35
DICIEMBRE
2007
M i s ce l á n e a 116
presentación
Durango. De los investigadores locales del Centro INAH Duran-
go José Luis Punzo Díaz y Antonio Reyes Valdés, presentamos
sus artículos titulados: Acaxées y xiximes. ¿Qué comían los habitan-
tes de la sierra de Durango al momento del contacto? y Los alimentos
de los dioses. La tradición culinaria de los tepehuanos del sur de Du-
rango. Del biólogo David Ramírez del CIDIR del Instituto Poli-
técnico Nacional en Durango, se presenta su artículo: La lengua
cahita en la cultura de Durango.
Se impone decir que los miembros del Consejo Editorial de
Transición hemos realizado un gran esfuerzo para transformar
cualitativamente nuestra revista, donde destacan los procesos de
arbitraje de los artículos que se publican en cada edición y el pro-
ceso de mejora continua de sus formatos y fotografía.
En la sección Miscelánea encontramos los comentarios de la
Mtra. María Rosa Fiscal respecto de los contenidos del No. 34 de
nuestra publicación. Ella realiza un análisis exhaustivo de cada
de uno de los artículos ahí presentados, haciendo énfasis en la
Con beneplácito asistimos a la presentación pública del No. 35 importancia de nuestra revista como el vehículo más eficaz de
de nuestra revista Transición, que esta vez, temáticamente está divulgación de la historia y la historiografía sobre el septentrión
dedicada a mostrarnos los trabajos de investigación relacionados mexicano, y haciendo notar el aporte de los artículos publicados a
con los usos y costumbres de las etnias locales respecto de su ali- la comprensión de los aspectos básicos de la historia regional.
mentación en el contexto del sincretismo presente en sus actuales Por su parte, la Dra. Emilia Recéndez Guerrero investigadora
procesos de ritualidad y culto religioso; de la relación preexis- de la Universidad Autónoma de Zacatecas, presenta un texto bre-
tente entre la comida local y la de sus dioses desde la época del ve donde apunta sus apreciaciones particulares sobre los autores
contacto, y de sus festividades religiosas consideradas como una y los artículos de la Transición 34. Emilia muestra especial interés
nueva forma de manifestación de la espiritualidad indígena en el en ponderar la revista como una oportunidad para la publicación
contexto de su cultura, su cosmogonía y su forma particular de de trabajos de los historiadores de la región centro norte del país,
ver y estar en el mundo. en el contexto de las relaciones establecidas entre los diferentes
En este número presentamos el trabajo de Chantal Cramaus- cuerpos académicos de nuestras universidades para el intercam-
sel, investigadora de El Colegio de Michoacán, titulado La re- bio de experiencias de investigación.
gión de San Francisco de Lajas, Durango. Los tepehuanos audam de Dejamos, pues, a consideración de nuestros lectores, la lectu-
la vertiente occidental de la Sierra Madre. Sobre esta misma región ra y el análisis de la presente entrega de Transición, en espera de
podremos leer el artículo de Efraín Rangel Guzmán, investiga- recibir los comentarios que surgen de la crítica constructiva, y las
dor del Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de valoraciones que dimanan del placer de la lectura.
Michoacán La virgen de la Candelaria y su fiesta en dos comunidades
tepehuanas del sur: San Francisco de lajas, Durango y Sihuacora, El director
.transición.
occidental de la Sierra Madre1 huán (que ellos llaman ya no o’dam como los habitantes del mu- Candelaria. Agradezco a ambos sus
comentarios al presente artículo.
nicipio del Mezquital, sino audam).3 Estos tepehuanos habitan Los contactos que estableció Efraín
una región situada al oeste del río Mezquital, que pertenece al Rangel fueron esenciales para
recopilar la información que expongo
municipio de Pueblo Nuevo, cuya cabecera se encuentra en El
a continuación. En Lajas agradezco
Chantal Cramaussel Salto, Durango. Hoy el mayor asentamiento de los hablantes del al Prof. Oscar Valverde Pineda por su
El Colegio de Michoacán / Centro de Estudios Históricos audam es la comunidad de San Francisco de Lajas (o Ai’cham4 hospitalidad y doy las gracias
asimismo al Sr. gobernador Santos
en esa lengua). Aniceto Dolores por permitirnos llevar
La transferencia a fines del siglo XX de la cabecera municipal a cabo la presente investigación y al
hacia el norte, de Pueblo Nuevo a El Salto contribuyó a dislo- Sr. Calixto Cervantes Gurrola y a la
Sra. Dominga Alvarez Díaz por su
car una zona cuyo corazón antiguo era San Francisco de Lajas cooperación.
y estaba antaño mucho mejor conectada con la tierra caliente de 2 Es objeto de un capítulo
Nayarit que con la sierra alta duranguense. Lajas fungió en el si- (no. 218) intitulado “The southern
Tepehuan and Tepecano” en el
glo XVIII como convento franciscano del cual dependían los otros Handbook of Middle American Indians,
tres pueblos antiguos de la región: San Bernardino de Milpillas Etnology, tomo II, University of Texas
Press, 1969, que suscribe Caroll L.
Chico, Concepción Pueblo Nuevo y San Andrés Milpillas Grande
Riley, pp. 814-821. Utilizamos aquí
(o Pueblo Viejo). la palabra “tepehuano” para referirnos
Vamos a ver cómo Lajas se relacionaba con las regiones vecinas a la gente de habla tepehuana,
y nombramos tepehuán esta lengua en
y cuáles son los procesos históricos que han ido condicionando su
conformidad con el uso lingüístico
evolución. La falta de vías de comunicación modernas hacia las que se le da actualmente en Lajas.
ciudades ha contribuido a la actual marginación del lugar, al mis- Parece que en 1980 los términos no
estaban todavía muy consolidados,
mo tiempo que hicieron de la región de San Francisco de Lajas un
de modo que Sánchez Olmedo en
reducto en el que se conservan tradiciones culturales propias. Etnografía de la Sierra Madre
Occidental. Tepehuanes y mexicaneros,
México, INAH, 1980 (colección
La orografía y las comunicaciones científica. Etnología. No. 92) optó por
llamar a los habitantes indígenas de
Lajas se encuentra a 1504 metros sobre el nivel del mar en una la sierra “tepehuanes”, vocablo que en
el presente hace referencia a los
pequeña mesa ubicada en una ladera que baja abruptamente ha- tepehuanes del norte que moran en
cia el río Mezquital. Sus 107 familias (son 548 habitantes en total5) el estado de Chihuahua. Antonio
siembran maíz y frijol de temporal en las milpas anexas a las ca- Reyes en Tepehuanes del sur, Serie
Pueblos indígenas del México
sas dispersas que conforman el poblado. Las únicas tierras culti- contemporáneo, México, Comisión
vables son las de la mesa, hacia arriba se encuentran elevaciones Nacional para el Desarrollo de los
agrestes que sobrepasan los 2000 metros en las cuales crecen los pueblos indígenas, 2006, se inclina
10 .transición. .transición. 11
también por llamarlos así. Por alguna La ausencia de heladas permite a los lajeños plantar árboles Saavedra en: Los albores de un nuevo
extraña razón, los historiadores mundo. Siglos XVI y XVII, México,
tropicales, como lo son los naranjos y los plátanos. San Bernardi-
califican también en bloque de CEMCA – Universidad de Guadalajara,
“tepehuanes” a los habitantes que no de Milpillas y Pueblo Nuevo, los otros dos asentamientos an- 1990, p. 290. Sin embargo no se sabe
moraban en la sierra tepehuana del tiguos de la zona se encuentran también por debajo de los 1700m si eran indios nativos de allí o
sur en siglos pasados. El libro de desplazados. De hecho, Huejuquilla
tal vez para poder contar con esos recursos alimenticios suple-
Sánchez Olmedo sigue siendo el fue fundado con zacatecos: Marie
estudio más completo acerca de ese mentarios. Sin embargo, se considera que esta región forma parte Areti Hers, “Misión arqueológica Belga
grupo y se basa tanto en trabajo de la sierra fría por las bajas temperaturas que sufre en el invier- en la Sierra del Nayar, primera etapa
etnográfico como en búsqueda de los trabajos”, Anuario de Historia
no. En Lajas, el abasto de agua para el consumo humano depende
documental en el Archivo General 1, pp. 249-258, Universidad
del Estado de Durango. de ojos de agua, para almacenar el vital líquido se construyó en la Autónoma de Zacatecas. El nombre
3 Estas variantes dialectales no parte alta del poblado una pila desde la cual parte la red de agua “Tepecano” podría proceder de Tepec,
son consignadas por José Guadalupe localidad cercana al antiguo mineral
entubada. El río Lajas es algo distante hacia el este y demasiado
Sánchez Olmedo, 1980, en el capítulo de Bolaños (ahora en el estado de
II; este autor sólo distingue entre el encañonado como para proveer a la población en agua. A pesar Jalisco), pero cabe señalar también
tepehuán del sur y el del norte que se de que corre un arroyo por la mesa los cultivos son esencialmente que “tepetl” quiere decir “cerro” en
habla en el estado de Chihuahua. náhuatl y que es poco probable que
Antonio Reyes (2006, p. 6) es el
de temporal. todos los tepecanos provinieran de
primero en reparar en ellas. No se Actualmente existe una corrida de camión dos veces a la se- ese mismo pueblo. Sobre los
sabe qué tipo de dialecto del mana entre Lajas y la capital duranguense, el recorrido es de doce tepecanos a principios del siglo XX:
tepehuán hablaban los tepehuanes del Alěs Hrdlička, “The region of the
valle de Guadiana ni los de la región
horas por una brecha en bastante mal estado sobre todo en el tra- Ancient Chichimecs with Notes on the
de Papasquiaro, ni los tepecanos, ni mo que conduce hacia el norte a San Bernardino de Milpillas y Tepecanos and the Ruins of La
tampoco los salineros del desierto que borda las barrancas de los afluentes del Acaponeta.6 Es probable Quemada, Mexico”, American
también eran tepehuanes como lo he Anthropologist, n. s. 5-3, pp. 385-440
demostrado en un trabajo anterior:
que este camino que atraviesa después de Milpillas inmensos y Alden J. Mason, “The Tepehuan
Chantal Cramaussel , “De cómo los despoblados boscosos fuera muy poco transitado antes de la ex- Indians of Azqueltan”, XVIII Congreso
españoles clasificaban a los indios”, Internacional de Americanistas,
plotación forestal de fines del siglo XIX y que la apertura de la
Nómadas y sedentarios (Marie-Areti Londres, pp. 344-351. Entre los coras,
Hers, Miguel Vallebueno y José Luis brecha se deba también al afán de las autoridades estatales por como en San Juan Peyotán en 1769
MIrafuentes, coords.), México, UNAM, conectar mejor el municipio de Pueblo Nuevo a la capital duran- vivían tepehuanes que llamaban
pp. 275-303. Según Antonio Reyes, Canaris: José Antonio Bugarín, (Jean
guense.7 La sierra al oeste de la ciudad de Durango cuenta con
los habitantes de Taxicaringa dicen Meyer, ed.), Visita de la misiones del
hablar audaz aunque su dialecto San Francisco de Lajas y los caminos de la Sierra Tepehuana. todavía abundantes recursos madereros8 pero se caracteriza por Nayarit (1769), México, CEMCA – INI,
presenta diferencias con el del chantal cramausel 2007. dibujó ramses lázaro. ser muy seca y carece en consecuencia de asentamientos notables. 1993, p. 168.
Mezquital. Sospecho que se trata 4 Contrariamente a lo que sucedió
Conforma hasta hoy en día una barrera casi vacía de población
de una variante a lo mejor muy en la sierra Tarahumara donde la
semejante a la de los valles, hoy pinos, y hacia abajo se desciende rápidamente hacia ambientes entre la vertiente occidental del macizo montañoso y el valle de advocación cristiana se añadió al
desparecida. Korian es el nombre que más calurosos. Los cañones tanto del Mezquital al este (hacia Guadiana. Lajas, al igual que los pueblos vecinos pertenecientes toponímico local (por ejemplo
dan todos los tepehuanos a la ciudad Concepción de Papigochi), en la
donde corre el río de Lajas) como el Acaponeta-San Diego (a hora al estado de Durango mira hacia Nayarit y Sinaloa, por razones
de Durango en su lengua. Otinapa, Tepehuana los nombres coloniales no
Santiago Bayacora, Analco y El Tunal y media de distancia a pie hacia el oeste) conforman profundas también históricas que examinaremos a continuación.9 conservaron los toponímicos
eran pueblos tepehuanos y es barrancas de difícil acceso y poco pobladas que acusan desniveles El camino que conduce de Lajas a San Andrés Milpillas, en tepehuanos que sin embargo se siguen
probable que hayan dejado de serlo en usando en la actualidad cuando se
el siglo XIX. En Zacatecas y Jalisco los
superiores a los 2000 metros, en las que lejos de los pueblos y ran- el norte de Nayarit, ni siquiera está consignado en los mapas del habla en la lengua local. Según
“tepecanos” (que significa “serrano”, chos se siembran la marihuana y la amapola. Las precipitaciones INEGI. Sin embargo, las relaciones entre Lajas, San Andrés, Huaji- Sánchez Olmedo, 1980, p. 45, Ai’cham
y era el nombre que se les daba a los que se registran en esa región subhúmeda seca, cercana a la costa cori y Acaponeta aunque ahora intermitentes se han mantenido a significa peñasco, o piedras.
tepehuanes en Zacatecas) habitaban 5 Según el censo escolar levantado
Colotlán, Mezquitic, Huejuquilla
del Pacífico, oscilan entre 500 et 600 mm al año, es decir que son lo largo del tiempo. Los lajeños saben que de allá llegan los cama- el 7 de julio de 2006 por el profesor
y Camotlán a fines del siglo XVII: ver netamente superiores a las que imperan en el resto del estado de rones, así como las frutas y legumbres propias de la tierra calien- Alonso Martínez Hernández. Lajas
la relación de fray Antonio de Arias Durango. te.10 Por otra parte, el camino entre Lajas y Acaponeta es el único forma parte de la zona escolar no. 13
12 .transición. .transición. 13
del estado de Durango. Agradecemos por el que no se tiene que atravesar algún río importante para ba- más abajo del río de Taxicaringa. Al sur de este último pueblo hay Guzmán que realiza actualmente
al Prof. Oscar Pineda Valverde por el en el Colegio de Michoacán.
jar hacia la costa. Corre entre los ríos Acaponeta y El Mezquital y un vado que parece haber sido utilizado por los viajeros desde
habernos dado acceso a esa 12 Como lo asienta Antonio Reyes,
documentación. sigue los cordones de la muy quebrada sierra que rompen abrup- tiempos antiguos para dirigirse a Santiago de Teneraca. Sólo así “El templo en tinieblas. La semana
6 Se aconsejaba acondicionar esa tamente los afluentes de estas dos importantes corrientes. Es así nos explicamos por qué los tepehuanos de Yonora y Taxicaringa santa audam en San Francisco de
brecha en 1978: Programa integrado Lajas”, en prensa en el INAH en un
como los lajeños llegan a ir y conocen la fiesta de la Candelaria que están al oeste del Mezquital pertenecen ambos al municipio
8, Zona Huicot, Durango, Coplamar, libro colectivo sobre la semana santa
México, Presidencia de la República, de Huajicori.11 Sin embargo, este camino está en peor estado que del mismo nombre y tienen una variante lingüística un poco dis- que formará parte de la colección:
1978. el que conduce a Durango y no hay transporte público en esa di- tinta de la de Lajas aunque ellos dicen hablar en audam.12 Pero Etnografía de los pueblos indígenas de
7 Hubo un intentó de conectar México en el nuevo milenio.
rección. Para ir de Lajas a Huajicori, existe la opción de pasar por según los lajeños, es al oeste de la barranca de Taxicaringa donde
Durango y Nayarit por Lajas y de 13 Sánchez Olmedo, 1980, p. 52
hecho se abrió un bordo hasta La Flor El Saucito y Colomo por una terracería arreglada recientemente comienza la región en la cual se comunican los tepehuanos en afirma que la gente de San Antonio
pero finalmente se desviaron los pero por ese lado existen cuestas mucho más empinadas que por audam (ver el mapa anexo); el pueblo de San Antonio marcaría es originaria de Teneraca y acostumbra
recursos necesarios para pavimentar cambiar de domicilio cada tres años,
Cajones donde el relieve es menos abrupto aunque la terracería la separación entre ambos dialectos del tepehuán y ya en ese lu-
la carretera hacia El Mezquital. alterna entre ese poblado y Hojas
Agradezco a Miguel Vallebueno esta se encuentra muy mal aplanada. Una camioneta de seis cilindros gar se habla una lengua que tiene rasgos pertenecientes a ambas Anchas.
información. En 1791 se consideraba o doble tracción tarda unas siete horas hasta San Andrés y otras variantes.13 En cambio, las rancherías situadas al oeste de San An- 14 Sobre la provincia de Chiametla,
a San Bernardino como un “rincón de ver el artículo de Salvador Alvarez:
la sierra”, de los habitantes de Lajas
cuatro a Huajicori. A pie se necesitan dos a tres días de viaje por tonio que pertenecen a Lajas y están incluidas en la misma zona “Chiametla. Una provincia olvidada el
que se habían trasladado allí se dice: veredas que siguen el curso del Acaponeta mientras que para al- escolar, usan la variante dialectal audam. siglo XVI”, Trace 22, 1992, pp. 9-24.
“porque de quedarse viviendo en canzar Durango, el recorrido por el mismo medio es de cuando 15 Gerhard, Peter, La frontera
camino transversal como lo es el del norte de la Nueva España, México,
pueblo de Milpillas que está en un
menos una semana, además hay que atravesar zonas situadas por La historia de la región UNAM, 1996, pp. 334-335 (El
rincón de la sierra fuera del camino arriba de los 2000 metros y con pocos aguajes donde las heladas Rosario), 76-81 (Acaponeta), 313-317
real nunca se reducirán”: Biblioteca son de rigor en el invierno. La sierra tepehuana ha sido una de las últimas regiones del (Copala), 325-327 (Maloya).
Pública de Guadalajara, Real
Audiencia, Civil, 1791, Expediente
El río Acaponeta (llamado San Diego y Espíritu Santo en su septentrión mexicano en ser conquistada por los europeos. Fran-
formado sobre las quejas y excesos de porción norteña), menos caudaloso y menos encañonado que El cisco de Ibarra, el primer gobernador de la Nueva Vizcaya, la
los indios de Lajas y Milpillas ubicados
Mezquital, no representa una barrera infranqueable. Son múlti- atravesó varias veces y abrió un camino para llevar bastimen-
en la jurisdicción de Durango.
8 En 2000 se impuso la veda en la ples los vados que contribuyen a unir sus dos riveras en época tos de Durango a la provincia de Chiametla y en especial a sus
mayor parte de la sierra para permitir de secas. Uno de ellos se sitúa en el camino que enlaza Lajas con minas de San Sebastián y Copala en el siglo XVI, pero no fundó
al bosque sobreexplotado en las
Pueblo Nuevo, su antigua cabecera municipal, situada a unas tres ningún asentamiento entre Durango y la tierra caliente.14 Ese ca-
últimas décadas reponerse. Este es
el caso de Santa María de Ocotán: horas de recorrido en vehículo de motor. Pero existen cuando me- mino debió haber seguido más o menos el mismo trazado que la
Reyes, 2006, p. 34. nos otros dos, que utilizan los caminantes puesto que no existen actual carretera a Mazatlán y no parece tener, contrariamente al
9 Este no es el caso de la
brechas transitables al sur de Jocuixtle Amarillo. El primer vado de Topia, antecedentes prehispánicos. Después del decaimiento
Tepehuana al sur del Mezquital.
La zona que media entre Temoaya permite llegar por un camino montuoso al real de Cucharas y el de las actividades mineras en la provincia de Chiametla siguió
y Nombre de Dios es montuosa pero otro lleva a Balontita, ranchería tepehuana en la que se usa la mis- transitando por allí el pescado y los camarones secos así como la
bastante más reducida en extensión.
ma variante dialectal que en Lajas. La Purísima de Lajas ha sido sal de Chiametla que se llevaba a los reales de minas del altiplano
Además, la atraviesa el río Mezquital;
en las laderas de la barranca que llevada hasta allá en varias ocasiones, lo cual muestra los lazos central y a Parral. Esta sal era al decir de los mineros de mucho
forma esa corriente se encuentran los que conserva Lajas con los asentamientos al este del Acaponeta a mejor calidad que la saltierra que se recogía después de las lluvias
antiguos senderos de los arrieros.
10 Se acercaban a nosotros
pesar de la ausencia de vías de comunicación modernas por ese en las salinas de las llanuras del desierto. En el siglo XVII, las
pensando que llevábamos a vender rumbo. Hasta 2001, Balontita formaba parte también de la misma actividades mineras continuaron en pequeña escala en los reales
frutas de por allá. zona escolar que Lajas. de Plomosas y Maloya, asentamientos que pertenecen ahora al
11 La virgen de Huajicori y la
fiesta que patrocina es objeto de
El río Mezquital (llamado San Pedro, en tierras nayaritas), en estado de Sinaloa.15
la tesis doctoral de Efraín Rangel cambio, ha demostrado ser a lo largo de los siglos un obstáculo Con excepción de San Andrés de Milpillas al que se alude ya
notable por su caudal y los pocos vados comprendidos en su curso en 1604,16 las primeras menciones de poblados serranos ubicados
14 .transición. .transición. 15
16 Calvo, Thomas, Los albores al sur del camino de Copala, datan de la rebelión de los tepehua- Con la campaña de pacificación se asentaron a indios redu- 22 Huazamota es el nombre del
poblado de españoles mientras que el
de un nuevo mundo. Siglos XVI y XVII,
nes de 1616-1619 y en particular de la campaña de pacificación. cidos en San Bernardino de Milpillas donde los franciscanos
México, CEMCA – Universidad de pueblo de indios se ortografía:
Guadalajara, 1990, p. 268. Pero muchos de esos asentamientos creados a fines de la segun- fundaron un convento en 1619, San Andrés de Milpillas, Santa Guazamota. Agradezco a Miguel
17 Como los pueblos de San Gaspar da década del siglo XVII no son localizables en el mapa actual María de los Picachos, San Sebastián de Huajicori y Lajas, lugar Vallebueno por esta aclaración.
y san Rafael creados en los Es probable que Quiviquinta y San
lo cual indica que tuvieron una vida muy corta y que muchos al que se alude al parecer por primera vez en 1621 en la docu-
alrededores de Acaponeta con gente Andrés Milpillas dependieran del
de Muisatuam, Otanteura, Euatán, indios permanecieron fuera del dominio colonial.17 Sin embargo, mentación. Los demás poblados (San Andrés, San Bernardino, alcalde mayor de Acaponeta.
Sapaquaepi, Guacera, Gueicorita, en los registros de los franciscanos del siglo XVII existen men- Picachos y Huajicori)23 existían anteriormente pero habían sido 23 El padre fray Francisco del
Saunicacumate, Tapona, Guastla, Barrio pasa por San Andrés en 1604,
ciones de personas bautizadas en Analco que eran originarias quizá parcialmente despoblados durante la rebelión. Varios son
Taguerita (rancherías sin localizar), en cuando era visita de Quiviquinta
cambio continuaron existiendo: de Pueblo Nuevo, Lajas y Milpillas. Estos se encuentran incluso los documentos en los que se menciona que muchos indios fue- (Thomas Calvo, 1990, p. 268).
Picachos, Soyatán, Milpillas Grande, en mayor número que los que provenían de lugares más cerca- ron “bajados de la sierra” por los españoles. Pero a la menor pro- Huajicori es igualmente mencionado
Huajicori, Quiviquinta y Yonora: por el padre Barrios como “San
nos,18 lo cual no debe sorprendernos porque los españoles del vocación estos indios volvían a subir a ella para establecerse en
“Campaña de pacificación del capitán Sebastián”: Ibid. También cita
Román bajo el mando del capitán del septentrión novohispano preferían trasladar a indios desde lejos sus antiguos pueblos o para huir de los asentamientos coloniales. Tlachesilpan, Caimanes, Tetitlán,
presidio de Acaponeta”: tomado de para hacerlos laborar en sus haciendas, quizá con el fin de evitar Contrariamente a lo que sucede hoy, la sierra en la época colonial todos pueblos de tepehuanes situados
Atanasio Saravia, Obras. Apuntes para ahora en el estado de Nayarit, que
la historia de la Nueva Vizcaya,
su fácil huida.19 En la Tepehuana, al igual que en otras regiones era mucho más poblada que las partes bajas.24 Sin embargo, el ca- comprendían en total a 210 individuos
México, UNAM, 1979, t. II, p. 201. de la Nueva Vizcaya como lo fue la Junta de los Ríos Conchos y mino principal que venía de Guadalajara y conducía a Tepic, Aca- en 1604.
18 Quiñones, Luis Carlos, Norte, los colonizadores se dedicaron exclusivamente en un pri- poneta y Rosario, así como las haciendas de ganado y los reales 24 Ibid. Critica el franciscano la
“Composición demográfica de los creación del convento de Quiviquinta
asentamientos tepehuanos de la
mer momento a acarrear a trabajadores forzados e indios redu- de minas se encontraban en las llanuras del Pacífico, de modo que y sugiere desplazarlo a San Andrés
región sur de la Nueva Vizcaya. Siglo cidos a la esclavitud hacia los pueblos del altiplano y de la costa los españoles más numerosos en esa región necesitaban mano de Milpillas porque la población de la
XVII. Una aproximación a partir de las sin que esas exacciones de hombres dieran lugar en la sierra a obra indígena a toda costa. Compartían esa necesidad con los ve- sierra era mucho más numerosa. Dice
uniones matrimoniales”, La Sierra de los indios de Quiviquinta: “la gente
Tepehuana. Asentamientos y
la creación de misiones o pueblos de indios reconocidos por el cinos del altiplano y en especial de los hacendados españoles del que bajó de esa serranía tepehuana
movimientos de población (Chantal gobierno colonial.20 valle de Guadiana. el capitán Ochoa es gente criada en
tierra fría, y así no pueden hallarse
Cramaussel y Sara Ortelli, coords.),
La primera misión franciscana de la provincia de Zacatecas Por su parte, aparece por primera vez Concepción de Pueblo
Zamora, El Colegio de Michoacán, en caliente, y poco a poco se va toda
2006, p. 197, entre los tepehuanes fue la de San Francisco del Mezquital, fun- Nuevo como visita del convento franciscano de San Bernardino desapareciendo”. Lo mismo expresa el
19 “Demografía y poblamiento dada en 1588, le seguiría Santa María de Guazamota en 1606.21 hacia 1660. Los indios congregados en Pueblo Nuevo provenían padre fray Antonio de Arias en 1673
en Nueva Vizcaya”, en Demografía (p. 291, 304 y 308): al hablar de la
Los franciscanos de la provincia de Jalisco, por su parte, erigie- según toda verosimilitud de San Andrés de Milpillas que los ha-
y poblamiento (Chantal Cramaussel y provincia de Acaponeta menciona:
Alicia Contreras, coords.), en curso ron San Antonio de Quiviquinta en 1600. Estos tres conventos bitantes de la región llaman todavía Pueblo Viejo. Se trataba de “todos los naturales de esta tierra
de edición. se encontraban en los límites de la Sierra Tepehuana pero esta- fundar un poblado en el camino que unía el de Copala con el tienen por refugio la Sierra y algunos
20 La trata de esclavos había sido esclavos y forajidos y es rochela de
ban situados en caminos estratégicos de acceso hacia ella. San que conducía a las minas de Plomosas y El Rosario.25 De hecho,
una actividad constante en el siglo juidos [sic] los cuales se van entre
XVI, tanto en la provincia de Francisco del Mezquital pasaría a ser sede de la alcaldía mayor a Pueblo Nuevo es quizá contemporáneo de Rosario: las minas de infieles por vivir a sus anchas”.
Chiametla como en la de Santa principios del siglo XVII y tendría jurisdicción sobre toda la Tepe- ese último real se descubrieron en 1655, y no se nombró al primer Los de tierra caliente amenazaban
Bárbara: Salvador Alvarez, 1992. constantemente con irse a la sierra
huana al oriente del Mezquital, salvo entre 1693 y 1725, cuando párroco sino hasta 1662.26 Como lo hemos mencionado arriba, las
21 de la Torre Curiel, José donde de todas maneras acudían a las
Refugio, “La presencia franciscana ésta dependió del alcalde mayor de Huazamota.22 San Bernardino minas de Nueva Vizcaya se abastecían en sal en la antigua pro- fiestas y bailes según esa misma
en las misiones del sur de la Sierra de Milpillas se menciona en 1604 como visita del convento fran- vincia de Chiametla desde el siglo XVI y el camino que pasaba fuente.
Tepehuana”, La Sierra Tepehuana. 25 Las minas de El Rosario se
Asentamientos y movimientos de
ciscano de Quiviquinta, lo cual es una primera indicación de la por Pueblo Nuevo permitía obviar el difícil paso de los ríos Pre- descubrieron en 1655: Benito Ramírez
población (Chantal Cramaussel y Sara relación que une desde hace siglos los tepehuanos que habitan sidio y Piaxtla.27 Mesa, “Minería y espacio económico.
Ortelli, coords.), Zamora, El Colegio la sierra (actualmente se les dice “poblanos”) con los de la tierra En 1703, el convento de San Bernardino donde los indios se La región de El Rosario, Sin. durante
de Michoacán, 2006, pp. 147-163. el siglo XVIII, Economía y sociedad
Retomo de este autor y de Peter
caliente. Pero no está claro si después de la rebelión de 1616-1619 habían rebelado fue trasladado a San Francisco de Lajas mientras en Sinaloa, 1590-1900, Culiacán,
Gerhard, 1996, las fechas de la región situada al oeste del Mezquital perteneció en lo civil a la que los jesuitas asentados desde tiempo atrás entre los xiximes (los DIFOCUR /UAS, 1993, pp. 19-45.
fundación de los diferentes poblados. alcaldía mayor de Durango o de San Francisco del Mezquital. vecinos de los tepehuanes hacia el norte) pasaron a administrar
16 .transición. .transición. 17
26 Agradezco este dato al Sr. Pueblo Nuevo. En 1740, los habitantes de San Pablo Hetasi (cerca del Acaponeta. Además después de la secularización del siglo todavía administrados por los
Rafael Boutier, cronista de El Rosario, franciscanos en 1789-91.
de Guarizamey) y Santa Lucía quienes eran xiximes y vivían en XVIII, el obispo no encontraba siempre a un sacerdote que qui-
Sinaloa. 33 Rouaix, Pastor, Geografía de
27 Es el mismo camino que tomó el camino hacia Copala fueron congregados a la fuerza en Pueblo siera cubrir el cargo sin el sínodo del rey34 de modo que el curato Durango, México, Talleres Gráficos
el obispo Pedro Tamarón y Romeral en Nuevo, probablemente para mejor resguardo del camino a Ro- de Lajas quedó vacante en varios periodos. A partir de 1793, de- de la Secretaría de Agricultura
1764: Viajes pastorales y descripción y Fomento, 1929, p. 97. Este autor
sario y con el fin de que los españoles dispusieran también a la pendió de nuevo de la provincia de Zacatecas y a principios del
de la diócesis de Nueva Vizcaya menciona otros dos minerales
(1764), Aguilar, Madrid, 1958, p. 964. postre de mano de obra en cantidad suficiente para abrir nuevas siglo XIX de la comisaría franciscana de misiones de Santa María llamados Guadalupe y Animas,
28 El documento extraído del explotaciones mineras. De hecho, se descubrió en 1757 en el ca- Ocotán. Después de la nueva secularización de 1859, Lajas vol- entonces abandonados.
Archivo General del Estado de Durango 34 Biblioteca Pública de
mino de Pueblo Nuevo a Plomosas el real de San Diego del Río vió al clero secular (el cura de Pueblo Nuevo se encargaban de
ha sido reproducido por José Guadalajara, 1791, 178-7, el pago
Guadalupe Sánchez Olmedo, 1980, que pasó a ser sede de alcaldía mayor. Este centro minero situado administrar entonces los sacramentos a los lajeños35) hasta que al encargado de la administración
pp. 167-168. en el fondo de la barranca tuvo jurisdicción sobre los pueblos de en 1934 regresaron los franciscanos y establecieron su sede en el religiosa se efectuaba en géneros
29 Sobre el particular ver: Miguel y en trabajo, a razón de cuatro
ambas riveras del Acaponeta, incluyendo a Lajas. Los habitantes convento de San Bernardino de Milpillas, donde se encuentran
Vallebueno, “El resurgimiento minero almudes de maíz por varón, además el
en la sierra de Durango durante el de Lajas, San Bernardino y Pueblo Nuevo fueron sujetos al trabajo hoy todavía.36 pueblo debía contribuir con seis mulas
siglo XVIII”, en Chantal Cramaussel forzado a título de tributación en las minas del real de San Diego. No sabemos a ciencia cierta qué pasó en la región de Lajas a y cuatro peones para acarrear sal y
y Sara Ortelli, coords., 2006, demás mercancías para el cura. Los
pp. 231-239 y Chantal Cramaussel,
Estos traslados de indios para las labores mineras dio tal vez ori- principios del siglo XIX e ignoramos también si los lajeños toma- indios se rebelaron a fines del siglo
“demografía y poblamiento…” . gen a la rebelión de los lajeños en 1760 que se subieron a los cerros ron o no parte activa en los movimientos armados. Sin embar- XVIII cuando se les exigió 10 peones
Nuestra Señora de Guarisamey es el y abandonaron el pueblo llevándose con ellos los ornamentos y go, las autoridades intentaron arraigar a los tepehuanos en sus y 24 mulas, 4 vacas por año y la leche
centro minero mientras que San Pedro de las vacas de la cofradía, y como si
de Guarizamey, a unos cuantos
las imágenes de la iglesia.28 pueblos para que no participaran de la revolución de Indepen- fuera poco reclamaba también el cura
kilómetros de distancia es la antigua Cuando en 1785 la sede de la alcaldía mayor fue transferi- dencia.37 En cambio parece que muchos integraron el movimiento un peso anual y una fanega de maíz
misión (información proporcionada da de San Diego cuyas minas se encontraban en decadencia, a agrarista de Lozada entre 1856 y 1873, lo cual hizo de la sierra a por varón. Además el sacerdote
por Miguel Vallebueno). cobraba los sacramentos a razón
30 En el padrón de 1787, se dice
Guarisamey,29 parece que los pueblos de Pueblo Nuevo, Lajas los ojos de los mestizos de la costa del Pacífico y de las llanuras de 4 reales por cada bautizo, 4 pesos
que Lajas, Milpillas y Pueblo Nuevo y San Bernardino de Milpillas pasaron también a depender de del altiplano un territorio inseguro. Como no hubo grandes auges y cuatro reales por matrimonio y 18
pertenecían a Guarisamey: Archivo pesos para las misas cantadas en la
Guarisamey, aunque quizá por corto tiempo pertenecieron a la mineros en la región antes del Porfiriato, los tepehuanos pudie-
General del Estado de Durango, fiesta del pueblo, sin contar las misas
Padrones, “Padrón de la jurisdicción jurisdicción civil del partido de Durango a fines del siglo XVIII.30 ron aprovechar su aislamiento para gozar de mayor independen- mensuales sufragadas por las
de San Diego del Río”. En 1788-1791, Con la secularización de varias misiones en 1753, Pueblo Nuevo cia y evitar las exacciones de las que habían sido objetos durante cofradías.
seguía habiendo un teniente de 35 Lumholtz, Carl, El México
se incorporó finalmente al curato de Guarizamey.31 En cambio, el la época colonial. Las antiguas misiones, como fue el caso al pa-
alcalde mayor en San Diego del que desconocido, México, Publicaciones
dependía Pueblo Nuevo mientras que convento franciscano de Lajas no fue secularizado sino a fines de recer en todo el septentrión mexicano, se siguieron despoblando Herrerías, 1945, pp. 442-443.
los pueblos de Lajas y Milpillas siglo y tuvo cura beneficiado en 1798, pero cinco años después la y sus habitantes se desparramaron por las barrancas de la sierra 36 de la Torre, José Refugio,
pertenecían a la jurisdicción de 2006, p. 160.
mitra devolvió Lajas a la orden seráfica de la provincia de Zacate- obedeciendo al patrón disperso de poblamiento al que estaban
Durango: Biblioteca Pública de 37 Sánchez Olmedo, 1980, p. 36.
