Está en la página 1de 4

Curso de Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva para Médicos de Atención Primaria Curso de Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva para Médicos de Atención

Capacidad Resolutiva para Médicos de Atención Primaria


Módulo 3 : Hipertensión Arterial en el Adulto Medio Módulo 3 : Hipertensión Arterial en el Adulto Medio

LA ENFERMEDAD CRÓNICA1 Además de estas conductas iniciales de adaptación a la enfermedad, se producen con posterioridad, en
Pedro José Beneit Medina distintos momentos de esta fase crítica, distintas reacciones que son comunes a cualquier situación de crisis
personal (Taylor, 1986):
CON LA FINALIDAD DE APORTAR A SU APRENDIZAJ, LE SUGERIMOS : 1.- Mantener un equilibrio emocional razonable.
2.- Conservar una autoimagen satisfactoria.
1. CHEQUEAR CUANTO SABE USTED ACERCA DE ESTO; 3.- Preservar sus relaciones familiares y de amistad.
PARA ELLO RESPONDA A LA SIGUIENTES PREGUNTAS: 4.- Prepararse para un futuro incierto.
¿QUE PROBLEMAS SE DERIVAN DE LA APARICION DE LA ENFERMEDAD CRONICA?
¿QUE REACCIONES EMOCIONALES SE PUEDEN ESPERAR FRENTE A LA APARICION DE UNA ENFERMEDAD
CRONICA? Los individuos que sufren una enfermedad crónica pueden adoptar distintas estrategia para hacer frente a los
¿QUE CREENCIAS TIENEN LOS PACIENTES ACERCA DE LA ENFERMEDAD CRONICA? problemas de la fase critica. Así, pueden negar o minimizar la gravedad de su trastorno, al menos durante los
primeros momentos. Otros pacientes pueden, por el contrario, buscar activamente Información relevante para
2. LUEGO LEA LA DOCUMENTACION ADJUNTA Y COMPLMENTE SUS RESPUESTAS afrontar los problemas relativos a la enfermedad y su tratamiento. Una tercera estrategia de afrontamiento
puede consistir en obtener apoyo, emocional por parte de su familia, amigos o profesionales sanitarios (Moos y
Tsu, 1977).
1. INTRODUCCIÓN
En relación con todo lo anterior, una de las tareas más importantes de los profesionales de la salud es la de
En la actualidad, el 50 % de la población padece algún trastorno crónico que requiere la atención del sistema orientar de forma realista a los pacientes crónicos acerca de sus limitaciones futuras, prepararles para los
sanitario. Estos trastornos varían desde los relativamente benignos, como una pérdida parcial de la audición, posibles acontecimientos que puedan surgir en el curso de su enfermedad y proporcionarles metas razonables
hasta enfermedades graves como el cáncer, los trastornos cardiovasculares o la diabetes. Aún más alarmante, hacia las que dirigirse. A la larga, muchos pacientes superan la fase crítica de su enfermedad crónica dándoles
desde el punto de vista estadístico, es que la mayoría de las personas desarrollará alguna incapacidad o un nuevo sentido a sus vidas. Así, pueden modificar sus prioridades y centrar su atención en aquellos aspectos
enfermedad crónica que, a la larga, podrá ser la causa de su muerte (Taylor, 1986). que les resultan verdaderamente significativos; en algunos casos los pacientes encuentran incluso nuevas
metas que no formaban parte de sus vidas anteriormente (Taylor, 1983).
Una enfermedad crónica puede ser definida como aquel trastorno orgánico funcional que obliga a una
modificación en el modo de vida del paciente y que es probable que persista largo tiempo. Una gran variedad de Cuando concluye la fase critica de un trastorno crónico, comienza sin embargo un largo periodo de problemas y
factores ambientales (entre los que se incluyen los hábitos y estilos de vida, la contaminación ambiental, el dificultades derivados de la enfermedad que requerirán, en muchos casos, una intervención rehabilitadora.
estrés, la accidentalidad, etc.), junto con los factores hereditarios, pueden estar implicados en la etiología de Rehabilitación que incluye aspectos tanto físicos, como laborales, sociales y psicológicos. De ellos nos
estas enfermedades. Además, cualquier enfermedad aguda puede llegar a cronificarse por diversas causas. A ocuparemos a continuación.
lo largo de este capítulo, consideraremos los problemas generales que plantean las enfermedades Irónicas,
centrándonos sobre todo en la reacciones psicológicas que este tipo de trastornos producen en los pacientes. PROBLEMAS FISICOS ASOCIADOS A LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS

2. PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS Los problemas físicos asociados a los trastornos crónicos pueden ser de dos tipos: por una parte, los derivados
de la propia enfermedad y, por otra, los que surgen como consecuencia de los tratamientos médicos. Los
Muchas de las enfermedades crónicas afectan a todos los aspectos de la vida de los pacientes (Burish y problemas físicos que son consecuencia directa del propio trastorno pueden ser muy diversos. El dolor
Bradley, 1983). En estos trastornos, existe una fase inicial crítica en la que los pacientes sufren importantes producido por muchas enfermedades crónicas, los cambios metáb6licos provocados por la diabetes, las
alteraciones en sus actividades cotidianas, tal y como sucede también en el caso de las enfermedades agudas. dificultades respiratorias de los enfermos asmáticos, o las dificultades motoras derivadas de las lesiones en la
Con posterioridad, el curso del trastorno crónico implica, en mayor o menor medida, cambios en la actividad médula espinal, suponen importantes problemas para los pacientes. En algunos casos pueden ocurrir deterioros
física, laboral y social de los pacientes. Además, los individuos que sufren una enfermedad crónica deben cognitivos (lenguaje, memoria, déficit de aprendizaje), como los derivados de la apoplejia o las tumoraciones
asumir psicológicamente el papel de paciente crónico y adaptarse así a un trastorno que puede durar toda la cerebrales. Estas consecuencias de los trastornos crónicos imponen, en muchos casos, importantes
vida. restricciones en la vida de los individuos.

LA FASE AGUDA O CRÓNICA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS Los problemas físicos derivados de los tratamientos médicos de las enfermedades crónicas pueden ser,
Igualmente, de muy diversa índole. Los enfermos de cáncer que reciben quimioterapia experimentan, con
Inmediatamente después del diagnóstico de una enfermedad crónica, los pacientes pasan por un periodo de frecuencia, náuseas, vómitos, la pérdida del cabello y otros efectos desagradables; algunos de estos enfermos
crisis caracterizado por un desequilibrio físico, social y psicológico (Moos, 1977). Perciben que su forma habitual pueden sufrir amputaciones quirúrgicas. Los fármacos para la hipertensi6n pueden producir somnolencia,
de afrontar los problemas no les resulta eficaz, al menos temporalmente; y, como consecuencia de ello, aumento de peso o impotencia sexual.
frecuentemente experimentan intensas sensaciones de ansiedad, miedo, desorganización y otras emociones.
Moos y Tsu (1977) han sugerido que durante la fase crítica de la enfermedad se producen en los pacientes Los tratamientos incluyen, en ocasiones, restricciones en las actividades de los pacientes, cambios en la dieta,
diversas reacciones adaptativas que implican, entre otras cosas: dejar de fumar o la necesidad de ejercicio; lo que supone importantes alteraciones en muchos aspectos de la
1.- Hacer frente al dolor y la incapacitación. vida de los individuos. De ahí que, en muchos casos, los pacientes tengan la sensación de que los tratamientos
2.- Enfrentarse al ambiente del hospital y a los procedimientos terapéuticos'. les imponen muchas limitaciones y suponen una importante fuente de malestar y disconfort.
3.- Establecer relaciones adecuadas con los profesionales sanitarios.
Uno de los problemas más importantes que plantean las enfermedades crónicas es la adherencia o
cumplimiento del tratamiento prescrito. Muchos estudios (véase, por ejemplo, Epstein y Cluss, 1982) han
puesto de manifiesto que aproximadamente la mitad de los pacientes no muestran la adherencia a su
1 PSICOLOGÍA DE LA SALUD: Aportes para los profesionales de la salud, José Miguel Latorre Postig, Pedro José Beneit Medina, tratamiento que sería deseable.
Editorial Lumen, 1994, Argentina

