Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Introducción a La Historia Social Dominicana
TAREA 2

Facilitador:
Jesús Polanco

Participante:
Olfidia Lucía Minyety Mejía                                 Mat. 16-10239

Fecha:
17 de Septiembre de 2017
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana
Llena la  tabla informativa disponible en los recursos de esta
unidad  donde plasme y explique en forma breve, en qué
consistió cada uno de los sistemas económicos
implementados durante el proceso de conquista y colonización
de la Isla. (Factoría colombina, hatos, estancias e industria). 

Las tierras de la colonia estaban todas bajo el dominio de la corona, era ella la
encargada de repartir las tierras entre los españoles que le habían servido en la
conquista y colonización de nuevos territorios. Otra de las funciones principales
de la corona era nombrar a los gobernadores, quienes a su vez además de
dirigir las colonias, concedían solicitudes de tierra a los colonos

Para la construcción de las ciudades y propiedades los españoles utilizaban


sus propios sistemas de medida como la caballería, la cual equivalía a 450 mil.
Por lo que en el siglo XIX, existían propiedades que tenían una extensión de
hasta 48 caballerías, este dato corresponde para el caso de Costa Rica.

Al terminar la guerra contra los  moros, convirtió a la Reina Isabel la Católica,


en una reina poderosa dentro de la Cristiandad, en Europa y en todo el mundo
conocido, marcando  el término de la denominación  árabe, con la caída de
Granada, arrancada por los españoles a los moros el 2 de  enero de 1492.  Por
la que resolvió auspiciar la empresa  que  emprendiera Cristóbal Colón, 
cuando se embarcó en la expedición  que dio como resultado el acontecimiento
más trascendental de la  humanidad  después del nacimiento  de Jesucristo. Lo
que convirtió a la a España en un vasto imperio colonial europeo en las tierras
de “las indias”, en el nuevo mundo.

El primer viaje de Colón.


Los entendimientos ya concluidos entre los reyes Católicos y Colón, el 17 de
abril  de 1492 hicieron posible la expedición que el 3 de agosto del mismo año,
zarpó del puerto de Palos, enfilando las proas de; la Santa María, la Pinta y La
Niña rumbo hacia el oeste, en busca de la vía más corta hacia las tierras  ricas
de La Indias, iniciando así la más grande de las empresas que haya tenido la
historia de la humanidad, el descubrimiento, la colonización y la conquista del
Nuevo Mundo.

Donde  hoy constituye  una de las cincos divisiones  del planeta, donde 
predominan todas las condiciones climáticas del Universo, desde los fríos
intensos hasta los extenuantes  calores tropicales, territorios extensísimos
habitados por hombres y mujeres que viven los más diversos grados de cultura,
hazaña incomparable realización que le corresponde al reino de España, que
recién estaba formado por los reinos de  Castilla y Aragón,  con el matrimonio
de Fernando e Isabal.

El 12 de octubre de 1492 se produjo el descubrimiento de la Indias en la Isla  


de San Salvador (ahora Watlings Island), el 27 descubre a Juana (Cuba) y el 5
de diciembre divisa en la lontananza la Isla a los que los aborígenes  llamaban
“Bohío”.

Las carabelas.
Eran tres las naves: la Santa María, la Pinta y la Niña. En la Santa María, iba
Colón, aun cuando lo le gustaba y que tenía razón pues encalló  en la Española
y su dueño lo era Juan de la Cosa (Este no  es el cartógrafo, quien  vino como
marino en el segundo viaje. El Juan de la Cosa propietario de la Santa María
falleció en España el 25 agosto de 1496).

La Pinta estaba confiada al mando de Martin Alonso Pinzón y luego de retornar


a España nada más se supo de ella.