Guadalajara, Real Audiencia, Civil, cas.32 En esa misma época, a fines de siglo XVIII, Pueblo Nuevo se acostumbrados desde hace siglos. 38 Rouaix, Pastor, p. 43.
1791, 178-7, Expediente formado transformó en centro minero donde se beneficiaban yacimientos Durante el periodo independiente anterior a la constitución de 39 Lumholtz, Carl, 1945, t. I,
sobre las quejas y excesos de los p. 457.
de oro. La bonanza no fue duradera, sin embargo se siguieron 1917, Lajas perteneció al municipio de Pueblo Nuevo que forma-
indios de Lajas y Milpillas ubicados
en la jurisdicción de Durango, 84 f. explotando a la postre las vetas de manera intermitente; en 1929, ba parte a su vez del partido de Durango, es decir que en lo admi-
31 En 1764, el obispo Tamarón se el mineral de San Patricio estaba todavía en actividad.33 nistrativo se encontraba separado de los demás tepehuanos que
quejaba que como el lugar era muy
pobre “no paran allí los curas” (1764,
Como lo señala José del Refugio de la Torre, la presencia de integraban los municipios de El Mezquital y Huazamota.38 Como
p. 964). un máximo de seis franciscanos (en San Francisco del Mezqui- sucedió también en muchos otros lugares, el ascenso demográfico
32 José Refugio de la Torre afirma tal, Santa María de Guazamota y San Francisco de Lajas) du- general que se verificó en México a partir de 1870, tocó también a
que la secularización se llevó a cabo
en 1788 (2006, p. 158) sin embargo
rante dos siglos entre miles de indios tuvo que haber tenido un Lajas que tenía 900 habitantes en 1894,39 pero a fines de la centuria
en BPG, Real Audiencia, Civil, 178-7 impacto muy limitado en la Sierra Tepehuana del sur donde la el lugar más dinámico del municipio de Pueblo Nuevo era, y de
Lajas y Milpillas se encontraban colonización española seguía siendo prácticamente nula al este lejos, El Salto. A raíz de la explotación maderera de la segunda
18 .transición. .transición. 19
40 Rouaix, Pastor, Diccionario mitad del siglo XIX, se abrió una vía de ferrocarril hacia ese punto 46 BPG, 178-7, 1789-1791.
geográfico, histórico y biográfico del 47 Lumholtz, p. 443. “Pueblo
en 1898. El nuevo asentamiento creció como hongo, contaba con
estado de Durango, México, Instituto Nuevo estuvo habitado antiguamente
Panamericano de Geografía e Historia, más de 6000 personas en 1946, cuando la maderera era la primera por los aztecas”. Los “aztecas” de los
1946, p. 377. industria del estado de Durango.40 Los caminos abiertos por las que habla Lumholtz y Pastor Rouaix
41 Sánchez Olmedo, 1980, p. 44. son los “mexicaneros” actuales
empresas madereras llegaron en las cercanías de lugares situados
Pastor Rouaix, 1945, p. 454 cita los quienes hablan un idioma que Neyra
cruentos combates que tuvieron los más al sur, como Pueblo Nuevo y San Bernardino de Milpillas Alvarado llama nahua. Esta autora
tepehuanos del sur del Mezquital que pero no alcanzaron San Francisco de Lajas. niega la filiación de esa lengua con el
tomaron el partido de los insurgentes. náhuatl del centro de país aunque el
No se sabe qué sucedió con los tepehuanos durante la revo-
42 Sánchez Olmedo, 1980, nahua de los mexicaneros y el náhuatl
p. 38-39. lución salvo que los habitantes de San Andrés Milpillas fueron son idiomas vecinos: Atar la vida,
43 Rouaix, Pastor, 1945, p. 455 congregados en Acaponeta.41 Muchos se involucraron después trozar la muerte. El sistema ritual de
menciona que la población total de los mexicaneros en Durango, Morelia,
en las guerras cristeras, cuyos dirigentes más famosos eran “te-
los 13 principales pueblos tepehuanos Universidad Michoacana de San
era de 3,636 individuos en 1930 y que pehuanos aculturados” de Santiago Bayacora que emboscaron Nicolas de Hidalgo – Exconvento
apenas alcanzó la cifra de 838 en repetidas veces con éxito a soldados del ejército federal en la sie- Tiripitío, 2004. Hay pueblos en los
1940. En Lajas se nos dijo también que se habla ese idioma en Durango
que durante la revolución “el gobierno
rra.42 Durante ese periodo se siguieron despoblando al parecer la y en Nayarit y se encuentran
bajaba a la gente”. mayor parte de los antiguos pueblos de tepehuanos, entre ellos mexicaneros dispersos en pueblos
44 Según el análisis de la Lajas que se registra en los censos de 1930 y 1940 como abando- de tepehuanos en muchos lugares de
población que estoy realizando la sierra. Por otra parte, ningún
a partir de los censos nacionales
nado.43 El repoblamiento a partir de las rancherías aledañas debe historiador ha realizado una
y escolares y que serán objeto de la datar de la segunda mitad del siglo XX y es la razón por la cual se investigación sobre las consecuencias
próxima publicación. Actualmente encuentra a muy poca gente mayor de 50 años en San Francisco de la estrepitosa caída demográfica de
la mitad de la población lajeña es los indígenas de la costa y la llegada
menor de 20 años.
de Lajas.44 de miles de indios del centro de
45 Tamarón, 1764, p. 964. Estas México en el siglo XVI. El proceso de
cifras son aproximadas y sólo deben
De corazón de la sierra a microregión “nahuatlización” de la región en unas
ser tomadas como indicaciones del cuantas décadas es un proceso al que
tamaño de los pueblos bajo control. indígena marginada aluden las relaciones geográficas de
Peter Gerhard (1996, p. 253) da para fines del siglo XVI, existentes para
Pueblo Nuevo y Lajas la cifra de 620 esta zona y sobre el que se necesitan
La historia de los pueblos tepehuanos situados al oeste del Los dialectos principales del tepehuán del sur.
personas en 1759, cinco años después mayores estudios. El tema rebasa
la población hubiera disminuido Acaponeta es distinta de los que se ubican en la rivera opuesta chantal cramausel 2007. dibujó ramses lázaro. desde luego el objeto del presente
de 52 personas. porque allí y desde el siglo XVII, los españoles tuvieron necesi- artículo.
dad de mano de obra indígena para el laboreo de las minas. En el encontraban en San Bernardino donde vivían 33 personas; otros
siglo de las luces, los jesuitas tomaron parte activa en la política habían partido para asentarse en el Real del Rosario, Acaponeta
de congregación de pueblos en la que se trasladaban y agrupa- y Matatán sin el permiso del cura.46 En Pueblo Nuevo, además
ban a los nativos en las cercanías de los minerales, destruyendo de los mestizos estaban los indios de Santa Lucía quienes eran
a veces sus antiguos asentamientos para evitar que volvieran a xiximes y no hablaban el tepehuán. Cuando pasó Lumholtz por
ellos, como sucedió en el caso mencionado arriba de Santa Lu- allí en los albores del siglo XX, calificó Pueblo Nuevo de mestizo
cía. Pero las minas generaron también corrientes de población de y creyó el viajero noruego que había sido originalmente un asen-
diversos orígenes que tendieron a la larga a rebasar en número tamiento mexicanero.47
a la población india aledaña, en 1764, había 246 personas en el La poca distancia que separa Pueblo Nuevo de El Salto ace-
mineral de San Diego cuando Pueblo Nuevo tenía 348, Lajas 220 leró probablemente la incorporación de los últimos indígenas a
y San Bernardino 52.45 En 1791, la población de Lajas era de tan la sociedad mexicana durante el Porfiriato. Dentro del territorio
sólo 83 indios y se decía que parte de los habitantes del pueblo se nayarita, en la mayoría de los asentamientos al norte de Huajicori,
20 .transición. .transición. 21
48 Como me lo comentó Efraín los hablantes del tepehuán se encuentran hoy diseminados y en a caballo ni tener mulas ni burros para el transporte. Se nos dijo 53 El aserradero local data
Rangel, hay todavía muchos hablantes de 1974.
franca minoría, en el propio Huajicori no hay ya hablantes de esa que el mayor problema para tener ganado es el abigeato que las
del tepehuán en el estado de Nayarit. 54 Se nos preguntó varias veces
Estos se encuentran en San Francisco lengua,48 sin embargo Quiviquinta era todavía pueblo tepehuano autoridades no han logrado controlar. No hay artesanos especia- que estábamos vendiendo al ver que
del Caimán, Guamuchilar, La Murallita en 1894.49 La presencia española y mestiza al oeste del Acaponeta lizados en Lajas, todos los habitantes declaran ser agricultores, habíamos llegado en camioneta con
y Las Higueras (estos dos últimos placas del estado de Nayarit.
fue más constante y la integración de la población nativa en cali- sin embargo tejen todavía morrales de algodón y de fibra de ma-
ranchos están cerca de San Andrés) 55 Este tema ha sido mal
y El Zonteco (en las inmediaciones dad de mano de obra hizo que se asimilara poco a poco a los asen- guey, y fabrican bancos tipo equipal, pipas, cajetes y candeleros estudiado. Existe siempre entre los
de Huajicori). No fueron mencionados tamientos mineros y a la sociedad española y después mexicana. de barro para sus necesidades domésticas y los festejos religio- antropólogos una tendencia a
esos lugares por Lumholtz en 1984. generalizar y a creer que la vestimenta
Existen aún en esa zona varios lugares donde la minería es de con- sos. Tienen que comprar todos los demás objetos que usan en la
Huajicori se consideraba todavía “tradicional” no cambia. Antonio
pueblo de indios a fines del siglo sideración, como por ejemplo en Cucharas, donde los tepehuanos vida cotidiana incluyendo las telas y las cobijas, a los comercian- Reyes (2006, pp. 7-8) por ejemplo
XVIII y el municipio contaba con más pueden eventualmente encontrar trabajo cuando les falta el sus- tes itinerantes de Durango o de Nayarit,54 o en el mercado y las no hace referencia a los trajes
de 2000 tepehuanes en 1966 todavía, de los tepehuanos audam.
tento. Sin embargo siguieron siendo tepehuanos los habitantes de tiendas de Durango y Acaponeta. En cambio, la mayor parte de
como se asienta en los documentos 56 Miguel Vallebueno oyó decir
del Plan Lerma al que alude Sánchez las rancherías más alejadas de las minas y de los caminos princi- los alimentos enlatados comunes se encuentran en la tienda de también que había en Santiago de
Olmedo, p. 44:, Plan Lerma, Asistencia pales, como por ejemplo Balontita (en el estado de Durango, cerca la Conasupo de la localidad, también se puede comprar en ese Bayacora, cerca de Durango, “indios
técnica, Operación Huicot, 1966, de trenza” a principios del siglo XX.
pp. 111-116. Las cifras que se dan
de los límites con Nayarit, como lo ilustra el mapa que elaboramos expendio maíz, azúcar y miel. El corte de la madera, que data de
en ese reporte acerca del número de intitulado “Los principales dialectos del tepehuán del sur”). la segunda mitad del siglo XX, sólo permite subsidiar algunas de
hablantes del tepehuán por municipio Al este del río Acaponeta en cambio, fuera de la pequeña mi- las fiestas tradicionales.
son las siguientes: Rosa Morada: 16,
Acaponeta: 115, Huajicori: 2241,
nería emprendida en el siglo XIX en La Guacamaya y en Piedras Los lajeños hablan todavía el tepehuán pero dejaron en el
Pueblo Nuevo: 2647, Mezquital: 7763. Negras (que no hemos podido ubicar en el mapa), no se desarro- Porfirato de vestir con el atuendo propio de los tepehuanos de
49 Lumholtz, p. 458. llaron actividades económicas notables. Lumhotlz nos presenta la zona que difería un poco del traje propio de la región este del
50 Rouaix, Pastor, (1945, p. 226)
al mencionar Lajas dice: “En el
Lajas como un poblado muy alejado de la civilización, donde los Mezquital.55 En 1894, los hombres “iban vestidos como la gente
municipio de Pueblo Nuevo, en la habitantes eran renuentes incluso a asistir a la escuela en 1894. de la clase trabajadora de México”, con ropa de manta, pero unos
parte más abrupta de la Sierra Madre,
Las guerras cristeras parecen haber causado la dispersión de la tenían una trenza56 y “anchos sombreros de palma con cintas de
existía un pueblo de indígenas que
llevaba ese nombre y que apareció población y el abandono del sitio, como lo evocamos anterior- lana negras y rojas y algunos adornados con flores”. La gente
deshabitado desde el censo de 1930. mente.50 San Bernardino de Milpillas, ya mestizado en 1894,51 se mayor se acuerda que en las primeras décadas del siglo XX, los
Fue un poblado muy antiguo
encontraba también despoblado en 1940.52 Los habitantes de los hombres traían una camisa sin adornos y un calzón de manta con
reconocido como el centro de las tribus
indígenas que habitaban la región.” antiguos pueblos de misión migraron hacia asentamientos mayo- una franja bordada que todavía se ponen para las danzas ritua-
51 Ibid. “los indios están muy res o se dispersaron en los numerosos ranchos de la sierra. Pero les, como lo constatamos en el día de la Candelaria. En esa misma
mezclados con mexicanos” (es decir
la explosión demográfica que caracterizó México a mediados del época, las mujeres usaban faldas de manta con holanes y unos
mestizos, no se trata de mexicaneros
porque Lumholtz llama “aztecas” siglo pasado hizo al parecer que se volvieran a habitar muchos pocos bordados en la parte superior de sus blusas. Se tapaban
a esos últimos). lugares como sucedió en Lajas.53 Sin embargo, el tipo de terreno con rebozos negros con “barbas” de color que ellas mismas con-
52 Rouaix, Pastor, 1945, p. 223
disponible sólo permite desarrollar una agricultura de subsisten- feccionaban. Un delantal también de color completaba su vesti-
y 264. este autor declara que “este
caso de despoblación es general en cia en las escarpadas laderas del Mezquital (maíz y fríjol prin- menta. Pero en los años treintas ya no se peinaban con las dos
los pueblos de indígenas del sur del cipalmente y el tabaco local llamado “macuche”). Ni siquiera el trenzas con “hojas y flores en la cabeza”, al igual que en el por-
estado y sus causas deben ser
investigadas, pues parece tratarse de
narcotráfico que hace ahora la riqueza de varias familias en otras firiato. A mediados del siglo XX todavía, ni hombres ni mujeres
una emigración en masa de las tribus regiones del Norte e incluso en el Estado de Durango, benefició podían ingresar a bailar el mitote sin tener el atuendo tradicional.
a otras regiones”. También podría a los lugareños que siguen padeciendo muchas carencias y una Ahora los hombres se visten sobriamente y se distinguen general-
tratarse de una nueva dispersión
de la población en pequeñas
falta crónica de alimentos en los meses de abril y mayo. mente de los mestizos por sus huaraches mientras que las mujeres
rancherías, muy mal registradas La ganadería es pobre, se limita a unas cuantas vacas y pe- adoptaron los zapatos de plástico, incómodos pero que pueden
en los censos del siglo XX. queños rebaños de cabras y la gente no acostumbra desplazarse considerarse como más femeninos. A ellas les gustan los vestidos
22 .transición. .transición. 23
57 Se encuentra una descripción de colores muy vivos que hacen contrastar con suéteres también que ofrece asistencia gratuita y está a cargo de un médico foráneo 59 Cuando menos la clínica resultó
del sistema de autoridades en Reyes, de la aplicación del Plan Lerma:
muy coloridos pero toda su vestimenta está hecha con telas sin- y de una enfermera lajeña.59 Los paneles solares entregados por
2006, pp. 21-29. Habría que extender Programa integrado 8, Zona Huicot,
la comparación que hace el autor téticas industriales. Las lajeñas, contrariamente a las tepehuanas el gobierno y colocados en cada casa generan luz eléctrica por Durango, Colpamar, México,
entre Santa María Ocotán, Santiago del este del Mezquital no acostumbran ponerse calcetas. Los mo- lo que sus moradores tienen acceso al radio y eventualmente al Presidencia de la República, 1978.
Teneraca y San Francisco de Ocotán 60 Como lo asienta Sánchez
rrales que tejen comprenden franjas paralelas y verticales de co- canal de Televisa, el único que se puede ver en ausencia de antena
a todos los pueblos de la sierra Olmedo, 1980, p. 48, el albergue para
porque las variantes en cuanto a lores, se nos dijo que las de grecas habían sido introducidas en la parabólica. niños que intentó abrirse antes
nombramiento, fecha de toma de región hace poco por los huicholes. Cuenta Lumhotz que en 1883 el gobierno porfiriano mandó de 1980 fracasó porque el maestro
posesión, y duración del cargo son encargado no logró adaptarse al lugar.
Desaparecieron también en las últimas décadas las casas con un maestro a Lajas pero fracasó en su intentó de alfabetizar en
múltiples. En 1961, se fundó la escuela primaria.
58 Tenemos el estudio en prensa paredes de madera entrecruzada y techo de paja que se incendia- castellano a la población. Ese maestro cuyo nombre de pila era Se dice que en 1976 todavía
acerca de la semana santa de Antonio ban con demasiada facilidad los cuales fueron sustituidos por te- Crescencio se quedó en el pueblo donde abrió una tienda y fun- “la escuela y los profesores eran
Reyes ya citado. Efraín Rangel tiene rechazados”: Asiano de la Rosa
chos de tejamanil y surgieron las casas de adobe en lugar de las de gió de escribano; proporcionaba consejos a los lugareños de los Calleros, Historia de la política y de la
un trabajo comparativo en
preparación acerca de la fiesta de madera. Quizá para mayor seguridad, las casas suelen tener un que había aprendido la lengua. Pero a fines del siglo XIX, ningún justicia del tepehuano del Mezquital,
La Candelaria en varios poblados cuarto aparte para la cocina que conforma con el patio el principal habitante de Lajas hablaba el español. Hoy, a tan sólo un siglo Durango, México, Comisión Nacional
de la región tepehuana. para el Desarrollo de los Pueblos
lugar de convivencia. La población sigue teniendo como antaño de distancia, el pueblo es sede de supervisión escolar y como tal Indígenas, 2003, p. 73.
un patrón de asentamiento muy disperso, incluso dentro de los ofrece una educación llamada bilingüe que se reduce a la ense- 61 Existe un juez del registro civil
límites del poblado en el que el centenar de casas se extiende so- ñanza oral y escrita del tepehuán básico en los primeros grados en San Bernardino de Milpillas Chico
y en Balontita.
bre más de un kilómetro a la redonda. Más allá de la mesa donde de primaria durante unas cuantas horas a la semana. Todos los 62 Además la ida a la escuela está
se encuentra Lajas, las familias viven desperdigadas en pequeños lajeños hablan ahora el tepehuán y el castellano y son excepcio- ahora estrechamente vinculada con
ranchos cuya cantidad total de habitantes excede la de su cabecera. nales los padres que no envían a sus hijos a la escuela de la lo- los subsidios que ofrece el programa
“Oportunidades” del gobierno federal,
Se distinguen de los mestizos los tepehuanos del oeste del Mezqui- calidad.60 Pero contrariamente a los adultos, los niños conversan al que pretenden ser beneficiarios
tal por este tipo de habitat así como el uso de la lengua audam, la a veces entre sí en castellano y se dice que en algunas familias todos los habitantes de Lajas.
existencia de autoridades propias57 y el respeto a sus antiguas tra- el español pasó a ser el idioma habitual. Algunos lugareños se
diciones que no han sido objeto aún de etnografías particulares.58 han ido formando como maestros y aprovechan la existencia de
“El costumbre” que incluye también ritos de tipo católico es una casa que pertenece a la comunidad de Lajas en Durango para
todavía muy vivo y los tradicionales mitotes son de rigor. San seguir estudiando el bachillerato y la normal en la capital estatal.
Francisco de Lajas cuenta con un gobernador y “autoridades tra- Sin embargo, la ausencia de escolaridad es común todavía en el
dicionales” que cumplen con los antiguos cargos coloniales del caso de las mujeres mayores de 40 años aunque existe un pro-
gobierno civil y de la Iglesia. No obstante, la relación institucional grama de educación para adultos que tiene cierto éxito. Por otra
con la Iglesia católica es muy laxa; un fraile franciscano del con- parte, el juez de San Bernardino delega en el supervisor escolar la
vento de San Bernardino de Milpillas visita el pueblo solamente tarea de expedir actas de nacimiento desde 2003.61 Sin embargo,
unas dos veces al año con el fin de administrar el sacramento de no existen registros de matrimonios ni de entierros, de modo que
bautizo que los recién nacidos reciben por primera vez de sus la demografía del lugar se puede estudiar únicamente a partir de
padres pocas semanas después de nacer. En 2004 se instalaron en los censos del INEGI o los censos escolares que suelen ser más
Lajas unos misioneros de habla inglesa que además de hacer una certeros.62
muy discreta labor de proselitismo brinda a la comunidad servi- Tanto la escolaridad como las relaciones que unen Lajas con
cios de odontología y clases gratuitas de inglés a las que acuden Durango hacen que el seguir siendo tepehuano o pasar a ser mes-
muchos niños. tizo depende de una decisión de tipo personal. Las autoridades
Lajas cuenta con algunos servicios modernos. Ya menciona- locales, la solidaridad comunal y los festejos que marcan el ritmo
mos el agua entubada y la Conasupo. Existe también una clínica anual dan todavía cohesión a la comunidad pero los lajeños se
24 .transición. .transición. 25
63 Efraín Rangel me dijo que era pueden desenvolver sin problema en la sociedad mestiza. Se nos Salto, la explotación maderera propició un cierto desarrollo eco- 66 Antonio Reyes (1996, p. 29)
el caso por ejemplo de Sihuacora, menciona por ejemplo el entierro
mencionó otra comunidad en el fondo de la barranca en Naya- nómico de la localidad al mismo tiempo que se establecieron en
Durango. En San Pedro Jícora, hay de la placenta en el lugar de su
también una minoría de tepehuanos rit que se niega a recibir ayuda destinada a los indígenas porque ella familias de mestizos. El desprendimiento de Pueblo Nuevo nacimiento de modo que el niño
como lo ha constatado Neyra Alvarado ellos ya no quieren serlo. Este paso es perfectamente posible, lo primero, y de San Bernardino después, hizo que Lajas dejara de “no resiste estar en otro lugar”.
(2004), aunque no parece que tiendan 67 Programa integrado…, 1978,
dieron también con anterioridad los habitantes de San Andrés ser el centro de una región y pasara a considerarse como una zona
a absorber a los demás. Sahua-cora p. 16.
era “la última ranchería” de la nación Milpillas donde el CDI que tiene allí una escuela albergue, esti- marginal de un municipio cuya cabecera se encuentra ahora en El
cora en 1673, como lo afirma fray mula ahora a la gente para que elija a sus “autoridades tradicio- Salto, a varias horas de camino de terracería hacia el norte. Esta
Antonio Arias Saavedra en 1673
nales” y no pierda definitivamente costumbres tepehuanas que cabecera municipal excentrada pero situada en la vía del ferroca-
(Tomas Calvo, 1990, p. 287).
64 Sánchez Olmedo, 1980, p. 61, han sido en buena parte olvidadas. En San Andrés, por otro lado, rril y a la vera de la principal carretera de la sierra (la de Mazatlán
menciona el corte del fríjol en Tecuala asistimos a una tepehuanización de la comunidad en detrimento a Durango) hizo que el camino de Acaponeta que unía Lajas con
y del tabaco en Acaponeta y Santiago
de los mexicaneros que tienden a integrarse al resto de la socie- la tierra caliente cayera en desuso y no fuera objeto de ningún
Ixcuintla.
65 Sus destinos principales son dad como ha sucedido en muchos poblados de la sierra.63 San arreglo a pesar de los beneficios que esto significaría para la po-
Canatlán y Nuevo Ideal para la pizca Bernardino se encuentra desde hace tiempo en rápido proceso de blación local. Sin embargo, la existencia de senderos y la pobreza
de la manzana y las llanuras costeras
colindantes de Nayarit: Antonio
mestizaje cultural. Así. lo revelan las danzas que se presentan en imperante en Lajas hace que los tepehuanos se desplacen todavía
Reyes, 2006, p. 35. la iglesia durante la fiesta de La Candelaria, éstas no son más que a pie de modo que los vínculos con la tierra caliente y los demás
un pálido reflejo de lo que pudieron haber sido hace décadas. tepehuanos audam de la rivera oeste del Acaponeta no se han
Los danzantes apenas si conocen los pasos, el acordeón ha susti- perdido todavía.
tuido el tradicional violín, y los sones se revuelven con la música En las últimas décadas, se multiplicaron las idas a las llanu-
country. ras costeras donde los tepehuanos acudían por temporadas a los
La región de Lajas se ha ido modificando de manera radical “arranques” del fríjol y del tomate y a cosechar el tabaco.64 Aun-
a lo largo del tiempo. En el siglo XVII estaba al centro de una que las actividades agrícolas de la costa se encuentran actualmen-
zona que comprendía tanto San Andrés de Milpillas, como San te en declive, las migraciones estacionales en la sierra Tepehuana
Bernardino y Pueblo Nuevo. Pero su posición geográfica en la siguen a la orden del día. No tenemos cifras para la región de
rivera este del Acaponeta desvinculó en parte Lajas de las acti- Lajas pero Antonio Reyes menciona que el casi 70% de la pobla-
vidades mineras emprendidas del otro lado de la corriente, por ción de Santa María Ocotán y Santiago Teneraca participan en el
donde pasaba el camino principal de Rosario, que llevaba de la programa de Jornaleros Agrícolas de la Sedesol.65 Sin embargo,
tierra caliente a Durango. Lajas, sin embargo, mantuvo los lazos no hay evidencia de migración a Estados Unidos tan común en
que lo unía con los diversos ranchos agrícolas situados al sur de los estados del norte, y se comenta que los que se establecen en
Plomosas en dirección del pueblo todavía tepehuano en 1894 de las ciudades tienden a volver a Lajas y lo hacen siempre cuando
Quiviquinta. Pueblo Nuevo que había sido objeto de dos congre- tienen que cumplir con algún cargo. Las razones del arraigo son
gaciones de indios (en la segunda parte del siglo XVII y de nuevo también de tipo religioso, ya que existen varios ritos que marcan
a principios del siglo XVIII) y se encontraba en el camino a Plo- la pertenencia de los hombres a su lugar de nacimiento.66 En 1978,
mosas y San Diego, pasó a ser el lugar más dinámico de la región en el reporte del plan Huicot relativo al estado de Durango se
que rápidamente se fue mestizando, mientras se abrían placeres constata también una clara tendencia, la cual el autor califica de
de explotación de oro a fines del siglo XVIII. Pueblo Nuevo era “curiosa”, a que los migrantes tepehuanos retornen a sus pueblos
todavía cabecera del municipio al que pertenecía Lajas hasta hace de origen.67
pocos años.
En el siglo XX, tocó en turno a San Bernardino de Milpillas
desvincularse de Lajas porque en ese poblado más cercano al
26 .transición. .transición. 27
Conclusión
norte del estado de Nayarit. Estos tepehuanos se relacionan con de Guadalajara, 1990. Reyes Valdez, Antonio, Tepehuanes del sur, Serie
Cramaussel, Chantal, “De cómo los españoles Pueblos indígenas del México contemporáneo, México,
los de la sierra y comparten con ellos la lengua audam. Tanto la clasificaban a los indios”, Nómadas y sedentarios (Marie- Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos
geografía, como los rasgos culturales y la historia local de la re- Areti Hers, Miguel Vallebueno y José Luis Mirafuentes, indígenas, 2006.
coords.), México, UNAM, 2004, pp. 275-303. ______ “El templo en tinieblas. La semana santa
gión de Lajas conducen hacia los estados costeros del occidente
______ “Demografía y poblamiento en Nueva audam en San Francisco de Lajas”, en prensa en un libro
mexicano. Es en esa dirección que tienen que buscar explicaciones Vizcaya”, en Demografía y poblamiento (Chantal Cramaussel acerca de la semana santa que formará parte de la colección
a los procesos sociales de la vertiente occidental de la sierra du- y Alicia Contreras, coords.), en curso de edición. del INAH intitulada Etnografía de los pueblos indígenas de
De la Torre Curiel, José Refugio, “La presencia México en el nuevo milenio.
ranguense tanto historiadores como antropólogos. Sin embargo,
franciscana en las misiones del sur de la Sierra Tepehuana”, Riley, Caroll L., “The southern Tepehuan and
los estudiosos del norte desconocen la historia de Nayarit porque La Sierra Tepehuana. Asentamientos y movimientos de Tepecano”, Handbook of Middle American Indians, Etnology,
ese territorio formaba parte de la Nueva Galicia y del obispado de población (Chantal Cramaussel y Sara Ortelli, coords.), tomo II, University of Texas Press, 1969, pp. 814-821.
Zamora, El Colegio de Michoacán, 2006, pp. 147-163. Rosa Calleros, Asiano de la, Historia de la política
Guadalajara. La documentación relativa a su pasado se encuentra
Gerhard, Peter, La frontera norte de la Nueva España, y de la justicia del tepehuano del Mezquital, Durango,
por lo tanto en archivos que no suelen consultar. México, UNAM, 1996. México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Pero ni las fronteras territoriales y administrativas ni las vías Hers, Marie Areti, “Misión arqueológica Belga en Indígenas, 2003
la Sierra del Nayar, primera etapa de los trabajos”, Anuario Pastor Rouaix, Geografía de Durango, México,
de comunicación modernas que tienden a enlazar los diferentes
de Historia, 1, pp. 249-258, Universidad Autónoma Talleres Gráficos de la Secretaría de Agricultura y Fomento,
municipios con las capitales estatales, desvinculan del todo pue- de Zacatecas. 1929.
blos de regiones colindantes unidas por relaciones sociales, cul- Hrdlička, Alěs, “The region of the Ancient ______ Diccionario geográfico, histórico y biográfico
Chichimecs wit Notes on the Tepecanos and the Ruins of del estado de Durango, México, Instituto Panamericano de
turales y económicas que tienen a veces varios siglos de antigüe- La Quemada, Mexico”, American Anthropologist, n. s. 5-3, Geografía e Historia, 1946.
dad. Este es el caso, como lo hemos visto, de la región tepehuana pp. 385-440 y Sánchez Olmedo, José Guadalupe, Etnografía de la
de Lajas, que une el camino de Acaponeta a la tierra caliente de Lumholtz, Carl, El México desconocido, México, Sierra Madre Occidental. Tepehuanes y mexicaneros, México,
Publicaciones Herrerías, 1945. INAH, 1980 (colección científica. Etnología. No. 92).
Nayarit y el de Plomosas a El Rosario, en Sinaloa. No hay que Mason J., Alden, “The Tepehuan Indians of Saravia, Atanasio, Obras. Apuntes para la historia
dejarse cegar por los límites estatales ni por la existencia de las Azqueltan”, XVIII Congreso Internacional de Americanistas, de la Nueva Vizcaya, México, UNAM, 1979, t. II.
carreteras actuales las cuales muchas veces dislocan regiones an- Londres, pp. 344-351. Tamarón y Romeral, Pedro, Viajes pastorales
Plan Lerma, Asistencia técnica, Operación Huicot, 1966. y descripción de la diócesis de Nueva Vizcaya (1764),
tiguas que tienden a desaparecer con el tiempo. Es la tarea de los Programa integrado 8, Zona Huicot, Durango, Colpamar, Aguilar, Madrid, 1958.
historiadores reconstruirlas. México, Presidencia de la República, 1978. Vallebueno, Miguel, “El resurgimiento minero en
la sierra de Durango durante el siglo XVIII”, en La Sierra
Tepehuana. Asentamientos y movimientos de población
(Chantal Cramaussel y Sara Ortelli, coords.), Zamora,
El Colegio de Michoacán, 2006, pp. 231-239.