1 2
Curso de Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva para Médicos de Atención Primaria Curso de Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva para Médicos de Atención Primaria
Módulo 3 : Hipertensión Arterial en el Adulto Medio Módulo 3 : Hipertensión Arterial en el Adulto Medio

Por otra parte, muchos pacientes crónicos pueden beneficiarse de programas para identificar y controlar los Las emociones que más frecuentemente surgen en esta fase inicial de desorientación son la negación y el
factores que pueden contribuir a la recurrencia de la enfermedad o a exacerbar el curso de la misma. Por miedo. Más tarde pueden aparecer la depresión y la ira.
ejemplo, el estrés puede afectar negativamente al curso de enfermedades como el cáncer, la diabetes, la
hipertensi6n, los trastornos coronarios o el asma bronquial. Por consiguiente, los programas para el control del NEGACIÓN
estrés se han incorporado a las intervenciones para la rehabilitación de estos pacientes. En algunos de los
capítulos siguientes comentaremos con más detenimiento este tipo de programas (como los utilizados, por La negación es un mecanismo de defensa por el cual los individuos evitan las implicaciones de la enfermedad.
ejemplo, para la rehabilitación de pacientes después de un infarto de miocardio). Así, pueden actuar como sí la enfermedad no fuera grave, pensando que desaparecerá rápidamente o que
tendrá consecuencias sólo a corto plazo. En casos extremos, el paciente puede pensar que realmente no está
PROBLEMAS LABORALES Y SOCIALES DERIVADOS DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS enfermo, a pesar de que se le haya proporcionado una información muy clara sobre el diagnóstico. La negación
es una reacción muy frecuente ante la enfermedad crónica, que ha sido observada, sobre todo, en pacientes
Muchas enfermedades crónicas producen en los pacientes problemas profesionales y cambios en su situación con enfermedades del corazón o cáncer.
laboral. Las tasas de reincorporación al trabajo después de la fase aguda de la enfermedad son, para algunos
tipos de trastornos, relativamente bajas (como es el caso, por ejemplo, de los pacientes que han sufrido un En un principio se pensó que la negación era un mecanismo primitivo y que sólo por poco tiempo podía
infarto de miocardio). Además, algunos de los pacientes que vuelven a su trabajo anterior, lo hacen sólo de enmascarar la ansiedad de los pacientes. En la actualidad, sin embargo, las investigaciones han puesto de
forma parcial, o bien ocupando un puesto de menor responsabilidad. Algunos estudios han puesto de manifiesto los posibles beneficios de la negación, así como también los problemas que conlleva. El que la
manifiesto, asimismo, que determinados pacientes crónicos (de corazón o de cáncer, por ejemplo) pueden ser negación resulte beneficiosa o no, va a depender fundamentalmente de la fase de la enfermedad en que sea
discriminados en su lugar de trabajo después de reincorporarse al mismo (Davison, 1983). utilizada por los pacientes. Cuando la negación de las implicaciones de los síntomas ocurre antes del
diagnóstico, esta reacción puede ser un obstáculo para acceder al tratamiento de una forma más rápida
Por otro lado, las enfermedades crónicas crean, con mucha frecuencia, importantes problemas de interacción (conductas de retraso).
social para los pacientes. Después del diagnóstico de un trastorno crónico, los individuos suelen tener
dificultades para restablecer sus relaciones interpersonales anteriores. Así, muchas veces se quejan de la El papel de la negación en estas conductas de retraso ha sido bien documentado en enfermedades como el
compasión o rechazo que suscitan en los demás, aun cuando de forma inadvertida ellos mismos están cáncer y los trastornos coronarios (Greene, Moss y Go1dstein, 1974). Por el contrario, cuando ocurre
provocando esas reacciones. Algunos pacientes se aíslan socialmente o, por el contrario, se aventuran a una Inmediatamente después del diagnóstico (durante la fase aguda de la enfermedad, cuando el paciente
actividad social desmesurada sin estar todavía preparados para ello Taylor, 1986). permanece todavía en el hospital), la negación puede tener una función protectora, reduciendo sus niveles de
estrés Uzarus, 1983).
Los familiares y amigos del paciente tienen también con frecuencia problemas para adaptarse a la nueva
condición del paciente crónico. Los estudios relativos a las reacciones ante la enfermedad y la incapacidad Por último, durante la fase de rehabilitación de la enfermedad la negación suele tener efectos adversos, sobre
(Kleck, Ono y Hastorf, 1966), ponen de manifiesto la ambivalencia de esas reacciones. Las personas que se todo si interfiere con la búsqueda de la información necesaria para el tratamiento y el autocuidado. El papel
relacionan con un paciente crónico o incapacitado pueden manifestar signos verbales de afecto y apoyo, activo que el paciente cr6nico debe desempeñar en todo lo relativo al cumplimiento de las prescripciones
mientras que las señales no verbales transmiten repulsión o rechazo (a través de los gestos, la mirada o la terapéuticas y al cuidado de su enfermedad, puede verse seriamente obstaculizado por esas actitudes de
postura corporal). negación (Garrity y col., 1976).