La Niña fue puesta bajo el mando de Vicente Yáñez Pinzón. Vino en el primer y


segundo  viajes, fue capitana en la explotación del Cuba, se salvó del huracán
de 1495, retornando al año siguiente a España con Colón y otros cien
pasajeros. En  un viaje a Cáliz a Roma fue capturada por piratas, luego
recapturada por su patrón  y tripulantes y pudo hacer el tercer viaje como
avanzada de Colón en el 1498. En el 1500 estaba en Santo Domingo y en el
1501 negociaba a la Costa de las Perlas.
Las tripulaciones; Morrizon da un total  de noventa personas a las
tripulaciones de las tres carabelas del siguiente nodo; Santa María, 39; Pinta,
26 y Niña, 22, más tres ´probables no identificada ´por su nombres.

Treinta y nueve en la Santa María; Cristóbal Colón, Capitán, Juan de la Cosa,


maestre y dueño; Pedro Alonso Niño (Peralonso Niño), piloto; Diego de Arana
(o Harana), alguacil de la flota; Rodrigo de Escobedo,  secretario de la flota;
Pedro Gutiérrez, repostero de los  estrados del Rey; Rodrigo Sánchez, de
Segovia, contralor; Luis de Torrea, intérprete; Maestre Juan Sánchez, físico o
cirujano; Chachu, contramaestre; Domingo de Lequitio, segundo
contramaestre; Antonio de Guéllar, carpintero; Domingo Vizcaino, marinero y
tonelero.

Además navegaron en la Santa María; López, marinero y calafate; Juan de


Medina, marinero y sastre; Diego Pérez, marinero y pintor; Bartolomé Bives o
Vives, marinero; Alonso Clavijo; marinero;  Gonzalo Franco, marinero;  Juan
Martínez de  Acoque, marinero; Juan de Morguer, marinero; Juan de la Placa,
marinero;  Juan Ruiz de la Peña, marinero; Bartolomé de la Torres, marinero;
Juan de Xares, marinero;  Rodrigo de Xares, marinero; Pedro Izquierdo de 
Lepe, marinero.

Además: Cristóbal Caro, platero y grumete; Diego Bermúdez, grumete; Alonzo


Chocero, grumete; Rodrigo Gallego, grumete, Diego Leal, grumete; Pedro de
Lepe, grumete; Pedro de Lepe, grumete; Jácome el Rico (genovés), grumete; 
Martin de Urrubia, grumete,  Andrés de Y evenes, grumete; Juan, grumete;
Pedro de Terreros, camarero del capitán; pedro de  Salcedo, peje del capitán.

Veinte y seis en la Pinta: Martin Alonzo Pinzón, capitán; Cristóbal Quintero,


dueño, con rango de marinero; Francisco Martín Pinzón maestre;  Cristóbal
García Sarmiento, piloto; Juan Raynal, alguacil; Maestre Diego, físico o cirujano
o boticario; García Fernández, camarero; Juan Quintero de Algruta,
contramaestre; Anton  Calabrés, marinero; Francisco García Vallejo, marinero;
También; Álvaro Pérez, marinero; Gil o Gutiérrez  Pérez, marinero; Sancho de
Rama, marinero;  Gómez  Ramón, marinero; Juan Rodríguez Bermejo (o
Rodrigo de Triana), marinero ( quien fue que  dijo “ TIERRA”), Juan Vegano,
marinero;  Juan Verde de Triana, marinero; Pedro de Arcos,  grumete;
Fernando Medel, grumete; Alonso de Palos, grumete;  Juan Cuadrado,
grumete; Pedro Tegero, grumete; Bernal, grumete y sirviente del capitán.