.transición. 29
La virgen de la Candelaria
y su fiesta en dos comunidades Los tepehuanes han sido objeto de importantes investigación en 1 Esta investigación es el resultado
del trabajo de campo doctoral que
los últimos años.2 Se conoce mejor ahora su cultura y las maneras
tepehuanas del sur cómo expresan su identidad en un mundo cambiante y globaliza-
realicé en comunidades del sur de
Durango, aledañas al municipio de
do. Se distinguen a los tepehuanes del norte quienes colindan con Huajicori. El presente artículo resulta
San Francisco de Lajas, Durango los tarahumaras, de los del sur los cuales se dividen a su vez en de muchas experiencias
y valiosas aportaciones de las
dos grupos: los audam del suroeste y los o’dam del sureste, nom-
y Sihuacora, Durango 1
personas de distintas comunidades.
bres que corresponden a sus respectivos dialectos. Los audam En la comunidad de Sihuacora
agradezco especialmente al Sr.
habitan partes del municipio de Pueblo Nuevo, Durango donde
Eliodoro Solís Enríquez y al joven
se localiza Lajas y la parte alta de Huajicori, Nayarit. Los o’dam René Solís, quiénes fueron mis
se ubican en algunas comunidades comprendidas también en el guías durante el viaje de Huajicori
a Sihuacora. De igual manera va mi
Efraín Rangel Guzmán municipio de Huajicori y en el municipio del Mezquital, Durango
agradecimiento la Sra. María Enríquez
El Colegio de Michoacán / Centro de Estudios de las Tradiciones como Sihuacora. Los tepehuanes del norte y los tepehuanos au- González (Sihuacora) y para el Sr.
dam y o’dam del sur comparten una cultura común. Gabino de la Cruz Gutiérrez de las
Anonas quienes fueron muy amables
Se describe a continuación la fiesta de La Candelaria en Lajas en transmitirme sus valiosos saberes.
y Sihuacora con el fin de mostrar las semejanzas y diferencias de Por otro lado también agradezco a
esa cerebración en esos dos pueblos y los posibles vínculos que la profesora Juana Reyes Flores de
Sihuacora, quien me contacto con
tienen esos festejos con los que se realizan en honor a la virgen las personas de la comunidad y fue
de Huajicori, en Nayarit hacia donde concurren actualmente mi- mi guía en la travesía emprendida
por su hospitalidad y por haberme de Milpillas Chico fue trasladado a San Francisco de Lajas porque 6 Ver el artículo de Chantal
contactado con su hijo Oscar a mi Cramaussel en el presente número
surgieron algunos brotes de violencia en su primitivo estableci-
querido amigo Baldomero Pineda de Transición.
alias el “General” quien murió en miento. Los pueblos de visita que quedaron encomendados al 7 De la Torre, “La Presencia
Acaponeta el mes abril de este año. convento de Lajas serían San Bernardino, Taxicaringa e Ylama- Franciscana en las misiones del sur
Por último agradezco al Sr. Calixtro de la sierra tepehuana”, en Chantal
tech.7 Posteriormente durante todo el siglo XVII y mediados del
(sic) Cervantes Gurrola y a su esposa Cramaussel y sara Ortelli, 2007, p. 13.
Dominga Álvarez Díaz, valiosos XIX la atención religiosa de Lajas fue muy desigual, unos años 8 Ibid.
informantes y a las autoridades contaba el poblado con religioso, otros no. En ocasiones se en- 9 Agradezco al profesor Oscar
en general de Lajas. Pineda Valverde por habernos
cuentra administrado por el clero regular, en otras por el secu-
2 Sánchez Olmedo, José proporcionado el censo escolar de
Guadalupe, Etnografía de la Sierra lar. Después de la nueva secularización de 1859, Lajas volvió al Lajas y a la profesora Juana Reyes
Madre Occidental: tepehuanes clero secular (el cura de Pueblo Nuevo se encargaba entonces de de la comunidad de Sihuacora por
y mexicaneros, Colección Científica, facilitarme información sobre la
dar los sacramentos a los lajeños) hasta que en 1934 regresaron
No. 92, etnología, México, SEP - escuela y de la comunidad.
INAH, 1980, Chantal Cramaussel los franciscanos y establecieron su sede en el convento de San 10 Lumholtz, 1904, p. 458.
y Sara Ortelli (coords.), La sierra Bernardino de Milpillas, donde se encuentra hoy todavía. En la 11 Sale de Lajas un camión de
tepehuana. Asentamientos y pasajeros cada tercer día a la ciudad
movimientos de población, México,
actualidad la comunidad de Lajas es atendida por frailes de San de Durango y el tiempo del viaje es
El Colegio de Michoacán y Universidad Bernardino de Milpillas Chico.8 de 12 horas, existe otro camino entre
Juárez del Estado de Durango, 2006; Según el censo escolar levantado el 7 de junio del 2006 por el Lajas y San Andrés que está en muy
Jorge Antonio Reyes Valdez, mal estado, el recorrido por esa vía
Tepehuanes del sur. Pueblos indígenas
profesor Alonso Martínez Hernández, el pueblo está compuesto es de siete horas.
del México contemporáneo, México, por 107 familias, con un total de 548 habitantes.9 San Francisco
(CDI) Comisión Nacional para el de Lajas es cabecera comunal y aún posee rasgos indígenas muy
Desarrollo de los Pueblos Indígenas,
2006 y del mismo autor: Pimas, pápagos
arraigados en comparación con otras poblaciones vecinas que
y tepehuanes. Relaciones lengua- han sustituido sus esquemas tradicionales por los mestizos. Entre
cultura entre los pueblos tepimanos del
las poblaciones tepehuanas que todavía hace poco menos de un
noroeste de México y el suroeste de los
Estados Unidos, México, UNAM, 2004, siglo se consideraban indígenas10 muchas se han integrado al mo-
y “El templo en tinieblas. La Semana delo mestizo, estos son los casos de Huajicori, Quiviquinta, parte
Santa Audam en San Francisco de
de San Andrés Milpillas o Pueblo Viejo y San Bernardino de Mil-
Lajas”, artículo en prensa en el INAH
en un libro colectivo sobre la Semana pillas Chico. En Lajas, los nativos ya no usan el traje tradicional,
Santa que formará parte de la Región cultural de Nuestra Señora de Huajicori. los hombres visten al estilo vaquero, mientras que las mujeres
colección: Etnografía de los pueblos
fuente: inegi. elaboración: efraín rangel guzmán. ejecución: margarita sandoval. han adoptado un tipo de vestuario que se caracteriza por ser de
indígenas de México en el nuevo
Milenio, y cuya publicación está colores chillantes y fosforescentes: rojo, amarillo, verde, lila, rosa,
prevista para 2007. que significa peñasco, piedras.4 Y según Reyes actualmente los anaranjado, azul. El vestido lo combinan con suéteres también de
3 Lumholtz, Carl, El México
indígenas de la comunidad le llaman Aicham (acentuando la pri- colores similares y zapatos de plástico con pequeños agujeros en
desconocido. Cinco años de exploración
entre las tribus de la Sierra Madre mea “a”).5 los lados. El vestido femenino actual es el mismo con el que visten
Occidental; en la tierra caliente de Señala Cramaussel que con la campaña de pacificación que las imágenes que se encuentran en el interior del templo.
Tepic y Jalisco, y entre los tarascos
de Michoacán, trad. Balvino Dávalos,
se llevó a cabo a raíz de la rebelión tepehuana, “se asentaron a El medio geográfico en el que se ubica Lajas así como la casi
Tomo I, Nueva York, Charles Scribner’s indios reducidos en San Bernardino de Milpillas donde los fran- nula existencia de vías carreteras,11 ha favorecido en cierta medi-
Sons, 1904. p. 446. ciscanos fundaron un convento en 1619, San Andrés de Milpillas, da la conservación de muchas prácticas ancestrales. Por ejemplo,
4 Sánchez Oleado, 1980, p. 45.
5 Reyes, en prensa, p. 3.
Santa María de Picachos, San Sebastián de Huajicori y Lajas, lu- la lengua audam sigue siendo el principal elemento de comuni-
gar al que se alude al parecer por primera vez en 1621 en la docu- cación, alterna últimamente con el español que se promociona en
mentación”6. Se sabe que en 1703, el convento de San Bernardino la escuela bilingüe con el objeto de integrar a los lugareños en el
32 .transición. .transición. 33
12 Acerca de los mitotes entre los mundo moderno actual. Además los lajeños continúan organi- mayordomo y prioste propio. Estas autoridades tienen la obli- 16 En Lajas, en la fiesta de la
tepehuanos: Sánchez Olmedo, 1980, Candelaria del 2007, hicieron de
zando los tradicionales “mitotes” varias veces al año.12 gación de servir a los santos durante todo el año. Realizan un
pp. 95-108. nixtamal 120 k. de maíz para hacer
13 Referencia… La imagen patrona del lugar es San Francisco de Asís, santo ritual diario el cual consiste en acudir a la iglesia a las 7:00 p.m. las tortillas. Pusieron a cocer 50 k. de
14 REYES, Antonio, 2007, p. 6. al que se celebra el 4 de octubre. Es una de las fiestas religiosas a “tapar o acostar” a las imágenes (las cubren con manta), y a las harina para el atole que se reparte a
El calendario de fiestas en Lajas es el todos los asistentes.
más importantes del año porque en su transcurso se realiza el 4:00 a.m. las “descubren o despiertan”. Otra de las funciones que
siguiente: virgen de la Candelaria: 17 El traje debe ser todo blanco,
2 de febrero, Carnaval, Semana Santa, cambio de vara o de autoridades civiles (gobernador tradicional, tienen que desempeñar, es la de hacerse de recursos para costear pero esta vez la mayoría de los
Santa Cruz: 3 de mayo, Santo segundo gobernador, alcalde, regidor, alguacil y segundo algua- los gastos de la fiesta que les corresponde organizar. En esa fiesta danzantes portaba camisa manga
Santiago, 25 de julio, señor San larga negra o azul estilo vaquero.
cil). Según Reyes,13 el cargo se rota año con año entre los hombres implica tanto el mayordomo como el prioste dan como ofrenda a
Francisco: 4 de octubre, Día de
muerto: 1 de noviembre, virgen de de mucho respeto en la comunidad, independientemente de su la imagen una res para elaborar el tradicional caldo que se reparte
la Inmaculada Concepción: 18 de edad. Se eligen también a las autoridades eclesiásticas que se en- sin distinción alguna a todos los visitantes, sean estos o no perso-
diciembre, virgen de Guadalupe:
cargan de atender a los santos y realizar todas las actividades re- nas del pueblo o de las comunidades anexas. Al mismo tiempo,
12 de diciembre, Navidad: 24 de
diciembre, Año Nuevo: 1 de enero: ligiosas que se desarrollan durante el año, es decir el fiscal, topil, concentran el maíz para elaborar las tortillas, la harina y azúcar
Antonio Reyes Valdez, “El templo en sacristán, mayordomos o fiesteros y priostes que están asignados suficiente para hacer el atole.16
tinieblas: La semana santa audam
en San Francisco de Lajas”.
para celebrar la fiesta en honor a las imágenes. Las autoridades Algo que distingue también a la comunidad de Lajas, son sus
15 Según información civiles celebran algunas fiestas específicas, por ejemplo a ellos les dos grupos de danzas que dan colorido a la fiesta al interpretar
proporcionada por don Calixtro corresponde celebrar a san Francisco, santo Santiago, el mitote y a través del baile sones ancestrales. A una le llaman “danza de
Cervantes Gurrola.
la Semana Santa, y les ayudan en esa tarea los que tienen un cargo matachines”, según los pobladores es muy antigua y propia de
militar como el capitán, alférez, cabo primero, cabo segundo y el los tepehuanos y no recuerdan cuando se inició. El atuendo que
tambor.14 visten los matachines es calzón de manta blanco, un paño en la
cintura rojo por delante y uno blanco por detrás con grabados
tejidos con hilaza, camisa blanca manga larga17, un paliacate blan-
co que cubre boca y barbilla. Sobre la cabeza portan una corona
adornada con tiras de escarcha verde que se usa en navidad y un
ramillete de plumas de urraca que hacen resaltar el colorido ves-
tuario. De la corona penden listones de colores que llegan hasta
la cintura y una tira de manta blanca, la cual está diseñada con
dibujos de animales en hilaza. Por otra parte, según el estatus que
ocupan los danzantes dentro del grupo usan sonaja o una especie
de escudo que forma en el centro una cruz, al que le llaman “pal-
ma”. También parte del traje son los huaraches de correa de cue-
ro. Se destacan en el grupo dos personajes principales, el capitán
que porta un chicote simulando autoridad y el violinista.
En cambio la “danza de arco”, es reciente, hace unos doce
años que se práctica. El personaje que la introdujo fue don Calix-
Ceremonia del caldo en Lajas. tro (sic) Cervantes Gurrola, originario de San Andrés Milpillas,
municipio de Huajicori, tiene dieciocho años viviendo en Lajas
En Lajas, hay un mayordomo y un prioste que comparten la y sigue siendo el ensayador. Este tipo de danza es muy parecido
responsabilidad de los festejos a las vírgenes de la Candelaria y al que aún se práctica en algunos lugares de los municipios del
de la Purísima Concepción.15 La virgen de Guadalupe cuenta con norte de Nayarit como Huajicori, Tecuala, Rosamorada y Tuxpan.
34 .transición. .transición. 35
18 Los platos que utilizan para También la podemos encontrar en municipios del sur de Sinaloa, sus moradores “beben las aguas del río San Pedro (o Mezquital) y 19 El fraile divide la sierra cora
servir el caldo y el atole, son de barro en cuatro provincias: la primera le
tales como Escuinapa y el Rosario. El vestuario que utilizan en otros arroyos que de la sierra bajan, nace dicho río en el reino de
y son confeccionados por personas llama Provincia de Hahuanica; la
de la misma comunidad. el caso de los hombres, es el huarache de correa, medias, panta- la Vizcaya”.19 Sihuacora se consideraba entonces como la última segunda es Provincia de Chimaltitecos
loncillo de color rojo o azul tipo capri, capa, faldellín a la cintura comunidad cora hacia el norte y colindaba con la sierra habitada y ixcattecos; la tercera es Provincia
Tzacaimuta (casa del Nayarit); y a
con unas tiras de colores adornadas con lentejuela, sonaja, arco y por los tepehuanos. También se dice que dicha comunidad para
la cuarta le llama Mimbres: Thomas
el singular penacho de plumas de guacamaya. El atuendo de las 1656 ya estaba reducida a la fe católica.20 Calvo, Los Albores de un Nuevo Mundo:
mujeres debería ser vestido de color fuerte y los mismos orna- En nuestros días Sihuacora pertenece al grupo tepehuano del siglo XVI y XVII, México, Universidad
de Guadalajara, 1990, p. 287.
mentos que ya se mencionaron para el caso de los hombres. Pero sur de Durango que habla la variante o’dam. Esta comunidad
20 La Provincia de Hahuanica
en esta ocasión las damas danzaron con ropa cotidiana, porque muy probablemente fue absorbida al igual que muchas poblacio- se componía de las siguientes
dijeron que no tienen recursos para comprar el traje. Los persona- nes mexicaneras de la región por la vecina etnia tepehuana. En comunidades: Sahuachora,
Tzapacuatzi, Teoría, Mutza (Muça),
jes que destacan son: los indios, las indias, la malinche, el capitán, cuanto a los patrones culturales coras parece haberlos perdidos
Quoaracthe, Xahuanica, Chakiche, Utz,
el viejo de la danza y el violinista. Esta danza se asemeja también desde hace mucho tiempo. La comunidad no cuenta con su propio Soyatitán, Nacas, Pipilota, Quoare,
con la danza de arco que se baila en los lugares costeños de Naya- gobernador propio pero reconoce como suyo el de San Francisco Tzaichota, Pihua, Humyta, Chuauryt,
Unetzi, Thoberyta, Itarita, Habyque,
rit y Sinaloa por el tipo de sones que practican. Por ejemplo don de Ocotán, pueblo que funge como cabecera. De acuerdo con la Quoalate, Humatza, Gicpan, Cataycha,
Calixtro les enseña a sus discípulos los siguientes, el son del tigre, organización administrativa del municipio del Mezquital, Sihua- Thacuaycha, Thonaycha, Tlacuactla,
la víbora, la canasta y el yaqui. cora es un anexo de San Francisco pero tiene a su vez jurisdicción Pichite, Tauanica, Zebery, Chatayta
y Alabyra: Calvo, 1990, p. 288.
Respecto a los utensilios que se requieren para preparar y ser- sobre otras pequeñas comunidades aledañas como Hierba Anís, 21 Los datos numéricos que se
vir los alimentos en las celebraciones, como los pretiles, metates, Corralitos, Anonas, Potreros, Tomates, Los Perros y otros peque- señalan son aproximados, ya que
ollas, platos de barro18, cuchillos, cucharas, casuelas, etc., estos se ños ranchos. La población de Sihuacora es significativamente pe- los registros que ofrece el INEGI
sobre dicha comunidad resultan
encuentran concentrados en la cocina de la comunidad. Los fies- queña en comparación a la registrada en Lajas, se compone de poco confiables, es más, muy apenas
teros disponen de ellos únicamente cuando celebran las fiestas, nueve familias, distribuidas en quince casas habitadas por unas se hace mención de la comunidad.
En la mayor parte de los casos los
pero son propiedad de la comunidad. La comunidad de Lajas es 50 personas. Respecto al total de individuos que se registra en
encuestadores levantan el censo
considerada actualmente como parte de una zona indígena mar- toda la jurisdicción, éste oscila entre 190 y 200 individuos (esta apoyándose en terceros personas,
ginal pero su situación es mucho mejor que la de Sihuacora como población se pudo apreciar el día en el que se concentraron las pero no van personalmente a las
comunidades por encontrarse
vamos a ver a continuación. personas de la zona con el fin de celebrar la fiesta de la Candela-
muy remotas y tener fama de ser
ria). La maestra de la comunidad Juana Reyes, atiende a 31 niños peligrosas.
La comunidad de Sihuacora de educación primaria en Sihuacora.21
Según los nativos hace treinta años Sihuacora no tenía todavía
La comunidad de Sihuacora forma parte del municipio del autoridades civiles reconocidas legalmente, por eso constante-
Mezquital colinda al sur con San Buenaventura río Mezquital o mente se registraban entre las familias de la localidad riñas que
San Pedro en medio, al poniente limita con San Andrés Milpillas cobraban muchas vidas. A consecuencia de lo anterior, en varias
y al norte con San Francisco de Ocotán. Se sabe muy poco del pa- ocasiones la comunidad quedó prácticamente abandonada. Pero
sado histórico de la comunidad que no ha sido objeto de estudio los problemas fueron poco a poco despareciendo, una vez que se
por parte de ningún investigador. En la segunda mitad del siglo comisionaron alguaciles de San Francisco de Ocotán para que se
XVII, según el informe que escribió el P. Antonio Arias y Saavedra encargaran de administrar la justicia en estas remotas poblacio-
acerca del estado de la sierra de Nayarit y sobre el culto idolátrico, go- nes del sur de Mezquital. Últimamente, Sihuacora ya cuenta con
bierno y costumbres primitivas de los coras, la comunidad pertenecía autoridades civiles y de la iglesia, pero no con un gobernador
al grupo cora. La comunidad de “Sahuachora” se encontraba en propio, como ya se dijo. Ningún sacerdote ha visitado nunca en
la provincia de Hahuanica,y tenía la misma ubicación que hoy: ese lugar.
36 .transición. .transición. 37
Autoridades Autoridades de Autoridades de Principales
civiles la iglesia masculinas la iglesia femeninas fiestas
su tiempo lo dedica en asistir a reuniones obligadas o viajes a la 22 Mencionan las personas de la
comunidad de Sihuacora que todavía
Juez primero Mayordomo Mayordoma Fiesta de la Candelaria
ciudad de Durango donde le expiden sus pagos. La comunidad
a los más viejos les tocó ver las
Juez segundo Prioste Prioste en muchas ocasiones ha quedado sin servicio educativo, porque paredes de adobe de la iglesia. Dicen
Alguacil primero Mayordomo Mayordoma Semana Santa la mayoría de los docentes desertan a consecuencia de la lejanía que sólo le faltaba el techo para que
se concluyera, y que no se terminó
Alguacil segundo Prioste Prioste y también por lo difícil que es conseguir alimentos en cantidad
Mitote porque la virgen decidió abandonar
suficiente. Además, la asistencia escolar es muy desigual ya que el lugar. También comentan que
Mitotes familiares
suelen migrar familias completas por temporadas hacia la costa nunca habían tenido una imagen
en el pueblo, asistían a Huajicori a
nayarita en busca de trabajo en los campos agrícolas.
venerar a la que consideran como su
Sihuacora carece de caminos de acceso. Las brechas llegan por el En Sihuacora, las personas comen una vez al día y cuando virgen el 2 de febrero, en la visita
lado de Nayarit hasta un lugar que se llama Cimientos y por el bien les va, dos. El alimento de costumbre es la tortilla acompa- aprovechaban para bautizar, registrar
a sus hijos y comprar productos
lado de Durango hasta la comunidad de los Alacranes que per- ñada con sal o chile, guamuchiles, camotes silvestres llamados
de primera necesidad para luego
tenece a San Francisco de Ocotán; de Sihuacora a la comunidad zarabiques o gualacamotes (uno de estos exageradamente amar- trasladarlos a la comunidad.
de Cimientos hay que caminar medio día de subida y hacia los goso) ballusas, y fríjoles cuando los hay. En ocasiones consumen
Alacranes se hace un día entero. A veces por obligación, los sihua- sardina, queso, sopa Maruchan y Coca Cola, pero este último tipo
coreños se trasladan a San Francisco para arreglar algún proble- de alimento es un manjar en comparación con lo que regularmen-
ma legal o porque allá se encuentra el patio mayor y tienen que te comen. Ha habido años en que el río los favorece cuando deja
participar en la ceremonia del mitote en el mes de septiembre. un pedazo de tierra sobre su playa y la aprovechan para sembrar
El traje tradicional aún lo conservan los sihuacoreños y es muy maíz, fríjol y sandías. Pero allí no se vive, se sobrevive.
parecido al que utilizan los indígenas de San Francisco de Ocotán.
Se observa que en el caso de las mujeres la costumbre de vestir el Relación entre las vírgenes de Sihuacora
traje es un más arraigada que en el caso de los hombres. Las muje- y Lajas y la de Huajicori
res que están en edad de casarse usan una flor cerca de la oreja.
Si las condiciones de marginación en las que se encuentran La imagen patrona de Sihuacora es la virgen de la Candelaria,
los lajeños nos asombran, las de Sihuacora son mucho peores. según los pobladores ésta fue donada por un sacerdote de Duran-
Por comodidad, muchos sihuacoreños, desearían que la comu- go que visitaba San Francisco de Ocotán hace como 30 años. Los
nidad perteneciera a Huajicori, así llegarían más apoyos de go- indígenas fueron los que decidieron que fuera la advocación de
bierno y tendrían así más cerca las instituciones públicas. De he- la Candelaria, la de su pueblo. Ellos cuentan que Nuestra Señora
cho, en Huajicori, bautizan y confirman a sus hijos, e incluso allí de Huajicori, que es también es Candelaria, se apareció en San
mismo ingresan algunos jóvenes a las escuelas de secundaria y Francisco de Ocotán junto al santo patrono del lugar. Después
bachillerato. En caso de contraer enfermedades graves acuden de unos meses emprendió el viaje hacia al pueblo de Huajicori,
a la clínica más próxima de San Andrés Milpillas, a Huajicori o recorriendo una ruta que se asocia mucho con la que han seguido
Acaponeta. Sino se las ingenian con los pocos medicamentos bá- los indígenas de la zona hacia la tierra caliente de Nayarit, desde
sicos que tienen en existencia en la casa de salud, aunque sucede la antigüedad.
que estos se encuentren ya caducos, porque los médicos del Pro- La imagen primeramente llegó a la comunidad de Sihuacora
grama de Atención a Comunidades visitan la comunidad sólo donde los habitantes comenzaron a construirle una rustica iglesia
una vez por año. de la cual aún se pueden apreciar algunos restos.22 Pero al cabo
Las autoridades que permanecen por más tiempo en la co- de unos meses más desapareció nuevamente y fue encontrada en
munidad son el maestro de la escuela primaria y los jueces. El otra comunidad llamada Cimientos, en ese sitio también se pre-
maestro atiende a los niños como siete meses al año y el resto de tendió edificar una iglesia en su honor, cuyos cimientos dieron su
38 .transición. .transición. 39
24 No más que sí este, la iglesia penitencia le “cumplen viernes”, significa ayunar durante cinco pieza de tela negra que cuelga sobre sus hombros la cual le deja al
de aquí […] pues le piensa uno
viernes antes de que se llegue la fiesta, es decir durante más de descubierto sólo la cara y la hace verse como novicia. Aunque las
pos pa’meterse y pior ahorita que
está nublado, para irse a bañar con un mes. También contraen por manda el compromiso de asistir características de su virgen no corresponden a la de la Candelaria,
el agua helada, (para poder entrar a misa, encenderle cinco velas pequeñas durante los primeros para los lajeños no cabe duda acerca de su advocación.
debe ser) sin abrazar, sin beber. No
cuatro viernes y en el quinto como señal de que han cumplido
se puede abrazar pues, a su novia, a
su novio, esposa, esposo, sin tener encienden cinco grandes. El que realiza este ritual se dice que está DESCRIPCION DE LA FIESTA EN SIHUACORA Y LAJAS
relaciones sexuales, porque es que “bendito”, no consume sal, no toma bebidas embriagantes, no se
eso ya es pecado (Profesora Juana
baña, no puede saludar de mano, ni tener relaciones sexuales. Y
Reyes, 2006).
25 Por ejemplo doña Reyes en general a todas las personas de la comunidad se les tiene pro-
Sánchez de los Ríos de 90 años, hibido ingresar a la iglesia sin antes haberse bañado.24
originaria de Quiviquínta y vecina de
A la virgen de la Candelaria de San Francisco de Lajas los po-
Huajicori, es hija de padres lajeños y
menciona, “la virgen de Huajicori se bladores suelen elevarla al mismo rango que a san Francisco, al
vino de Lajas y por eso los indígenas reconocerla también como patrona del pueblo. Motivo por el cual
de Lajas tienen una virgen hermana
de esta que tenemos nosotros”. Lo
se realiza pomposa celebración el 2 de febrero, que describiremos
mismo afirma Baratolo de los Santos en el siguiente apartado. Por otro lado, los ancianos lajeños reco-
de 80 años, originario de la localidad nocen a la virgen de Huajicori como madre o hermana de la suya
del Tepehuaje municipio de Huajicori
y vecino del Zonteco, es hijo también
y algunos tepehuanos hijos de lajeños pretenden que la de Huaji-
de padres lajeños y comparte la misma cori salió originalmente de Lajas. En Huajicori se ventila también
historia con doña Reyes. Don Gregorio la idea que las imágenes de Lajas, Sihuacora y Huajicori poseen
Rangel Vázquez de 89 años, originario
de Huajicori narró una historia similar.
vínculos de hermandad. Esto se demuestra en las entrevistas que
Algunas personas de Lajas con las que se aplicaron a ancianos de ese último Huajicori y de algunas loca-
se tuvo la oportunidad de platicar,
lidades aledañas.25 Pero la historia que conocen de la imagen se re- Misa en Lajas.
sólo comentaron que la virgen de
Huajicori es hermana o madre de la laciona mucho con la que narran los indígenas que se encuentran
que se venera en su comunidad. ubicados sobre la ruta de Sihuacora a San Francisco de Ocotán, en dias 28 y 29 de enero – Los preparativos
la que se dice que la virgen es originaria de San Francisco. Los fiesteros tanto de Lajas como de Sihuacora, desde un mes
En cuanto a las características de las tres imágenes, las tres antes de la fiesta han permanecido ocultos, sin tener contacto con
portan una corona aunque no del mismo tipo. La factura de las nadie, porque estaban purificándose para llegar benditos a la ce-
vírgenes de Huajicori y Sihuacora es semajante, son hamponas, de lebración. En ese mes de abstinencia total, no tienen relaciones
medio cuerpo y pequeñas. En Huajicori, la virgen mide escasos 50 sexuales, ayunan, no saludan a nadie de mano, no prueban sal,
cm. de altura con todo y vestido y la segunda 40 cm. En lo que si no dicen malas palabras, no se bañan y no consumen bebidas
se nota diferencia con la de Sihuacora es la posición en la que tiene embriagantes. Ya cuando faltan cinco días para el 2 de febrero
el niño, lo porta en el pecho al lado izquierdo y tiene una candela se presentan en público, exactamente el 28 de enero. Desde este
en la mano derecha (símbolo propio de la virgen de la Candelaria). día hasta el 31 de febrero se puede decir que se encuentran en la
En cambio, en Sihuacora, el niño se encuentra al lado derecho, la preparación de la fiesta, cumplen con el ritual de asistir a misa
virgen no tiene candela sino un crucifijo y una bolsa de manufac- durante cinco días, acuestan, despiertan a las imágenes, y encien-
tura indígena en las manos. En cuanto a la virgen de Lajas, es de den cinco velas por día.
cuerpo entero, posee rasgos físicos distintos a las ya mencionadas, El número cinco aparece como elemento regulador en muchos
mide el doble, viste el traje que usan actualmente las mujeres la- rituales de orden indígena y religioso. Por ejemplo, obligatoria-
jeñas, porta bolsas de hilaza sobre las palmas de la mano y una mente los cargueros deben de celebrar cinco misas antes de la
42 .transición. .transición. 43
26 Alvarado, Neyra, Oralidad fiesta, encender cinco velas a las imágenes durante los cinco días y comienzan a desarrollar actividades que tienen que ver con el
y ritual. “El dar parte” en el xuravét
en que se celebra misa, ayunar cinco viernes, dar cinco vueltas acondicionamiento del lugar. A las 7:00 p.m., se dirigen nueva-
de San Pedro Jícoras, Durango, México,
Universidad Michoacana de San con la imagen alrededor de la iglesia. En el caso particular de la- mente todas las autoridades hacia la iglesia para realizar el ritual
Nicolás de Hidalgo, 1996, p. 119. jas, el cambio de fiesteros de la virgen de la Candelaria y de la de “acostar” a las imágenes. Los pasos que siguen para ello son
Los mexicaneros conciben el mundo
Inmaculada Concepción es el cinco de febrero. Por otro lado, en los mismos que los de la mañana.
en cinco partes constituidas por
ayáwit que quiere decir nube; tonat el mito de la virgen de Huajicori se menciona que fueron cinco En Sihuacora, inicia la preparación de la fiesta el mismo día
que es el sol; tíltik ayáwit que son las veces que regresaron los indígenas de Sihuacora a la virgen de que en Lajas. El ritual de la misa es muy semejante, se celebran
las nubes negras; takatakeketik que
la comunidad de Cimientos donde se había cambiado. Entre los también cinco misas antes del 2 de febrero. El día 28 muy tem-
es lugar de cuerpos de hombres. Por
último se encuentra el lugar del diablo mexicaneros, sucede lo mismo como lo aclara Neyra Alvarado en prano arriban los fiesteros a la comunidad, cada uno trae consigo
denominado también tamalintónat el libro Oralidad y Ritual.26 las cosas necesarias como el maíz, ollas, molinos, metates, harina,
que significa cordón torcido del sol
En Lajas, el día 28 a las 4:00 a.m. los fiesteros de la Candela- azúcar, etc., mientras que en Lajas todo ya se encuentra en la co-
o poniente. Finalmente se encuentra
ayáwit que envuelve las cuatro ria, el fiscal, el topil, el sacristán y el grupo de autoridades civiles munidad, incluyendo los utensilios de cocina. Parte de los gastos
partes. También menciona, que los acudieron a la iglesia a despertar las imágenes. Encendieron velas corren por parte de la cofradía de la virgen en Lajas mientras que
pobladores de la región mexicanera
que ha estudiado, siembran en cruz
frente al altar y sobre una base de madera que está colocada en el Sihuacora carece de cofradía. En el día, los sihuacoreños conti-
para evitar que los vientos tumben suelo al centro de la nave de la iglesia. Enseguida, todos se hinca- núan con la limpieza de la explanada que está al lado del juzgado
las mazorcas; los patios están ron frente al altar y oraron interiormente sin mencionar ninguna y la cocina. A las 7:00 p.m. ingresan a la iglesia, tapan la imagen y
estructurados bajo el principio de los
cuatro rumbos y el centro: Arriba,
palabra. Hacer misa según la costumbre de ellos, es mantener du- proceden con la misa, al igual que en Lajas.
abajo, donde sale el sol y el cordón rante unos veinte minutos la mirada fija hacia las imágenes, per- En ambas comunidades, se lanzan cohetes al aire invitando a
torcido del sol o poniente. Cinco son signándose aproximadamente cada cinco minutos en posición de los habitantes de los lugares aledaños a la fiesta y a ayudar en al-
los sones y los bailes del xuravet la
noche del cuarto día y el amanecer
reverencia después de lo cual se dirigen a ocupar las bancas que guna de las tareas de preparación. En Sihuacora, las condiciones
del quinto. Cinco son las evoluciones están próximas a los laterales del altar. A un lado se colocan las son muy distintas porque el sitio donde se lleva a cabo la fiesta
de cada uno de los bailes; cinco las
autoridades civiles y al otro las de la iglesia con sus respectivas queda prácticamente abandonado durante el resto del año. Entre
vueltas que se dan al instrumento
musical alrededor del fuego; cinco varas de mando. el 28 y el 30, los dos mayordomos, priostes y son prácticamente
los meses en cinco años para Mientras tanto, en la puerta de la iglesia una persona per- los únicos reunidos en Sihuacora, porque son los principales res-
prepararse como mayor o curandero.
cute el tambor para armonizar la misa. Al momento de retirar- ponsables de la organización de la fiesta. Cuando se aproxima la
Cinco las vueltas que se le dan al
venado alrededor del fuego antes de se pasan los fiesteros a apagar las velas, salen primeramente las fiesta hay que cortar la hierba, levantar pretiles (estufas de barro
presentarlo al tapexte una vez que lo autoridades civiles inclinando la cabeza como acto de reverencia tradicionales) donde se cocinarán los alimentos, emparejar la ex-
han cazado, pp. 119-124.
frente a las imágenes que están en el altar y frente a las imágenes planada, arrimar la leña y construir ramadas para cubrirse del sol
27 El tipo de ritual que se
ha descrito, es muy parecido al marianas que se encuentran al costado izquierdo. Enseguida los durante el día y en la noche del sereno. Se pueden conseguir las
que registra Antonio Reyes en el fiesteros se hincan frente al altar y conservan esa posición y se cosas con más facilidad en Lajas porque cuentan los habitantes
artículo, “El templo en tinieblas.
persignan al pasar por delante de cada una de las imágenes.27 Al del pueblo con una tienda Diconsa y hay una corrida a la capital
La Semana Santa Audam en San
Francisco de Lajas”, 2007. Además, abandonar la iglesia, no dan la espalda al altar. Finalmente todos del Estado cada tercer día. Pero de todos modos los sihuacoreños
se demuestra que tanto en la fiesta salen del templo y se cierra la iglesia. celebran la fiesta a su virgen como Dios manda.
de la Candelaria, Semana Santa y San
Francisco, los fiesteros tienen que
Al pie de la virgen de la Candelaria los fiesteros colocan como El grupo de danza de matachines de Lajas se somete a rigurosas
asistir a misa cinco días antes de que ofrenda todos los enseres comestibles y no comestibles que se uti- sesiones de ensayo desde el 28 al 31 de enero en una casa ubicada
sea la celebración. lizarían en la fiesta. Ahí se pueden apreciar los costales de maíz, a un costado de la iglesia. La práctica se lleva a cabo por la mañana
azúcar, harina y gruesas de cohetes. En Sihuacora a esas ofren- de 6:00 a 8:00 y por la tarde también de 6:00 a 8:00 de la noche. Lo
das añadieron mezcal en 2006. Durante el día los cargueros se mismo hace el grupo de danza de arco que coordina don Calixtro
concentran en el espacio donde se llevará a cabo la celebración Cervantes. En Sihuacora, no hay grupos de danzantes.