De esta forma, los pacientes recientemente incapacitados suelen tener problemas para interpretar y reaccionar MIEDO
ante tales comportamientos. Como repetidamente se ha señalado, las enfermedades crónicas no son sólo de
los pacientes sino también de su familia. La familia es un sistema social y, por consiguiente, cualquier alteración Después del diagnóstico de una enfermedad crónica, el temor es también una repuesta frecuente. Muchos
en la vida de uno de sus miembros afecta invariablemente la vida de los demás. Desde este punto de vista, uno pacientes pueden sentirse abrumados por el cambio que va a experimentar su vida y por la posibilidad de la
de los problemas que trae consigo una enfermedad crónica es un incremento de la dependencia del paciente muerte. En ocasiones, el miedo puede surgir de forma intermitente durante el curso de la enfermedad. Por
con respecto a otros miembros de la familia. Éstos, además, deben asumir muchas de las responsabilidades ejemplo, en un paciente que se está recuperando de un infarto de miocardio, cada episodio de dolor en el pecho
que antes correspondían al paciente, lo que puede provocar importantes perturbaciones en el funcionamiento puede despertar una gran preocupación ante la posibilidad de sufrir un nuevo infarto. Las revisiones a que son
familiar. sometidos los pacientes durante su enfermedad pueden suponer, igualmente, una gran fuente de temor ante un
posible agravamiento de la misma (Taylor, 1986).
En definitiva, los problemas laborales y sociales derivados de las enfermedades crónicas, que pueden ser
muchos y de muy variada naturaleza, deben ser tenidos en cuenta durante el proceso de rehabilitación. En DEPRESIÓN
algunos casos, los pacientes pueden requerir intervenciones psicosociales de corta duración para afrontar la
crisis provocada por el diagnóstico de una enfermedad crónica (intervención de crisis). En otros, las dificultades La depresión es una respuesta emocional que suelen experimentar los pacientes como consecuencia del
psicosociales provocadas por la enfermedad (laborales, sociales, sexuales, etc.) requerirán intervenciones a proceso de adaptación a la enfermedad crónica. Esta reacción aparece habitualmente de forma retardada, ya
más largo plazo. Finalmente, la terapia de familia es un tipo de intervención psicológica que puede resultar de que debe pasar un cierto tiempo hasta que los individuos comprendan todas las implicaciones de su condici6n
utilidad para muchos pacientes crónicos y miembros de su grupo familiar (esta cuestión ha sido abordada en el de enfermos crónicos.
capítulo 10).
Al igual que la negación, la depresión puede ser beneficiosa en relación con algunas de las implicaciones del
3. REACCIONES EMOCIONALES ANTE LA ENFERMEDAD CRÓNICA tratamiento, al mismo tiempo que ser un obstáculo para otras. Dado que la depresión puede ser una parte
esencial del sufrimiento por la pérdida de actividades gratificantes, en algunos casos es una reacción
El diagnóstico de una enfermedad crónica produce con frecuencia un fuerte impacto emocional en el paciente. preparatoria o concomitante para los reajustes y restricciones impuestos por el régimen terapéutico. Sin
La perplejidad y desorientación que surgen como consecuencia del diagnóstico inicial, hacen imposible que los embargo, la depresión puede impedir en otros casos que el paciente adopte el papel activo que sería deseable
pacientes puedan darse cuenta inmediatamente del alcance de los cambios que con toda probabilidad se van a para el manejo de su enfermedad (Cohen y Lazarus, 1979).
producir en su vida. Así, pueden aparecer como paralizados e incapaces de reaccionar ante la nueva situación.

