Está en la página 1de 21

REDES SOCIALES.

Docente: Lucía Pierri

Curso Técnicas de Atención Comunitaria. Mayo 2010.


PUNTOS A ABORDAR
1) Pregunta inicial.
2) Antecedentes y aportes convergentes
3) Aproximación a la noción de Red.
4) Características y funciones
5) Aportes y desafíos para la Psicología Comunitaria
Bibliografía
 Netto, C. (2003). Presentando Redes Sociales. En IMM-IDH “La salud de todos:
desde el proyecto a la acción”. Red 5. (p 39-49) Programa URB-AL. Montevideo.
 Rivoir, A.L. (2003) Redes sociales: Instrumento metodológico o categoría
sociológica?. En Revista de Ciencias Sociales N° 15. Fundación de cultura
Universitaria. Montevideo.
 Gonçalves de Freitas, M. & Montero, M (2003). Las redes comunitarias. En
Montero, M., Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre
comunidad y sociedad. (pp. 173-201). Buenos Aires: Paidós.
 Sluzky,C. (1996). La Red social: frontera de la práctica sistémica. Cap. 2.
 Packman,M. (1995)Redes: una metáfora para la práctica de intervención
social. En Najmanovich, D.; Dabas, E. Redes, el lenguaje de los vínculos ( comps).
 Rovere, M. (1999). Redes en Salud. Secretaría Salud Pública Municipalidad de
Rosario. Rosario Argentina.
La “cuestión social”. ( Robert Castel)

 Cómo experimenta una sociedad el enigma de


su cohesión, y trata de conjurar su fractura?

 Cómo hacen nuestras sociedades para existir


como un conjunto vinculado por relaciones de
interdependencia?
Antecedentes y aportes convergentes al
concepto de Red
ANTROPOLOGÍA SOCIOLOGÍA PSICOLOGÍA

1954 1970 1970


John Barnes Análisis de redes. Análisis estructural. Ross Speck y Attneave.
Elizabeth Mark Granovetter.Vínculos débil y fuerte. Terapia Familiar. Psiquiatria
Booth preventiva

1990- 1989

Anthony Giddens, Bélgica. Mony Elkaim. Terapia de


Red.
Robert Castel (desafiliación),
Pierre Bourdieu ( habitus)
Manuel Castells, Tomás Villasante. España 1990-
Carlos Sluzky
Marcelo Packman
Elina Dabas
Argentina
Antecedentes y aportes convergentes
 Las redes como concepto, aparecen para “nombrar”,
describir y/o explicar cierto tipo de relaciones sociales
caracterizadas por: ser laxas, flexibles, horizontales, con
variados actores, con débil formalización.
 Por qué pasan a importar este tipo de relaciones?
- (Porque el análisis de estructuras muestra niveles de agotamiento, porque no
todo corre por las estructuras y las organizaciones. Los individuos y sus
interacciones).
- (Porque la sociedad cambia y cambian los vínculos).
- (Porque también se ve la necesidad de pensar diferente a las organizaciones).
- Porque…
Antecedentes y aportes
convergentes
“Cada persona está en contacto con cierto número de otras,
algunas de las cuales tienen contacto entre sí, y otras no. Creo
conveniente denominar Red a un campo social de este tipo. La
imagen que tengo es un conjunto de puntos algunos de los cuales
son personas o a veces grupos, y las líneas indican que los
individuos interactúan mutuamente. Podemos pensar que el
conjunto de la vida social genera una red de este tipo”.
John Barnes.
Un intento de definición
“La red es una metáfora que permite hablar
de relaciones sociales aportando los atributos
de contención, sostén posibilidad de
manipulación, tejido, estructura, densidad,
extensión, control, posibilidad de crecimiento,
ambición de conquista, fortaleza, etc.
tomados en préstamo de su modelo
material”.
Marcelo Packman. 1995
Noción de red social
 “Es un sistema abierto, que a través de un intercambio
dinámico entre sus integrantes y con integrantes de otros
grupos sociales, posibilita la potenciación de los recursos
que poseen. Cada miembro de una familia, de un grupo o
de una institución se enriquece a través de las múltiples
formas de relaciones que cada uno de los otros
desarrolla” (Dabas)
 A diferencia de una organización, la red no tiene ni centro
ni bordes. Conjunto borroso (Montero)
Redes primarias y secundarias
Mony Elkaïm
 “La red primaria es la encrucijada de lo que denominamos vida
privada y vida pública y por ello un lugar privilegiado de
intervención en salud mental. Es una entidad microsociológica
constituida por un conjunto de individuos que se comunican entre sí a
partir de todo contexto institucionalizado. Es la totalidad de los
parientes, amigos, vecinos que ella frecuenta” Evoluciona con la edad,
la posición social o las circunstancias.