44 .transición. .transición. 45
Mientras tanto, las esposas de los fiesteros en las dos comu- cada carguero desgrana como cinco medidas de maíz (25 litros), 28 Le llaman esquite al maíz
dorado en el comal, mismo que sirve
nidades permanecen en la cocina preparando alimentos para sus luego tuestan ese maíz en el comal y obtienen el “esquite”28, una
para elaborar el pinole.
esposos y para las personas que los apoyan. Estas en ninguna vez tostado proceden a molerlo en el molino de mano o en el 29 Los objetos que entregan en
ocasión los acompañan a la iglesia, ellos son los únicos que tienen metate hasta que se haga polvo. A dicho polvo se le agrega des- Sihuacora los jueces, el alguacil y los
fiesteros son los siguientes: corona,
permitido ingresar mientras celebran las cinco misas. La mujer pués miel de abeja, piloncillo o azúcar líquida, se amasa el polvo
rosario, tamal de cuatro kilos, vara,
en la cultura local es considerada impura, por tal motivo si ésta de maíz con la miel, para hacer el “pinole”. Las personas co- una pierna de res, una tina de caldo
se introduce al interior de la iglesia es pecado. En Lajas se pudo mentaron, que cuando carecen de los productos para endulzar una cubeta de 20 litros de atole.
ver a las mujeres en el templo a partir del día 1 de febrero cuando el pinole, obtienen el dulce de una planta que llaman “vijún”.
inició la peregrinación de la virgen por el pueblo a las 9:00 de la Ya que ha quedado bien procesado el pinole, el carguero y
mañana. Desde esa hora en adelante se abrieron las puertas del su esposa se disponen a hacer las coronas. Para elaborarlas se si-
recinto para el público en general. En cambio en Sihuacora esto gue más o menos un mismo patrón, todas deben tener un dise-
no se realizó sino hasta en la tarde del día 2 de febrero cuando se ño básico, en el terminado es donde varían. Todo depende de la
llevó a cabo el acto de cambio de varas. creatividad de los diseñadores, a veces le agregan adornos extras
para hacerlas más vistosas. La hoja de maíz es indispensable para
día 30 de enero – Elaboración de coronas de pinole en Sihuacora envolver las coronas, así como los rosarios y los tamales. Los días
En Lajas se confeccionan también esas coronas pero no en la 30 y 31 los reservan los fiesteros exclusivamente para preparar
ocasión de la fiesta de la Candelaria, sino tres días después, el 5 todos los objetos de pinole.29 En esa ocasión, la participación de
de febrero cuando se entregan las varas. El 30 de enero para los las esposas de los fiesteros es muy importante, ya que al igual que
lajeños, es el momento de limpiar los lugares donde se van a lle- ellos reciben y entregan sus respectivos cargos. Las mujeres para
var a cabo la fiesta pero no se realizan rituales específicos salvo poder participar como cargueras tienen que cumplir con una sola
la misa diaria. condición, deben tener algún vínculo familiar con el mayordomo
El 30 de enero en Sihuacora se siguen lanzando con estruendo o prioste, pero bien puede ser la mamá, esposa, hermana, hija o
cohetes al viento. Retumban en los cerros que bordean el río San sobrina de este último.
Pedro y se escuchan hasta la más alejada comunidad del anexo.
Los fiesteros continúan trabajando, este día con ayuda de sus es- día 31 de enero
posas y familiares quienes comienzan a elaborar las coronas de Faltan dos días para la celebración de la Candelaria, en las dos
pinole y tamales que entregarán a los nuevos cargueros. Los jue- comunidades se trabaja a marchas forzadas en los últimos deta-
ces que dejarán el cargo ya se encuentran reunidos en el lugar lles. Por ejemplo, en Lajas este día por la mañana, después de la
donde se realizará la fiesta. También a ellos les corresponde ela- misa, las esposas de los fiesteros estaban enjarrando los pretiles,
borar coronas. lavaban las ollas y los más de 200 platos de barro para los comen-
La celebración del día de la Candelaria en Sihuacora tiene doble sales. Otra de las actividades que realizaron las mujeres fue poner
propósito, organizar la fiesta a la virgen y realizar el cambio de el nixtamal para que esté listo para el día de la víspera. Mientras
autoridades civiles y de la iglesia. Durante el ritual de “cambio de tanto, los hombres se fueron en busca de las dos reses que mata-
vara”, se entrega la vara y el cargo a las nuevas autoridades. A cada rían también en la madrugada del día primero.
una de ellas se le coloca una corona de pinole, un rosario, un tamal En Sihuacora, las personas de las comunidades pertenecien-
sobre la espalda de cuatro kilos y una pierna de la res “para que tes al anexo se concentran en la cabecera. Con el apoyo de todos
carguen”. El año entrante entregarán lo mismo a sus sucesores. se sacan adelante las actividades que no lograron desarrollar los
Para elaborar los tepehuanos las coronas y los tamales si- mayordomos y los priostes. Todos cooperan, se organizan grupos
guen el proceso que se detalla a continuación. Primeramente para ir a colectar la leña, para poner el nixtamal e ir por las cinco
46 .transición. .transición. 47
30 En 2006, se trataron los vacas que se sacrificarán en la madrugada del día primero. La
siguientes puntos:
compra de esas vacas corre a cargo de los fiesteros principales
1) Se invitó a todas las personas a
no violar las reglas impuestas por las que son seis en total. En Lajas fueron solamente dos reses, que ad-
autoridades. quirieron los encargados de la fiesta: el mayordomo y el prioste.
2) Se les pidió a los hombres que
Los jueces y alguaciles de Sihuacora convocan a una reunión a
depositaran las armas que tenían en
su poder para resguardarlas y no se todos los asistentes en la casa del juzgado por la tarde para comu-
produjera algún incidente andando ya nicar el reglamento de la fiesta y el precio de las bebidas alcohóli-
borrachos.
cas.30 En Lajas, como se dijo anteriormente, no circuló el mezcal ni
3) Se expidieron permisos para que
los comerciantes pudieran vender sus el vino tonaya31 para evitar la violencia y no se promulgó ningún
productos libremente como cerveza, reglamento en específico.
vino, mezcal entre otros.
Los productos que se pusieron a la venta en Sihuacora prove-
4) Se establecieron precios para el
costo de las canciones de acordeón nían sobre todo de Nayarit, salvo el mezcal que había sido traído
y guitarra. de San Francisco.32 Al grupo de música que arribó de la comu-
5) Se fijó un monto de multa y
castigo para los que violen las reglas
nidad de los Alacranes, comunidad anexa a San Francisco, se le
acordadas. pidió para obtener el permiso de tocar en el pueblo, que compla-
31 Bebida embriagante que se ciera a las autoridades y los presentes con una hora de música en
elabora en Tequila, Jalisco y adquiere
en Acaponeta, Nay.
el interior del juzgado. Hombres sin ningún compromiso directo
32 Aparecían los siguientes precios con la imagen y que se pusieron a consumir bebidas embriagantes,
en el reglamento: solicitaron el servicio del grupo de música “hasta que el cuerpo
Producto Pieza/litro Precio
aguantó”. El monto por tanda de cinco canciones se estableció en
Mezcal ¼ litro $ 30
$75 y una sola canción en $15. En Lajas para la fiesta de la Candela- Peregrinación en Lajas.
½ litro $ 60
ria, no hubo músicos salvo los que tocaron el violín en las danzas.
1 litro $ 120
Vino realizar este ritual se bendicen así los alimentos para todo el año
½ litro $ 50
Tonaya
día 1 de febrero – La víspera – quema de pólvora y además se espera que no se escaseen. Una vez destazadas las re-
1 litro $ 100
Bote modelo 1 $ 15 y peregrinación en Lajas ses, se cuelga la carne en las ramas de un árbol cercano a la cocina,
Coca Cola 1 $ 10
Cigarros 1 cajetilla $ 35
A las 5:00 de la mañana los fiesteros de Lajas lanzaron cuatro procurando siempre que la carne que corresponde a cada uno de
Pan casero 1 $4 cohetes al aire, como señal de que se iban a sacrificar las dos re- los fiesteros no se revuelva con la de los demás. Enseguida, todos
Sopa Maruchan 1 $ 20
Paletas de dulce 1 $2 ses. Familiares y amistades se reunieron con el fin de ayudar en se disponen a asar el trozo de carne que les regaló el dueño y la
Queso 1 $ 30 lo necesario a los cargueros. En la comunidad de Sihuacora, el comparten con sus familias.
Paquetito
de chicles
1 $2
sacrificio de los vacas se lleva a cabo el 2 de febrero, bajo el mismo Las mujeres al igual que los hombres se levantan a las 4:00
ritual pero el día primero no se lleva a cabo ninguna ceremonia a.m. en las dos comunidades (el 1 de febrero en Lajas y el 2 del
en especial. mismo mes en Sihuacora), con el objeto de continuar con los tra-
Antes de comenzar a destazar las reses, se degollan y los fies- bajos de la cocina. Colocan maíz para nixtamal sobre la lumbre,
teros acercan un plato de barro para recoger la primera sangre en Sihuacora fueron unos 100 kilos de este cereal y en Lajas como
que fluye del primer animal sacrificado y luego llevarla como 150. Cuando está a punto el nixtamal se organizan grupos de mu-
ofrenda a la imagen de la Candelaria. Asan también uno de los jeres para moler y tortear suficientes tortillas para que desayunen
lomos grandes, le agregan tortillas y se lo ofrecen a la virgen. todas los involucrados en la preparación de la fiesta. La prepara-
Esta práctica es común en las dos comunidades porque la imagen ción del caldo y atole para todos los presentes se lleva a cabo en
debe probar los alimentos antes que las personas. Se cree que al los dos lugares el mismo día, el 2 de febrero.
48 .transición. .transición. 49
A las 4:00 de la mañana, los fiesteros celebran la última misa y una de las casas comen, de tal manera que todo el día se la pasan 33 Vease Reyes Valdez, 2007, p. 9.
en esa misa la danza de matachines hace su debut en el interior de consumiendo alimentos. A la hora indicada, la imagen regresa a la
la iglesia y baila hasta las 10:00, hora en la que abandona la iglesia iglesia, antes de esto se lanzan algunos cohetes para invitar a que
la virgen para irse a recorrer las distintas viviendas de la comuni- todas las personas de la comunidad se congreguen en la iglesia
dad. Se baja entonces a la Candelaria de su altar y se coloca sobre para velar la imagen hasta las 11:00 de la noche.
una base de madera que tiene dos agarraderas adelante, dos atrás Antes de que ingrese la virgen al templo, la danza de mata-
y un arco de flores. Colocan la imagen sobre sus hombros dos chines vuelve a tomar la misma posición de defensa y así acom-
mujeres que traen en la cabeza un paliacate rojo. En ese mismo pañan a la Candelaria hasta el interior del recinto sagrado. Las
momento la danza se pone al frente de la imagen y los matachines mujeres cargueras la bajan al piso y la colocan sobre los manteles,
comienzan a simular ser soldados guardianes. Durante el reco- dando la espalda a las demás que se encuentran en el altar, se
rrido de la iglesia a la cocina de la comunidad, que corresponde indica con ello el estatus que en este momento ocupan en com-
a la primera estación de descanso, los integrantes de la danza se paración a las otras. Los matachines no dejan de bailar aunque
desplazaron corriendo alrededor de la imagen formando círcu- algunos de ellos ya presentan en los dedos de los pies pequeñas
los, corriendo hacia delante y atrás, volteando para todos lados, lesiones que comienzan a sangrar, aun así no abandonan la danza
haciendo sonar las sonajas aceleradamente, de tal forma que la porque “es un compromiso que tienen con la imagen de bailarle
palma pareciera ser un escudo de guerra, lanzaban alaridos y en durante seis años”.33
ocasiones saltaban a manera de ataque. En el recorrido, uno de A las 8:00 de la noche, los fiesteros llegan con muchos platos
los fiesteros en repetidas ocasiones pasó el humo del copal sobre de atole y de caldo de res que ofrecen a todos los asistentes. Los
la virgen. de la danza se arriman para recuperar algo de energía, ya que to-
La primera estación como ya se indicó fue la cocina donde davía seguirán danzando hasta las 11:00 de la noche, hora en que
se tendieron unos manteles en el suelo para bajar allí la imagen. se quemará la pólvora. Mientras tanto, las autoridades ocupan
Los fiesteros pusieron rápidamente ante los pies de la Candelaria sus respectivos puestos y el alguacil armado con una vara de dos
algunos platos con carne, atole y tortillas. A continuación el ma- metros resguarda la puerta del templo. Una multitud de personas
yordomo pasó el humo de copal sobre los alimentos y de nuevo espera ansiosa en el interior las 11:00 de la noche.
sobre la imagen con el fin de purificar las ofrendas. En ese mismo A las 10:30 de la noche, los fiesteros se levantan de sus res-
momento, afuera de la cocina, en la explanada en la que fue co- pectivos asientos y comienzan a preparar la cohetería. Luego se
locada la virgen, bailaron los matachines por unos 20 minutos. dirigen a donde está la imagen y desprenden de la base de ma-
Una vez realizado el ritual de ofrecimiento de los alimentos a la dera el arco de flores. Las mismas señoras vuelven a cargar la
imagen, se invitó a los acompañantes a consumir las ofrendas. virgen y cuatro personas sostienen cuatro palos, en los cuales se
Posteriormente principió el recorrido por las diferentes casas coloca una manta blanca en la parte superior formando un cua-
en las que se solicitó con anticipación la visita de la virgen. La dro, que se asemeja a una enramada para protegerse del sol o del
peregrinación se desarrolló de manera acostumbrada, la imagen sereno. Sale la virgen y la cubren con ese armazón mientras que
por delante, las personas acompañantes y las dos danzas atrás. la danza de matachines nuevamente retoma la posición de vigi-
En cada una de las casas donde arribaba la imagen, se realizó lantes protectores. Ya son las 11:00, suben a dos niños a repicar
el mismo ritual que en la cocina: los anfitriones ofrecen alimen- las campanas, varios hombres se colocan en distintos lugares del
tos, los purifican con copal, danzan, los asistentes consumen los atrio y comienzan a lanzar cohetes al aire sin cesar, mientras la
alimentos y enseguida continúa la peregrinación hacia las otras muchedumbre acompaña la imagen a dar cinco vueltas alrededor
casas. El recorrido dura desde las 8:00 de la mañana hasta las 6:00 del campanario antiguo. Terminando el recorrido se colocan los
de la tarde. Las personas que acompañan a la imagen, en cada participantes debajo del tejaban en la entrada de la iglesia, frente
50 .transición. .transición. 51
34 Fueron como 300 cohetes que al lugar donde se están quemando los cohetes y la danza protec- 35 El profesor Oscar Pineda
lanzaron al viento. Mencionó uno de Valverde es el supervisor de la zona
tora se posiciona frente a la imagen en los escalones de acceso
los presentes que los compran en Ruíz, indígena No. 13, tiene viviendo en la
Nayarit, antes los traían de Acaponeta al descanso. Se integran nuevos hombres al ritual de quema de comunidad de Lajas más de 6 años,
pero que truenan muy despacio en la pólvora, varios de ellos sostienen unas estructuras de juegos se ha ganado el respeto de toda la
comparación con los de Ruíz. comunidad por el apoyo que a diario
pirotécnicos que dan vuelta y lanzan buscapiés. Las personas
les brinda. Por ejemplo él les elabora
observan atentas el desarrollo del acto cuidándose de que no se cualquier documentación legal, tiene
desvié un cohete o algún buscapié hacia ellos. El cielo se ilumina la facultad de registrar a los niños,
gestiona despensas y proyectos
con la luz de los cohetes durante una hora,34 hasta que a las 12:00
productivos para la comunidad. Está
finaliza la ceremonia y vuelve la imagen al templo. Se separa a la el caso del proyecto electrificación
Candelaria de su base de madera y la colocan en su lugar acos- de la comunidad, que desde años
atrás estaba en planes pero no se
tumbrado junto a las demás femeninas. Nadie se retira a sus casas
había llevado a cabo. Movilizó a la
porque se vela toda la noche. comunidad y ahora es un sueño hecho
realidad. Por todo eso, se ha ganado
la confianza de los pobladores y ahora
día 2 de febrero – Fiesta de la Candelaria – Ceremonia todos lo solicitan para que apadrine
del caldo – bautizos en Lajas, cambio de varas y quema de a los niños que van naciendo en la
pólvora en Sihuacora. Peregrinación en Huajicori. comunidad.
36 Reyes Valdez, Antonio,
En Sihuacora como ya se mencionó en párrafos anteriores, fue Tepehuanes del Sur. Pueblos indígenas
en la madrugada de este día cuando se llevó a cabo el sacrificio lleva a cabo al mismo tiempo que la elaboración del caldo, mien- del México contemporáneo, México,
de las cinco reses en 2006. En Lajas la matanza se realizó el día an- tras unos trabajan en la cocina, otros cumplen con uno de los sa- Comisión Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas, 2006, p. 29.
terior y permaneció la carne colgada todo un día y toda la noche; cramentos de la ley de Dios. A las 10:00 de la mañana se llama a
ya que el lugar es frío, no había preocupación porque se echara a misa, el padre oficia el acto litúrgico y hace participar a los asis-
perder. En cambio, en Sihuacora hace mucho calor y se descom- tentes que cantan y rezan como todos los demás católicos. Todos
pondría la carne de guardarse un día entero y es en esas distintas saben rezar y consideran importante contar con los sacramentos
condiciones climáticas que reside la razón de la diferencia. que exige la religión. El 2 de febrero de 2007, se bautizaron unos
Respecto a las actividades relacionadas con la elaboración del 30 niños, desde los dos meses de nacidos hasta los seis años de
caldo, atole y tortillas, que se reparte a todos los asistentes duran- edad. Una sola pareja apadrinó a más de cinco niños y al parecer
te ese día se sigue el mismo proceso en ambas comunidades. Las son compadres ya de casi todas las personas de la comunidad.35
mujeres son las que se encargan de elaborar toda la comida. Para Cabe señalar que el bautizo católico es en realidad un segundo
elaborar el caldo, primero se parten los pedazos de carne y hue- bautizo, posterior al rito indígena del mismo nombre. Como se-
sos en trozos, estos se vacían en unas vaporeras u ollas grandes ñala Reyes Valdez, en las familias tepehuanas, a los pocos días
que contienen agua, se le agrega sal y se coloca sobre los pretiles de haber nacido un bebé, se desarrolla la ceremonia del bautizo,
para que se cueza, son todos los ingredientes que contiene. El ato- y para ello se busca a un padrino, el cual tiene que extraer agua
le se prepara sólo con harina, azúcar y agua. de un manantial por la mañana para ponerla en la frente de su
En la celebración no había tenido participación alguna el ahijado. El ritual le asegura al bautizado buena salud.36
sacerdote que llegó de San Bernardino a Lajas en la tarde del Los fiesteros y las demás personas de la comunidad han cum-
día 31, de modo que los indígenas llevaron a cabo los festejos plido con las obligaciones religiosas, ahora les corresponde a ellos
apegándose a sus propias costumbres. El 31 y el 1 el fraile sólo agasajar a los presentes con el caldo y el atole. Se procede a re-
había sido un espectador hasta que el 2 de febrero celebró misa partir los alimentos en Lajas a las 2:00 de la tarde, para esto una
y bautizó a párvulos e infantes. La ceremonia del bautismo se hora antes los fiesteros ordenan a los fiscales que pasen a todas
52 .transición. .transición. 53
37 Muchas personas llevan el caldo las casas del pueblo para avisar a las personas que ya se acerquen consumieron más de dos litros cada uno y llegaron exagerada- 40 Las varas comúnmente son
a sus casas para mejorar su sazón. cañas largas, pero cuando se carece de
a la cocina. Comienzan a llegar las familias, muchas señoras traen mente borrachos a la casa del juzgado.
La tradición indígena consiste en estas se sustituyen por otates como
cocer la carne y los huesos sólo con consigo una olla mediana para vaciar el caldo y comerlo en sus En Sihuacora, es a las 3:30 p.m. que se realiza el ritual de “cam- fue el caso de esta comunidad.
sal como ya se mencionó en párrafos respectivas casas.37 El lugar se vistió de colores, ya que la ropa de bio de varas”, tanto de autoridades civiles como de la Iglesia. Se
anteriores. En sus hogares agregan un
gala de las mujeres hizo su aparición. concentra la multitud en la explanada próxima al juzgado, y se
trozo de jitomate o cebolla para darle
mejor sabor. Para repartir el caldo se sigue un ritual preciso. Primeramente forman en dos filas frente a frente los que reciben y los que entre-
38 En esa ceremonia se entregará a se atiende a las imágenes, luego a las autoridades y a los comen- gan. A continuación se colocan las coronas de pinole a las nuevas
cada uno de ellos una cubeta de caldo
sales varones que se encuentran en los largos troncos cuadrados autoridades y se intercambian objetos sagrados anteriormente
y atole, tamales y corona de pinole.
39 En Lajas se han presentado de madera que están afuera de la cocina. Posteriormente se ofrece mencionados. Cada uno de los nuevos cargueros enciende enton-
incidentes de asesinato en años comida a las mujeres y a los niños que están reunidos a un lado de ces el cohete que fue puesto en la punta de la vara.40 Todos se diri-
pasado durante la fiesta, es por eso
la cocina y finalmente se reparte el resto a los hombres adultos y a gen después al juzgado y ahí se les entrega el caldo y el atole a las
que el gobernador tradicional tiene
la orden del presidente municipal de todos los demás presentes. El acto terminó a las 4:00 p.m., se hizo nuevas autoridades. El grupo musical los complace con una hora
Pueblo Nuevo de no permitir la venta entonces entrega de una pierna de res a los dos nuevos fiesteros de canciones regaladas.
de bebidas alcohólicas.
de la virgen de la Candelaria y de la Inmaculada Concepción, los Los asistentes ya sufren de hambre, pero no es sino hasta las
cuales entrarían en posesión del cargo el 5 de febrero.38 5:00 p.m. se reparte el caldo y el atole a todos sin distinción algu-
En Lajas, no hubo ningún incidente causado por borracheras, na. Los borrachitos como pueden se levantan y prueban algo de
porque se prohibió la venta de bebidas embriagantes. La fiesta se comida porque todavía sigue la fiesta por el resto de la tarde y la
celebró en sana paz.39 noche. La canción solicitada constantemente al grupo desde que
La festividad en Sihuacora varía un poco, ya que antes de re- llegó a la comunidad, fue “la cambalalla”; ésta es una melodía
partir el caldo y el atole se realizan otras ceremonias intermedias. que canta el grupo Montez de Durango y al parecer ya es una
Por ejemplo, a la 1:30 p.m., el juez primero y segundo que están a costumbre que se toque todos los años el día de la Candelaria.
punto de entregar el cargo salen a un kilómetro de distancia de la Durante este día muchos siguieron consumiendo alcohol, se
comunidad con el fin de encontrar a sus sucesores y convencerlos observaban por doquier a hombres tirados en el suelo, completa-
que acepten el cargo. Se supone que estos últimos se encontra- mente dormidos, mientras que otros fueron aprendidos y amarra-
ban ocultos durante el mes anterior en el que debían purificarse. dos dentro de la casa del juzgado por violar las reglas impuestas
Todos los habitantes del lugar se dirigieron a presenciar el acto por la autoridad. Algunas mujeres formaron grupitos y también
de encuentro y convencimiento y posteriormente se congregaron le entraron parejo al mezcal pero tomaban de manera impasible,
a orilla del río para platicar abiertamente sobre los derechos y sin hacer ningún gesto. El baile se puso en grande y todo el que
obligaciones que tienen los jueces. Los futuros jueces como es la quiso bailó. Pero se estaba pasando por alto muchos puntos del
costumbre, tienen que hacerse de rogar y ponen miles de pretex- reglamento promulgado por las autoridades. Al oscurecer salie-
tos para no asumir la responsabilidad. Una de las personas más ron a relucir las armas blancas y de fuego que la mayoría no había
ancianas les da un discurso en tepehuan, solicitándoles que acep- entregado como se les había exigido sino que las tenían escondi-
ten la propuesta pero ellos continúan resistiéndose. Pero entonces da a las afueras del pueblo. Aquello parecía ser un ejército pero
se implementa una estrategia que nunca falla, los jueces salientes sin dirigente, los hombres bailando con su arma colgada o sobre
ofrecen mezcal a sus sucesores repetidas veces mientras dialogan la cintura, hubo pistolas 45, 22, 9 milímetros, cuernos de chivos y
con ellos por cerca de una hora, a cabo de lo cual los reticentes R-15 pero nadie disparó.
terminan aceptando y se dirigen enseguida hacia el juzgado para Las personas que no andaban alcoholizadas es decir la ma-
la entrega. En el camino del río al juzgado, las personas de la yoría de las mujeres y niños se veían preocupadas al ver que
comunidad les siguen ofreciendo vino y mezcal de manera que algunos borrachos comenzaron acordarse de riñas pasadas y
54 .transición. .transición. 55
41 Como se constata en la tesis a discutir acaloradamente entre ellos. En años pasados había poco importante. Se puede decir que los tepehuanos cumplen con 42 Este es el tema central de
de Antonio Reyes, 2004, p. 103. mi tesis doctoral en proceso.
habido muertos y muchas familias huyeron de la comunidad a un orden establecido por la costumbre que legitimiza su manera
causa de las rencillas y los retoños aprovechaban la fiesta para propia de sentir y expresar la fe religiosa. El problema consistiría
revivir rivalidades de antaño. A pesar de lo anterior, no corrió en encontrar el sentido que los habitantes de Lajas y Sihuacora
la sangre en 2006. dan a los rituales que llevan a cabo sin el control de autoridades
A la 10:00 de la noche los fiesteros lanzan una docena de co- eclesiásticas con conocimientos teológicos. Parecería que la prác-
hetes al aire para invitar a los asistentes a acompañar a la virgen tica ritual es más importante que las creencias y los significados
en su recorrido alrededor de la iglesia. Se introducen al interior de los actos ceremoniales. Los tepehuanos explican que se reali-
del templo los que no andan borrachos, el mayordomo se coloca zan de ese modo “porque es el costumbre”. Sería quizá irrelevan-
en el pecho un paliacate extendido con la imagen de san Juan te y absurdo tratar darle a los ritos de tipo religioso un sentido
Diego, baja la imagen del altar y sale con ella para iniciar el re- que ellos mismos no les pueden y quizá no les interese dar. Sin
corrido. Los cohetes retumban sin parar, las personas van detrás embargo, en el seguir fielmente los procesos rituales se fortalece
de la imagen, dan cinco vueltas alrededor de la iglesia y nueva- y reafirma su cultura que para ellos no parece ser más que “el
mente la regresan a la Candelaria al templo. Una vez instalada costumbre” ligado al ciclo festivo el que les confiere la identidad
de nuevo la virgen en su lugar, hacen tronar unas cinco docenas tepehuana. Además las fiestas propician la convivencia entre los
de cohetes y concluye así la fiesta religiosa. Los borrachos siguen asistentes y refuerzan los lazos de amistad y parentesco y esto es
consumiendo alcohol toda la noche, las demás personas se re- especialmente necesario para mantener la cohesión social en una
únen al lado de la cocina para disponerse a descansar. región donde impera un patrón de poblamiento disperso.
Las dos comunidades estudiadas son significativamente dis-
Reflexiones finales tintas en muchos aspectos, pero culturalmente tienen singular se-
mejanza, como pudimos constatar aquí en el caso de la fiesta de
Tratar de concluir en un par de párrafos el mundo de signifi- La Candelaria. A pesar de la lejanía existente entre Sihuacora y
cados que forman parte de la fiesta de la Candelaria en Lajas y Si- Lajas, de sus diferentes variantes dialectales, del tamaño distinto
huacora sería muy atrevido ya que falta todavía mucho por hacer de esos asentamientos así como de las distintas condiciones físi-
para llegar a comprender cabalmente la festividad. El objeto del co/geográficas y de marginación que se viven en los dos pueblos,
presente artículo ha sido más bien presentar una descripción de forman parte de la misma cultura tepehuana como lo revelan los
los rituales que giran en torno a la fiesta. rituales practicados en ambas comunidades. La celebración de la
Durante la fiesta de la virgen de la Candelaria que realizan los Candelaria se conserva también en el norte de Nayarit y en espe-
tepehuanos en las dos comunidades bajo estudio, se unen prácti- cial en Huajicori que se convierte en centro de peregrinación del
cas y creencias indígenas con ritos emanados de la religión católi- norte de Nayarit y sur de Sinaloa el 2 de febrero.42 Pero en Hua-
ca.41 La fiesta de la Candelaria en Sihuacora y Lajas posee caracte- jicori al igual que muchas poblaciones abajeñas absorbidas por
rísticas muy distintas a las que se pueden apreciar en poblaciones los mestizos, los festejos presentan mucho más elementos de tipo
mestizas, donde junto con los fiesteros todo el pueblo en general católico y la presencia de la iglesia es mayor porque ese pueblo
tiene importante participación en todas las ceremonias religiosas. comenzó a perder sus costumbres propiamente tepehuanas des-
En el caso de Lajas y Sihuacora, el papel de los cargueros es im- de hace tiempo, a finales del siglo XIX y principios del XX.
portante pero el pueblo no se involucra en la mayoría de los ac- Existen rutas ancestrales que conectan a los tepehuanos del
tos, sólo se reúnen muchos miembros de la comunidad durante sur de Durango con los nayaritas del norte, las cuales a la fecha
la “quema de la pólvora” y la repartición del caldo. Por otro lado, éstas siguen siendo útiles para transportar productos alimenti-
la función que desempeñan los sacerdotes en los festejos es muy cios pero se relacionan también con rutas cosmogónicas, como la
56 .transición. .transición. 57
ya que la producción agrícola de la zona costera hacía costeable el Franciscana en las misiones del sur de la sierra tepehuana”,
en Cramaussel y Orteli, La sierra tepehuana. Asentamientos
viaje. El pueblo de Huajicori era un lugar de paso obligado, y mu- y movimientos de población, México, El Colegio de
chos de los que bajaban a trabajar en los campos hacían estación Michoacán y Universidad Juárez del Estado de Durango,
2006.
allí, precisamente en los días de la fiesta de la Candelaria, que es
Lumholtz, Carl, El México desconocido. Cinco años
previa a la época de cosechas de secas en las tierras bajas y que de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental;
coincide en la sierra con el principio de la escasez de granos. Los en la tierra caliente de Tepic y Jalisco, y entre los tarascos
de Michoacán, trad. Balvino Dávalos, Tomo I, Nueva York,
tepehuanos aprovechaban la estancia para pagar mandas, para
Charles Scribner’s Sons, 1904.
bautizar a sus hijos, para divertirse y posteriormente se dirigían Reyes Valdez, Jorge Antonio, Tepehuanes del sur.
a la costa. Pueblos indígenas del México contemporáneo, México,
(CDI) Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
La movilidad de población que propicia la fiesta de la Can-
Indígenas, 2006.
delaria es muy marcada entre los indígenas que van a Huajicori ______ (Tesis) Pimas, pápagos y tepehuanes.
mientras que los mestizos de ahora no se desplazan nunca en esa Relaciones lengua-cultura entre los pueblos tepimanos
del noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos,
ocasión a la sierra. Sin embargo, en la primera mitad del siglo
México, UNAM, 2004.