3 4
Curso de Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva para Médicos de Atención Primaria Curso de Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva para Médicos de Atención Primaria
Módulo 3 : Hipertensión Arterial en el Adulto Medio Módulo 3 : Hipertensión Arterial en el Adulto Medio

En algunos pacientes crónicos la depresión puede ser grave y prolongada, con intensos sentimientos de Uno de los problemas que pueden surgir en el proceso de adaptación a la enfermedad crónica es que los
indefensi6n y desesperanza, dependencia con respecto a los demás y una innecesaria restricci6n de pacientes adopten un modelo inapropiado para su trastorno, sobre todo el modelo de enfermedad aguda. Así,
actividades. En estos casos, los pacientes pueden requerir una intervención psicológica para tratar este por ejemplo, los pacientes hipertensos pueden creer que, desde el momento en que comienzan a sentirse bien,
problema. ya no resulta necesario continuar con la medicación puesto que el problema ha sido controlado. Debido a ello,
es importante que los profesionales de la salud comprueben la comprensión que tienen los pacientes de su
IRA enfermedad, con el fin de evaluar y corregir los errores y malentendidos más significativos de modo que no
interfieran en el autocuidado de la misma.
La ira, como la depresión, suele aparecer después de transcurrido algún tiempo desde el diagnóstico inicial de
una enfermedad crónica. Los pacientes pueden sentir demasiado miedo durante las primeras fases de la misma CREENCIAS SOBRE LA CAUSA DE LA ENFERMEDAD
como para experimentar ira, de la misma forma que la negación puede bloquear las reacciones hostiles.
Algunas investigaciones han señalado que los individuos que padecen enfermedades, tanto agudas como
Sin embargo, a medida que la negación o el miedo van remitiendo, el paciente puede empezar a sentir que la crónicas, desarrollan teorías acerca de¡ origen de su trastorno (Good y Good, 1980). Las creencias de los
enfermedad es algo injusto y, consiguientemente, experimentar reacciones más o menos intensas de ira y pacientes sobre las causas de las enfermedades crónicas incluyen factores como el estrés, daño físico, el
hostilidad. Estas emociones negativas normalmente se superan con el tiempo, pero antes de ello pueden ambiente o el destino.
generar un intenso rechazo hacia el personal sanitario y el tratamiento. El hecho de que muchos pacientes
experimenten intensas reacciones emocionales en respuesta a la enfermedad crónica, unido a la constatación En relación con ello, posiblemente lo más importante sea saber a quién o a qué culpan los pacientes de su
de que algunas de estas reacciones ocurren con frecuencia en las fases iniciales, mientras que otras lo hacen enfermedad: a sí mismos, a otras personas, al ambiente o a la fatalidad. Autoculparse por una enfermedad
más tardiamente, ha llevado a algunos investigadores a hipotetízar que los pacientes van pasando por una serie crónica es algo bastante extendido.
de etapas para adaptarse a su enfermedad. Sin embargo, los esfuerzos por establecer una secuencia de etapas
en la enfermedad crónica no han tenido éxito (Silver y Wortman, 1980). Por ejemplo, aunque la negación es una Muchos pacientes creen que han sido sus propias acciones las causantes de su trastorno. En algunos casos
reacción más frecuente en el inicio de la enfermedad, también puede aparecer de forma intermitente durante estas percepciones son, en cierta medida, correctas: hábitos perjudiciales para la salud, como fumar, una dieta
todo el proceso de ajuste a la misma. De la misma manera, si bien la depresión suele surgir una vez que se ha inapropiada o la falta de ejercicio, pueden estar implicados en diversos trastornos cr6nicos. En otros casos, la
superado la fase aguda de la enfermedad, algunos pacientes experimentan depresiones intensas durante esa creencia en la propia culpabilidad es errónea, como cuando se trata de enfermedades con base genética clara.
fase aguda.
No disponemos por el momento de una respuesta definitiva a la cuestión de cuáles son las consecuencias de la
Así pues, las reacciones emocionales asociadas a la enfermedad crónica no ocurren según una secuencia autoculpabilidad. Algunos autores sugieren que el sentirse culpable de la propia enfermedad no es un
