Está en la página 1de 5

Prof. Alicia M.

Passalacqua
Universidad de Buenos Aires
SIMULACIÓN

1.- CONCEPTOS TEÓRICOS IMPORTANTES

A) DEFINICIÓN DE LA SIMULACIÓN

Actitud psíquica conciente y voluntaria, donde se representa plásticamente un


determinado evento mórbido con la intencionalidad y finalidad utilitaria de engañar a
un tercero.

- Actitud psíquica: la motivación es obtener un beneficio secundario a través del engaño.


- Conciente y voluntaria: capacidad psíquica para discernir y ejecutar un acto previamente
elaborado y planificado.
- Representación plástica: hacer presente por medio de la expresión psicomotriz el evento
mórbido que se utiliza para el engaño.
- Evento mórbido: la patología que se desea representar.
- Intencionalidad y finalidad utilitaria: actitud utilizada por el simulador para obtener un
beneficio legal vinculado a su situación jurídica.

La simulación es un tipo de conducta humana tan antiguo como la humanidad. Existió en


todas las épocas y en todas las civilizaciones como lo muestran los datos históricos y los
textos sagrados (Biblia, historias de Grecia, Roma y la Edad Media).

 Uno de los primeros escritos sobre el tema fue el de Galeno como primer tratado
de enfermedades simuladas.
 En 1595 Juan Bautista Silvaticus publicó la primera obra sobre la simulación de la
locura.

Hoy en día la simulación de enfermedades mentales es una cuestión muy delicada en


el ámbito del peritaje forense.

Para abordar apropiadamente el tema, es necesario poseer:

 conocimientos psicológicos
 psicométricos
 psiquiátricos
 capacidad de observación

B) DIFERENCIACIÓN CON LA MENTIRA

En ella falta la representación plástica, engañando a un tercero utilizando como único


instrumento el lenguaje verbal.

1
C) DIFERENCIACIÓN DE FINGIMIENTO

Se ejecuta un acto conciente y voluntario, pero no con la intención de engañar a un


tercero. Se representa un rol ya estipulado donde el engaño no se utiliza con fines
utilitarios.

D) ETIOLOGÍA

Cualquier persona, mientras existan intereses en juego puede convertirse en simulador.

La idea puede surgir:

 En un sujeto mentalmente enfermo: simular un falso bienestar para lograr el alta


médica.
 En un sujeto sano: para obtener un beneficio indemnizatorio o para eludir la
responsabilidad penal de su conducta.

E) MODALIDADES DE LA SIMULACIÓN

DI-SIMULACIÓN
El enfermo oculta la patología que padece con el fin de obtener un beneficio personal y/o
convalidar futuros actos jurídicos. Se ve en pacientes internados que desean el alta médica.

PARA-SIMULACIÓN
El individuo representa un elemento mórbido distinto al que ya padece. Simulan síntomas
ya padecidos o vistos en terceras personas.

SOBRE-SIMULACIÓN
Se exagera o sobreactúa la sintomatología de un evento mórbido que padece o que está
simulando. Se ve en la población carcelaria para ser trasladados al hospital y mejorar las
condiciones de reclusión. Los que desean ser declarados inimputables en instrucción o en el
juicio oral.

META-SIMULACIÓN
Actitud psíquica voluntaria e intencional de sostener en el tiempo la sintomatología del
cuadro psiquiátrico ya desaparecido. Se observa en el Fuero Civil cuando debe
determinarse el porcentaje de discapacidad.

PRE-SIMULACIÓN
Consiste en simular una enfermedad antes de la comisión de un acto anti-jurídico, con la
finalidad de poder liberarse de la responsabilidad legal que le cabe. Se puede ver en causas
penales.

2
F) SÍNTOMAS Y FORMAS DE PRESENTACIÓN

 Síntomas aislados: se realizan sin conocimiento ni preparación previa, fuera de


todo contexto patogénico ni entidad psiquiátrica que los avale. Son poco creíbles
y a veces risibles. (Amnesias parciales, alucinaciones auditivas o visuales, ideas
delirantes de persecución, etc.)
 Agrupados en sindromes psiquiátricos: los ha observado o se ha informado
sobre ellos, hay elaboración y planificación previa. (Episodios de excitación
psicomotriz, confusión mental, depresiones, etc.)