XX lo hacían sobre todo con fines comerciales. En la actualidad ______ (Artículo en prensa en el INAH en un libro
las personas que habitan muchas de las poblaciones abajeñas, no colectivo sobre la Semana Santa que formará parte de la
colección: Etnografía de los pueblos indígenas de México
tienen a veces ni idea de donde se encuentran las comunidades en el nuevo Milenio) “El templo en tinieblas. La Semana
de la sierra, y mucho menos pueden identificar a los miembros de Santa Audam en San Francisco de Lajas”, 2007.
los grupos étnicos existentes. Regularmente llaman a los indíge- Sánchez Olmedo, José Guadalupe, Etnografía
de la Sierra Madre Occidental: tepehuanes y mexicaneros,
nas, “poblanitos”, “arribeños” o “coritas” (por alguna razón que Colección Científica, No. 92, etnología, México,
sería necesario averiguar) y desconocen sus orígenes indígenas SEP-INAH, 1980.
del sur de Durango El estado de Durango, uno de los más grandes de la república 1 Entiéndase por tradición
2 REYES, Tepehuanes del sur. o están pasando a formar parte, cada día más, de la dieta regular plátanos, guajes, guamúchiles, mangos en las zonas más bajas y 5 González, Martha,
Pueblos indígenas del México “Ethnobotany”, p. 170, identifica
de la población indígena. Así, se han incorporado alimentos como recientemente papayas. Incluso la gente que vive en zonas altas
contemporáneo (CDI, México, bajo este nombre dos especies de
2006), p. 5. la leche, que antes sólo se ingería durante la etapa de la lactancia o tiene acceso a estos productos que algunas personas transportan hongos: P. Ostreatus y P. dryinus,
3 Martha González Elizondo, en la infancia temprana; y la soya, distribuida principalmente por a lomo de mula desde las barrancas. De las plantas cultivadas, pero la descripción correspondiente
identifica 14 especies de hongos al primero de ellos concuerda con
los programas de la Secretaría de Salud, pero que a la mayoría de entre el chile, el frijol, la cebolla, la calabaza, el chilacayote, el to-
comestibles recolectados por los la información obtenida durante mi
tepehuanos. Véase M. González, la gente no le gusta e incluso, aseguran que “eso no es comida”. matillo y el amaranto, sin duda el que más destaca es el maíz, trabajo de campo.
“Ethnobotany of the Southern Pero no todo el panorama es tan triste. Este tipo de alimentos conformando la base alimenticia y organizando los ciclos produc-
Tepehuan of Durango, México:
cotidianamente comparten la mesa con otros de mayor arraigo tivos, los ciclos de vida y los ciclos rituales. Entre los animales de
I. Edible Mushrooms” (Journal of
Ethnobiology, vol. 11, num. 2, Society como las tortillas, los frijoles, las papas con queso, guisados de cría se encuentran algunas aves de corral (básicamente gallinas),
of Ethnobiology, University of Nevada, tomatillo (lo que en el centro de México se conoce como tomate), los de ganado caprino (que muy poca gente gusta como alimen-
Reno, 1991), pp. 165-173.
huevos, carne (de forma esporádica), entre otros. La cada vez ma- to), ovino, porcino y bovino, aunque son los puercos y las reses
4 El vocablo tepehuán too’m de la
variante de Santa María de Ocotán es yor dificultad para acceder a algunos de los alimentos tradiciona- los que más se utilizan en la cocina.
genérico para conejos y liebres. Estas les ha orillado a que muchos de ellos se conserven casi tan sólo en
dos especies animales y los venados
(de los cuales se les considera sus
los espacios ceremoniales, y sólo algunos en la vida cotidiana. Ya Ciclos estacionales y ciclos ceremoniales
parientes) son animales sagrados que muchos de los insumos provienen de la recolección y la caza,
reservados al ámbito ritual. Y si bien la excesiva explotación industrial del bosque limita cada vez más El tipo de alimentos que se preparan de forma tradicional
no conozco alguna ceremonia en la
que se consuma conejo, mucho menos
el acceso a esos recursos. Por otra parte, la disponibilidad de mu- está determinado en gran medida por los ciclos estacionales y
se comen en el ámbito doméstico chos de ellos responde a los ciclos estacionales de lluvias y secas, los ciclos ceremoniales. Fuera de los ámbitos rituales mencionaré
cotidiano. o bien, a su distribución en los comercios locales de abasto ex- únicamente la bayusa y algunos hongos debido a que destacan
terno. Por ello trataré primero de la base ecológica y de algunas notablemente entre los alimentos de la región. En la secas, cuando
actividades económicas que sustenta tradición culinaria. el calor es intenso previo a las lluvias, destacan los t’asnara. Éstos
El territorio tepehuán se caracteriza por tener elevaciones por se cocinan ya sea hervidos con un poco de sal, o bien, se prepara
encima de los 2 000 msnm y barrancas que alcanzan los 400 msnm, un guisado con cebolla y un poco de masa y se acompañan con
lo cual reproduce nichos ecológicos que van de la alturas frías a tortillas.5
las barrancas cálidas. Hay tres ríos principales con una variedad
de afluentes, el río Mezquital-San Pedro, el Huazamota-Jesús Ma-
ría y el San Diego-Acaponeta. En la región predomina el bosque
de pino, encino y roble, aunque en las zonas bajas abundan las
cactáceas y agaves, así como de guamúchiles y huisaches.2
En la sierra es posible recolectar diferentes tipos de plantas
comestibles, entre las que destacan algunos hongos –tanto de llu-
vias como de secas–,3 los guajes, algunas raíces y la bayusa (flor
de maguey), los pitayos, los nopales y las tunas. La variedad de
animales silvestres comestibles incluyen al venado, conejos, lie-
bres,4 el guajolote, una ardilla llamada chechalote (chichalote o
techalote), el jabalí, el armadillo, entre otros. Asimismo, se puede
pescar trucha de río, bagres y camarón en algunas zonas bajas.
Los árboles frutales también son una fuente de insumos ali-
menticios, tales como duraznos, ciruelos, manzanos, zapotes, T’asnara. Hongo de la época de secas.
62 .transición. .transición. 63
8 REYES, Antonio, Los que están de Ocotán, el último bastión de las fuerzas luminosas está forma- continuación. Los mayordomos, que son los responsables de su- 10 Cabe señalar que en Santa
benditos. El mitote comunal de los María de Ocotán se procura seguir
do por un ejército de arqueros representantes de la Estrella de la fragar los gastos de la fiesta, también tienen la responsabilidad de
tepehuanes de Santa María Ocotán esta norma en las fiestas de la iglesia
(INAH - ICED, 2006), p. 181. Mañana. Los arqueros, que son prácticamente todos los hombres preparar la comida que se ofrece a los santos, a los mayordomos aunque no siempre es posible debido
9 Sánchez Olmedo, José de la comunidad, deben domesticar a las fuerzas oscuras del in- que van a sustituirlos y a todos los asistentes. Con ese fin están a la multitud de tareas que deben
Guadalupe, Etnografía de la Sierra cumplir los mayordomos. En cambio,
framundo que en este caso están representadas por pencas de no- dispuestas unas cocinas en las que se preparan todos los alimen-
Madre Occidental: tepehuanes y en los mitotes la res se sacrifica
mexicaneros, (Colección Científica, pal. Para ello se establece un “juego” en el que, durante jueves y tos de la fiesta y en la que al menos durante 4 días, la leña y los a lo largo de la mañana antes del
número 92, etnología, SEP-INAH, viernes santo, cerca de las cuatro esquinas del interior del atrio de fogones se mantienen encendidos. Los mayordomos preparan mediodía.
México, 1980). p. 121; Juan Gamiño,
la iglesia se coloca una penca de nopal sobre la que los arqueros grandes cantidades de tortillas y de atole con harina y piloncillo.
José Luis Moctezuma, Grissel Soto,
María Ambriz, Joaquín Paez, disparan sus flechas.8 Esta “cacería” ritual de nopales es concep-
“La semana Santa de los tepehuanes tualmente equivalente a la cacería de venado que se realiza en
del sur”, Cuicuilco (Número 25,
otros rituales.
Escuela Nacional de Antropología
e Historia, México, 1991). p. 96;
Antonio Reyes, “El templo en
tinieblas. La Semana Santa audam en
San francisco de Lajas”, (Proyecto de
Etnografía de las Regiones Indígenas
de México en el Nuevo Milenio INAH,
2007, en prensa,).
Arqueros. Semana Santa en Santa María de Ocotán. Enjarre da las estufas. San Francisco de Lajas.
Así, los arqueros domestican a los nopales y después se los Uno de los insumos que resultan más caros para los mayordo-
comen. Los nopales se preparan en trocitos que se cuecen con mos, además de la pólvora, es la res que deben ofrendar en la fies-
frijoles y se consumen después del mediodía en una comida co- ta. Como un animal de origen europeo, la res está más asociada a
munitaria que rompe con los ayunos de jueves y viernes santo. las fiestas del templo católico, aunque recientemente también se
Este platillo es el que más resalta en las fiestas de la iglesia en la usa en los mitotes. Como alimento ritual, la carne de estos anima-
época de secas, aunque en las comunidades del lado occidental les se ofrenda en sacrificio al padre sol, en este caso personificado
del río Mezquital-San Pedro, San Francisco de Lajas, San Bernar- en la figura de Cristo. Por ello, el mejor momento para sacrifi-
dino Milpillas Chico y San Andrés Milpillas Grande, sólo se come carlos es el amanecer cuando aparece el astro rey.10 Clavando un
pescado y atole en los días santos.9 cuchillo en el cuello del animal, la primera sangre que brota se
El Sábado de Gloria, después de la resurrección de Cristo, la recoge en jícaras y se lleva de inmediato como ofrenda a la iglesia.
fiesta se realiza de forma muy semejante a las otras fiestas pa- El resto se toma en cubetas y se guarda para su posterior prepara-
tronales y se preparan los mismos alimentos que mencionaré a ción. Después la carne se cuece en agua.
68 .transición. .transición. 69
Entrega de mayordomia.
11 En un mito relacionado con el cargo escucha las palabras del anciano, debe ingerir el mezcal
la diosa-monstruo de la tierra Chu’ul
que les entrega el encargado saliente. Este evento no pocas veces
o Ju’hul, insaciable comedora de
niños, los tepehuanes terminan con termina en borrachera.
ella embriagándola con un elixir En comunidades como Santa María de Ocotán, donde las abs-
compuesto de veneno de diversas
tinencias se observan con mayor escrúpulo, son pocas las cele-
alimañas cfr. Fernando Benítez, Los
indios de México, vol. 5 (Editorial braciones en las que los participantes tienen ya sea permitido,
Era, México, 1980), p. 130; Antonio o bien la obligación de ingerir el guachicol, tal es el caso de las
Mendía “La historia de Chu’ulh”,
fiestas del señor San Juan y santo Santiago, sobre las que volveré
(en Santiago Cumplido, La literatura
de Santa María de Ocotán, ICED adelante.
- PACMYC, Durango, 2006) s/f. Por otra parte, el Sábado de Gloria en Santa María de Ocotán
12 REYES, Antonio, “Sistema de
es ocasión en que las mujeres tienen “permitido” emborrachar-
cargos entre los tepehuanes del sur,
el caso de los danzantes y los jinetes se públicamente y algunas no pierden la ocasión. Muchas de las
ancestros portadores de lluvia”, (en personas que asisten de las rancherías a la cabecera lo hacen con
Chantal Cramaussel y Sara Ortelli
coordinadores, La sierra tepehuana,
el ánimo de ver como las mujeres beben y caen alcoholizadas re-
Asentamientos y movimientos de presentando la debacle de las fuerzas oscuras y telúricas vencidas
población, COLMICH - UJED, México, por Cristo resucitado.11
2006).
13 Cfr. Edward Coyle, Náyari
History, Politics, and violence. From La temporada de lluvias Mayordoma de Santiago Teneraca sirviendo guachicol.
Flowers to Ash (The University of Además de Semana Santa, hay otras ceremonias donde la in-
Arizona press, Tucson, 2001), p. 59.
14 REYES, Antonio, “Sistema de
gesta de alcohol constituye una parte importante del ritual. Se Durante las fiestas de San Miguel Arcángel y San Francisco de
cargos”, p. 255. trata de las fiestas realizadas al comienzo y durante la tempora- Asís, 29 de septiembre y 4 de octubre respectivamente, el llamado
da de lluvias, particularmente las de San Juan Bautista y Santo vaquero, que es el responsable de cuidar el ganado perteneciente
Santiago. La primera de ellas se celebra el 24 de junio, y por su a la Purísima Virgen, debe ofrecer quesos a los mayordomos y a
proximidad con el solsticio de verano (21 de junio), representa los asistentes en general, preparándolos con la leche de las vacas
dentro del sistema de fiestas, el cambio de la temporada de secas bajo su resguardo. En esta época el maíz se consume en forma de
a la temporada de lluvias. Así, con esta fiesta se asegura una bue- elotes y se prepara un tipo de tortillas con elote maduro.
na próxima temporada de lluvias que se sostiene con la de Santo Un mes más tarde, la transición entre la temporada de lluvias
Santiago.12 y la de secas se presenta durante la celebración de los fieles difun-
Como parte de estas celebraciones, en Santa María de Ocotán, tos. El 1º de noviembre, las familias levantan altares en su casa, el
las autoridades y otras personas de la comunidad se reúnen en la panteón y la iglesia, en los que además de tortillas y guachicol, se
Casa Real u Oficina del Gobernador durante la víspera (la noche ofrendan elotes, calabazas y chilacayotes, presentando ante sus
anterior a la fiesta) esperando que los mayordomos cumplan par- antepasados los alimentos que han sido fruto de la temporada
te de sus obligaciones ceremoniales, proveyendo a los asistentes de lluvias.
entre uno y cinco litros de guachicol cada uno. Comenzando con
las autoridades, todos toman al menos cinco “copitas” y otros Los alimentos en los mitotes
agarran la borrachera. El sentido de la ingesta ritual de mezcal se
establece a través de la analogía entre las gotas que se producen Paralelamente a las fiestas que se siguen en la iglesia se reali-
cuando éste se destila y las gotas de lluvia.13 Incluso, se asegura, zan las ceremonias de raigambre aborigen conocidas como mito-
que soñar con borrachos es premonitorio de un aguacero.14 tes o xiotalh. El fundamento de estas ceremonias se encuentra en el
72 .transición. .transición. 73
cultivo del maíz, no sólo como base de la alimentación tepehuana ¿qué iremos a comer?, pues no llevaban nada. Cuando llegó el me-
sino como vínculo con los antepasados, pues en la cosmovisión dio día, la muchacha mandó al muchacho a traer agua y le dio un
de los grupos de la región, los indígenas descienden del primer bulito. Cuando este volvió de traer del agua, la muchacha tenía ya
cultivador y de la mujer maíz. Así lo explica la siguiente narración un canastito con tortillas revueltas con frijolitos. Entonces allí estuvo
registrada en Santa María de Ocotán: comiendo el muchacho hasta que se llenó. Después tomaron el agua
y cuando terminaron, la muchacha lo mandó a volver el agua que so-
Estaba una señora grande que tenía un hijo, y ellos no tenían maíz, bró a donde la tomó. Cuando regresó el muchacho ya no había nada
nomás tenían un árbol de durazno. La señora le decía que cuando el de canastito ni comida.
árbol tuviera fruta nada más tomara las maduras, las que cayeran al Caminaron cinco días hasta a que llegaron a la casa donde vivía el
suelo. Pero cada mañana que el muchacho iba, no encontraba ni un muchacho. Entonces le dijo ella, —yo aquí te espero, tú ve a ver qué
durazno maduro en el suelo, así que se regresaba sin nada; pero ahí te dice tu mamá, y dile que vaya a ver el canasto donde acostumbran
se veía que alguien comía, a lo mejor algún animal, pues nomás las poner el maíz. Cuándo llegó el muchacho con la mamá, ésta le pre-
semillas dejaban ahí. guntó, —¿dónde está el maíz?. Él respondió, —no pos no me dieron,
Entonces, una vez la señora mandó al muchacho a que fuera a nomás me dieron una muchacha. Molesta la señora dice, —pa’ que
cuidar el árbol para ver quien llegaba a comer. Así que por ahí se la trajiste, qué le vamos a dar, ves que no tenemos ni pa’ comer—. Le
escondió, y más tarde llegaron cinco muchachas, que empezaron responde el muchacho, —a pos me dijo que vayas a ver ahí donde
a juntar la fruta madura y él no les dijo nada. Pero cuando ya te- acostumbras poner el maíz. Entonces ya fue la señora y vio que había
nían llenos los morrales, entonces se arrimó el muchacho, y les dijo un puñito de maíz, como unos cinco kilos.
—¡ha!, con que ustedes son las que se vienen a comer la fruta. —Pues —Anda pues trae a la muchacha a que ponga el nixtamal—, le
sí— contestaron ellas. Después dice el muchacho, —pues nosotros la dijo la señora a su hijo. Entonces ya la llevó y le ordenó poner el nix-
necesitamos para comer porque no tenemos maíz. Entonces las mu- tamal, y ya que lo puso entonces comieron.
chachas le dieron un tamal grandote y le dijeron —llévate este tamal Después le dijo la muchacha al muchacho, —ponme una casa pa’
para que coman. dormir, hazme un carretón, ahí vamos a dormir los dos. Así que ahí
El muchacho llevó el tamal a la casa y lo entregó a su mamá. En- anduvo trabajando el muchacho e hizo un carretón grande sobre el
tonces dijo la mamá, —¡ha! pos ellas tienen maíz, diles que te vendan, que durmieron, y cuando amaneció, tenían ahí todo lleno de maíz.
vaya—. Entonces el muchacho fue al otro día a donde el árbol, y si- La muchacha sigue mandando, y le mandó en total cinco carreto-
guió las huellas de las muchachas hasta llegar a su casa, con ellas. Allí nes, y todos los llenaron de maíz. Entonces finalmente le dijo, ahora
estaba una señora grande, y el muchacho le dijo, que quería maíz. vamos a sembrar. En cinco días tuvieron elotes.
La señora le dijo, —está bueno, pero primero me tumbas un árbol, lo Entonces el muchacho dijo —voy a ir por las flores para bendecir
tumbas y entonces vienes. Le dio una hacha y ahí anduvo el mucha- los elotes. Así que fue a traer las flores. Traía cinco flores, venía de
cho queriendo tumbar el árbol que era un encino muy grande. Enton- camino y bajó ahí por un arroyo, donde estaba una muchacha muy
ces duró cinco días. Ya que lo tumbó, la señora le dijo —hágame leña. bonita, y entonces ella le dijo —regálame una flor, me gustan mucho,
En la mañana fue el muchacho a hacer leña, pero no acabó, y volvió están bonitas. —No-, dijo él,— las traigo de mandado. —No le hace-
al otro día y el árbol seguía entero, entonces empezó otra vez. Pues insistió ella. —y yo voy a ser tu mujer—, y entonces el muchacho le
tardó también cinco días, hasta que pudo terminar. regaló una flor.
Entonces la señora le dijo a una de sus hijas —tú te vas con el Así que volvió sólo con cuatro flores. Entonces la muchacha le
muchacho-, pero las demás dijeron —yo voy—, y la señora dijo, —no, preguntó por la que faltaba, y él dijo que nada más había encontrado
ustedes no, ella, es la que se va a ir con el muchacho. cuatro. Pero ella le dijo, —No, se la regalaste a la muchacha del arro-
Se fueron y cuando iban en el camino, el muchacho pensaba, yo. Entonces el muchacho ya no dijo nada.
74 .transición. .transición. 75
15 REYES, Antonio, Los que están, Pero siempre de todos modos hicieron mitote, y después que co- 17 REYES, Antonio, Tepehuanes
pp. 242-244. del sur, p. 18.
menzaron, ella se fue para arriba, y en el cielo floreó como un elote.
16 REYES, Antonio, Los que están,
p. 155. Así se fue y se desapareció.
Entonces la mamá del muchacho se enojó y fue allá a donde es-
taba la muchacha, a la que le dieron la flor. La golpeó y le ensució la
cara, así, con carbón. Pues resulta que la muchacha era el babok, el
mapache, ése fue el que hizo mucho daño a la milpa, a los elotes, y
desde entonces le gustó el maíz, que es el que primero lo daña.
Después el muchacho volvió con la mamá de la muchacha, y le
dijeron que no cumplió, que no la quiso cuidar. Por eso ahora vas a
trabajar mucho para comer maíz.15
18 A diferencia de esta comunidad, cantidad, el mezcal se deja ahí durante toda una noche o durante piso del patio de mitote. Después, los asistentes, hombres única- 19 REYES, Antonio, Los que están,
en Santiago Teneraca se prepara una p. 150.
un par de días. Después, los trozos de mezcal son machacados y mente, son convidados entregándoles una jícara llena del agua
bebida muy semejante terminando 20 RIVAS VEGA, Josefina, Yolanda
el mitote del mes de enero. posteriormente depositados en ollas de barro con agua en las que de mezcal fermentado, bebida fresca y dulce que a esas horas de Solís Arellano y Alfonso Flores
se dejan reposar durante cuatro días hasta que se fermenta y se la madrugada y tras una noche de baile resulta reconstituyente. Domené, Recetario tepehuano de
Chihuahua y Durango (Colección
produce una bebida espumosa. Dentro de la lógica simbólica que envuelve el ritual, el patio de
Indígena Popular 53, CONACULTA,
mitote representa al mundo entero, el mezcal fermentado al agua México, 2004), p. 78.
de lluvia y los mitoteros a las deidades de la lluvia que bebiendo 21 Graulich, m. y G. Olivier,
“¿Deidades insaciables? La comida
mezcal y bailando, llevan el agua de lluvia a todo el mundo.19
de los dioses en el México antiguo”
Después de la noche del baile se reparten los tamales y, uno (en Estudios de cultura náhuatl,
de los alimentos más preciados, la chuina ya sea de venado o bien vol. 35, IIH - UNAM, México, 2004),
p. 127.
de techalote cuando no se consigue el primero. La carne se pre-
22 REYES, Antonio, Los que están,
para en trocitos, con maza de maíz, agua, orégano, obteniéndose p. 143.
un caldo espeso y caliente.20 Igual que otros alimentos que usan
primero como ofrenda, la chuina se cocina sin sal cada quien la
agrega a su gusto.
Graulich y Olivier21 sugieren que en el México antiguo los ani-
males podían concebirse como dobles de las deidades, por lo que
las ofrendas se las dedicaban directamente a éstos. Como vimos
en la narración presentada líneas arriba, una mujer que se roba
las flores del maíz corresponde al mapache. Así, en Santa María
de Ocotán durante el mitote previo a la siembra se ofrendan ali-
mentos en distintos lugares del paisaje correspondientes a la mo-
rada o a los antepasados petrificados de los tejones, los ratones,
los mapaches, los tlacuaches, lo ratones, los cuervos, el hielo y la
enfermedad, que pueden dañar al maíz en las milpas.22
En el mes de agosto se celebra una ceremonia en el patio de
mitote comunitario de Santa María de Ocotán en la que se ben-
dicen los jilotes, es decir, el maíz en una etapa cuando se están
formando los granos y en la que se encuentra más vulnerable al
embate de las plagas y los animales. Esta ceremonia, celebrada al-
rededor del 15 de agosto, a la mitad del ciclo agrícola, se preparan
dos alimentos, jilotes hervidos y granitos de jilote tostado, que
Fosa para tatemar mezcal. Santa María de Ocotán. se comen en tortilla y con los primeros quesos preparados por el
Vaquero, quien resguarda el ganado de la virgen. En el mitote de
En Santa María de Ocotán beben el líquido fermentado la octubre, con el que se cierra la temporada de lluvias y da inicio la
madrugada del sexto día del mitote de lluvias en el mes de cosecha, las ofrendas son las mazorcas del maíz tierno que des-
mayo.18 Alrededor de las 4 de la madrugada, el jefe del mitote, pués de la ceremonia ya se pueden comer.
llamado Jix yodagim, toma un poco del líquido en una jícara de En algunos mitotes, pero sobre todo, en los largos periodos
barro, y con una flor que le sirve de hisopo lo asperja sobre el de abstinencia que guardan los tepehuanes cuando dicen que “se
78 .transición. .transición. 79
Acaxées y xiximes
¿Qué comían los habitantes de la Sierra ¿Cómo se puede abordar la problemática
de la comida desde la arqueología y la historia?
de Durango al momento del contacto?
Aromas y sabores son algunas de las cosas en las que primero
pensamos cuando se nos habla de gastronomía. Desafortunada-
mente, los arqueólogos no tenemos la posibilidad de tener esos
José Luis Punzo Díaz datos sobre las sociedades que estudiamos, lo que ha hecho que
Centro INAH Durango este tema sea soslayado tradicionalmente.
No obstante, al ser el arqueólogo un estudioso de las formas
de vida en el pasado, la comida y la forma de procurarse ésta son
temas fundamentales para entender la relación del hombre con
su medio y su tiempo.
Pero ¿cómo se puede abordar la problemática de la comida
desde la arqueología?
En este sentido tenemos dos posibilidades. La primera se
trata de, a través del trabajo arqueológico, poder recolectar una
serie de datos duros. Estos datos son obtenidos mediante varia-
das técnicas arqueológicas como son la flotación para encontrar
restos de semillas y plantas, los fitolitos, análisis de macrorestos,
hallar restos óseos de algunos animales, etc. Esto si tenemos la
casi increíble suerte de identificar un buen basurero, entonces po-
dremos reconstruir mucho mejor la dieta que pudieron tener los
habitantes del lugar en cuestión, pero esto sucede las menos de
las veces.
Hasta ahí, el trabajo del arqueólogo es sumamente técnico.
Estas investigaciones, nos arrojan series de listas sobre las espe-
cies que identifican los especialistas en botánica y zoología, que
normalmente se reducen a un anexo con los nombres científicos
de los animales y plantas que se recuperaron e identificaron en
excavación. Desafortunadamente, esto, que es lo más común en
los trabajos arqueológicos, no refleja la importancia de la comida
y de la preparación de los alimentos entre los grupos que estu-
diamos. Así, esa serie de palabras en latín nos hacen ocultar las
sensaciones, aromas y la sensualidad que provoca la comida.
Otra manera de aproximarse al estudio de la comida es me-
diante el análisis de las fuentes históricas y el estudio de los restos
82 .transición. .transición. 83
1 Para la zona Acaxée ver los arqueológicos. Esta es una forma muy rica de trabajar este tema, se extendió hacia la Sierra y que perduró hasta la llegada de los 6 PUNZO, José Luis, Arqueología de
trabajos de Christophe Barbot en la Mesa de Tlahuitoles. Apuntes para la
ya que los misioneros que llegaron junto con los conquistadores, españoles casi 1,000 años después.6
el alto río tepehuanes en: BARBOT historia xixime. Tesis para obtener el
Christophe, Habitat et populations en su afán de catequesis, realizaron importantes escritos donde Los acaxées fue un grupo que habitó en las sierras del norte grado de Licenciatura en arqueología.
agricoles préhispaniques dans le bassin se reflejó la vida cotidiana de los antiguos habitantes. Es en ese del actual estado de Durango, al momento del contacto con los México, ENAH, 1999. PUNZO, José
du rio Tepehuanes, Durango. Tesis Luis, ¿Quiénes vivían en la Sierra
sentido, que se tienen para Durango interesantes documentos de españoles en el siglo XVI. Su territorio limitó, al norte con los ríos
doctoral en preparación. antes de la llegada de los tepehuanes?
2 DEEDS, Susan M. Como historiar finales del siglo XVI y principios del XVII, destacando los textos Humaya y Tamazula,7 al sur con el río de San Lorenzo,8 al este Breviario de arqueología xixime.
con poca historia y menos arqueología: de los padres jesuitas, Hernando de Santarén sobre todo en la con los afluentes del Nazas, en especial el río de Tepehuanes9 y al En: CRAMAUSSEL Chantal y Sara
clasificación de los acaxees, xximes, Ortelli, coord. La Sierra Tepehuana.
primer década de 1600, Juan del Valle en 1611 y Andrés Pérez de oeste con la planicie costera.
tepehuanes, tarahumaras y conchos. Asentamientos y movimientos de
En: HERS Marie-Areti, José Luis Ribas, quién escribió un amplio texto en 1645. Lindaba este grupo, con los tarahumaras al norte, tepehuanes población. México. El Colegio de
Mirafuentes, Ma. de los Dolores Soto Así, mediante el ir y venir entre el contexto arqueológico y el al este, grupos cahitas al oeste y con sus enemigos acérrimos los Michoacán-Universidad Juárez del
y Miguel Vallebueno, eds., Nómadas Estado de Durango, 2006, pp. 57-66.
documento escrito será la manera en que intentaremos abordar xiximes al sur. Esto es importante en el sentido que pese a que se
y Sedentarios en el Norte de México; 7 DECORME, Gerard, La Obra de los
homenaje a la Dra. Beatriz Braniff, en este breve trabajo, esa compleja problemática. encuentran múltiples menciones de problemas con otros grupos, Jesuitas Mexicanos durante la Época
México, IIA, IIE, IIH, UNAM, 2000. los acaxées y los xiximes al parecer mantuvieron una especie de Colonial 1572-1767. México. Antigua
3 El P. Juan del Valle se encontraba Librería Robredo de José Porrua
en las misiones entre los tepehuanes
Los habitantes de la sierra de Durango en el siglo guerra “florida”, donde atrapaban prisioneros, quienes eran sa- e Hijos, 1941, p. 90.
en los valles del alto río Nazas, XVI y principios del XVII. Acaxées y xiximes crificados y usados sus huesos para la exposición ritual de estos 8 Llamado de las Amazonas,
pero realizó una breve descripción en sus casas. Esa práctica es uno de los elementos fundamentales desde las primeras incursiones de los
de la forma de vestido y de algunas capitanes de Nuño de Guzmán. Tercera
costumbres de los xiximes. GONZALEZ,
Los xiximes y los acaxées comparten buena parte de sus cos- para asociar a estos grupos, a diferencia de sus vecinos tepehua- relación anónima de la jornada que
Luis R., La etnografía acaxée de tumbres como lo atestiguan las fuentes históricas y los trabajos nes, con una tradición de origen mesoamericano, posiblemente hizo Nuño de Guzmán a la Nueva
Hernando de Santarén. En: El Noroeste arqueológicos que hemos llevado a cabo en ambas regiones.1 De heredada de los grupos chalchihuites, que habitaron en Durango Galicia. Publicado por: GARCÍA
Novohispáno en la época Colonial. ICAZBALCETA, Joaquín, Colección de
México IIA - UNAM - Editorial Porrua,
igual manera, Susan M. Deeds2 encuentra la necesidad de jun- entre los años 600 a 1350 d.C., entre quienes se sabe que esta prác- documentos para la historia de México:
1993, p. 146. tar estos dos grupos, debido al gran número de rasgos que com- tica fue común. versión actualizada, México, Antigua
4 PEREZ DE RIBAS, Andrés, Historia Librería, 1858.
parten, a diferencia de sus vecinos. En ese mismo trabajo Deeds Este grupo serrano, al parecer no fue muy numeroso, según
de los triumphos de nuestra Santa Fe 9 Llamado de los Ahorcados
entre gentes las mas barbaras aventura hipótesis sobre las distintas formas de contacto con los las estimaciones hechas por el padre Hernando de Santarén, posterior a la expedición de Francisco
y fieras del Nuevo Orbe. México. Siglo españoles por parte de ciertos grupos, encontrando entre xiximes tenemos que posiblemente ascendía a unas 5,000 personas. No de Ibarra.
Veintiuno Editores - Difocur Sinaloa, AGI/16416.3.11.21//
y acaxées formas más complejas de organización social y con una obstante, los jesuitas que evangelizaron esas sierras, menciona
1992, pp. 486, 526. De igual manera PATRONATO,73,N.2,R.1 Información
en lo que respecta a los trabajos densidad de población mucho mayor que la de sus vecinos te- a otros grupos como los tecayas, bamupas,10 topiames, pacaxes, de Méritos de Francisco de Ibarra.
arqueológicos tanto en la región pehuanes. Lo que esto reafirma es la historia en común que tiene baymenes, carantapas, tecuchuapas11 y en especial los sobaibos 10 Annua de Hernando de Santarén
acaxée como en la xixime tenemos de 1604 publicada por: GONZALEZ,
este par de grupos, a diferencia del resto de sus vecinos. Así, en quienes compartían la misma lengua con los acaxées.12
la presencia de juegos de pelota. Luis R., La et nografía acaxée de
5 Es importante marcar que el río una descripción de los xiximes hecha por el padre Juan del Valle3, La abundancia de pueblos fue muy grande entre los acaxées, Hernando de Santarén. En: El Noroeste
Fuerte es la frontera septentrional encontramos elementos claves como son: uso zarcillos en las ore- destacando de entre todos el poblado de Topia, que fue el que Novohispáno en la época Colonial.
de mesoamérica, que corresponde en México IIA - UNAM - Editorial Porrua,
jas, de cuentas y conchas en los brazos y piernas, tilmas de algo- le dio el nombre a toda esta región de la Sierra. En ese valle, se
la sierra alta con la frontera norte 1993, p. 140.
de los acaxées. Es decir que los dón, el consumo de maíz, frijol, chile y calabaza, y, sobre todo, la fundó la misión de San Pedro y San Pablo de Topia. El lugar que 11 DECORME, p. 96.
xiximes y acaxees son los dos grupos presencia de juegos de pelota.4 A estos elementos nos referiremos ocupa es privilegiado en el contexto de la Sierra Madre. Se trata 12 Santarén hace la analogía
más norteños incluidos dentro de la que la diferencia entre al acaxée
mesoamérica de Kirchoff. KIRCHHOFF
más adelante, al destacar los vínculos de los xiximes y acaxées con de un pequeño valle que se forma en un amplio escalón de la y el sobaibo, es igual a la que existe
Paul, “Mesoamérica sus límites Mesoamérica.5 Así, a partir de los estudios arqueológicos e his- barranca. La cumbre de los cerros aledaños está a 2500 metros entre el castellano y el portugués.
geográficos composición étnica tóricos que hemos llevado a cabo, podemos proponer que estos sobre el nivel del mar, y el fondo del valle está a 1600. Más ade- SANTAREN 1602, p.161.
y caracteres culturales”. Suplemento
de la revista Tlatoani México.
dos grupos fueron herederos de una antigua tradición mesoame- lante, río abajo, vuelve a caer y el terreno baja 1000 metros más al
CPAENAH, 1967. ricana que apareció por primera vez en Durango, hacia el año fondo de la barranca. Este valle se encuentra resguardado de los
600 d.C. con los grupos chalchihuiteños, la cual que rápidamente fríos inviernos y las nevadas de la cumbre, así como del intenso
84 .transición. .transición. 85
13 SANTAREN 1604, p. 141. calor del fondo de la barranca. Una amplia variedad de productos Santiago Queibos24, y habitaban la cuchilla de sierra que existe 24 Ibidem, pp. 552 y 562. NAYLOR
14 BEALS, Ralph L., The Acaxee: y POLZER, p. 250
que pueden ser cultivados. Existieron una gran cantidad de otros entre el río Piaxtla y su afluente el río Verde.
