Está en la página 1de 97

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS BASADAS EN LAS ARTES


PLÁSTICAS PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DEFICIT DE ATENCIÓN DE 5TO GRADO
DEL PLAN EMERGENTE EDUCATIVO BOLIVARIANO “ROSA INÉS”.

Barinas, mayo 2012


Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS BASADAS EN LAS ARTES


PLÁSTICAS PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DEFICIT DE ATENCIÓN DE 5TO GRADO
DEL PLAN EMERGENTE EDUCATIVO BOLIVARIANO “ROSA INÉS”.

Caso: Alumnos de 5to grado del Plan Emergente Educativo Bolivariano Rosa
Inés, ubicado en la parroquia Alto Barinas Municipio Barinas, Estado Barinas.

Bachilleres:
Briceño María
Cárdenas Marisol
Fernández Dayana
Martínez Yunsteher
Profesor:
RosmaryAlzate

Barinas, mayo 2012


INDICE

Pág.
Índice
Introducción

Capítulo I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………………………………………. 5
Objetivo de la Investigación……………………………………………….
Objetivo General………………………………………………………… 7
Objetivos Específicos…………………………………………………… 7
Justificación………………………………………………………………… 8

Capítulo II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación………………………………………… 10
Fundamentosteóricos…………………………………………………….. 13
Bases Legales………………………………………………………………. 15
Definición de Términos Básicos…………………………………………..
Reseña Histórica del CENDA……………………………………………. 20
Organigrama…………………………………………………………….. 26
Misión…………………………………………………………………….. 27
Visión……………………………………………………………………. 27
Objetivos Generales……………………………………………………. 28
Objetivos Específicos…………………………………………………... 29

ii
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………..
31
CAPÍTULO IV
Conclusiones……………………………………………………………….
32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………….…………
ANEXOS……………………………………………………………………. 34
35

Universidad Nacional Experimental


De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS BASADAS EN LAS ARTES


PLÁSTICAS PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DEFICIT DE ATENCIÓN DE 5TO GRADO
DEL PLAN EMERGENTE EDUCATIVO BOLIVARIANO “ROSA INÉS”.
Autores: Briceño, Cárdenas
Fernández y Martínez
Año: Mayo 2012.

Resumen
El presente estudio tiene como propósito diseñar estrategias pedagógicas basadas en
las Artes Plásticas para fortalecer el aprendizaje en los discentes, con Déficit de
Atención, que asisten al Plan Emergente Educativo Bolivariano “Rosa Inés” ubicado
en la Parroquia Alto Barinas, Municipio Barinas del Estado Barinas. Se pretende que
los docentes de 5to grado de la institución antes mencionada conozca de Artes
Plásticas y las incluya como medio facilitador en los procesos de enseñanza
aprendizaje a través de estrategias. Esta nueva concepción le permite a los docentes
integrar el “deber ser” con el “hacer” adoptando con una visión prospectiva de la
acción pedagógica en el aula de clase. El mismo debe tener conocimientos teóricos
del constructivismo, de la teoría del conocimiento, teoría de las relaciones humanas,
la aplicación de la pedagogía y la didáctica; que unidos modelo del Currículo
Nacional y las Artes Plásticas, le permitan lograr disminuir el Déficit de Atención de
los discentes y le ofrezca la posibilidad de generar aprendizaje significativo. La
investigación está basada en la modalidad de Proyecto Factible, en una investigación
de campo con nivel descriptivo. El instrumento aplicado para la recolección de datos
fue el cuestionario tipo encuesta de carácter dicotómico estructurada con trece ítems.
Se concluyo que los docentes no utilizan estrategias de artes plásticas para promover
del desarrollo integral de los discentes.

Descriptores: Estrategias Pedagógicas, Artes Plásticas, Aprendizaje y TDA.


INTRODUCCIÓN

La educación a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, se ha visto


afectada por un conjunto de variables internas y externas que exigen cambios
significativos. El acto de educar es un empeño humano ennoblecedor que no acepta
espera ni evasiones, pues el docente sabe que quiere lograr de sus niños y niñas,
además tiene los conocimientos, las destrezas y la disposición para hacerlo, y asume
que su rol educativo se ejercita en torno a un sistema coherente de valores de la
institución.