Veinte y dos en la Niña: Vicente Yáñez Pinzón, capitán; Juan Niño, maestre y


dueño;  Sancho Ruiz de Gama, Piloto;  Maestre Alonzo, físico ( cirujano); Diego
Lorenzo, Alguacil;  Bartolomé García, contramaestre;  Alonso de Morales,
carpintero; Juan Arráez, marinero: Pedro Arráez, marinero; Rui García,
marinero: Rodrigo Monge, marinero; Bartolomé Roldán, marinero; Juan
Romero, marinero.
Como también: Pedro Sánchez de Monilla, marinero; Pedro de  Villa, marinero;
García Alonzo, grumete; Andrés de Huelva, grumete;  Francisco Niño,
grumete;  Pedro de Soria, grumete;  Fernando de Triana, grumete; Miguel de
Soria, grumete, y sirviente del capitán. (Según dice Morison, que 
probablemente en la Santa María y en la Niña falta el nombre de un camarero  
en cada una, y la Niña podría tener otro marinero,  la cual produciría una total
de noventa  hombres).

Los gastos de la expedición: el mismo Morison, estima que  en los


preparativos del primer  viaje se gastaron 2, 000,000, de Maravedíes, que se
estima en US$14,000.00, en la actualidad. De los tesoreros de la Santa
Hermandad se  tomaron a préstamo, y luego se pagaron,  1,400.000
maravedíes; Colón invirtió 250,000 (tomado prestado a amigos y protectores) y
el resto o fue avanzado por Luis de Santangel o se le tomó del Tesoro de
Aragón. La suma arriba mencionada no incluye la paga, la cual ascendía  a
250,000 maravedíes por mes.

El primer combate con los indios. El 4 de  enero de 1493 continuó Colón
costeando al Norte de La Española y el 6 de enero Día de Reyes, cerca de
Montecristi, encontró a Pinzón y sus compañeros, quienes en la Pinta habían
llegado a la isla antes que él y venían a sus encuentro pues los indios les
habían  informado de la presencia de otros hombres blancos. El 7 y el 8
exploraron  el Río del Oro (Yaqué del Norte), así llamado por Colón  pues se
encontró que el oro se pegaba a los toneles con los cuales almacenaban el
agua para la tripulación.

El primer combate con los indios. Las dos carabelas continuaron juntas
costeando el Norte de la Isla, del 9 al 12. Y el 13 en el Oeste de la Española,
en las costas de una bahía, Colón ordenó a unos 7 hombres de la tripulación ir
a tierra y procurar agua potable necesaria para la travesía a España. Al
encontrarse  con unos 50 indios, los cuales eran más belicosos que los
súbditos de Guacanagarix, las españolas trataron de conseguir arcos y flechas
a cambios de otros artículos y como hubiera desacuerdo entre ellos, tuvieron
que defenderse a cuchilladas de un ataque de los aborígenes, quienes
utilizaron como armas sus macanas y le dispararon flechas. Fue  esta refriega.
Donde no hubo muertos, el primer choque bélico sostenido entre los hombres y
los nativos del Nuevo Mundo. En recuerdo del arma utilizada  por los naturales,
Colón bautizó el lugar con el nombre de “Golfo de la Fecha.” Hoy se llama el
lugar del encuentro “Punta de la Flecha”, en la bahía de Samaná.

Lee los textos El sistema de encomiendas en Santo


Domingo durante el siglo XVI del autor José Chez Checo,
y Colonización, evangelización y explotación para llenar cuadro
de triple entrada en los recursos de esta unidad. 
El sistema de Encomienda consistía en la entrega
de una cantidad determinada de indígenas a un
español, para quien éstos debían trabajar. A
cambio, debían recibir alimentación y
adoctrinamiento cristiano de los españoles.
¿De qué trata? Cuando el sistema de encomienda entró en
funcionamiento, como la mejor manera de relación
dominadores-dominados con la sociedad indígena,
se impuso un sistema de dominio colonial adecuado
para la obtención de tributos y servicios personales
por parte del encomendero.
Este Sistema surgen en Santo Domingo, por la
necesidad que tenían las autoridades reales, de
¿Qué dice en detalle? tener un mayor control de las dos raza que
habitaban la colonia, en lo referente a lo socio-
económico. De ésta manera, se perseguía
establecer responsabilidades mutuas entre los
españoles y los indígenas, unos en calidad de
encomenderos, y otros como encomendados.