A mountain Tribe of Durango and 25 Fue desde este tipo de misiones
Sinaloa, (Ibero - Americana, 6), poblados de acaxées, entre los cuales podríamos mencionar como Lamentablemente, son muy escasas las fuentes coloniales re- de frontera como los padres jesuitas
EE.UU. University of California Press, los de mayor importancia, Santa Ana, San Martín, San Pedro, San lacionadas con el modo de vida de los xiximes. Esto puede deber- se adentraron en el territorio xixime.
1993. Los frailes llevaban a cabo visitas
Diego, San Juan Nasperes, Guexupa y Otatitlán.13 se a las dificultades que encontraron los españoles para establecer
15 PEREZ DE RIBAS, pp. 521-525. en los pueblos xixmes durante buena
NAYLOR, Thomas H. y Charles W. Los xiximes vivieron igualmente en la parte serrana en lo que contactos y relaciones con esos indios, los cuales según los mis- parte del siglo XVII.
Polzer, (eds), The Presidio and Militia se conoció, como la Sierra de San Andrés, en el siglo XVI. Los lí- mos colonos, constituían el grupo más belicoso y “montaraz” de
on the Northern Frontier of New Spain:
mites del territorio xixime lo constituían al norte el río San Loren- la región. Este no parece haber sido el caso de los acaxées que, en
A Documentary History. Tucson,
Arizona. University of Arizona, 1986. zo, donde hacían frontera con los acaxées,14 al sur la quebrada de opinión de los misioneros, opusieron una resistencia menos tenaz
pp. 148 y 296. San Pablo - las Ventanas - Presidio; al oeste no conocemos donde a la colonización española. La abundancia de testimonios sobre
16 PEREZ DE RIBAS, pp. 555, 550
acababa el territorio xixime y donde comenzaba el de los gru- las formas tradicionales de vida de los acaxées, por otra parte,
y 551.
17 Ibidem, pp. 562 y 563. pos costeros que habitaron la planicie del valle de San Ignacio, ya obedece a la temprana presencia de una importante población de
18 Ibidem, pp. 534, 536, 537, 571 dentro del actual estado de Sinaloa. Por el este el parteaguas entre españoles en la zona, dedicada a la explotación de los ricos mi-
y 616. NAYLOR y POLZER, p. 217. Ese
poblado se conoció por mucho tiempo
los ríos que corren hacia el Océano Pacifico y los arroyos que ba- nerales de Topia, y San Andrés de la Sierra, además de la misión
como Pirujas, en la Sierra de Durango, jan la sierra hacia el río Santiago, la tierra de los tepehuanes.15 de Valle de Topia que se localizaba en el corazón del territorio
actualmente sus pobladores han Al hablar del grupo xixime es necesario hacer mención que acaxée, y las misiones de xiximes, como las de Otaez, y San Igna-
tratado de recuperar el nombre de San
Ignacio. Este pueblo se encuentra en
se trata de una palabra genérica que incluye al menos a otros dos cio de Guapixuxe25, fundadas en el límite entre el territorio acaxée
el lado norte del río de los Remedios, grupos, que los religiosos jesuitas asumían como diferentes, los y xixime. A todos estos establecimientos se sumaba el presidio
en la frontera del territorio xixime hinas16 y los humes17. Los xiximes compartían lengua y costum- de San Hipólito. En cambio, en la parte sur, dentro del territorio
y acaxée.
19 PEREZ DE RIBAS, pp. 534-545.
bres con ellos, los humes y los hinas al parecer fueron menos be- xixime, en esos primeros momentos del contacto no se fundó nin-
NAYLOR y POLZER, p. 217. licosos durante las incursiones españolas en estas sierras, motivo gún asentamiento español. No será hasta mucho tiempo después
20 Ibidem, p. 248. Este poblado
por el cual, en las fuentes los encontramos tratados de manera cuando con el descubrimiento de ricos minerales en el fondo de la
existe todavía, pero se la conoce con
el nombre de Sapioris. más benigna, siendo reiterativas al acotar que dichos grupos te- quebrada del Piaxtla, en el poblado hume de Guarisamey y pos-
21 PEREZ DE RIBAS, pp. 555 nían costumbres un poco menos “bárbaras”, que sus hermanos teriormente en San Dimas y Gavilanes, se asentará una población
y 571. NAYLOR y POLZER, p. 248. Este
xiximes. española importante.
poblado ha subsistido hasta nuestros
días, desafortunadamente los vestigios Los poblados más importantes de los xiximes eran San Igna-
materiales prehispánicos son muy cio de Guapixuxe18, el cual se encontraba en uno de los afluentes Los alimentos, su preparación,
exiguos, debido a que las actuales
que corren norte sur del río los Remedios, en las cercanías de su consumo y sus objetos
casas se desplantan sobre terrazas
posiblemente prehispánicas, en las la misión de Santa María de Otaez. Xocotilma19, la cual aparece
cuales se localiza algún material más en las menciones como un pueblo y una pequeña región en Es necesario iniciar este apartado, dando cuenta de los princi-
arqueológico; por otra parte no existe
la sierra alta. Sapiuris20, muy cerca del real de minas de Bacis, pales alimentos cultivados por acaxées y xiximes, los cuales fue-
actualmente ningún vestigio visible
de la antigua iglesia que se edifico el cual se encontraba en la unión del río de los Fresnos, el de ron sin duda, la triada de maíz, frijol y calabaza. En ese sentido
durante la colonia temprana. las Vueltas y la pequeña quebrada de la Obscuridad, es en este tenemos un enorme número de referencias en las distintas fuen-
22 Ibidem, pp. 272-293.
23 PEREZ DE RIBAS, p. 479.
punto que inicia propiamente el río de los Remedios. Yamóriba21, tes de principios del siglo XVII. Así, el misionero jesuita Andrés
este pueblo se hallaba en un pequeño “escalón” que se forma en Pérez de Ribas refriéndose a los indios Acaxées, menciona que:
la abrupta bajada de la quebrada del Piaxtla. De la misma mane-
ra, los humes tuvieron dos pueblos principales, Guarizamey22 y “El sustento principal de esta gente, toda ella labradora, era el maíz, y
San Bartolomé Humase23, localizados en el fondo de la profunda los frijoles, y con estas sembraban más menudas, y propias, que ellos
quebrada del Piaxtla. Los hinas tenían como poblado principal tienen por regalo, y diferentes de las de Europa: pero las calabazas,
86 .transición. .transición. 87
26 PEREZ DE RIBAS, p. 471. que las tienen de potaje ordinario, tienen varios géneros, y en gran Otaez o Yamóriba. En estos lugares, el clima es benigno y se pue- 30 PUNZO, 1999.
27 Ibidem, p. 472. 31 PEREZ DE RIBAS, p. 472.
abundancia, y de buen sabor, diferentes de las de Castilla”.26 den cultivar los productos de las tierras templadas. Finalmente,
28 ANNUA de 1611 del misionero 32 SANTAREN 1604, p 154. PEREZ
jesuita Juan del Valle. Publicada los estudios arqueológicos en la sierra alta, donde las temperatu- DE RIBAS, p. 472.
parcialmente en: GONZALEZ, Luis R., Otra cita interesante del mismo religioso, nos involucra, no solo ras en invierno son extremas muchas veces con abundante nieve, 33 SANTAREN 1604, pp. 151-152.
La etnografía acaxée de Hernando 34 PUNZO, 1999, para este análisis
los alimentos y sus sabores, sino que también algunos de los ob- encontramos una gran cantidad de pequeños asentamientos que
de Santarén. En: El Noroeste ver el anexo 1, donde se hace una
Novohispáno en la época Colonial. jetos que utilizaban estos grupos para su preparación. En ese sen- pudieron ser fechados y relacionados con el momento del con- descripción pormenorizada de los
México IIA - UNAM - Editorial Porrua, tido encontramos que se dice que “el maíz, que les sirve de pan, tacto con los europeos.30 sitios arqueológicos registrados
1993, p. 146. durante el proyecto Arqueología de
los muelen en piedra de mano, que cada uno tiene en su casa: y No podemos pasar por alto, la gran cantidad de recursos no
29 SANTAREN 1604, p. 154. la Mesa de Tlahuitoles.
este oficio era solo de mujeres, y se afrentara el varón de ocuparse cultivados que usaron estos grupos, como fueron las tunas o los
de el”.27 magueyes. Sobre estos últimos, hemos apreciado en distintos re-
Esta referencia es muy relevante, ya que por un lado nos habla corridos arqueológicos que pudieron haber sido propiciados, tal
de uno de los materiales arqueológicos más importantes como lo vez no cultivados propiamente, pero es una constante interesante
son los metates y las manos de metate que se han localizado de que el un alto porcentaje de sitios arqueológicos prehispánicos y
manera abundante en los sitios de habitación prehispánica de ese coloniales tempranos en las cercanías encontramos todavía hoy
periodo. Además, que mediante el análisis que hemos realizado magueyes. Así mismo, Pérez de Ribas también dice que “además
a estos, son claras las de huellas de uso, provocadas por la mo- de esto también se sustentaban de otras frutas silvestres de árbo-
lienda de gramíneas. Pero sumamente interesante es la mención les como ciruelos, zapotes y guamuchiles”.31
de que esa era una tarea exclusiva femenina, lo que nos puede Como ya vimos, la práctica de la recolección de frutos, plantas
permitir en el contexto arqueológico sustentar las divisiones de y raíces silvestres fue una parte muy importante de la dieta de
trabajo por género, lo cual para la cadena de obtención, prepara- estos antiguos pobladores. Así mismo, la recolección de miel no
ción y consumo de los alimentos es relevante. solo de los múltiples panales, sino también de otra más blanca
Sobre la importancia de esta triada, también advierte el mi- que se encontraba en los troncos huecos de los encinos, fue una
sionero. Juan del Valle en su descripción sobre los xiximes: “La práctica recurrente.32
comida y sustento que tienen es maíz, frijol, chile, calabazas, tu- La cacería fue también una importante parte de la dieta pre-
nas, magueyes, cañas dulces y otras frutas de la tierra caliente, y hispánica. Sobre las especies de animales que se cazaban fueron
esto en abundancia”.28 Para los acaxées encontramos que jesuita leones (pumas), osos y lobos los cuales había en gran número,
Hernando de Santarén menciona que “y danse en estos bajos to- además de otros menos fieros como ardas (ardillas de varias es-
das las frutas de tierra caliente, como son plátano, guayabas, za- pecies), gatos (monteses), gallos y gallinas de tierra (guajolotes de
potes, badeas, ciruelas, melones, cañas dulces”.29 Estas citas nos monte) y venados; todos los cuales los comían esos grupos.33 Ese
ayudan a repensar en que los ecosistemas que usaron, tanto los tipo de actividad dejó un gran número de evidencias que hemos
xiximes como los acaxées, fueron muy diversos. Ellos tuvieron podido recuperar a través de recorridos de superficie y mediante
algunos de sus poblados en los fondos calidos de las barrancas, excavaciones. En ese sentido se han localizado una gran cantidad
lugares como los Remedios u Otatitlán, por debajo de la cota de de puntas de flecha aisladas que dan cuenta de esos territorios
los 1,000 metros sobre el nivel del mar donde podían cultivar de caza, así como pequeñas concentraciones de materiales líticos,
todos los productos de la tierra caliente. No obstante, sus prin- generalmente, donde encontramos algunas lascas que sirvieron
cipales poblados se encontraban en los pequeños escalones que de navajas y raspadores que posiblemente usaron para destazar a
forman las barrancas de la Sierra Madre, a medio camino entre la sus presas, xiximes y acaxées.34
cumbre y el fondo de la barranca, sobre los 1,500 metros sobre el Otra de las actividades para obtener alimento muy importante
nivel del mar. Los ejemplos más importantes, son Valle de Topia, fue la pesca. Debido al carácter permanente de los ríos que existen
88 .transición. .transición. 89
35 SANTAREN 1604, p. 167. en la región esta práctica debió ser común y un complemento im- anterior los hallamos durante la excavación del sitio de la Boca 36 PUNZO, 1999.
37 Annua de 1608 de Hernando
portante para los indígenas. A este respecto encontramos muchas del Potrero 3, en la sierra fría de Durango.36 Recientemente en
de Santarén, publicada parcialmente
referencias en los escritos del momento del contacto. Se dice que una inspección realizada en un sitio de casas en acantilado en la en: GONZALEZ, Luis R., La etnografía
“los ríos tienen mucha abundancia de pescado, de truchas riquisi- Sierra, pudimos constatar esto. acaxée de Hernando de Santarén.
En: El Noroeste Novohispáno en la
mas, bagres, matalotes y mojarras…”.35 Parece ser que la práctica La preparación de alimentos no solo se daba, al igual que
época Colonial. México IIA - UNAM
más socorrida de pesca fue mediante el uso del “barbasco”, el cual hoy día, solamente para la comida diaria. En época prehispánica - Editorial Porrua, 1993, p. 169.
es un veneno que se obtenía de algunas plantas y que mataba a los se preparaban ciertos alimentos en grandes cantidades para las
pescados, los cuales eran atrapados mediante nazas, aguas abajo. festividades, y es sobre estas que tenemos las más amplias des-
Es importante recalcar que por lo que hemos podido analizar, el cripciones en las fuentes históricas del siglo XVII. En este sentido
consumo de pescado entre estos grupos fue de suma importancia Hernando de Santarén, en 1604, nos hace un extenso relato sobre
en su dieta cotidiana. Desafortunadamente, en el contexto arqueo- las costumbres de los acaxées sobre los preparativos y rituales
lógico es muy poco lo que hemos podido recuperar de este tipo de previos al juego de pelota. En este importante ritual de clara refe-
actividad, solamente algunos pedazos de cerámica modificados y rencia mesoamericana podemos leer que:
algunas piedras pulidas pueden ser identificadas como pesos para
el uso de redes. “se ocupan las mujeres en hacer una gran comida para el día siguien-
La preparación de los alimentos fue también una tarea que te, que es el desafío, por si los pueblos que vienen desafiados pierden,
nos dejó tanto menciones en las fuentes históricas como en los y hácenles el banquete y danles de comer. Pero si ganan, no les dan
objetos arqueológicos. El arqueólogo, generalmente centra su es- bocado y hacen a los suyos que han perdido consolándose con eso.”
tudio en las cerámicas decoradas, siendo que estas son una parte
muy pequeña del total. Así, el 90% de la cerámica que se encuen- Otro ritual que involucraba la preparación de comidas especiales
tra en un sitio arqueológico tiene que ver con algún punto del era el tiempo de la cosecha. En este momento “Iban a cazar y co-
ciclo del almacenaje, cocción y consumo de alimentos. Las formas gían quince o veinte venados, y dellos hacían muchos tamales, y
más comunes que encontramos y que forman parte de esta cade- hasta entonces no comían del maíz nuevo.” La caza del venado y
na son: ollas, las cuales muchas veces presentan huellas de haber su consumo era una actividad muy importante de corte simbóli-
sido expuestas al fuego, molcajetes, cuencos, cajetes y en menor co, el mismo Santarén en una carta annua de 1608 menciona que:
proporción comales. La prácticamente nula presencia de comales
y el silencio de las fuentes sobre la preparación y consumo de “No se si allá celebran tanto la matanza de los venados, como he vis-
tortillas, nos hace suponer que estas no fueron muy usadas, por to aquí, porque ocho días arreo dura el baile de noche y de día…. Y
los grupos que habitaron las sierras de Durango en época pre- estos días todos están haciendo, seis u ocho indias haciendo tamales,
hispánica. No obstante, algunos tiestos recuperados de comales echándolos en una enramada para la fiesta, la cual…. se suele cele-
en contextos asociados a la ocupación chalchihuites de Durango, brar con vino”.37
necesariamente nos indican que el conocimiento y el uso del co-
mal existió en Durango antes del contacto con los europeos, sin Estas citas nos sirven para ejemplificar que uno de los usos más
embargo son necesarias más investigaciones para dilucidar esto importantes que tenía el maíz, entre los grupos de acaxées y xixi-
de mejor manera. mes fue para la preparación de tamales, y no para la producción de
De igual forma, se han podido encontrar los fogones, donde tortillas como ya se mencionó.
los antiguos habitantes de Durango, cocinaron sus alimentos. Es- Otro momento muy importante para la preparación de alimen-
tos se encontraban al interior de sus casas, excavados en el piso, tos fueron los relacionados con los rituales asociados a la muerte.
preparados con piedras y enjarrados con tierra, ejemplos de lo En este sentido encontramos que los habitantes de la región serrana
90 .transición. .transición. 91
38 PUNZO, 1999. tenían una peculiar manera de “enterrar” a sus muertos. Cuando menciona era muy apreciada por venir del mar. Su uso, a dife- 42 Ibidem, p. 162.
39 SANTAREN 1604, p. 172. 43 Ibidem, pp. 157-158.
una persona moría, ellos la ponían en posición fetal, esperando rencia de lo que podríamos imaginar, no se le echaba a los guisos,
40 Ibidem, p. 164. 44 Annua de 1601 de Hernando
41 Ibidem, p. 163. que se “helase”, una vez que se podía transportar, se llevaba el sino que se mordía un poco al degustar la comida.42 La ingesta de Santarén publicada parcialmente
bulto funerario a un alto risco hacia el oeste del pueblo y se cons- de sal se suprimía durante los importantes ayunos que llevaban en: GONZALEZ, Luis R., La etnografía
acaxée de Hernando de Santarén.
truía un nicho de piedra, madera y tierra en una pequeña cueva, a cabo estos grupos.
En: El Noroeste Novohispáno en la
que recibiera el sol por la mañana38 ahí depositaban el cuerpo y época Colonial. México IIA - UNAM
…“dejabanle allí un poco de pinole para el camino, que este es “Los ayunos destos son muy rigurosos pues todo el tiempo que dura - Editorial Porrua, 1993, p. 157.
45 SANTAREN 1604, p. 157.
el viático y matalotaje con que caminaban de ordinario”.39 Otro ir a la guerra o que dura la necesidad por que ayunan, no pueden
46 GUEVARA, Arturo S., Ferrería.
producto que se obtenía del maíz, de suma importancia para los comer cosa que tenga sal… Solo pueden comer un poco de maíz tos- Conservación y estudio del sitio
acaxées y xiximes, fue el pinole. Sobre todo si recordamos el terri- tado o pinole, que beben con una como calabacilla que traen colgada arqueológico. México, ICED, 2003,
p. 119.
torio tan “quebrado” donde estos grupos de grandes caminantes de la cinta…” 43
47 HERS, Marie-Areti. Zacatecas el estado de Durango, como en otras regiones donde la cultura mundo ritual, como quedo expresado en los importantes rituales 48 PUNZO, 1999.
y Durango. Los confines tolteca-
Chalchihuites habitó como fueron Zacatecas y el norte de Jalisco47 que se realizaban para su consumo.
chichimecas. En: BRANIFF, Beatriz C.
coord. La Gran Chichimeca. El lugar de evocando ese origen mesoamericano y que dan cuenta de esta De igual manera hoy nos parece hasta extraño que los peces
las rocas secas. Milán, Ed. Jaca Book “guerra florida” que existió entre acaxées y xiximes. pudieran ser una importante parte de la dieta de los antiguos ha-
– CONACULTA, 2001, pp. 136-138.
bitantes de Durango. Pero debido al estado perenne de los ríos
¿Qué podemos concluir de la cocina prehispánica mayores que bajan de la Sierra Madre, en especial de los ríos
en la Sierra de Durango? Piaxtla, San Lorenzo, Humaya y Tamazula, la abundancia de es-
tos peces debió de ser muy alta. Inclusive en las manifestaciones
A partir de los datos recuperados por los grupos de arqueó- rupestres del sitio de Piedra de Amolar 148 encontramos represen-
logos, botánicos y zoólogos que han trabajado las múltiples re- taciones de estos. Es interesante mencionar que este es un recurso
giones del estado, y de los datos hallados en las fuentes del siglo muy accesible y que se encuentra disponible todo el año.
XVII, podemos concluir que definitivamente la cocina prehispá- Por otra parte la recolección en ciertas temporadas de frutos,
nica de la Sierra de Durango, de tradición mesoamericana, se ba- hongos y raíces silvestres, debió de complementar la dieta. Los
saba en la triada maíz, frijol y calabaza. nopales, vainas de mezquite, quelites, tunas, hongos, y piñones,
En ese sentido debemos entender la importancia del maíz para continúan siendo importantes bajo este esquema. El uso de diver-
la producción de tamales, principalmente. Existen los elementos sos magueyes fue muy común también, no solo para comerse la
arqueológicos para la preparación de esto, como lo son, las ollas piña sino para usar sus hojas como fuente de fibras para la fabri-
para cocer el maíz, las cestas para lavarlo, los metates y las manos cación de textiles, cestos y petates.
para hacer la masa y las ollas para cocerlos. Así podemos imaginar un día cualquiera de hace casi 500 años
El maíz debió de tener otros usos importantes destacando en una casa de un pueblo acaxée, oler unos ricos frijoles que se
sobre todos el pinole. Este pinole sirvió como el alimento por encuentran en el fogón, a una mujer moliendo su maíz, en el me-
excelencia de los viajeros. Estos viajeros no solo fueron los que tate, para hacer la masa de los tamales, quien tiene en un cajete a
caminaron largas distancias bajo el sol de los valles de Durango un lado un guisado de piñones con carne de ardillón para relle-
o por las “dobladísimas” serranías y profundas barrancas, sino narlos; en la puerta de casa, en una olla grande tapada tiene una
que también fue el alimento usado para acompañar a los muer- fresca agua de pinole y para más tarde guarda en un cuenco un
tos en su difícil jornada al otro mundo. Todavía hoy día la im- poco de miel.
portancia de este alimento en la región de Santiago Papasquiaro
es importante.
La obtención de carne, pese a no encontrarse de forma muy co-
mún en los “platos” de los antiguos indígenas, si debió de consti-
tuirse en un importante complemento alimenticio. De estos, desta-
can como carnes rojas el venado, el ardillón (tachalote) y el conejo
y como carnes blancas el cocono y el pescado.
Sobre el venado, se han encontrado restos de estos animales
en varios sitios arqueológicos de Durango y como se mencionó
en distintas fuentes históricas nos hablan de su importante con-
sumo. La representación de estos animales en pinturas rupestres
y petrograbados, nos lleva necesariamente a pensar que este ani-
mal debió de significar mucho más que un simple alimento en su
94 .transición. .transición. 95
Bibliografía
BARBOT, Christophe, Habitat et populations agricoles NAYLOR, Thomas H. y Charles W. Polzer (eds), The
préhispaniques dans le bassin du rio Tepehuanes, Durango. Presidio and Militia on the Northern Frontier of New Spain: A
Tesis doctoral en preparación. Documentary History. Tucson, Arizona. University
BEALS, Ralph L., The Acaxee: A mountain Tribe of Arizona, 1986.
of Durango and Sinaloa, (Ibero - Americana, 6), EE.UU., PEREZ DE RIBAS, Andrés, Historia de los triumphos
University of California Press, 1993. de nuestra Santa Fee entre gentes las mas barbaras y fieras
DECORME, Gerard, La Obra de los Jesuitas Mexicanos del Nuevo Orbe. México. Siglo Veintiuno editores - Difocur
Durante la Época Colonial 1572-1767. México. Antigua Sinaloa, 1992.
Librería Robredo de José Porrua e Hijos, 1941. PUNZO José Luis. Arqueología de la Mesa de
DEEDS, Susan M., Como historiar con poca historia Tlahuitoles. Apuntes para la historia xixime. Tesis para
y menos arqueología: clasificación de los acaxees, xximes, obtener el grado de Licenciatura en arqueología. México,
tepehuanes, tarahumaras y conchos. En: HERS, Marie-Areti, ENAH, 1999.
José Luis Mirafuentes, Ma. de los Dolores Soto y Miguel PUNZO, José Luis, ¿Quiénes vivían en la Sierra antes
Vallebueno, eds., Nómadas y Sedentarios en el Norte de de la llegada de los tepehuanes? Breviario de arqueología
México; homenaje a la Dra. Beatriz Braniff, México, IIA, IIE, xixime. En: CRAMAUSSEL, Chantal y Sara Ortelli, coord.
IIH, UNAM, 2000. La Sierra Tepehuana. Asentamientos y movimientos de
GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín, Colección de población. México. El Colegio de Michoacán - Universidad
documentos para la historia de México: versión actualizada, Juárez del Estado de Durango, 2006.
México, Antigua Librería, 1858.
GONZALEZ, Luis R., La etnografía acaxée de Hernando
de Santarén. En: El Noroeste Novohispáno en la época
Colonial. México. IIA - UNAM - Editorial Porrua, 1993.
GUEVARA, Arturo S., Ferrería. Conservación y estudio
del sitio arqueológico. México, ICED, 2003.
HERS, Marie-Areti, Zacatecas y Durango. Los confines
tolteca-chichimecas. En: BRANIFF, Beatriz C. coord.
La Gran Chichimeca. El lugar de las rocas secas. Milán,
Ed. Jaca Book - CONACULTA, 2001.
KIRCHHOFF, Paul, “Mesoamérica sus límites
geográficos composición étnica y caracteres culturales”.
Suplemento de la Revista Tlatoani México. CPAENAH, 1967.
.transición. 97
2 Santamaría, F.J., Diccionario de biológica ó lingüística; por lo que al menos se estimó ubicar tanto, se le atribuye a Juan Bautista Velasco6 ; entre los contemporáneos 6 Buelna, E., Arte de la Lengua
mejicanismos, sexta edición. Editorial Cahita. Ed. Siglo XXI; edición
nuevos registros de especies vegetales silvestres para el estado de del señor Bautista se encuentra Hernando de Santaren, el cual
Porrúa. México, 2000. facsimilar. México, 1989.
3 Valiñas, op cit. Durango; como de nombres comunes prehispánicos no reportados trabajo con las tribus acaxees y xiximes de Durango. Dominando 7 Gutierrez, C., Santaren
4 Lionnet, A., Los elementos de y que corresponden a la biota de esta área geográfica de México. el idioma de estos nativos, pero al parecer su glosario lo perdió conquistador pacifico. Colección
la lengua Cahita (yaqui-mayo). IIA México histórico, Ed. Jus. México,
Como resultado de la mencionada exploración biológica y en sus andanzas por dichas regiones. Quedando las cartas e infor-
- UNAM. México, 1977. 1964.
5 González, R., Crónicas de la cultural, se ha puesto de manifiesto que entre las palabras que mes de su labor proselitista.7 8 Díaz ,C., “La clasificación de las
Sierra Tarahumara. Cien de México. SEP. forman actualmente parte del vocabulario de los duranguenses En relación a esta diversidad lingüística de la Entidad, es de Lenguas Indígenas”. Ciencias. UNAM.
México, 1987. México, 2001, pp. 60-61;
está la lengua del Cahita; aunque mínimamente, pero están pre- inferir, que entre las variaciones que ha registrado a lo largo de
133-140.
sentes palabras del yaqui y del mayo (ó tal vez reminiscencias del nuestra historia, el momento en que dicha pluralidad cultural lle-
Acaxee y Xixime) en la diversidad lingüística del Estado. Esta es gó a uno de sus puntos mas altos, fue al inicio de la colonización
una de las característica poco conocidas de la riqueza cultural de europea en el siglo XVI, al introducirse el idioma Español. Iró-
Durango, en el norte de Tamazula, Durango. Siendo así, un área nicamente, esto mismo marca el inicio de su progresivo empo-
geográfica con una gran riqueza natural y cultural consecuencia brecimiento, como consecuencia de la entonces creciente política
de sus características ecológicas que se combinan con un vigoroso conquistadora de los hispanos.
pasado, el cual estuvo integrado por una diversidad étnica que ha Aún después de más de cuatro siglos desde la llegada de los
tomado distintos orígenes, trayectos y destinos históricos. españoles al Norte de México, es poco conocida la diversidad de la
Dícese Cahita a la familia étnico-lingüística y lengua primitiva lenguas precolombinas de México y menos aún la clasificación de
que hablaban ciertas tribus de la antigua Sonora y Sinaloa, desde las mismas.8 En relación a Durango, no es bien conocida la diversi-
el rio Yaqui, por el norte, hasta el Mocorito, por el sur.2 Hasta los dad geográfico-lingüística del Estado de los años recientes, sólo se
primeros años de la colonia, ciertas tribus establecidas en áreas conoce la generalidad del mismo. Existiendo muchas preguntas y
geográficas vecinas al Mocorito pero en regiones que correspon- dudas sobre lo ocurrido en el pasado lingüístico de Durango.
den a lo que ahora es territorio de Durango, también se practicó Con la aplicación de la Taxonomía biológica en esta investi-
dicha lengua; se reconoce a la lengua Acaxee dentro del grupo gación, se pretende sustentar los resultados en la difusión del co-
Cahita.3 nocimiento, tanto del pasado como del actual acervo cultural en
La palabra Cahita es la transcripción española del mayo ó ya- estudio, que las comunidades rurales del tiempo presente, han
qui ka-í-ta que significa “nada, no hay”. Se ha utilizado a partir del heredado a través de la aplicación de nombres a las plantas y
siglo XVIII, para señalar la lengua común a tres grupos indíge- animales silvestres con las cuales conviven, sin de cuanto tiempo
nas del noroeste de México: yaquis, mayos y tehuecos.4 Entre los atrás forma parte dicha herencia.
primeros reportes, de la presencia de esta lengua, en dicha área La Taxonomía vegetal y animal, permite fundamentar la iden-
geográfica de México, se encuentra el correspondiente al siglo tificación de los ejemplares que se han colectado y que se aplica
XVI, del misionero Juan Bautista Velasco. Nacido éste en Oaxaca en el presente, con el objeto de puntualizar lo mas correctamente
el año de 1562, quien residió en el noroeste mexicano desde el posible y hacer del conocimiento universal, sobre cuales son las
año de 1592 hasta su muerte en 1613, trabajó desde el inicio, en especies (o taxa) que en dicha región del estado, existen aún no-
la vertiente del mencionado Río Mocorito, cuando suceden estas minaciones de raíz lingüística prehispánica.
primeras incursiones de los españoles durante la época de la con- Otra razón importante al realizar este estudio, consiste en que
quista, hacia las tribus de la costa del pacífico mexicano y en las con estos resultados ha sido posible contribuir a tener un mayor
cuales se generan escritos relativos a la gramática de esta lengua conocimiento de los recursos naturales del Estado. No se investi-
(después dicha lengua recibe el nombre de Cahita) en esta zona gó más en relación a la fauna regional, debido a que la especiali-
ubicada en el actual estado de Sinaloa.4,5 Dicha obra de gramática dad del autor del presente reporte, es la botánica.
100 .transición. .transición. 101
9 Palencia, A., “Fortalecer Los resultados aquí anotados son una fracción mínima de los Planta (nombre regional)
Raíz etimológica
Especie o taxa biológico
10 Silva y Aceves, Vocabulario
nuestra cultura (p)reservando (consultada) Mayo. Serie Vocabularios indígenas
vocablos aún existentes. Por lo que se debe ... rescatar y difundir
y difundiendo las culturas populares”. Ayal Tal vez Cahita Crescentia alata HBK No. 6. Instituto Lingüístico de
El Sol de Durango, En cartera. Sábado esta característica lingüística que forma parte de la identidad cultural Verano, Dirección General de Asuntos
Binorama Yaqui, Acacia farnesiana L. (Willd)
4 de mayo del 2002. 6a, 6b. Durango, del Estado.9 Para lograr una correcta valoración de esta expresión Escríbase también Yaqui de una de las especies Indígenas de la SEP. México, 1962.
Durango. Como huizache
popular de raíz u origen tan especial, consecuencia de movimien- vinorama, nombre conocidas
Baiburi Mayo, Tagetes remotiflora Kunze
tos sociales en la historia y que ahora forman parte de las raíces
Cupía Yaqui, Bumelia laetevirens Hemsl
de la personalidad cultural de los Duranguenses, además porque Chicura Cahita Ambrosia ambrosioides Cav
el vocabulario es parte de los rasgos distintivos en la fisonomía Chutama Yaqui Bursera odoratum. Rose
de una comunidad. Huachapure
De huitza, Mayo** espina;
Ciertos frutos con espinas
aplicase en
En la actualidad esta área de Durango conforma un rostro, De huiróa Mayo**, se aplica Biológica de arbusto de ramas
Huirote,
a la forma profusas
prácticamente desconocido y en ciertos casos, por algunos auto-
Jutamo Cahita Gyrocarpus americanus Jac
res deformado, al reportar datos que no corresponden a la reali- Muní * Mayo** Phaseolus vulgaris
dad actual de dicho territorio estatal, en razón de que la informa- Nahua * De naaguó, Mayo** Raíz de árbol
ción se fundamenta en bibliografía que presenta imprecisiones Vinolo Cahita Acacia cochliacantha H. & B.
de Ventanas y pasa por Pueblo Nuevo para dirigirse publicado por primera vez a principios
por Balbino Dávalos, México, Talleres Me llevó a ver las cosas notables comenzando por la iglesia, que
Gamboa Carrera, coord.), México,
INAH, 1990.
procuraba embellecer de muchos modos, y luego me mostró la 2 La existencia de huertas junto
Linotipográficos de Rotograbado fuente que suple de agua al lugar3 y donde se reúnen las mujeres a las pequeñas casas dispersas del
poblado es ya antigua y se conserva
a lavar y charlar. Encontramos muchas graciosas muchachas con
de Publicaciones Herrerías, 1945, cántaros sobre el hombro, a la usanza antigua.4 Para proporcio-
hasta el día de hoy. Se mencionan
los plátanos, cañas dulces y aguacates
narme la oportunidad les permitió el Señor Cura que fuesen a en Lajas en 1791: BPG, 178-7, 1791.
t. I, pp. 441-4581 bailar frente a su casa. Su organista era un genio musical y com-
3 En los pueblos tepehuanos es
común que el abasto de agua se haga
positor no menos hábil que tocaba no sólo himnos religiosos, sino por medio de un ojo de agua ya que
los ríos son demasiado encañonados
también excelentes piezas en el órgano qué el padre había llevado
para que los asentamientos se
de Durango a lomo de mula. abastezcan de agua en ellos.