predeterminada, pueden aparecer en cualquier momento del proceso de adaptación. Un enfoque más útil para mecanismo adaptativo puesto que los pacientes se centran en lo que deberían haber hecho para prevenir la
estudiar esas reacciones emocionales es intentar comprender qué emociones ocurren, qué momentos son los enfermedad y no adoptan, en consecuencia, medidas eficaces para afrontar la misma en el futuro.
más propicios para que ocurran y qué factores determinan su aparición. También es importante averiguar si,
para cada enfermedad y tipo de paciente, las reacciones emocionales constituyen un obstáculo o, por el Otros autores, por el contrario, sostienen que el hecho de autoculparse puede ser adaptativo. Percibir la causa
contrario, favorecen los procesos del tratamiento y la recuperación. Reacciones emocionales que son, tal y del trastorno como propia, puede implicar que los individuos asuman el control de su enfermedad y afronten la
como han señalado Cohen y Lazarus (1979), completamente normales y cuya ausencia se encuentra asociada misma de un modo más eficaz. Por último, algunas investigaciones han puesto de manifiesto que el sentirse
a una recuperación más lenta y problemática. culpable puede ser una creencia adaptativa para enfrentarse a algunas enfermedades, pero no a otras (Taylor,
Lichtman y Wood, 1984).
4. CREENCIAS DE LOS PACIENTES ACERCA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS
Por lo que se refiere al hecho de atribuir la causa de la enfermedad crónica al ambiente o a la fatalidad, no se
Uno de los factores que determinan la forma en que los pacientes afrontan un problema crónico, son sus han encontrado relaciones consistentes entre este tipo de atribuciones y el ajuste a la enfermedad. Diversos
creencias acerca de la enfermedad. Así, algunas investigaciones :san sugerido que los pacientes se forman una estudios si han señalado, por el contrario, que culpar a otras personas de la propia enfermedad es inadaptativo.
representación cognitiva de su enfermedad que influye en su mejor o peor adaptación a la misma (Nerenz y
Leventhal, 1983). Esta representación incluye factores tales como identidad, causa, duración y consecuencias Algunos individuos pueden creer, por ejemplo, que su enfermedad ha sido causada por problemas con
de la enfermedad. La identidad de una enfermedad se refiere a su nombre y síntomas; las causas son los miembros de su familia o compañeros de trabajo. Ello puede suponer que la hostilidad no resuelta desarrollada
factores que el paciente cree que producen la enfermedad; la duración se refiere a la expectativa acerca del hacia esas personas interfiera con los intentos del paciente para adaptarse a su enfermedad.
tiempo que permanecerá el trastorno; mientras que las consecuencias son las creencias de los pacientes -obre
las implicaciones y ramificaciones que tendrá la enfermedad. Analizaremos a continuación algunas de estas CREENCIAS SOBRE LA CONTROL DEL MAL DE LA ENFERMEDAD
creencias.
Algunos estudios han examinado también si los pacientes que tienen la creencia de que pueden ejercer cierto
CREENCIAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD control sobre su enfermedad, se adaptan mejor a la misma que aquellos otros en los que predominan los
sentimientos de incontrolabdidad.
Como hemos visto en el capítulo 13, los pacientes tienen, al menos, tres modelos dominantes de enfermedad.
(Nerenz y Leventhal, 1983): Los pacientes pueden desarrollar varios tipos de creencias relativos al control de la enfermedad crónica:
1. La enfermedad aguda, que se interpreta como causada por un virus específico o agente bacteriano, con 1. Creencia de que mediante hábitos saludables es posible prevenir la recurrencia o agravamiento de la
una duración corta y de consecuencias sólo a corto plazo. enfermedad.
2. La enfermedad crónica, causada por múltiples factores, entre los que se incluyen los hábitos y estilos de 2. Creencia de que mediante el cumplimiento de las prescripciones terapéuticas y las recomendaciones de los
vida inapropiados; es de larga duración, y produce graves consecuencias. profesionales de la salud, se puede conseguir control sobre la enfermedad.
3. La enfermedad cíclica, caracterizada por periodos alternativos sintomáticos y asintomáticos. 3. Creencia de que se puede ejercer un control directo sobre la enfermedad mediante las habilidades de
autocuidado.

