Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

FARMACOLOGÍA CLÍNICA

NOMBRE: Cárdenas Luis Gustavo


CURSO: HBO-1 NOVENO SEMESTRE

GLOSARIO DE FARMACOLOGÍA

1. EMBARAZO: Período de nueve meses durante los cuales el feto se desarrolla en el útero de la mujer
y abarca el período comprendido desde la fecundación hasta el parto. (P., 2017)
2. LACTANCIA MATERNA: Es el medio de alimentación del lactante sólo con leche materna sin inclusión
de sólidos ni otros líquidos, su importancia se basa en que ha demostrado disminuir el riesgo de
infecciones gastrointestinales como la diarrea, infecciones respiratorias y posiblemente contra
hipertensión diabetes y obesidad. (P., 2017)
3. DIFUSION PASIVA: Proceso que se produce como consecuencia de la energía térmica de la materia.
Cualquier molécula tiende a moverse de forma independiente y se dispersa o disemina de manera que,
en la situación de equilibrio dinámico, su distribución es uniforme y sigue la denominada Ley de Fick.
(Pérez)
4. FARMACOCINÉTICA: Es el estudio de los procesos que se activan en el organismo en presencia de
un fármaco, se puede dividir en absorción, distribución, metabolismo, y excreción. (Eupati.eu, 2015)
5. FARMACODINAMIA: Es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos sobre un
organismo, siendo dependiente de su nivel plasmático. (Eupati.eu, 2015)

6. ADOLESCENCIA: Es la fase de la vida que se extiende entre la niñez y la adultez, se puede dividir en
2 fases, adolescencia temprana de 10 a 14 años, y la adolescencia tardía de 15 a 19 años. (Sawyer,
2018)
7. DOSIFICACIÓN: Medio con que se administran las moléculas del medicamento en los lugares de
acción del organismo. (Irene, 2015)
8. NEFROGÉNESIS: Evento de formación renal que tiene lugar en la segunda mitad de la vida fetal. Se
piensa que termina alrededor de la semana 36 de gestación cuando se han formado nueve
generaciones de glomérulos con sus correspondientes nefronas. (Monteverde, 2019)
9. ALBÚMINA: Es una proteína, que contiene el 55-65 % de la cantidad proteica en el plasma. Sus
funciones principales son de transporte en la sangre numerosas sustancias como: ácido graso libre,
bilirrubina, muchas hormonas, calcio, y regula la presión osmótica. (Universitario-Bolivia)
10. CITOCROMO P450: complejo de isoenzimas que se encuentran principalmente en el hígado y el
intestino y en menor cantidad en otros órganos como cerebro, riñones, pulmones y piel, se encarga de
metabolizar y sintetizar compuestos endógenos como los esteroides, neuropéptidos o prostaglandinas,
pero también desintoxican al organismo de los compuestos químicos de desecho. (Conociendo al
CYP450, 2018)

11. AUTOSÓMICO RECESIVO: Es aquel patrón genético en el cual individuos normales son portadores
de genes que no se expresan fenotípicamente. (Eurogentest, 2018)
12. MEDICAMENTO GENÉRICO: Es aquel que ha sido aprobado por las agencias reguladoras, al reunir
las condiciones para ser distribuidas al mercado, siendo su principal ventaja el ser eficaces y de amplio
uso a coste bajo, dado que carecen de gastos elevados de investigación y el proceso administrativo.
13. GENOTIPO: Conjunto de genes de un individuo. Muy frecuentemente estos genes determinan
características que aparecen en el fenotipo o tales genes no llegan a manifestarse y se denominan
recesivos. (Eurogentest, 2018)
14. BENZODIACEPINAS: son un grupo de fármacos depresores del SNC, actúan potenciando el efecto
Gabaergico brindando capacidades ansiolíticas, hipnóticas, y relajantes musculares. Son fármacos de
elección en los trastornos por ansiedad y son útiles en alteraciones del sueño. (Domínguez, 2016)

15. TERATOGENICIDAD: Es la alteración del desarrollo embrionario y fetal normal por diversos factores
externos, como agentes físicos, químicos o biológicos. (Marcela Rousseau, 2018)

Referencias
Conociendo al CYP450. (2018). Obtenido de
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2019/es_def/adjuntos/INFAC-Vol-
27_6_citocromo-P450.pdf

Domínguez, D. V. (2016). Uso racional de benzodiacepinas. Rev. urug. med. interna.

Eupati.eu. (2015). Principios básicos de farmacología.

Eurogentest. (2018). Obtenido de


http://www.eurogentest.org/fileadmin/templates/eugt/leaflets/pdf/spanish/recessive_inheritance.pdf

Irene, C. (2015). Guía rápida de dosificacion en pediatría. AEPAP.

Marcela Rousseau, F. B. (2018). Boletín Cime. Obtenido de http://www.garrahan.gov.ar/PDFS/cime/junio2018.pdf

Monteverde, M. L. (2019). Injuria renal neonatal. ANBA. Obtenido de


https://www.revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/438/838

P., B. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Obtenido de


https://doi.org/10.4067/S0370-41062017000100001

Pérez, J. M. (s.f.). open course ware. Obtenido de


https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25204-Bloque%2520II-
Transporte%2520a%2520traves%2520de%2520Membrana.pdf

Sawyer, S. M. (2018). La edad de la adolescencia. Obtenido de


http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/LA EDAD DE LA ADOLESCENCIA.pdf

Universitario-Bolivia, S. S. (s.f.). Obtenido de https://ssucbba.org/_admin/pdf/ALBUMINA.pdf

También podría gustarte