Notas de Chantal Cramaussel El clima era delicioso, grande la fragancia de los azahares, y se 4 Esta es una imagen que los
europeos del siglo XIX calificarían
El Colegio de Michoacán / Centro de Estudios Históricos experimentaba resistencia a dejar tan apacible sitio; pero pronto
de “oriental” por ser muy común
me hizo recordar que nada hay perfecto en el mundo, un venta- en la pintura de los países árabes.
rrón que arrebató una, noche mi tienda de campaña, arrastrán- La manera de acarrear el agua de esa
forma tuvo que haberle llamado la
dola varias yardas y obligándome a dormir muy incómodo hasta
atención del viajero.
que amaneció. El viento era tan fuerte que abatía los árboles. 5 Había en Pueblo Nuevo como
Pueblo Nuevo estuvo habitado antiguamente por los azte- los hay todavía en muchos pueblos
de la sierra de Durango gente de
cas.5 Sus actuales pobladores aunque amables, son indolentes y
habla náhuatl a los que se llaman
perezosos, y hay un refrán que asegura que, en Durango, ni los actualmente mexicaneros. No se
burros trabajan.6 Erame, pues, bastante difícil encontrar guía, sabe si se trata de descendientes
104 .transición. .transición. 105
de personas trasladadas de la Nueva agravándose la dificultad con el hecho de que nadie parecía co- entre los cerros; aun alcancé a ver algunas pequeñas casas en ella. 12 Los caminos en esa región
España en el siglo XVI o si había siguen los cordones y ese tipo de
nocer el terreno en dirección a Lajas, el pueblo tepehuán a don- Era Lajas. Parecía estar a sólo una legua, pero en realidad se halla-
algún grupo hablante del náhuatl equivocaciones es muy común porque
asentado en la vertiente occidental de de pretendía ir. ba a una distancia tres veces mayor.12 hay que rodear mucho para ir de un
la sierra desde la época prehispánica. La sierra situada al sur de la región en que viven los tepehua- Bajábamos en medio de encinos, cuando nos encontramos con lugar a otro.
6 La imagen del norteño trabajador 13 No había actividad minera en
nes no es frecuentada por la tribu que sostiene comunicación sólo que el camino descendía sobre roca volcánica por donde era ente-
en contraposición con la gente más esa región de modo que el asalto a
floja del centro y sur de México parece por la parte oriental, principalmente con la ciudad de Durango, ramente impracticable que anduvieran las mulas. Evidentemen- conductas no era de temer.
haberse originado por lo tanto en en dónde realizan sus chiles y jitomates.7 Con todo, los pueblos te nos habíamos desviado, y mientras nosotros nos quedábamos
el siglo XX.
tepehuanes pertenecen a la parroquia del cura, quien parecía ser el cuidando las bestias, envié a un hombre a que buscara un buen
7 No creo que esta afirmación sea
cierta, como lo muestro en mi artículo único que podía dar algunos informes precisos respecto del sur.8 camino, que por fortuna se encontró poco después. Lo peor de
de la presente revista intitulado El camino que conduce al río de San Diego atraviesa un valle todo consistió en que tuvimos que volver a los animales uno por
“La región de San Francisco de Lajas.
encantador, donde corren pintorescos arroyuelos, escurriéndose uno por las orillas de un peligroso precipicio, siendo una mara-
Los tepehuanos audam de la vertiente
occidental de la Sierra Madre”. por los declives entre arboledas de vegetación semitropical. En villa que ninguno rodara al fondo. Sentí grande alegría cuando
Además dudo que los lajeños hayan una de las límpidas corrientes, estaban dos bonitas muchachas pudimos continuar nuestra marcha con seguridad.
transportado tomates tan pesados
y delicados de acarrear hasta Durango.
bañándose y lavando su ropa, según acostumbran los pobres de Es desagradable viajar con mulas de carga durante la noche,
Además se cultivaban chiles y tomates México, que rara vez poseen otras prendas que las que llevan aun habiendo luna como entonces, y más yendo sin guía y por
en el valle de Guadiana. puestas.9 Cuando aparecimos en escena, se deslizaron graciosa- camino desconocido. El viaje parece interminable. El temor de
8 No deja de ser interesante que
las comunicaciones entre Pueblo
mente a un hondable, no dejando fuera sino sus lindas caras, se- extraviarse, de que algo suceda a los animales o que se caiga
Nuevo, que era la cabecera municipal mejantes a lirios que flotasen sobre el cristalino líquido, y así nos parte de la carga; la incertidumbre de encontrar buen sitio para
y Lajas no hayan sido muy estrechas. dirigieron un amistoso saludo con la cabeza.10 campamento, y la ansiedad de que las bestias se enfermen, jun-
En el siglo XIX, al igual que Lajas,
muchos antiguos pueblos de indios
No habríamos recorrido diez millas, cuando llegamos al río tamente con el hambre y consiguiente malhumor que empieza a
se aíslan del resto del país y no se de San Diego que nace, según dicen, en la sierra, aparentemente apoderarse de los criados y de uno, todo tiende a aconsejar a los
les molesta porque no se necesita
al norte, y corre con dirección al sur. No era muy difícil pasarlo, caminantes que se detengan cuando el sol se halle todavía sobre
ya tanta mano de obra ni abasto
adicional de alimentos como en pero en tiempo de lluvias debe de ser muy ancho.11 Su elevación el horizonte.
la época colonial. en ese punto era como de 3.300 pies. Otra consideración de viva importancia, no aplicable sin em-
9 Este es un hecho desde la época
Allí comenzamos a ascender otra vez a la sierra. Aunque el bargo a aquella parte de la región,13 es la posibilidad de desper-
colonial. Podemos constatar el valor
de la ropa en los testamentos donde primer día era muy bueno el camino, se necesitaban vencer gran- tar sospechas de que en la carga que transita de noche, se lleven
incluso la ropa usada se enlista des dificultades para trepar a la cima. Estábamos ansiando llegar tesoros.
y se tasa.
ese mismo día, que era sábado, para alcanzar a los indios, que se Después de caminar sin interrupción por diez horas y media,
10 La atracción que ejercían
las mujeres de países lejanos reunían el domingo en el pueblo; por lo tanto, seguimos nuestro llegamos sin nuevos contratiempos a Lajas a las 9.30 p.m., que,
sobre los europeos es un leitmotiv viaje después de oscurecer, por un camino mucho más largo de lo en aquella parte del mundo, se puede decir que es media noche.
en la literatura de viaje del siglo XIX.
que me esperaba, a través de extensos pinares, cuya monotonía Uno de mis hombres que tenía el hábito de cantar no bien entraba
11 El río Acaponeta nunca fue
un obstáculo es lo que explica las sólo una vez vi interrumpida por la aparición de un par de her- en un pueblo, recibió la orden terminante de callarse para que la
estrechas relaciones que conservan mosos guacamayos. gente de aquel solitario lugar no se alarmase, como hubiera suce-
los pueblos ubicados en sus dos
riveras hasta el día de hoy.
Al salir la luna entrarnos en el “Espinazo del Coyote,” como dido, con la repentina llegada de semejante comitiva.
llaman los tepehuanes a una angosta cima, de seis ocho varas de Alumbraba la luna algunas casas esparcidas aquí y allí, hacia
ancho con grandes abismos a uno y otro lado. Avanzamos por las las que me adelanté con mi arriero principal. “Ave María” dijo
faldas cubiertas de árboles y abundante yerba. ¡Qué magnífica vis- Catalino, llamando a la puerta de un jacal. “Dios les dé buenas
ta debe de ser aquélla, a la luz del día, en región tan agreste! Hacia noches” continuó, pero no obtuvo respuesta. Después de hacer lo
el sureste se podía distinguir con claridad una meseta inclinada mismo frente a otras chozas, logramos al fin que nos contestaran
106 .transición. .transición. 107
14 En realidad es Aicham. Antonio y saber en donde vivía Crescencio Ruiz, para quien me había ya no quieren adorar al Sol ni a la Luna”. La tendencia de los 19 Me recuerda el papel
Reyes atribuye a la fonética inglesa desempeñado por don Crescencio la
dado una carta de introducción el padre de Pueblo Nuevo, y que maestros de la raza blanca debe dirigirse a despertar el deseo de
esta transcripción (recordemos que labor desarrollada por el prof. Oscar
la primera edición del texto de era una especie de secretario o escribano de los indios. Dirigímo- instrucción más bien que obligar a sus alumnos a que escuecen su Valverde Pineda, el actual supervisor
Lumholtz fue en inglés): “El templo nos entonces a su casa, lo despertamos y lo hicimos salir a la puer- enseñanza; no deben destruir el mundo mental de los indios, sino escolar de Lajas, quien levanta las
en tinieblas. La semana santa audam actas del registro civil y pasa a
ta después de cambiar algunas palabras. Era el mestizo de peque- alumbrarlos y elevarlos a la esfera de la civilización.
en San Francisco de Lajas”, en prensa máquina todos los documentos que
en un libro acerca de la semana santa ña estatura y aspecto bondadoso, se mostró muy amigable y me Pero don Crescencio se quedó entre los indios fungiendo de necesitan presentar los lajeños para
que formará parte de la colección enseñó un lugar cerca de su casa donde podía detenerme. Como escribano, desempeñándoles su correspondencia con las autori- hacer trámites ante las autoridades
del INAH intitulada Etnografía de civiles. Además se encarga de vigilar
era muy conversador, no me recogí sino hasta muy entrada la dades y llegando, poco a poco a ser el factotum y consejero de
los pueblos indígenas de México las obras de compostura de los
en el nuevo milenio. noche. ellos, y como era un hombre honrado y recto, su influencia les caminos y es compadre de más
15 Es decir que habían perdido El nombre del pueblo es San Francisco de Lajas, debido a fue realmente benéfica.19 Para aumentar sus mezquinos recursos, de la mitad del pueblo.
ya a fines del siglo XIX su atuendo 20 Estas se fabrican todavía como
las muchas piedras de esa clase que abundan en las cercanías. sostiene un pequeño comercio, yendo dos veces al año a surtirse
tradicional. se puede constatar en la foto adjunta.
16 Actualmente no se constata que Su nombre indio (de “Eityam”) tiene el mismo significado.14 El en Durango, y tan útil ha llegado a ser para los indios, que siem-
hubiera más calvos en Lajas que en próximo día fueron a verme muchos indios con curiosidad y pre envían con él algunos individuos encargados de acompañarlo
otras partes. Son más bien excepción
a la regla.
sin miedo. Iban vestidos como la gente de la clase trabajadora y de que no lo dejen quedarse con los “vecinos”. Ha aprendido
17 Es decir que la población seguía de México,15 a diferencia de que sus anchos sombreros de paja la lengua de los indígenas bastante bien, y su importancia ha lle-
muy dispersa. estaban ribeteados con cintas de lana negras y rojas y algunos gado a tal punto que todas las mañanas, según yo mismo vi, lo
18 Esta afirmación es desde luego
exagerada pero hace más exótica la
adornados con flores. Las mujeres llevaban hojas y flores en la visita el gobernador y le pregunta su parecer a cada momento.
visita. El mismo autor se contradice cabeza e iban peinadas con dos trenzas al estilo de las mexicanas. Los indios no cesaron de estarme visitando a todas horas, en
puesto que explica que los lajeños Algunos de los hombres tenían recogido el cabello en una trenza, compañía de sus mujeres e hijos, sentándose sin recelo en frente
venden productos agrícolas en
Durango, y que algunos acompañan
con una cinta en la extremidad: pero los más lo usaban corto. No de mi puerta o fuera de mi tienda de campaña. Habiéndoles ma-
al maestro cada vez que va a la me sorprendieron muchos calvos,16 sino que tuviesen más de treinta nifestado deseos de ver y comprar algunos artículos fabricados
capital estatal.
años de edad. Indudablemente debe ser más saludable para el por ellos, estuvieron llevándome, durante mi corta permanencia
pelo usarlo largo. en aquel lugar, fajas y cintas de lana o algodón, así como gran va-
Afortunadamente para mí, los indios habían bajado por una riedad de bolsas de diversos tamaños, tejidas con torzales hecho
semana para reparar la vieja iglesia de adobe,17 obra en que mu- de fibra de maguey.20
cho les ayudó don Crescencio. Este hombre fue enviado hace nue- Se funda aquella gente, para sus transacciones comerciales en
ve años al lugar, en calidad de maestro, por las autoridades mexi- base del todo diferente de la de los “vecinos,” en cuanto a que
canas. Encontróse a su llegada en un viejo curato, con 140 niños, cada cosa tiene su precio fijo. No hay, pues, que regatear con ellos:
ninguno de los cuales había visto hasta entonces a ningún mexica- una vez que han dicho el valor en que estiman una cosa (y siem-
no,18 y que por supuesto no entendían una palabra de castellano. pre lo fijan alto) se aferran a él, y corno no les importa el dinero
Pronto fueron retirándose a sus casas, y cinco días después no le dificultan bastante el comercio. En las excursiones que hice, los
quedaba al preceptor ningún discípulo. Suplicó a los padres que encontré hospitalarios, pues siempre me invitaban con grandes
volviesen a enviar a sus hijos y asistieron nuevamente cuarenta y atenciones a que entrase a sentarme. Lo único que para ellos era
ocho, de los que cinco permanecieron con él durante seis meses. motivo de seria oposición y aun de extraordinario miedo, era
Al cabo de ese tiempo, podían leer y escribir su nombre. En los mi cámara, y para inducirlo a ponerse frente a ella tuvimos don
últimos años, sin embargo, ha tenido que cesar la enseñanza. El Crescencio y yo que unir nuestros esfuerzos durante cinco días.
hecho es que los indios no quieren escuelas, “porque”, según me Cuando consintieron en hacerlo, parecían reos próximos a ser eje-
dijo después un inteligente huichol, “nuestros hijos olvidan su cutados. Creían que fotografiándolos, podría llevarme sus almas
lengua nativa y sus antiguas creencias. Cuando vienen a la escuela para comérmelas después, a mi sabor, si lo quería; que morirían
108 .transición. .transición. 109
21 Este no es ya el caso hoy al punto como sus retratos llegasen a mi país, o que les sobre- sobre cuatro postes, cuyos costados más angostos dan al este y al 26 Estos altares son todavía muy
porque los lajeños padecen de comunes.
vendría, cuando menos, algún mal. Las mujeres desaparecieron oeste. En su interior se halla un altar que consiste únicamente en
escasez en abril y mayo. Sin embargo, 27 Los huicholes tienen todavía
Lumholtz se encontraba en Lajas en como codornices asustadas cuando me disponía a practicar aque- un tendido de varas (tapexte) que descansa sobre un bastidor for- la costumbre de ponerse nombres en
febrero, cuando todavía abunda el lla terrible operación con los hombres; pero volvieron a poco para mado de cuatro palos horizontales, sostenidos a su vez por cuatro su idioma al “bautizarse” según sus
grano y es posible que no se hubiera propios ritos pero al mismo tiempo
ver como habían salido sus maridos de la difícil prueba. Cuando horquetas verticales.26 Sobre dicho altar se coloca la comida que
dado cuenta del verdadero alcance de tienen también nombres en español.
las cosechas. pedí que se pusieran algunas, volvieron a correr, a pesar repren- se toma en las danzas, y otros muchos objetos para la ceremonia En cambio entre los tepehuanos, no
22 No hay referencia a esas siones de los hombres, y sólo tres hembras robustas de grande que se cuelgan también del techo del jacal. se conservaron nombres de pila en
trojes en la monografía de Sánchez tepehuán pero sí rituales específicos
alma consintieron en que las “tomaran,” después de que el miedo Con respecto a su religión nativa, son tan reticentes como
Olmedo, Etnografía de la Sierra Madre al momento de darle su nombre al
Occidental. Tepehuanes y mexicaneros, las hubo “sacudido” lo bastante. sus hermanos del norte, sino más. “Antes me cuelgan, que con- niño (Sánchez Olmedo, 1980, p. 83).
México, INAH, 1980 pero parecen Los tepehuanes no se sienten a gusto sino en sus ran- tar nada,” me dijo un curandero; pero como con paciencia todo 28 Las cosas no han cambiado
corresponder a la de los tepehuanes mucho al parecer. Ahora el franciscano
chos. Desmontan la tierra de las numerosas cañadas que forman se logra, ese hombre tan trágico se hizo mi amigo, y cuando nos
del norte que fotografió Cambell encargado de la administración
W. Pennington, The Tepehuan of su escabrosa región y siembran maíz en sitios donde nunca hu- fuimos, me pidió que le escribiese mi nombre en un pedazo de religiosa del pueblo de Lajas vive en
Chihuahua. Their Material Culture, biera podido servir el arado. papel para poder saludarme todas las mañanas. Consideran que San Bernardino de Milpillas Chico
University of UTA Press, 1969, p. 77. y sólo va dos veces al año a Lajas para
23 No parece que los tepehuanos
Tienen siempre el grano suficiente para sus necesidades.21 el nombre es una cosa sagrada, razón por la cual nunca dicen los bautizar a los niños cuando sus padres
acostumbren tomar esa bebida en Sus trojes son una especie de jaulas cuadradas de varillas sujetas suyos verdaderos.27 lo soliciten. Asistí a esa ceremonia
la actualidad. En cambio el mezcal con mimbres en una armazón de zoquetes de pino. A veces están En ninguna parte de México se han conservado tan intactas, de bautizo el 2 de febrero de 2007
es muy usual y en los pueblos del en la que recibieron el sacramento
Mezquital y en especial en Tamoaya
a considerable distancia de las habitaciones. El piso se levanta como en Lajas, las antiguas instituciones de los misioneros, y no niños hasta de unos siete años de
se fabrica de excelente calidad. como un pie arriba del suelo, y la entrada se pone por el techo. sólo esto, sino que se extreman más de lo que los fundadores pu- edad que ya habían sido bautizados
24 Esta danza es referida en todas Pueden verse muy bien, entre las varillas, las mazorcas, las cuales dieron esperar no obstante que los indios no han desechado su pri- con anterioridad por sus padres según
la etnografías existentes, hay de dos la costumbre local. El tipo de ritos
tipos: de linaje y de comunidad: José
se sacan en marzo para desgranarse, se guarda entonces el maíz mitiva religión. Ningún sacerdote hay ahora allí, y sólo de cuando religiosos existentes en Lajas son
Guadalupe Sánchez Olmedo, 1980, en costales que vuelven a encerrarse en la troje.22 en cuando va el cura de Pueblo Nuevo a bautizar y casar.28 distintos de los del catolicismo oficial
p. 97. pero no pueden ser atribuidos todos a
Los tepehuanes hacen pulque,23 pero no tesgüino, y cultivan Las autoridades civiles constan de catorce miembros, y las
25 Lo mismo constató José tradiciones prehispánicas. Hay en esos
Guadalupe Sánchez Olmedo (p. 116), en muy pequeña escala el algodón. Con fibra de maguey y otras eclesiásticas de siete.29 El gobernador ejerce supremo poder sobre ritos muchos resabios del catolicismo
quien quería indagar más acerca de plantas fabrican sacos y cuerdas de excelente calidad para su uso ambos cuerpos, y cuando ocurren asuntos importantes se convoca que se practicaba en la época
Ixcaitchiungl, un personaje mítico colonial y en el siglo XIX. Los pueblos
y para venderlos en Durango, a donde llevan también toda la fru- al pueblo para consultarle. Las órdenes o resoluciones se dan a un
tepehuano. tepehuanos tienen tradiciones en
ta que no consumen. llamado capitán quien cuida que se lleven a debido efecto. Los común pero también existen variantes
Su única diversión es beber mezcal y pulque. No acostumbran funcionarios son elegidos cada año y celebran juntas casi todos los de un pueblo a otro.
29 Al parecer como hoy: ver
ningunos juegos y les está prohibido apostar dinero o casa alguna días para arreglar los asuntos públicos30 y decretar castigos aun
Antonio Reyes, Tepehuanes del Sur.
de valor en los de sus “vecinos”. sobre los curanderos, si es necesario. Hace poco renovaron la pri- Pueblos indígenas del México
Es curioso que la enfermedad más común allí sea la malaria, a sión pusieron una nueva serie de cepos; en cuanto al poste donde contemporáneo, México, CDI,
2006, p. 24.
veces con fatales consecuencias. Lo primero que hace en la maña- amarran a los reos para azotarlos,31 se halla en constante uso para
30 Así sucede también en nuestros
na un tepehuán, es lavarse la cabeza, la cara y las manos con agua suplir el rigor que hace falta a las leyes del gobierno mexicano, días. Las autoridades se encuentran
fría, dejándoselas secar por sí solas. En seguida, se va a su trabajo que consideran extremadamente suaves. reunidas todos los días al lado de la
casa real u oficina del gobernador.
escurriendo agua. Los castigos que imponen son severos y bárbaros. Me han 31 Existe todavía ese tipo de
Los tepehuanes del sur ejecutan una danza religiosa, llamada contado que algunos criminales mexicanos a quienes han apre- castigo que era muy común todavía
por los mexicanos mitote, usada también por los aztecas, coras hendido y castigado, han ido a quejarse de tan duro tratamiento a mediados del siglo XX. Los azotes
se daban públicamente a veces en
y huicholes.24 Hay cerca de Lajas un llano circular, rodeado de ante las autoridades del gobierno, sin que éstas les muestren la la cárcel, otras veces en la iglesia.
encinos, que es donde se reúnen para bailar. En el25 lado que está menor simpatía, por considerar meritorio, sin duda, de parte de La costumbre de “cuerear” a los
al oriente, existe un jacal de techo de paja sostenido en desván los indios, que mantengan el orden de una manera tan efectiva delincuentes es señalada por Yuri
110 .transición. .transición. 111
Escalante y Sandra Gutiérrez Sandoval sin ayuda de nadie. El capitán de Lajas atiende día y noche su de- la tierra con la mano, él que encabezaba la partida, para asegurarse 36 Esta costumbre es todavía
en Etnografías jurídicas de rarámuris de ley. A las cuatro de la mañana
ber, vigilando a fin de que ningún daño se cause a las personas, a por el olor si iban en buena dirección. A poco andar, cogieron a dos
y tepehuanos del sur, Cuadernos de (o cuando menos antes del amanecer)
Antropología Jurídica 9, México, INI, los animales ni a la propiedad. Pocos extraños llegan a ese remo- tepehuanes acompañados de un “vecino,” que era el cómplice que el mayordomo de la iglesia (nombrado
1994, p. 66. to pueblo, pero ninguno puede pasar inadvertido, pues la única los había inducido a cometer el delito. El blanco recibió, al punto por un año) toca las campanas,
32 También los extraños tienen destapa a los santos y entre las cinco
senda que atraviesa el lugar, se cubre todas las tardes con ramas como hubo llegado al pueblo, veinticinco azotes, y fue sometido
que anunciarse hoy y explicar por y las siete de la tarde vuelve a tocar
qué quieren estar en el poblado que el capitán examina la mañana siguiente para ver si alguien por dos horas a la torturadora agonía de tener al mismo tiempo, las campanas antes de taparlos.
pero lo mismo ocurre en cualquier ha transitado. A los blancos les tienen prudentemente prohibido metidos en el cepo, la cabeza y los pies. Al otro día le aplicaron 37 Actualmente los hombres se
asentamiento pequeño, quizá en sientan a la derecha y las mujeres a
el establecerse allí, y cuando acierta a llegar algún “vecino,” pre- diez azotes; al siguiente, cinco, y ocho días más tarde lo llevaron
todo el mundo. Lo que sí es notable la izquierda, también sobre bancas.
en Lajas y en los demás pueblos gúntanle desde luego que negocio le lleva,32 le conceden el tiem- a Durango. En cuanto a los dos indios sus cómplices, que eran A las “misas” que se realizaron
tepehuanos es que sin el permiso po suficiente, por lo común una noche y un día, para atender a él, padre é hijo, fueron asimismo puestos en cepos, y estuvieron dos antes de la fiesta de la Candelaria,
de las autoridades nadie se puede participaron sólo una parte de los
y en seguida lo escoltan hasta afuera del pueblo. semanas recibiendo, cada cual, cuatro azotes diarios y muy escaso
establecer en el lugar, ni comprar hombres, pero todas las autoridades.
propiedad porque ésta sigue siendo Entre aquellos indios están a salvo, por lo mismo, la vida y la alimento, además de lo cual los privaron de sus cobijas. Estas “misas” duran unos veinte
de tipo comunal. propiedad. “Le garantizo a usted que ningún animal se le perderá Aunque conservan los tepehuanes sus antiguos ritos y creen- minutos, aproximadamente cada
33 Las cosas han cambiado porque cinco los presentes se persignan
el abigeato cunde por toda la región
aquí,” me dijo Crescencio la primera noche, y pronto me convencí cias juntamente con la nueva religión, cumplen estrictamente con y enseguida oran en silencio.
en la actualidad. de que tenía razón. El robo es desconocido en aquel pueblo,33 a no el culto externo del cristianismo, tributando la debida atención 38 Esta es una reflexión típica
34 En el siglo XIX se diferenciaban ser en el caso en que algún “vecino”34 seduzca a un indio prome- a todas las fiestas y prácticas católicas. Diariamente se tocan las de un europeo del norte del siglo
a los indios que habitaban sus XIX. Se pensaba entonces que España
pueblos de los “vecinos”, es decir
tiéndole parte del botín. campanas de la vieja iglesia, y “se acuesta a los santos”, según era un país muy atrasado y que la
de los mexicanos o rancheros que no El asesinato sólo se comete por individuos en estado de em- dicen los indios.36 Cuando Crescencio fue allí por primera vez, época colonial americana se podía
tenían ligas con los antiguos pueblos briaguez, y en tales casos encadenan al culpable en los cepos du- se encontró con que los naturales se reunían los domingos en el comparar con la Edad Media por el
de indios. tipo de régimen social (el peonaje)
35 Lumholtz incurre una vez más
rante tres o cuatro semanas y le aplican tundas de azotes a inter- templo, sentándose los hombres en las bancas y las mujeres sobre y la religión impuesta por los
en contradicción, el hecho de remitir valos regulares. En seguida, lo mandan entregar a las autoridades el suelo.37 Tenían el hábito de juntarse de ese modo, sin que nadie, conquistadores.
los presos a Durango muestra que los 39 El padre Juan Fonte fue
de Durango para que lo castiguen conforme a la ley.35 Cuando los por lo demás, supiera rezar, y estábanse platicando y riendo con-
indios no vivían tan apartados del el primer misionero jesuita que
resto de la sociedad mexicana. criminales han cumplido su condena y vuelven a Lajas, suelen los tinuamente. A esto se reducía el culto católico; pero Crescencio les evangelizó a los tepehuanes a
indios volverlos a enviar a Durando, diciendo que están mejor sin ha enseñado ya algunas oraciones. principios del siglo XVII, en la
región de San Pablo (hoy Balleza,
ellos. El suicidio es desconocido. Cuando se comete algún asesina- Han olvidado, sin embargo, la mayor parte de las enseñanzas
Chihuahua).
to ó algún robo, no proceden desde luego a detener al individuo cristianas, pues no les queda el menor rastro de esa religión de 40 Los divorcios son excepcionales
sospechoso, sino que llaman primeramente al curandero para des- caridad, pero en cambios ha sobrevivido entre ellos la severidad en Lajas. De todas formas, hoy muy
pocos se casan, la mayoría de las
cubrir al culpable por medio de la adivinación, colocando flechas, de los antiguos misioneros y sus castigos medioevales.38 Es indu-
parejas vive en unión libre aunque
tabaco y plumas. dable que siempre ha visto la tribu con rigor las relaciones entre es probable que hayan seguido los
Contáronme que hacía tres años habían llegado allí dos barati- los dos sexos, pues de otra manera no se hubieran embebido tan- rituales de unión tradicionales que
no son sancionados por las
lleros mexicanos que, después de hacer algunas ventas, se fueron to en el espíritu de la nueva ley. “La más ligera falta de decoro o
autoridades civiles mexicanas.
sin dar aviso de su salida. Despertóse con esto la sospecha de los la menor muestra de frivolidad bastan para que un marido deje Se comenta que el adulterio era
indios, y pusiéronse a buscar qué les faltaba. Como echaran de me- a su mujer y para que las jóvenes no encuentran nunca con quien severamente castigado hace unas
décadas todavía pero últimamente
nos dos vacas, dieron alcance a los dos días a los vendedores ambu- casarse,” dice de los tepehuanes el padre Juan Fonte,39 y no hay no se teme tanto a las autoridades
lantes, volvieron con ellos, pusiéronlos en los cepos y los tuvieron signo alguno de que se haya relajado tal austeridad ni de que se tradicionales porque mucha gente
presos durante ocho días, flagelándolos tres veces diarias y dándo- inclinen a adoptar ideas más modernas respecto a la mala con- anda armada y ellas no intervienen
con tanta frecuencia en esos asuntos
les muy poco que comer. Finalmente los llevaron a Durango. ducta marital. como antaño.
Una vez que le robaron a Crescencio dos vacas y un buey, los in- Las más de las veces viven felices marido y mujer “hasta que
dios siguieron las huellas de los ladrones, tocando frecuentemente la muerte los divide”.40 Si alguno de ellos comete una infidelidad,
112 .transición. .transición. 113
41 Sánchez Olmedo, 1980 (p. 95) sepáranse al punto, quedándose los hijos con el marido, yéndose a una mujer conversar con ningún hombre que no pertenezca a su 43 En la vida cotidiana en general
presenció un castigo de ese tipo en cumplen un papel subordinado al de
la mujer con sus padres. El cónyuge culpable y su cómplice son más inmediata familia. Cuando va por agua o sale con cualquier
Santiago Teneraca. los hombres. No ocupan puestos de
42 Los castigos corporales fueron luego llevados al cepo, y los azotan públicamente por una o dos otro objeto no debe, en ningún caso, detenerse ni tener palique gobierno de ningún tipo, no votan
aplicados en todas partes por las semanas todos los días.41 A ninguno de las consortes separados se con amigos, y ni durante las danzas es legítimo que se aparte para si vive el marido, ni participan en
autoridades civiles y los miembros los juicios a menos de haber sido
le permite volver a casarse. cambiar palabras con algún joven.43 Si se descubre a una pareja en
de la Iglesia en la época colonial, involucradas. No se castiga a los
parece incluso que esta práctica es Si una mujer doncella o viuda ha amado “imprudentemente,” tan comprometedora situación, los arrestan inmediatamente y los hombres que golpean a sus mujeres:
actualmente una de las causas que pero demasiado bien, no se la molesta sino hasta que le ha nacido castigan, por lo menos, con dos días de prisión. Si por el interroga- Yuri Escalante, 1994, p. 71.
detiene el proceso de canonización
su hijo; pero pasados uno ó dos días, la encarcelan con su criatura torio de los jueces se averigua que la conversación de los jóvenes
de Vasco de Quiroga.
por ocho o diez días, y la obligan a revelar el nombre del individuo versaba sobre el punto prohibido del amor, se les da una zurra y
con quien se unió. Arrestan inmediatamente a éste, y no sólo lo puede obligárseles a casarse.
ponen en prisión, sino que también. lo sujetan en el cepo. No hay Algunos de los muchachos y muchachas que han sido casti-
cepos para las mujeres, sino dos maderos horizontales en que les gados por haberse hablado, cobran tal miedo que ya no quieren
amarran las manos, si se niegan a descubrir a sus amantes. Se man- casarse en Lajas; pero los más resueltos se dejan deliberadamente
tiene separadamente a los dos culpables, a quienes sus familias sorprender para apresurar su unión y obligar a sus padres, pues
llevan de comer. Dos veces diarias se envían mensajeros a recorrer estos indios no están, en modo alguno, libres de las flechas de
el pueblo anunciando se va a ejecutar el castigo, para que asista Cupido, y sábese, tanto de hombres como de mujeres, que han
mucha gente a presenciarlo. Los jueces y los padres de los delin- encomendado al curandero influir en el objeto de sus tiernos
cuentes se ponen a reprender a los infortunados, y en seguida se pensamientos, pagándole por tales servicios. Las mujeres suelen
aplican de dos a cuatro azotes, cada vez, a uno y otro, dándoselos dar al hechicero un copo de algodón para que busque la manera
primero al hombre y después a la mujer, en sitio desnudo que no de ponerlo en manos de aquel a quien está destinado, logrado lo
puede nombrarse, mientras las pobres víctimas permanecen en pie, cual, guarda el augur el algodón y queda trasmitido el afecto.
atadas de manos a un poste. Para que el verdugo pegue con fuerza, Mas si, por el contrario, se proponen un hombre y una mu-
le dan a beber mezcal. La mujer tiene que estar mirando el castigo jer dominar sus naturales instintos, van al campo a tocar ciertas
que se impone al hombre, y éste presenciar luego el que recibe su plantas sensitivas. Cuando cierran las hojas, imploran las mucha-
querida, y mientras están sufriendo la pena que se les inflige, abre chas que les sea concedido que se les cierren sus sentimientos. Se
ella los ojos “como vaca,’’ según las propias palabras de quien me recurre con este fin a cualquiera de las dos clases de sensitivas
informó, y el hombre mira generalmente al suelo. que se producen en los alrededor de Lajas (Mimosa flloribunda,
Muchas veces se avergüenzan los jueces de que se proceda a var. albida, y Mimosa invisa). Muchos hombres emigran a otros
la ejecución de este castigo, indigno aun de las tribus primitivas pueblos, aunque algunos regresan con el tiempo. Otros perma-
pero por extraño que parezca, los padres mismos los obligan a necen célibes toda su vida y en vano les ofrecen mujeres los jue-
que la ley siga su curso.42 Después entregan la mujer a su amante ces. “¿Para qué las queremos?” dicen; “ya nos pegaron ustedes
para que se casen por la iglesia la primera vez que vaya el padre, una vez, y no estamos dispuestos a que nos vuelvan a pegar.” El
lo que puede tardar dos o tres años, pero se les permite que vivan medio legítimo de contraer matrimonio es dejar que los padres
juntos entre tanto, yéndose la mujer a habitar la casa del hombre. lo arreglen. Cuando los viejos han llegado a convenirse, piden
Las infortunadas mujeres, para evitar toda la desgracia que las a los jueces que arresten al mancebo y a la joven de quienes se
amenaza, se hacen remedios tomando secretamente un cocimien- trata, a lo que se procede desde luego, teniéndolos tres días en
to de hojas de una especia de higuera, llamada chalate. prisión. Los arreglos finales se efectúan ante las autoridades, y
Algunas veces se castiga a los jóvenes a quienes se encuentra en seguida se va la joven a la casa del novio esperar la llegada
hablando juntos. Fuera de su casa, le está absolutamente prohibido del sacerdote.