En el sistema de encomiendas, se establecieron


normativas con relación a los beneficios que iban a
tener los españoles, como los indígenas de ésta
institución socio-económica. Se puede afirmar, que
lo único beneficiado de éstas (Encomienda), fueron
los españoles, pues, se repartieron indios para
todas las actividades económicas de la colonia, para
el cultivo de las tierras, para la ejecución de obras
públicas y para el trabajo de las minas, en cambio,
lo único que recibieron los Indios de este pacto fue,
trabajo por parte del español y maltratos, aunque,
no estaba establecido en el pacto  los maltratos a
los Indígenas. Establece el profesor Juan Bosch que
“la familias indígenas pasaron a ser esclavas de sus
encomenderos; que éstos las forzaban a trabajar y
les pegaban y llegaban hasta a darles muertes a
palos o con perros”.  

Las encomiendas tienen su antecedentes en la


madre patria, España, cando a manera de ascenso
social se realizaban para aquellos que ocupaban los
estratos más bajos en la metrópoli. Pero en la Isla
de Santo Domingo, la génesis de éstas, al que
buscarla en los acuerdos entre el Almirante
Cristóbal Colón y Francisco Roldán, firmado en
octubre de 1498, cuando los seguidores del Alcalde
Mayor de la Isla fueron favorecidos con los primeros
300 indios repartidos. Pero como Institución Indiana,
las encomiendas, tienen su punto de partida durante
el gobierno de Nicolás de Ovando, en el año 1503,
en el período de gobierno colonial 1502-1509. Esta
como Institución Indiana, según opina Jacinto
Gimbernard “es una institución  propia de la
colonización española en el Nuevo Mundo”.

Durante la estadía de Nicolás de Ovando al frente


de los destinos de la colonia de La Española, logra
realizar la verdadera colonización de la Isla de
Santo domingo, pero también, agudiza los trabajos y
los repartimientos de indios en el sistema de
encomiendas, todos en aras de lograr un mayor
rendimiento del aborigen en los trabajos asignados,
el cual, las encomiendas, toman un matiz de
esclavitud, en perjuicio del indígena.
Las encomiendas, fue una institución que funciono
como modelo socio-económico desde el mismo
momento de la colonización, primero como
repartimiento y luego con el nombre de
encomiendas, y se mantuvo presente en la isla de
Santo Domingo hasta su abolición en el 1544. La
misma toma un carácter  hereditario, extendiéndose
hasta tres, cuatro, cinco generaciones, por lo menos
en la Nueva España.

Con  el sistema de encomiendas, los indígenas,


eran obligados a pagar impuestos como vasallos del
rey, como lo afirma José Chez Checo, pues, las
encomiendas tienen su fundamento legal en la
obligación de pagar impuestos que recaen sobre los
indios tan pronto son vasallos libres del rey de
Castilla, pero, no lo realizaban directamente, sino, a
través del encomendero, el cual se beneficiaba
directamente del mismo.

Ovando, exige el pago de los impuestos a los


colonos españoles por mandato de la corona, lo que
generó malestar dentro de ésta clase social, en
contra del gobernador, y un mayor esfuerzo de
trabajo por parte de los indios.

