Está en la página 1de 9

NOMBRES Y MATRÍCULAS

Wagner Espinal 16-5934

Cesar Nicolás 16-5952

Jeifer Mejía 16-4882

Rubén Marte 16-5468

ASIGNATURA:

Administración de empresas I

TEMA:

Tarea 6

FACILITADOR:

Nuris Luna

10 de diciembre de 2016

Santiago, República Dominicana


Introducción

La Globalización constituye un proceso de integración de los mercados nacionales


en un mercado global, y en la cual las relaciones entre los países tienden a
aumentar, gracias a su ampliación y profundización. Por ende en el siguiente
trabajo trataremos algunos aspecto referentes a la globalización, tales como: los
tipos de organizaciones internacionales y sus características, la adaptación de las
empresas dominicanas a la globalización en los últimos 10 años y un breve
listado de aquellas empresas que se han adaptado a la globalización. Todo esto
hecho con el propósito de que se tenga una mejor comprensión acerca de la
globalización y de cómo esta afecta a las empresas.
1. Un Cuadro Sinóptico sobre los diferentes tipos de organizaciones
internacionales y sus características.

Organizaciones abiertas y cerradas: Las Organizaciones


genuinamente abiertas aspiran a contar entre sus miembros a todos los
Estados de un universo determinado; de ahí las facilidades de sus
tratados constitutivos para la admisión de nuevos miembros, lo que no
es óbice para que los que ya lo son ejerzan un control sobre la
admisión, y que sus objetivos —generales o específicos— afecten o
interesen virtualmente a la sociedad internacional en su conjunto. El
más claro ejemplo de Organización planetaria es la ONU, con 193
Estados miembros. La inevitable heterogeneidad de los miembros de
una Organización de esta clase dificulta, no obstante, el progreso
institucional y de sus capacidades decisorias.
Las Organizaciones cerradas (o restringidas) expresan solidaridades
específicas propias de la división de la sociedad internacional. Son
Tipos de Organizaciones Organizaciones particulares, que tienden a confundirse con las
Internacionales regionales cuando esas solidaridades confluyen en un espacio
geográfico determinado. Esas solidaridades pueden ser variadísimas;
así, por ejemplo, estratégicas y de seguridad (OTAN), políticas y de
defensa de los derechos humanos (Consejo de Europa), económica y
financiera (OCDE), religiosa (Organización de la 5 Conferencia
Islámica) ... A diferencia de las anteriores, las Organizaciones
Internacionales restringidas se caracterizan por las condiciones
excluyentes, más o menos estrictas, impuestas a la admisión de
quienes pretenden ser sus (nuevos) miembros. De los casi cuatro
centenares de Organizaciones interestatales existentes, tres cuartas
Organizaciones generales y sectoriales: Las Organizaciones de fines
generales abarcan potencialmente todos los ámbitos en que se
producen relaciones interestatales, sea sobre una base universal (ONU)
o regional (OEA, UA, Liga Árabe), si bien es el mantenimiento de la paz
y seguridad internacionales su propósito más característico, alrededor
del cual giran los demás. Es raro que una Organización cerrada o
restringida sea de fines generales; de serlo, cabe pronosticar que se
trata de una Organización con vocación federalizante.
Las Organizaciones sectoriales o de fines específicos ven en cambio
estatutariamente constreñidas sus funciones a un determinado sector
material, que a su vez puede identificarse en Organizaciones abiertas o
cerradas, regionales o universales. Piénsese, en un plano universal, en
los organismos especializados de la familia de Naciones Unidas y, en el
regional, en los organismos similares auspiciados por Organizaciones
de fines generales, como la OEA, la UA o la Liga Árabe
Organizaciones de cooperación y de integración: La consideración
del alcance y contenido de sus competencias lleva, por último, a
distinguir entre Organizaciones de cooperación y de integración.
Las primeras desempeñan un papel de concertación en el ámbito de las
competencias atribuidas, mediante: 1) la adopción de decisiones (que
genéricamente denominamos resoluciones), meramente
recomendatorias por lo general; y 2) auspiciando y preparando proyectos
de tratados finalmente sometidos a los miembros de la Organización (o
incluso a terceros), llamados a ser contratantes.
Las Organizaciones de integración (o supranacionales) representan un
modelo avanzado caracterizado por la transferencia de competencias
estatales (soberanas) a los órganos de la Organización, a los que se
dota de poder normativo con capacidad de producir efectos jurídicos
vinculantes de manera automática y uniforme en los ordenamientos
internos de los Estados miembros, primando sobre las disposiciones
nacionales. El carácter gradual de todo proceso de integración somete a
estas Organizaciones a una evolución continua. La integración avanza
no sólo en función de las competencias que se van transfiriendo a la
Organización (y de su carácter, exclusivo o no), sino también –o incluso
más- en la medida en que el poder normativo de la Organización no está
sólo en manos de órganos de composición gubernamental, se ejerce por
mayoría (cualificada) y se controla jurisdiccionalmente. La Unión
Europea es el arquetipo de esta clase de Organizaciones.
No hay que desdeñar por eso el papel que, frente al modelo de
integración, desempeña el muchísimo más frecuente de la cooperación
interestatal. Ajustado como un guante a los caracteres de la sociedad
internacional, permite ir creando solidaridades de base sobre las que
sustentar y desarrollar las relaciones entre los miembros que, a la postre,
constituirán un condicionante del ejercicio de su soberanía.
2. Realice un cronograma que describa cómo las empresas dominicanas se han
ido adaptando al proceso de globalización en los últimos 10 años.
Las empresas dominicanas ante la apertura de los mercados han sido afectada de
forma positiva y negativa, porque muchas ha tenido un crecimiento vertiginoso y
han podido competir con los productos extranjeros sin embargo, otras han visto
frenado su crecimiento y algunas han quebrado por no poder competir,
según datos obtenido de la cámaras de comercio de Santiago y Puerto Plata, el
aumento de miembros en los últimos cinco años ha sido nulo pues los nuevos
socios en comparación con los retirados, no contribuyen como en épocas
anteriores a un aumento de la plantilla de socios. Así mismo debemos analizar el
comportamiento de la tasa de desempleo en los últimos cinco (5) años.