El docente con su rol de orientador debe estudiar y promover las capacidades


pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del discente, con el propósito de
vincular su desarrollo personal con el desarrollo social del país. Debido a esto, el rol
del orientador es de gran importancia ya que es el guía del discente para que logre un
desarrollo óptimo en el proceso de enseñanza- aprendizaje que le permita un buen
desenvolvimiento a lo largo de su vida.

El uso de las estrategias pedagógicas de las Artes Plásticas en el sistema de la


Educación Básica tiene como propósito fomentar en el niño, niña y adolescente, la
afición y capacidad para fortalecer el aprendizaje con respecto a las principales
manifestaciones artísticas: la música y el canto, la plástica, la danza y el teatro.
Igualmente se propone contribuir que el discente desarrolle posibilidades de
expresión utilizando las formas básicas de esas manifestaciones; tomando en cuenta
que en el Diseño Curricular Bolivariano sugiere al docente actividades muy diversas
de apreciación y expresión, para que las seleccione, combine y ajuste a los
contenidos.

El Diseño de Estrategias Pedagógicas basadas en las Artes Plásticas para


Fortalecer el aprendizaje en niños, niñas y adolescentes con Déficit de Atención del
Plan Emergente Educativo Bolivariano “Rosa Inés” no debe limitarse al tiempo que
señalan los programas; debido a que su misma naturaleza se relaciona fácilmente con
las otras áreas, en las cuales los discentes tendrán la oportunidad de apreciar las artes
plásticas y de emplear formas de expresión creativa en el lenguaje o en el dibujo. Por
tal motivo es importante que el docente utilice estrategias para estimularlos y así se
conviertan en usuarios de la difusión cultural en el contexto socio-educativo ya que
fortalecerán su aprendizaje, lograran disminuir el Déficit de Atención y sus
conocimientos en las Artes Plásticas.

Esta investigación surge debido al Déficit de Atención observado de manera


directa en los niños, niñas y adolescente del 5to grado sección “A” del Plan
Emergente Educativo Bolivariano “Rosa Inés” que no cuentan con un ambiente
acorde para el proceso de enseñanza aprendizaje, ni han recibido el apoyo por parte
de las instituciones especializadas que tratan dificultades de aprendizaje.

Por ende la situación antes planteada nos obliga a establecer indagaciones


acerca de las necesidades que presentan los docentes de adquirir conocimientos
acerca de estrategias conductuales capaces de abordar las necesidades individuales de
los discentes con Déficit de Atención aplicando las Artes Plásticas como estrategia
para mejorar el rendimiento académico.

Desde tiempos remotos se presentan problemas de Déficit de Atención, los


cuales se vienen atendiendo específicamente desde los años 40, cuando se crean
instituciones dedicadas a la Orientación Educativa como fue la
OrtonDyslexiaSociety, Inc. (ODS), creada en 1949 en Estados Unidos y Canadá.
Cabe afirmar que en Venezuela se encuentran instituciones dedicadas a brindar apoyo
y la orientación especializada para atender casos de niños, niñas y adolescentes con
Déficit de Atención (dificultad de aprendizaje). En el Estado Barinas se cuenta con
instituciones de gran importancia e influencia en las escuelas y liceos de la ciudad de
Barinas, como es el Centro de Atención para Niños con Dificultades de Aprendizaje
(CENDA), cabe destacar que dentro de estas dificultades de aprendizaje está el
Déficit de Atención.

En la perspectiva que aquí adoptamos, se plasman definiciones sobre la


orientación educativa partiendo de estrategias para fortalecer el aprendizaje
sustentado específicamente en las artes plásticas, ya que esta rama se encuentra
inserta dentro del marco curricular del sistema educativo venezolano como un pilar
ideal para desarrollar diferentes áreas evolutivas en el ser humano, es decir, se
presenta como un proceso de ayuda a niños, niñas y adolescentes, en todos sus
aspectos, con la finalidad de potenciar el desarrollo humano a lo largo de la toda la
vida.
El estudio se estructuro en cuatro (4) capítulos, desarrollados de la siguiente
forma:
Capitulo I: está constituido por planteamiento del Problema, el objetivo general y
específicos, la justificación del estudio.
Capítulo II: se plantea algunos aspectos como, antecedentes de la investigación:
históricos e investigación, bases teóricas, bases legales, definición de términos,
Operacionalización de variables correspondiente.
Capítulo III: Marco metodológico explica en forma detallada la descripción de los
métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la
investigación, análisis de los resultados con sus respectivos cuadros y gráficos que
permiten el análisis de la opinión de los docentes de estudio
Capítulo IV: La Propuesta
Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones de la propuesta
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