5 6
Curso de Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva para Médicos de Atención Primaria Curso de Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva para Médicos de Atención Primaria
Módulo 3 : Hipertensión Arterial en el Adulto Medio Módulo 3 : Hipertensión Arterial en el Adulto Medio

En general, existe evidencia en el sentido de que las creencias de control son adaptativas. Por ejemplo, los • KLECK, R.; ONO, M. y HASTORF, A. M. (1966): The Effects of Physical Desviance Upon Face-to-Face
pacientes de cáncer que creen poseer control sobre su enfermedad muestran con frecuencia mayores niveles Interaction. Human Relations, 19, 425-436.
de ajuste que los que no tienen tales creencias de control (Taylor, Lichtman y Wood, 1984). Varios estudios en • KRATZ, D. S. y SCHULTZ, R. (1980): A Model of Ufe Crisis, Control and Health Outcomes: Cardiac
los que se han potenciado los sentimientos de control en pacientes con trastornos cardiovasculares han Rehabilitation and Relocation of the Elderly. En: A. Baum y J. E. Singer (eds.): Aduances in Enviromental
conseguido resultados igualmente positivos (Kratz y Schuiz, 1980). Psychology, vol. 2, Hillsdale, N. J., Erbaum.
• LAZARUS, R. S. (1983): The Costs and Benefits o¡ Denial. En-. S. Bresnitz (ed.): Denial of Stress, Nueva
Algunos autores han puesto de manifiesto, sin embargo, que las recurrencias de la enfermedad o las York, Intemational Universities Press.
complicaciones que pudieran surgir en el curso de la misma, Podrían tener efectos más negativos en aquellos • MOOS, R. H. (1977): Copíng With Physícal IIIness. Nueva York, Plenum.
pacientes que han desarrollado fuertes sentimientos de control. Cuestiones como éstas quedan todavía por • MOOS, R. H. y TSU, V. D. (1977): The Crisis of Physical Illnes: An Overview, En: R. H. Moos (ed.): Coping
resolver. With Physical IIIness, Nueva York, Pienum.
• NERENZ, D. R. y LEVENTHAL, H. (1983): Self-Regulation Theory in Chronic lliness. En: T.C. Burish y L. A.
Así pues, las creencias de los pacientes acerca de los trastornos crónicos constituye un importante campo de Bradley (eds.): Coping With Chronic Disease: Research and Applications, Nueva York, Academic Press.
investigaci6n y de intervenci6n, en un intento de que los pacientes desarrollen un sentido realista acerca de su • SILVER, R. L. y WORTMAN, C. B. (1980): Coping With Undesiderable Life Events. En: J. Garber y M. E. P.
propia enfermedad y de sus implicaciones. Estas creencias pueden llevar a los individuos enfermos a poner en Seligman (eds.): Human Helplessness. Theory and Applications, Nueva York, Academic Press.
práctica conductas más saludables, a conseguir niveles más altos de adherencia a los tratamientos y, en • TAYLOR, S. E. (1983): Adjustment to Threatening Events: A Theory of Cognitive Adaptation.Amerícan
definitiva, a alcanzar una mejor calidad de vida. Psychologist, 41, 1161-1173.
• TAYLOR, S. E.; LICHTMAN, R. R. y W001), J. V. (1984): Attributions, Beliefs About Control, and Adjustment
5. ALGUNOS COMENTARIOS FINALES SOBRE LA REHABILITACIÓN to Breast Cancer. Journal of Personality and Social Psychology, 46, 489-502.
• TAYLOR, S. E. (1986): Health Psychology, Nueva York, Random House.
Una rehabilitación eficaz requiere la consideración de todos los factores implicados en la enfermedad y su
tratamiento, y que pueden afectar al funcionamiento de¡ paciente en cualquiera de sus dimensiones humanas:
física, psicológica y social. En consecuencia, resulta necesaria la conjunción de los esfuerzos y habilidades de
muchos profesionales, incluyendo médicos, enfermeros, fisioterapeutas, psicólogos, trabajadores sociales,
terapeutas ocupacionales o especialistas en dietética.