En la sintomatología pueden aparecer:

 Formas clínicas pasivas: se dan en procesos que implican inhibición


psicomotriz; predomina el mutismo y la depresión.
 Formas clínicas activas: cuadros de excitación psicomotriz que no guardan
correlación con alguna nosología que la sustente como verborragia, manía, etc.
 Formas estuporosas: son menos frecuentes y son una variante de las primeras.

2.- DETECCIÓN DE LA SIMULACIÓN

 ENTREVISTA CLÍNICA

- Retienen información y no cooperan: son cautelosos, afirman haber olvidado muchas


cosas o no saberlas, se muestran intimidantes, tienen tiempos de latencia prolongados, dan
respuestas evasivas, contestaciones burlonas, irónicas y/o ridículas.

- Exageran: creen que cuanto más extraños parezcan, más creíbles son.

- Llaman la atención sobre su enfermedad, mientras que los enfermos reales son
resistentes a hablar de sus síntomas. El auténtico enfermo puede presentar descuido en su
aspecto físico, tener el pelo largo, venir sin afeitarse, desaliñado, con abandono de su
limpieza, etc.

- El que finge puede asistir con la camisa al revés, altera el aspecto exterior en los
reconocimientos médicos o cuando declara ante funcionarios.

- Actúan como sordos y tontos: como “psicóticos”, intelectualmente impedidos, con


amnesias y delirios.

- No presentan alteración afectiva asociada clínicamente con la enfermedad que


simulan: falta la ansiedad en alucinaciones y delirios, o el temor, rabia o depresión
asociado a cualquier diagnóstico.

3
- Alteran el lenguaje no verbal: tardan en responder; cuando lo hacen es con pausas y
errores en el discurso. La mirada es de desconfianza, con temor a ser descubierto.
- Dificultad para mantener la simulación por períodos largos: es más fácil de descubrir
en entrevistas largas, piden períodos de descanso por la concentración que requiere el
simular.

- Dificultad para fingir síntomas fisiológicos: generalmente el simulador los desconoce


y por eso no los actúa. Si llegara a simularlos los sobreactuaría o tendría dificultades para
hacerlo. (Si simula depresión puede fingir astemia pero no frío en las manos).

- Simulación de síntomas evidentes y en relación con el conocimiento previo de la


enfermedad pero dejan de lado otros asociados no tan conocidos.

- Ficción de síntomas más que de cuadros diagnósticos íntegros. Pueden simular


síntomas de varias enfermedades y resultar inexplicables.

- Discrepancia entre el auto-reporter y los archivos médicos: afirman severidad en sus


síntomas en ausencia de tratamiento y de consulta temprana.

- Historia laboral incoherente con la enfermedad: si alegan síntomas crónicos, el


historial laboral estaría alterado.

 ENTREVISTAS PSICODIAGNÓSTICAS PARA LA


DETECCIÓN DE SIMULACIÓN

Los tests psicológicos son unos de los elementos más confiables. Cumplen la función de
confirmar o refutar las impresiones e información obtenida en las entrevistas clínicas.

Pueden estar centrados en la detección de posible simulación, la indagación de la


personalidad de base y la presencia de sintomatología actual.

Debemos observar lo siguiente:

 Falta de coherencia entre los resultados de tests formales y la funcionalidad


real del sujeto en la vida cotidiana.

 Inconsistencia entre las respuestas del sujeto: ejecutan correctamente ejercicios


complejos y fallan en otros más sencillos que implican los mismos procesos
cognoscitivos y el fallo en ítems muy simples.

 Inconsistencia en la ejecución de diferentes pruebas que exploran las mismas


funciones.

 Los síntomas del simulador son generalmente inconsistentes con los síntomas
legítimos de la enfermedad mental. (Simulación de desorden mental orgánico:

4
frente a los tests de memoria dice que no puede recordar su nombre, fecha de
nacimiento; pero sí la dosis de sus medicamentos).
SIMULACIÓN: SU DETECCIÓN EN RORSCHACH

o Pocas respuestas.

o Prolongados tiempos de reacción.

o Múltiples fracasos.

o Dificultad para dar las respuestas Populares más frecuentes.

o Índice de Realidad descendido.

o Múltiples respuestas con contenido mórbido (MOR), agresivo y dramático con

calidad formal negativa.

o Involucración del Examinador.

o Preguntas y comentarios acerca del propósito del test durante la administración.

o Actitud de perplejidad.

Alicia Passalacqua

También podría gustarte