114 .transición. .transición. 115
44 Ese tipo de tributo anual era Cuando en Lajas aguardan al señor cura, arréstase a todas las 4. Milpillas Chico,46 en donde los indios están muy mezclados 46 San Bernardino de Milpillas
común en todos los pueblos de indios Chico, Durango.
personas unidas del modo que acaba de decirse y a todos los sos- con mexicanos.
durante el siglo XIX. 47 San Andrés de Milpillas Grande,
45 Taxicaringa, municipio del pechosos de tendencias amorosas, ocurriendo por lo común que 5. Milpillas Grande.47 Su población se compone de tepehuanes, ahora perteneciente al estado de
Mezquital. encuentre aquél presos a la mayor parte de los jóvenes del lugar. aztecas y mexicanos Nayarit.
48 Santa María de Ocotán,
Cuesta la ceremonia $5, y tiene cada pareja que seguir pagando 6. Santa María Ocotlán48 y
Durango. En náhuatl sería Ocotlán,
anualmente $1.50 para subsidios del padre.44 Ningún matrimonio 7. San Francisco,49 ambos poco afectos a la civilización. como lo escribe Lumholtz.
se celebra fuera de la cárcel. Al mismo Crescencio le costó trabajo 8. Quiviquinta, como a quince leguas al suroeste de Lajas. 49 San Francisco de Ocotán,
Durango.
librarse del arresto cuando trató de casarse con una tepehuana, y
50 Lumholtz se equivoca, Santa
sólo amenazando con irse, logró evadir el castigo, pero su novia Los últimos tres pueblos pertenecen al Estado de Jalisco.50 María y san Francisco de Ocotán
tuvo que someterse a la costumbre de la tribu. En el camino de Durango a Mazatlán, pasando por Ventanas, pertenecían al estado de Durango.
En cambio, Milpillas si dependía de
Al revés de lo que sería de suponer, son raras las uniones des- no hay pueblos tepehuanes.51
Jalisco al igual que todos los demás
graciadas, probablemente porque los cónyuges se conforman con asentamientos del territorio de
permanecer en el seguro puerto del matrimonio, por el conoci- Nayarit.
51 Al norte de Pueblo Nuevo se
miento que han adquirido de que, tanto la entrada como la sali- extendía originalmente el territorio de
da, están rodeadas de escollos y conducen irremisiblemente a las los indios xiximes que desaparecieron
puertas de la prisión. Con todo, no parece a los entendimientos en el transcurso de la época colonial.
Un grupo de esos indios fueron
de los indios tan absurdo como a nosotros el que se les encarcele asentados a la fuerza en Pueblo Nuevo
por motivos amorosos, y la tribu se ha acomodado a tal uso. Aun en el siglo XVII. Al oeste de Durango,
supe que hay jóvenes de uno y de otro sexo que después de reci- hubo varios pueblos de tepehuanes,
como Otinapa, pero en el siglo XIX
bir la azotaina, se retiran riendo a sus casas. eran probablemente ya mestizados
La obligación de denunciar a quienes se ha visto juntos, so como muchos de los pueblos de indios
cercanos al valle de Guadiana.
pena de castigo por la omisión, no crea animosidades, tanto más
cuanto que en este punto no se obedece ni se aplica la ley con
demasiado rigor.
Según me dijo Crescencio, el censo tomado en 1894 contaba
900 almas pertenecientes a Lajas, y debe de haber en el sur unos
3,000 tepehuanes. Hasta donde pude calcular, existen aún los si-
guientes pueblos tepehuanes:
116
Comentarios a la
Revista Transición
emilia Recéndez
guerrero
124
Del Colegio Jesuita
a la Universidad Juárez
del Estado de Durango
maría rosa
fiscal
.transición. 119
COMENTARIOS A LA REVISTA
TRANSICIÓN Es para mi un honor encontrarme esta tarde con ustedes en la
presentación de la Revista Transición, en su número 34. Agradez-
co al director de la misma, Dr. Luis Carlos Quiñónes Hernández,
la invitación a participar con algunos comentarios y felicito al
Emilia Recéndez Guerrero Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez
Universidad Autónoma de Zacatecas del Estado de Durango por haber retomado el proyecto, ya que
la revista se convierte en un espacio y una oportunidad para di-
fundir las investigaciones de las y los historiadores, no sólo de
esta Universidad, sino de la región, porque se nos ha invitado a
participar en ella, y desde la Universidad Autónoma de Zacatecas
deseamos continuar participando de una manera más sistemática
y constante.
Primeramente expondré algunas consideraciones acerca de
mi percepción sobre la revista: el contar con un Consejo Asesor
y Editorial que efectivamente revisa, sugiere correcciones y au-
toriza la publicación de los trabajos es muy importante, ello da
seriedad a las publicaciones y a la revista misma. La organización
que se ha dado a Transición también me parece importante, pues
aunque la mayor parte del espacio está destinada a la publicación
de trabajos originales, la parte Miscelánea permite a los lectores
informarse acerca de publicaciones recientes, y con los comen-
tarios, obtener una idea del contenido de los textos, invitando o
no, a leerlos completos. En su totalidad, Transición muestra un
trabajo bien cuidado, tanto en los textos como en la distribución
de las fotografías e ilustraciones, así como los anexos. Su formato
es adecuado, ya que al presentar las notas a la derecha o la iz-
quierda, según corresponda a la página, permite al lector recurrir
inmediatamente a las referencias, evitando la molestia de ir hasta
el final del texto cuando se requiere consultar la fuente de dónde
se tomaron esos datos.
Pasemos ahora al contenido del volumen que hoy nos ocupa.
Sin hacer apologías o historias de bronce, como las llamó don
Luis González, destacado historiador mexicano del siglo XX, es
importante conservar en la memoria colectiva de la sociedad
aquellos hechos o acontecimientos que sentaron las bases de las
instituciones que hoy en día, difunden el saber, la ciencia y la
120 .transición. .transición. 121
cultura, así por ello es loable que los historiadores del Instituto El trabajo del licenciado Arreola, narra que sin haber con-
de Investigaciones Históricas de esta Universidad, hayan dedi- cluido el edificio de la Compañía de Jesús, ocurrió su expulsión
cado el número del segundo semestre de diciembre de 2006, a en 1767 y el colegio fue puesto a disposición del clero secular,
rememorar algunos acontecimientos relevantes con motivo del después quedó a cargo del Seminario Conciliar, asunto que por
150 aniversario de la fundación del Colegio de Educación Secun- ejemplo no sucedió en el caso de Zacatecas, pues éste fue puesto
daria, antecedente remoto de la Universidad Juárez de Durango, a disposición del Ayuntamiento de la ciudad, lo cual permitió en-
como lo señalan los autores. trar en el proceso de secularización de manera más rápida. Pero
Los tres artículos que se presentan en Transición tienen un hilo volviendo al caso de Durango, el autor indica que a mediados
conductor, y es el de narrar el origen y transformación de una del siglo XIX y en la tónica de las reformas liberales, el “Estado
institución de educación para los jóvenes de Durango, que con el lo destinó a una institución educativa pública sostenida por el
transcurrir de los años y de acuerdo a las condiciones y tenden- propio Estado”. Nos habla de la creación en 1856 del Colegio de
cias ideológicas, políticas y educativas del país, se convirtió en Educación Secundaria al que se le llamó Colegio Civil; en 1860 de
1957 en la Universidad Juárez del Estado de Durango. la trasformación en Instituto del Estado; en 1867 y de acuerdo con
Siguiendo el orden cronológico del contenido de los artículos, la tónica que se vivía en el país en Instituto Literario del Estado;
me hubiera gustado ver primero el trabajo del licenciado Antonio y en 1872 se le denominó Instituto Juárez; hasta llegar en 1957 a
Arreola Valenzuela, quien presenta los antecedentes más remotos ser la Universidad Juárez del Estado Durango, que adquirió su
de esta Universidad, el Colegio de los Jesuitas, va narrando paso autonomía en 1974. De nuevo, y haciendo una breve comparación
a paso las transformaciones que se dieron tanto en el cambio de con la de Zacatecas, diremos que el proceso se vivió un tanto a la
denominación de la Institución, como en el edificio mismo, dejan- inversa, pues en 1959 se creó el Instituto de Ciencias Autónomo
do muy claro en el lector cómo ocurrió ese proceso. de Zacatecas, y en 1968 se convirtió en Universidad pero ya con
El trabajo del Dr. José de la Cruz Pacheco Rojas que va en se- su autonomía.
gundo lugar nos habla específicamente del Colegio Civil del Esta- Los anexos que ofrece Antonio Arreola son importantes, y
do, que fuera la primera institución laica en el estado de Durango. leerlos da oportunidad de hacerse algunos cuestionamientos, por
Y al principio, pero que a mi particularmente me hubiera gustado ejemplo, en la tira de materias que debían llevarse en el Cole-
que fuera al final, para cerrar con broche de oro, viene el trabajo gio de Educación Secundaria no hay alusión a la asignatura de
del Dr. Luis Carlos Quiñones Hernández, quien trata sobre la fun- historia, ¿por qué una materia tan necesaria en la formación de
dación y trascendencia de la Sociedad de Estudiantes del Institu- todo ciudadano fue omitida? Y coincidimos con los comentarios
to Juárez. La trilogía de artículos además de una escritura clara, del autor en que las materias serían propias de estudios profe-
denota una seria investigación en fuentes de primera mano, tanto sionales, como el bien lo corrobora más delante, más que de una
en documentos del archivo histórico de la propia Universidad, educación secundaria.
así como de fuentes hemerográficas, lo que demuestra una ardua En otro de sus comentarios señala que no encontró algunos
búsqueda, tarea propia del oficio del historiador, ofreciéndonos al de los documentos que avalan el cambio de denominación de
final de cada trabajo, una serie de anexos que pueden ser aprove- Instituto de Estado a Instituto literario, seguramente como ya lo
chados para posteriores artículos o ensayos. Otra característica de dijimos, estos cambios se fueron dando en todo el país y acordes
los tres, es que están muy bien contextualizados en el momento y a las modificaciones realizadas en los proyectos educativos. Una
ambiente que se vivía en el país, especificando los movimientos duda más que surgió al leer los documentos, es: con la trasfor-
políticos y los proyectos educativos que fueron delineando a la mación que se dio en 1957 a Universidad, ¿desapareció la se-
Nación mexicana, así, aunque son de carácter local no quedan cundaria? Porque no aparece en la lista de escuelas. Como he
aislados del contexto general. señalado los anexos aquí compilados son de una gran riqueza, y
122 .transición. .transición. 123
los comentarios del autor a cada uno de ellos permiten ampliar abrir sus puertas una vez que se reestableció la República llamán-
la reflexión. dose ahora, Instituto Literario de Durango. Así como en 1872 a la
Por su parte el Dr. José de la Cruz Pacheco Rojas en el artículo muerte de Benito Juárez se determinó por parte de la comunidad
titulado Fundación del Colegio Civil del Estado, narra la impor- intelectual darle el nombre de Instituto Juárez. Enriquece su in-
tancia que revistió la fundación de una institución educativa laica vestigación anexando.
y del estado, en 1856, por el gobernador José de la Barcena, pues En cuanto al artículo del Dr. Luis Carlos Quiñones Hernán-
se consideraba que de ahí podrían propagarse las ideas liberales, dez titulado La Sociedad de Estudiantes del Instituto Juárez. Postal
además de que sería el lugar desde donde se irradiarían las luces en sepia del estudiantado juarista de la ciudad de Durango. 1900-1925,
del progreso y se inculcaría la cultura secular, rompiendo los la- que abre la presente publicación de la revista Transición, elabo-
zos con la educación religiosa. El autor señala una paradoja que rado como señalé al principio, con fuentes primarias principal-
estaría presente en todos los hombres que lideraron el estableci- mente, pero a la vez con una bibliografía actualizada y acorde al
miento de los ideales liberales, tanto en los discursos como en las tema, el autor muestra su habilidad en la escritura, su formación
prácticas y es el hecho de que trataban de alejar la educación del en las letras y la historia y nos deja conocer la importancia que
ámbito religioso, pero a la vez no dejaban de invocar el amparo esta sociedad de alumnos tuvo en el ámbito cultural e intelectual
de Dios, la Virgen y algunos Santos, para que les fuera bien en de la sociedad duranguense. En la puntual introducción plantea
sus acciones. Lo cual como bien señala el Dr. Pacheco, era com- las cuestiones que tratará de resolver en su artículo, las fuentes a
prensible puesto que estos hombres adquirieron su formación en las que acudió, planteando una hipótesis que en el desarrollo del
establecimientos religiosos. trabajo comprobará, mediante el análisis que efectuó de las activi-
Luego de manera clara y sintética también narra la fundación dades de los estudiantes, su vínculo con la Sociedad, las autorida-
del Colegio de Guadiana en 1596, por la Compañía de Jesús, y la des tanto del instituto como del gobierno local y su trascendencia
importancia que los discípulos de Loyola tuvieron en la forma- en el desarrollo de la ciencia, la oratoria y la literatura.
ción y educación de la juventud en la Nueva Vizcaya, así como, Por principio, el Dr. Quiñones contextualiza la fundación del
por necesidad se le hubo de involucrar en el Seminario diocesano Colegio Civil de Durango dentro del proceso de secularización de
convirtiéndose en Colegio Seminario que llegó a ser muy impor- la enseñanza que se vivía en el país, y que propicia la fundación
tante en el norte de Nueva España. Más tarde vino la expulsión de otros institutos en diversas partes de México, como Zacatecas.
y el Colegio Seminario paso a manos del obispado de Durango, Se confiaba dice el autor que “la nueva instrucción coadyuvaría
con lo que entro en un proceso de decadencia hasta 1816 en que el al desarrollo de las ciencias y las artes y con ello al desarrollo
obispo Dr. Juan Francisco Larrea y González lo rescató, para que social y de libertad”. Aclara que ante la falta de recursos bajo la
entrara en nueva decadencia en la medida que se consolidaba el estructura académica y administrativa del Colegio de Educación
proceso de secularización. José de la Cruz nos deja ver su conoci- Secundaria, creado en 1856, se impartía además de la educación
miento del tema, conectando en todo momento los acontecimien- secundaria, la educación preparatoria, algunas clases libres y las
tos nacionales con los locales, señalando los avances y retrocesos carreras de jurisprudencia y notario público. Igualmente señala
tanto en lo académico como las limitaciones financieras que se como los catedráticos del Colegio Civil se habían preparado en el
vivieron para continuar con el proyecto liberal, haciendo alusión Seminario Conciliar, razón por la cual no fue posible desterrar de
a los avances y los resabios religiosos que aún permeaban en la facto de los programas educativos de los institutos civiles, edu-
educación. cativos y literarios del país, muchos de los resabios y contenidos
Finalmente narra como en 1865 el edificio y la biblioteca del de carácter religioso. Además, hay que considerar que los cam-
Instituto Civil pasó nuevamente a manos del Seminario Conciliar, bios en las estructuras mentales se dan siempre de manera lenta
debido al breve triunfo de los conservadores y en 1867, volvió a y paulatina. Así, el Dr. Quiñones nos traslada hasta el barroco del
124 .transición. .transición. 125
XVII, para plantear como desde entonces se empieza a concebir la premios para los alumnos destacados. Una vez cerrado el contex-
separación de la ciencia y la religión, proceso que empieza a dar to se centra en su objeto de estudio: la Sociedad de Estudiantes,
sus frutos hasta mediados del XIX. fundada en 1901 por iniciativa de ellos mismos, con un claro es-
En un segundo apartado el Dr. Luis Carlos habla sobre el per- píritu democrático, con una intensa actividad reglamentada ha-
fil de los estudiantes del Colegio Civil del Estado, señalando sus cía el interior, dando oportunidad más tarde a la participación
participaciones en diversos eventos de carácter político ocurridos femenina y tendiendo socios efectivos, honorarios, supernume-
en el trascurso del siglo XX, iniciando por su participación en la rarios y corresponsales, en el afán de aglutinar a todos aquellos
huelga del 33 y otros posteriores. Haciendo una retrospectiva que que tuvieran interés en la difusión de la ciencia, la literatura o la
nos lleva hasta la educación lancasteriana, nombrando las princi- práctica de la oratoria.
pales escuelas que hubo en Durango, en las postrimerías del siglo Así, la Sociedad de Estudiantes, dice el autor, desplegó una in-
XIX, pasando por el positivismo, su filosofía de orden y progreso, tensa actividad, y ellos vinieron a llenar un hueco en la sociedad
y su influencia en la transición de entre siglos. Considera que los duranguense, como fue el de la creación de la asociación literaria
estudiantes de aquella época fueron formados con una conciencia cuyo objetivo principal fue el ejercicio de la literatura y la ora-
de clase conservadora, en la que se daba más importancia a los toria, llegándose a publicar muchos de sus trabajos en la prensa
valores morales y religiosos que a la preparación académica. local. Finalizo los comentarios con las propias palabras del autor,
Un aspecto importante que señala el Dr. Quiñones es la tran- invitándolos a la lectura de la revista.
sición que se dio del Instituto Civil del Estado al Instituto Juárez, Para cerrar, felicito una vez más a los tres autores y agradezco
considerando que hubo una ruptura con continuidad, porque no la deferencia de su invitación.
se cambió la pedagogía, ni los planes curriculares, ni la planta do-
cente, “otro nombre: la misma institución. Otro nombre: el mismo
discurso”, enfatiza el Dr. Quiñones.
Ya en el porfiriato, narra el autor, ocurrió un proceso de reor-
ganización de los colegios civiles, tomando como base algunos
postulados del positivismo donde se formaron nuevas genera-
ciones que estuvieron conscientes del carácter instrumental de la
nueva filosofía que impregnaba todo desarrollo y progreso, aquí
destaca la importancia del Ateneo de la Juventud de la ciudad de
México, modelo para los institutos de provincia.
En cuanto al perfil y características de los estudiantes del Ins-
tituto Juárez, el Dr. Quiñones, señala que la mayoría pertenecían
a las clases acomodadas de la ciudad capital, como ocurría en
todo el país, pero que poco a poco se fueron incorporando al Ins-
tituto jóvenes de otros sectores sociales.
En su artículo, Luis Carlos va haciendo un puntual recorri-
do por la historia de México del siglo XIX, ubicando los actores
sociales de su estudio (la Sociedad de Estudiantes) pero a la vez
ofreciendo otros datos, como las materias que se impartían, las ca-
racterísticas de los profesores, y una nómina con las materias que
cada uno impartió. Así mismo, aborda el tema de los estímulos o
.transición. 127
nández el apartado dedicado a la Sociedad de Estudiantes del Históricos, núm. 34, UJED, Instituto
DEL ESTADO DE DURANGO Instituto Juárez fundada en 1901, grito que, aclara, se volvió po-
de Investigaciones Históricas
(Durango, diciembre 2006). Como
pular a comienzos de los años setenta del siglo pasado y que yo oí todas las citas proceden de esta
(de 1856 a 2006) algunas tardes, como señal de alarma, en boca de los empleados edición, en adelante sólo se indicará
el número de página.
de algunos negocios sobre la Avenida 20 de Noviembre quienes,
presurosos, bajaban las cortinas metálicas o cerraban las puertas.
“¡Ahí vienen los del Juárez!” significaba, en esos días y en esas
María Rosa Fiscal circunstancias, atropellos, rotura de cristales, robo. Para aquellas
personas, esos estudiantes distaban mucho de ser los Belerofon-
tes a los que se refiere la profesora Elena Centeno y que parafra-
sea Quiñones Hernández en su texto. Recuerdo, asimismo, haber
visto, en lo que me pareció una cruel novatada en los años cin-
cuenta, un desfile de muchachos enchapopotados y cubiertos de
plumas que recorría las calles del centro. También, por esos días,
los oí citarse en el Callejón de las Mariposas, espacio preferido de
los estudiantes para dirimir a golpes algún desacuerdo. Todavía
hoy los egresados del Instituto Juárez de esa época y que viven
en otras ciudades de la república recuerdan las peleas en las que
participaron o de las que se salvaron por la intercesión oportuna
de algún compañero.
La juventud, dice Homero, “tiene el genio vivo y el juicio dé-
bil” y, señala Aristóteles, “se engaña fácilmente porque la espe-
ranza hace rápida presa en ella”. Los jóvenes son generosos y,
al menos los de esos días, poco apegados al dinero. Llenos de
ideales creen, conforme a sus razonamientos y a su verdad, que
pueden romper estructuras y propiciar el cambio. Entonces sí se
convierten en los Pegasos que levantan el vuelo en busca de mejo-
res condiciones de vida para todos, como lo deseaba la profesora
Elena Centeno.1
Este año se celebra el 50 aniversario de la fundación de la Uni-
versidad Juárez del Estado de Durango, así como de la entonces
Escuela —y, hoy, Facultad— de Medicina. Es apropiado, enton-
ces, recordar los orígenes de la Universidad y conocer un poco
más de cerca a quienes asistieron a las aulas de su antecedente
inmediato, el Instituto Juárez. Festejemos, pues, la aparición del
128 .transición. .transición. 129
número 34 de la revista Transición, publicada por el Instituto de Colegio jesuita. Vino luego el Colegio Civil, suspendido en 1865
Investigaciones Históricas, y de la mano de tres excelentes inves- por el gobernador Buenaventura Sarabia que fue reabierto en
tigadores —Luis Carlos Quiñones Hernández, José de la Cruz Pa- 1867 con el restablecimiento de la república. En 1872, el Instituto
checo y Antonio Arreola Valenzuela— retrocedamos en el tiem- Civil cambia su nombre por el de Instituto Juárez, modificación
po y reflexionemos sobre la evolución de la UJED, recordando que llama la atención porque hasta ahora, como afirma Antonio
con gratitud a personajes como Francisco Castillo Nájera, Martín Arreola Valenzuela en su texto “se desconoce el documento me-
Gómez Palacio y Antonio Gaxiola Delgadillo, entre tantos otros, diante el cual se le denominó ‘Instituto Civil’, luego ‘Instituto Juá-
cuyo entusiasmo y energía contribuyeron a consolidar una insti- rez’” (p. 127).
tución de educación pública indispensable para nuestro estado. En su bien documentado ensayo “La Sociedad de Estudiantes
Si bien el ensayo “Fundación del Colegio Civil del Estado”, del Instituto Juárez. Postal en sepia del estudiantado juarista de la
del Dr. José de la Cruz Pacheco, ocupa las páginas centrales de ciudad de Durango. 1900-1925”, dividido en varios apartado e ilus-
la revista, creemos oportuno referirnos al mismo en primer tér- trado con valiosas fotografías de la época, Quiñones Hernández in-
mino porque corresponde a un período anterior en el tiempo. dica que esta investigación se debió a su inquietud por buscar una
De la Cruz Pacheco empieza su texto con estas palabras: “El 15 “respuesta a las interrogantes que inquieren sobre las causas socio-
de agosto de 1856 fue inaugurado el Colegio Civil del Estado de históricas que determinaron la formación de la Sociedad de Estu-
Durango por el entonces gobernador José de la Bárcena, en una diantes del Instituto Juárez”, alumnos que, en un principio, se pro-
solemne ceremonia donde se pronunciaron sendos discursos que pusieron “el desarrollo de la ciencia, la oratoria y la literatura” (p.
celebraban el nacimiento de la primera institución educativa laica 9). Desde su punto de vista, con el que concordamos, la formación
y del estado (p. 77). de esta sociedad de estudiantes fue motivada por “La necesidad
Una página después, anota: natural de convivencia entre iguales” y /…/ ocurrió naturalmente
por iniciativa propia de los estudiantes juaristas” (p. 11). Estos jó-
La creación de esta nueva institución reviste una enorme importancia venes procedían, mayoritariamente, de las familias conservadoras
por el momento en que se hace y lo que representaba en términos de Durango, por lo que, páginas más adelante, puntualiza:
ideológicos; hacía eco del optimismo del pensamiento liberal apoya-
do en las ideas de progreso y al mismo tiempo significaba una clara Se procuró con bastante éxito generar una conciencia de clase conser-
ruptura con la añeja educación religiosa imperante hasta ese momen- vadoira orientada a la forja de un ciudadano modelo que cuadrara
to, liderada por el antiguo Colegio Seminario de la diócesis de Duran- con los patrones sociales de una naciente clase media en la entidad,
go, aunque sin librarse del todo del influjo ideológico de la religión que se ve imbuida de una “moral utilitaria” orientada al fomento de
católica (p. 78). la obediencia de los valores morales de la religión (p. 20).
Hasta la mitad del siglo diecinueve, en ese Colegio Seminario se Agrega que los alumnos asistían a sus clases ataviados formal-
habían educado todas las generaciones de estudiantes. En 1596, mente con traje y corbata, mas ello no les impedía interactuar con
la Compañía de Jesús estableció el Colegio de Guadiana de La la gente del barrio amparados quizá por “la ingenuidad de los
Villa de Durango que ocupaba el edificio hoy conocido como la quince años” (p. 24).
rectoría de la UJED y que, por supuesto, fue clausurado en 1767 Entre la nómina del profesorado, nos gustaría destacar los
con la expulsión de los jesuitas. Años antes, en abril de 1705, se siguientes nombres (en el texto se indican las materias que im-
había fundado el Seminario diocesano que, al inicio, no contaba partían o los cargos que ocupaban): Lic. Estaban Fernández, Lic.
con el profesorado competente para atender las necesidades de Laureano Roncal, Lic. Domingo Avelar, Lic. Antonio Gómez Pala-
los alumnos, por lo que se vio obligado a solicitar el apoyo del cio, Dr. Mariano N. Samaniego (padre del actor Ramón Novarro
130 .transición. .transición. 131
y emigrado a los Estados Unidos alrededor de 1918), Dr. Agustín Institutos de Educación y Universidad Juárez del Estado de Du-
Pérez Gavilán (hijo mayor del Dr. Felipe Pérez Gavilán, diputa- rango, vistos a la luz de los documentos oficiales”, producto de
do y gobernador del estado de marzo a septiembre de 1866), Lic. la pluma y de las largas, larguísimas horas necesarias para la re-
Ángel del Palacio, Lic. Manuel Bermúdez, entre muchos otros, y visión de archivos y documentos por parte de Antonio Arreola
cuyos apellidos aún resuenan en la sociedad durangueña. Valenzuela. La reproducción de los documentos y, sobre todo, los
La primera Junta Directiva de la Sociedad de Estudiantes del comentarios que los acompañan aclaran y complementan el dis-
Instituto Juárez, fundada el domingo 10 de febrero de 1901, que- curso oficial que muchas veces sólo anota eso, lo oficial, dejando
dó integrada en la siguiente forma: a un lado la historia diaria y lo humano.
Por último, en la sección “Miscelánea” aparecen reseñas o
Presidente Antonio G. Palacio comentarios sobre libros de reciente aparición en Durango refe-
Vicepresidente Sebastián Vera rentes a la historia del estado, de la sociedad o de la topografía
Secretario Joaquín Moreno de la ciudad.
Prosecretario Carlos del Palacio Los ensayos reunidos en este volumen 34 de la revista Transi-
Tesorero Laureano Guerrero ción dan prueba de que en el transcurso de los 150 años contados
Tesorero suplente Laureano Aguilera (p. 35 ) a partir del establecimiento de la primera institución de educa-
ción pública, sufragada por el Estado, hasta el año 2006, se ha
Interesante resulta destacar, como apunta el propio investigador, recorrido un largo sendero, aun cuando todavía falten muchos
que la Sociedad de Estudiantes del Instituto Juárez extendió una kilómetros por recorrer, en beneficio de la sociedad durangueña.
invitación a las alumnas del Instituto Juan Hernández y Marín Los estudiantes, personal docente, e investigadores de la UJED, al
para formar parte de dicha Sociedad, invitación que fue aceptada igual que la población misma, pueden y deben sentirse orgullosos
por Carmen Araujo, Margarita Díaz, Guadalupe Medina, Rosa del origen de la Institución y agradecer a quienes echaron a andar
Leonor Valles, Guadalupe Valles y Ángela Martínez. Fue en 1923 el proyecto del Instituto Juárez sus esfuerzos y preocupaciones
cuando las primeras alumnas juaristas Ana María Sanmartín, por el bien común. A pesar de las convulsiones políticas que en
Rosa María y Margarita Rivera y Dolores Peña quedaron registra- muchos momentos hicieron retroceder el avance de la vida aca-
das en las listas oficiales. démica, debemos hoy aceptar que los movimientos estudiantiles
El último apartado de este largo, pero ameno ensayo acompa- fueron un parteaguas en las relaciones gobierno-sociedad civil.
ñado de muchos gráficos se titula “Los estudiantes del Instituto Si en 1923 fueron cuatro las mujeres inscritas en el Instituto Juá-
Juárez y la primera Asociación dedicada a la literatura en Duran- rez, hoy son miles. Recordemos, por último, que la primera mu-
go”. No nos sorprende la inquietud que ya en esa época tenían jer egresada de la Escuela de Medicina fue la doctora Angélica
los alumnos por el cultivo de las letras, aunque sí sorprende que Nevárez en 1965. Finalmente, estos ensayos son claro testimonio
todavía hoy la UJED no cuente con una Facultad de Filosofía y de la entrega a la investigación, a la institución de la que forman
Letras o un Instituto de Humanidades por lo que no se puede ha- parte y del interés de los autores por contribuir a la difusión del
blar propiamente de investigación literaria en esta ciudad y mu- conocimiento.
chas de las presentaciones de libros u homenajes a escritores ya
desaparecidos, carentes de un análisis crítico de la obra, conser- Por todo ello, ENHORABUENA.
van reminiscencias de las veladas literario-musicales tan propias
del siglo diecinueve.
El tercer y no menos importante ensayo de este volumen se
titula “Antecedentes, formación y comentarios sobre el Colegio,
Se requiere que los trabajos académicos sus artículos. De los investigadores de instituciones
sean producto de investigaciones origina- foráneas se podrán recibir sus artículos vía correo
COLABORA EN TRANSICIÓN les y que incluyan fuentes primarias. Los electrónico.
manuscritos deben ser trabajos inéditos 2. La extensión de cada manuscrito no excederá las 30
escritos en español. Transición también páginas escritas a doble espacio incluyendo las no-
acepta trabajos previamente revisados tas a pie de página con letra Times New Roman de
El Consejo Editorial de la Revista Transición del Instituto de Investigaciones por otros especialistas; los que deben en- 12 puntos. Es condición necesaria la inclusión de su
viarse acompañados de la comprobación curriculum vitae en el envío de su manuscrito.
Históricas de la Universidad Juárez del Estado de Durango solicita documental con los dictámenes emitidos 3. Los manuscritos deben estar mecanografiados o im-
por ellos. presos por una sola cara en papel de tamaño carta con
manuscritos sobre los distintos periodos de la historia de la región Toda correspondencia y colaboracio- márgenes de 3 cm en ambos lados. Se recomienda el
nes enviarse a la siguiente dirección: uso del mismo tipo de letra tanto para el texto como
centro-norte de México; reseñas de las publicaciones recientes que sean para las notas a pie de página.
Revista Transición: 4. Las notas a pie de página deben estar enumeradas en
de importancia para los historiadores y los lectores de la región, y ensayos Instituto de Investigaciones Históricas orden y a doble espacio. No incluya notas al final del
Universidad Juárez del Estado trabajo ni bibliografía ya que toda fuente de informa-
escritos por especialistas en otras disciplinas siempre y cuando traten de Durango ción ha de estar contenida en las notas a pie de página.
Torre de Investigación 5. Sírvase incluir el nombre completo de todos los indi-
sobre la historia ya referida. 2do. piso, Boulevard del Guadiana 501 viduos cuando los cite por primera vez en el texto o en
Ciudad Universitaria las notas a pie de página.
CP 34120 6. Las palabras escritas en otros idiomas deben ir en cur-
Durango, Durango, México siva cada vez que se citen, incluyendo su traducción
Tel y fax. 01-618-827-12-41 en el texto o en una nota a pie de página.
7. Las citas originales en inglés (u otro idioma) deben ser
Con atención a: traducidas al español, toda vez que el artículo se soli-
Dr. Luis Carlos Quiñones Hernández cita en este idioma. Si se desea incluir el texto escrito
Director de la Revista Transición en su idioma original, se puede insertar en una nota a
quinon@linux.ujed.mx pie de página.
8. En Transición se trata de disuadir el uso de la primera
Características de las colaboraciones: persona del singular y del plural (“yo” y “nosotros”)
1. Los autores deben enviar un manus- tanto en el texto como en las notas a pie de la página.
crito y un diskette con el artículo en La forma reflexiva es un buen sustituto de la primera
Microsoft Word o un programa com- persona.
patible, adjuntando las ilustraciones, 9. En caso de duda respecto del uso de las notas a pie de
mapas, y/o cuadros relacionados con página sírvase consultar el Chicago Manual of Style, 14ta
edición, y Webster’s New World Dictionary, 3ra edición.
35