras de
tierra enviadas al laboratorio, se envió tierra de la propiedad del Sr. Luciano Suco Quispe, de la
comunidad de Ccopi, distrito de Calca. De forma general, la tierra por la zona tiende a contener
mayor arena gruesa, este tipo de tierra la usan también para elaborar adobes, aunque de menor
calidad, usados en muros perimétricos por ejemplo.

Lugar de extracción de muestras de tierra en la Comunidad Campesina de Ccopi, Ccatca

RECOPILACION DE INFORMACION Y RECOLECCION DE MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES USADOS


EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN CUSCO
El uso de arena en Ccatca es mínimo, sólo se usa para la construcción con ladrillos y cemento,
para lo cual compran la arena en Ocongate, que es el distrito con el que limitan y tiene mayor
población, en Ccatca no existe cantera de arena. En Ocongate hay mayor comercio en general,
así como distribuidoras de materiales más grandes, ellos comercian arena de su distrito, que es
extraída de la zona de Maima, a una hora por vía asfaltada de Ocongate, siguiendo la ruta por el
mismo Rio Mapacho. En Ocongate la arena del río tiene mucha piedra pizarra, que nos indican
produce un barro que no es óptimo para construir, por eso no se extrae ahí mismo sino en la
zona de Maima, donde está más limpia de este material. Las muestras fueron adquiridas en una
tienda de materiales en Ocongate ubicada a orillas del Río Mapacho, que comercia la arena
extraída en la localidad de Maima.

Centro de abastecimiento de materiales en Ocongate a orillas del Río Mapacho, que vende
arena de la localidad de Maima, ubicada a una hora

La paja en Ccatca se extrae de las zonas altas de los cerros (es la manera que se hace
tradicionalmente en los distintos distritos de Cusco), se trata de una paja especial que solo crece
en las zonas más altas, se utiliza cortada y mezclada con el barro, dándole mayor resistencia y
estructurándolo, nos mencionan que es “como ponerle fierro al cemento”. Tradicionalmente
un adobe de calidad lleva un 30% de paja y 70% de tierra; nos comentan que hoy ponen menor
cantidad de paja para ahorrar, pues es difícil de extraer, pero los adobes tienen menor calidad.
La paja se extrae verde o seca dependiendo de la estación de lluvias o secas, cuando se extrae
fresca se deja secar naturalmente para mezclarla. La paja de la muestra fue extraída de una
zona alta del Cerro Akhanaku, por el maestro constructor Tomás Quispe residente en Ccatca.

Los materiales de construcción fueron embalados en sacos de arroz cosidos, con una bolsa
resistente a su interior amarrada, y debidamente marcados con su contenido, ya sea tierra,
arena o paja y su procedencia Cusco. Se pesaron los sacos en campo con balanza romana.

RECOPILACION DE INFORMACION Y RECOLECCION DE MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES USADOS


EN LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN CUSCO

También podría gustarte