Se trata, por tanto, de un conjunto de intervenciones físicas, conductuales, cognitivas y sociales que deben
tener en cuenta las características de cada paciente en particular y la posibilidad de efectuar reajustes en su
ejecución en función de los cambios en el curso de la enfermedad y los objetivos de¡ tratamiento. Un elemento
crucial de estos programas rehabilitadores es el papel activo que debe desempeñar el paciente como
copartícipe de su propia rehabilitación.

Es decir, la rehabilitación no es algo que se le hace al paciente, sino que se lleva a cabo con su plena
participación y colaboración. Por desgracia, como señala Taylor (1986), este enfoque integrador de la
rehabilitación constituye la excepción y no la regia. Aunque suele prestarse atención a la rehabilitación física de
los pacientes, habitualmente los aspectos psicológicos y sociales de la misma son tenidos en cuenta sólo de
una forma superficial. Queda, pues, un cierto camino por recorrer hasta que todas las personas que sufren
trastornos o enfermedades crónicas puedan beneficiarse de una rehabilitación integral.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• BURISH, T. C., y BRADLEY, L. A. (1983): Copíng With Chronic Disease: Research und Applications, Nueva
York, Acadernic Press.
• COHEN, F. y LAZARUS, R. (1979): Coping With Stress of ífiness. En: G. C. Stone, F. Cohen y N. E. Adier
(eds.): Health Psychology, San Francisco, Jossey-Bass.
• DAVISON, D. M. (1983): Retum to Work After Cardiac Events: A Review. Journal of Cardiac Rehabilitation,
3, 60-69.
• EPSTEIN, L. H. y CLAUSS, P. A. (1982): A Behavioral Medicine Perspective on Adherence to Longtem
Medical Regimens. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 50,950-971.
• GARRITY, T. F. y col. (1976): Report to the Task Group On Cardiac Rehabilitation. En: S. M.
• Weiss (ed.): Procedings of the Nátional Heart and Lung Institute Working Conference of Health Behaufor,
Washington, U.S. Goverment Printing Office.
• GOOD, B. J. y POOD, M. *J. D. (1980): Tbe Meankq of Syrntoms. A Cultura¡ Hermeneutic Model For
Clinical Practice. En: L. Elsenberg y A. Meinman (eds.): The Relevance of Social Sciences For 14edicine,
Boston, Reidel.
• GREEN, W. A.; MOSS, A. J. y GOLDSTEIN, S.(1974): Delay, Denial and Death in Coronary Heart Disease.
En: R. S. Eliot (ed.): Stress And the Heart, Nueva York, Futura.

7 8

También podría gustarte