Las empresas que han tenido un crecimiento de acuerdo a datos obtenidos


son:

El sector bancario se ha desarrollado para ponerse en el ámbito de


la banca internacional de ahí que los bancos comerciales se hayan convertido en
Banca de Servicios Múltiples, y logrando solidez hoy en día se puede accesar
desde cualquier punto del mundo a la red de cajeros automáticos, para realizar
diferentes tipos de transacción con dinero
en el sector de la Comunicación; Tricom, ha trascendido la frontera de nuestro
país, cotizando en la bolsa de valores de Estados Unidos y haciendo negocio con
países de Latinoamérica.

El sector de Hoteles la compañía Operadora Alegro Resort, también cotizo en la


bolsa de valores y se vendió parte de sus acciones a la Intercontinental Hoteles,
que tiene inversiones en hoteles en países de Europa, México, Venezuela y otros.

En el sector del comercio tenemos:


El grupo León Jiménez, ubicada en Santiago y que produce Cigarros, Cigarrillos y
Cervezas, usando la franquicia de Malrboro de la Phillip Morris, ha podido
competir a nivel internacional, así como expandir su mercado cerveceros tanto a
los Estados Unidos, como a otros mercados de América Latina, además se ha
incorporado al negocio de alimentos con los productos Kratf, empresa adquirida
por su socio.

El grupo Malla, que tiene el negocio del trigo, pastas alimenticias y el pan a nivel
nacional y está en condiciones de exportar.
La Compañía Industrial Vegana (INDUVECA), que produce embutidos y carnes de
calidad que son exportadas a Estados Unidos y Centroamérica.
El sector de la manufactura:

La Empresa Envases Antillanos, que produce envases para la producción local y


extranjera exportando a Estados Unidos y países de América Central y el Caribe
A través de la zona franca, El Grupo M. Está exportando manufactura textil criolla
y tiene inversiones en zona franca de Guatemala, Ecuador, Perú
Empresas que han sido frenadas en su crecimiento
Natalio Redondo y Compañía, productora de quesos, no ha podido competir con
los quesos importados que le han quitado un porcentaje de su participación en el
mercado.

Nestlé Dominicana, productora de productos lácteos, ha pasado a distribuidora de


otras empresas extranjeras
Compañía Industrial Lechera, productora de quesos ubicada en Sosúa, ha perdido
parte del mercado que compartía con Natalio Redondo.

La empresa Baldom, productora de sazones y condimentos, ha perdido parte de


participación en el mercado ante la importación de los condimentos extranjeros.

La fábrica de leche Rica, que ha pasado de productora a distribuidora de


productos extranjeros.

3. Elabore un listado de las empresas dominicanas que se han adaptado al


proceso de globalización explicando que hicieron para lograrlo. (Mínimo 5
empresas)
 Tricom ha trascendido la frontera del país hasta llegar a ser cotizada en la
bolsa de valores de los Estados Unidos, además de hacer negocios en
otros países latinoamericanos.

 Bon Agroindustrial, con su adquisición de nuevas tecnologías y


capacitación de personal ha impulsado su eficiencia ante la competencia
con empresas extranjeras, tanto dentro como fuera del país.

 La Sirena, han adquirido las mejores prácticas de negocios internacionales


y gracias a la competencia de otras empresas foráneas con Carrefour y
Price Smart, se han adaptado a las nuevas exigencias del mercado
dominicano, llevando a La Sirena en convertirse en un líder en el sector de
hipermercados con la red más extensa de tiendas de ese tipo en el país.
 Nestlé Dominicana, productora de productos lácteos pasó a ser
distribuidora de otras empresas extranjeras, y recientemente hizo público su
deseo de salir del mercado dominicano.

 Empresas Envases Antillanos, con su producción de envases para el


mercado local como internacional.
Conclusión
Ya para concluir con este trabajo la globalización es un proceso que abarca no
sólo el aspecto económico y de mercado global. Sino también el tecnológico,
social y cultural.

El propósito de que el comercio mundial se facilite para una mayor fluidez del
dinero teóricamente va acompañado de una declaración de intenciones.

En ella se obliga a la democratización de los países y una transformación de las


sociedades y culturas unificándolas en pos de un futuro de desarrollo económico
mundial en el que hay oportunidades para otros países de crecer.
Bibliografía

http://www.monografias.com.
Recursos de la unidad IV.
http://www.enbuenasmanos.com.

También podría gustarte