Está en la página 1de 2

POBREZA Y DESARROLLO EN LAS COMUNIDADES AMAZONICAS

En los últimos 25 años, la profunda desigualdad distributiva ha impedido una mayor disminución de la pobreza
absoluta y de la exclusión dentro del país. Esta desigualdad económica y social es persistente y se origina en
las características de la organización económica, social y política cuyas simientes fueron colocadas durante el
período de conquista. Se mantiene a lo largo de los siglos, por la fuerza política de las élites y la resistencia de
instituciones y normas sociales, económicas y políticas que, de hecho, en lugar de reducirla, la reproducen
(Lustig, 2007). Los índices de pobreza son menores entre la población mestiza predominantemente blanca que
entre los mestizos indígenas. Estas diferencias por etnicidad reflejan en gran parte la existencia de brechas en
el acceso al trabajo, a la educación y a los servicios básicos (Saavedra y Arias, 2007).

La pobreza tiende a reproducir la exclusión social que suelen desencadenarse en los sectores urbanos, con un
trabajo precario y bajos ingresos recaudados, maternidad adolescente y daños biológicos irreversibles en
etapas tempranas del desarrollo, episodios de desnutrición global debido a la escasez de recursos del hogar y
al bajo nivel de instrucción de las madres, bajo rendimiento y repetición en los primeros años de la enseñanza,
recaudación de bajos ingresos económicos.

Si aplicamos el concepto de nivel de vida a un pueblo indígena, éste sería extremamente bajo porque
generalmente no tiene electricidad, médicos, escuelas, agua potable y bienes propios de los países
desarrollados. Sin embargo, al aplicar el concepto de calidad de vida, este pueblo es libre, tiene su propia
identidad, es creativo, tiene tiempo libre con una vida participativa plena, el individuo goza de intimidad y
privacidad, y está protegido en su entorno vital y social. En este caso concreto el medio ambiente juega un
papel muy importante, que debe ser mantenido de tal forma que asegure una calidad de vida para los
pobladores nativos.

LA EDUCACION INDIGENA EN LA AMAZONIA PERUANA

En la región amazónica las primeras experiencias de alfabetización se vincularon a los objetivos que se
plantearon las iglesias, como un componente de ‘cristianizar’. Para los pueblos indígenas, la colonización
europea fue el punto de partida de un proceso histórico de desmantelamiento de sus sociedades. La conquista
europea tuvo como eje central la ocupación de los territorios y la imposición cultural, utilizando el idioma del
conquistador y la religión cristiana. En todo este proceso la educación ha sido un instrumento vital.

1. El paradigma de la educación:

En la escuela se aprenden capacidades y competencias que se podrán aplicar en diferentes roles productivos,
pero además se debería enseñar normas morales y de conciencia. En otras palabras, los sistemas educativos
constituyen un mecanismo clave y formal para la reproducción y transmisión de los patrones culturales,
conocimientos y competencias, reafirmar los valores tradicionales.

Por el contrario, en los procesos culturales indígenas no existe un sistema predeterminado de transmisión de
los conocimientos y de los valores, sino que la educación tradicional de niños y niñas se produce a través de la
participación en los procesos culturales.

2. OBJETIVOS DE LA EDUCACION:

La finalidad de la educación está encaminada:

Desarrollar la personalidad, aptitudes, y capacidad mental y física

 Inculcar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales


 Inculcar el respeto de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales
del país en que vive y de las civilizaciones distintas a la suya.
 Preparación para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz,
tolerancia, igualdad de género y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiones y
personas de origen indígena.
 Inculcar el respeto del medio ambiente natural.

Existen también dificultades para llevar a cabo la educación en esta zona:

 Es frecuente el ausentismo entre los maestros, y los materiales didácticos necesarios no llegan con
regularidad.
 Los presupuestos públicos destinados a la educación indígena son generalmente inferiores a los de
otros sectores de la población.
 Los maestros de educación indígena tienden a recibir menor remuneración al igual que su nivel de
preparación.
 La pobreza y la deficiente nutrición de los niños indígenas constituyen factores que limitan su
asistencia a la escuela.
 La necesidad de educar a las niñas no suele ser valorada.
3. Educación formal e informal:

Existen dos fenómenos a tener en cuenta cuando se pretende elaborar propuestas viables en educación
indígena: a) la presencia de la educación formal (monolingüe, escolarizada y homogeneizadora), que tiende a
incentivar la adopción de nuevas formas de identidad, y b) la migración a centros urbanos de los indígenas, sin
estar debidamente provistos de las competencias educativas adecuadas y, por tanto, quedando más expuestos
a la exclusión social.

Actualmente, se están promoviendo políticas encaminadas a hacer que la educación en el medio indígena sea
más equitativa y pertinente, adecuándose a sus tradiciones y facilitando el bilingüismo y la interculturalidad.
Se parte para ello de la evidencia de que una educación de calidad debe tener en cuenta la particularidad de
las poblaciones indígenas con respecto a derechos culturales, relación con el territorio, ciudadanía
intercultural, saberes tradicionales, experiencia acumulada de trabajo y de relación con ambiente, etc.

La sociedad indígena construye el aprendizaje por imitación. Los niños y las niñas aprenden el desarrollo de las
actividades sociales y productivas, de forma vivencial participando activamente junto con otros adultos. Los
niños, desde muy pequeños, participan en las actividades socioculturales de la comunidad debido a que
acompañan a los adultos cuando éstos realizan dichas actividades.

Las niñas asumen responsabilidades a una edad más temprana que los niños. Desde que caminan ayudan a sus
madres en el cuidado de los hijos, acarreando agua, instrumentos de la chacra, productos de la misma, etc. A
los niños se les prepara para obtener y desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas y actitudes que los
conviertan en buenos proveedores para sus familias. En este sentido, al acompañar a su padre el niño
aprenderá a realizar actividades de caza, pesca, construcción y otros

También podría gustarte