El sistema de encomiendas, resulta ser la segunda


forma o modelo de explotación de los indios en la
española, pero esto no quiere decir, que no fuera la
más despiadada forma de explotación de los indios
y la más cruel que registra la historia colonial y la
que más diezmó la población indígena; mediante
ésta, los aborígenes laboraban durante largas
jornadas a las que no estaban acostumbrados, eran
arrancado de su ambiente social, y como expuse en
uno de los párrafos anteriores, en ningún momento
los encomenderos cumplieron con nada de lo
establecido a favor de los indígenas, ni siquiera  los
alimentaban adecuadamente. Es por ésta situación
calamitosa que, Fray Pedro de Córdoba dijo que los
indígenas en la Encomienda: “teniéndolos mucho en
menos que bestias suelen ser tenidos, porque aún
aquellos suelen ser curados, más ellos no, las
mujeres, a las cuales todas las naciones, por la
flaqueza suya, suelen perdonar de trabajo, han
trabajado é trabajan en ésta tierra tanto é más que
los hombres; y asi desnudas, y sin comer, y aún
preñadas, é otras paridas”. En esta nota deja
evidenciado el autor, que los indios eran esclavizado
y oprimido mediante el sistema de las encomiendas
hasta la hora de su muerte.           

  La vida de esclavitud que estaba viviendo el


aborigen mediante las encomiendas, conllevo a que
los indígenas eligieran como válvula de escape la
muerte, se suicidaban de forma colectiva, las
mujeres consumían una hierba o bebida para
provocar el aborto y no tener hijos, entre otros
mecanismos de escape, por lo que, generó una
disminución de la población a causa del sistema de
las encomiendas.

Esto se explica que, “de una población estimada en


300 mil indígenas existentes a la llegada de los
españoles en 1492, apenas 33 mil fueron contados
en 1510. El exterminio ocurrió a un ritmo estimado
de 15,700 indígenas anuales durante los primeros
diecisiete años de la conquista”. De manera que, las
encomiendas tuvieron en la Isla de Santo Domingo,
carácter de exterminio y aniquilamiento de la
población indígena, principalmente en el gobierno
de Nicolás de Ovando (1502-1509); y la tendencia
fue a la baja poblacional hasta que se abolió éste
sistema de las encomiendas 1544.

Con el avenimiento al poder de Virrey Diego Colón


en 1509, se continúa con nuevos repartimientos de
indios, y “no tuvo ninguna modificación el sistema”,
como lo establece Roberto Cassá, pues, las
opresiones siguieron siendo iguales que durante el
gobierno de Nicolás de Ovando.

Es por tanto, que el Dominico Fray Antonio de


Montesino apoyado por su orden religiosa, protesta
con su Sermón de Adviento de 1511, en defensa y
amparo de los aborígenes, pidiendo ayuda a las
autoridades de la colonia y la corona, que se
liberaran a los  indígenas de éste mal, lo que generó
inconformidad dentro de la burocracia encomendera
de la colonia.

Según el historiador Cassá, “Los dominicos


formularon el planteamiento de que los indios eran
libres por naturaleza y por derecho y que, desde el
punto de vista divino, la explotación que se les hacía
no era lícita, declarándolo en pecado mortal a los
encomenderos”. Esta acción de los dominicos trajo
como consecuencia que, Fernando El Católico, a
probara Las Leyes de Burgos en 1512. Las mismas,
fueron dictadas a fin de buscar un mecanismo legal
capaz de mejorar la suerte del hombre aborigen.
Según Augusto Montenegro González, con “dichas
leyes, los indios tenían que trabajar durante 5
meses al año pero con un período de descanso de
40 días y no podían ser golpeados con palos ni
siquiera recibir insultos”. Más sin embargo, el
historiador Juan Francisco Martínez Almánzar opina
que dichas leyes no fueron más que “un mamotreto
jurídico, producto de la defensa de los dominicos”,
pues, en la práctica se seguía con lo mismo; los
repartimientos de Alburquerque, fueron la primera
reacción que demostraron que Las Leyes de Burgos
no serían implementada en La española.

Esta lectura es que de suma importancia ya que el


sistema de las encomiendas en la Isla de Santo
Domingo, significó para los españoles, una manera
¿Cómo valoras la
fácil de adquirir riquezas, por tal presente en todas
lectura?
las actividades económicas de la colonia, pero, para
los indios significo, opresión,  esclavitud y exterminio
de esta raza de una manera acelerada.  

También podría gustarte