 La red secundaria se define a partir de una tarea, una institución, etc.


Es el conjunto de personas reunidas alrededor de una misma función
en un marco institucionalizado tal como una cooperativa, un sindicato,
un club social.
Carlos Sluzki. 1996
 Red social personal: la suma de todas las relaciones
significativas o diferenciadas de la masa anónima
de la sociedad.
 Juega en el reconocimiento de nosotros como
personas, y es clave para nuestra experiencia de
identidad, de bienestar, cuidado de salud, etc.
 Se puede evaluar por :
a) Características estructurales
b) Funciones de los vínculos
c) Atributos de cada vínculo.
Características estructurales de las
Redes Sociales
 Tamaño: número de personas en la red.
 Densidad: conexión entre los miembros.
 Composición: cómo se distribuyen en cada cuadrante.¿se relaciona
más con familia, con gente del trabajo, con amigos?
 Dispersión: distancia o accesibilidad.
 Homogeneidad/ heterogeneidad: según edad, sexo, nivel
sociocultural.
 Atributos de vínculo específico: intensidad, tropismo, etc.
 Tipo de funciones que cumple cada vínculo
Funciones de la red

 Compañía social
 Apoyo emocional
 Guía cognitiva y consejos
 Regulación social
 Ayuda material y de servicios
 Acceso a nuevos contactos
Características de la red

 Función prevaleciente
 Multidimensionalidad
 Reciprocidad
 Intensidad
 Frecuencia de los contactos
 Historia
Cuándo decimos “Redes
Sociales”…
Tengamos en cuenta que:
1) Podemos aludir a un modo de entender, describir o
analizar la sociedad, y las relaciones entre actores
individuales, colectivos, u organizacionales.
2) Podemos aludir a un modo de pensar y hacer en la
intervención social y/o comunitaria ( relacionado sin duda
con cómo entendemos la sociedad, y nuestra intervención).
Aportes a la Psicología
Comunitaria.
 LAS REDES SATISFACEN NECESIDADES.
 Las redes, preexisten a nuestra intervención, y la
intervención “llega tarde” a la red en el sentido de que ya
está formada. La presencia de un profesional que
interviene, puede ayudar a nombrar, a historizar y
preguntarse y hacer de otro modo.
 Pueden promover confianza e interacción y aportar al
desarrollo comunitario.
Aportes a la Psicología
Comunitaria.
 Para el campo comunitario, pensar en términos de
redes implica poder intervenir en términos de
redes. Pensar las organizaciones, el poder y la
participación desde otra perspectiva.
 El poder se relaciona con la capacidad de acceder
a recursos, ser autor, y hacer, ser capaz, y
competente. Al intervenir, ubicamos a los sujetos en
ese lugar, o los colocamos en el lugar de “sufrientes”
o “vulnerables”? .
Aportes a la Psicología
Comunitaria.
 Se piensa la organización desde una lógica sectorial
vertical (Arocena J.) que no se corresponde a la lógica
territorial transversal. “El Estado tiene programas y la gente
tiene problemas”
 Muchas veces las instituciones perpetuamos la desesperanza
aprendida, el locus de control externo. Sistemas basados en
el problema- sistemas sostenidos por el problema.
Aportes a la Psicología
Comunitaria.
 Las organizaciones sociales con base
territorial tienen entonces que conocer y
saber manejar esta lógica sectorial vertical
cuyas estructuras son jerárquicas.
 Su enorme desafío es poder acercarse a
los problemas comunitarios desde la
complejidad, a sustituir en su
funcionamiento una lógica jerárquica por
una lógica heterárquica.
Representaciones de organización
Ruegos y preguntas

También podría gustarte