La educación en las últimas décadas viene asumiendo un importante papel en
el sistema educativo, demostrándose que para lograr óptimos resultados en el proceso
de enseñanza-aprendizaje se tiene que dar una atención integral desde los primeros
años de vida, por tal motivo se ha convertido en su característica más relevante y en
un nuevo desafío, expandir la educación a todos los niveles y estratos sociales,
logrando así cumplir con los derechos de los niños, niñas y adolescentes a una
educación oportuna y de calidad desde su nacimiento.

Las condiciones demográficas de América Latina evidencian el aumento de


población atendida por la modalidad de educación integral, motivado al elevado
número de dificultades de aprendizaje que presentan en su mayoría niños y niñas
entre 10 y 14 años, es por ello que ha surgido como política educativa en diferentes
países la creación de diferente Centros de Atención a niños, niñas y jóvenes que
presentan alguna patología que le dificulta su normal proceso de aprendizaje. De allí,
que en Latinoamérica ha tomado impulso la atención del niño y la niña desde la etapa
prenatal.

Así pues, Rodríguez (2007), vicepresidenta de la Organización Mundial para


la Educación Preescolar señala:

…ante los aportes de la neurociencia, se ha comprobado que los


dos primeros años de edad del ser humano son definitivos para el
cableado neuronal y este se logra por el aumento de neuronas
producido por las actividades que hacen que el niño o niña piense
y resuelva problemas cotidianos. Los niños de hoy saben y
pueden más de lo que pensamos. Estos descubrimientos
refuerzan el enfoque holístico de la educación, orientado a lograr
la atención integral: desarrollo físico, mental, social, espiritual y
emocional del ser humano desde su inicio. (p. 12).

En este sentido, es ideal mencionar quelas dificultades del aprendizaje el cual


tiene su origen desde aproximadamente doscientos años sufre un avance importante a
partir de 1.962 en que se utiliza por primera vez el nombre “dificultades del
aprendizaje” por Samuel Kirk. Hasta el presente los expertos utilizaban nombres muy
confusos para referirse a niños con este tipo de problema, tales como niños con lesión
cerebral o con disfunción cerebral mínima, niños con dislexia y otros parecidos.
Samuel Kirk trabajaba con niños que presentan dificultades inexplicables para el
aprendizaje. Su propósito hacia ellos no era médico, sino educativo. En 1963 en
Chicago, su propuesta despierta la inquietud en un grupo de padres, con hijos que sin
explicación alguna manifiestan dificultades constantes en el aprendizaje, es por ello
que surge la necesidad de buscar respuesta a su problema por lo tanto parten de la
conformación de una organización para recolectar fondos y llevar a cabo la creación
de instituciones educativas aptas para remediar de alguna manera el problema
presente en estos niños. Consolidándose dichas instituciones principalmente en
Estados Unidos y Canadá.

En nuestro país está presente una fuerte crisis educativa que se manifiesta en un
gran número de estudiantes con dificultad para adquirir los aprendizajes, por lo que se
han venido profundizando hasta niveles realmente preocupantes. Esto ha motivado a
los entes encargados del sector educativo a la búsqueda de soluciones a la crisis
educativa, por consiguiente se lleva a cabo la creación de instituciones así como la
preparación de especialistas a nivel nacional, regional y local, sustentados en el
diseño curricular correspondiente. Entre estos organismos se pueden mencionar los
que funcionan en el estado Barinas desde los años 90 tales como: Centro de Atención
para Niños con Dificultad de Aprendizaje (CENDA) como respuesta a esta
problemática, así como otras instituciones entre las que se destacan: Instituto
Autónomo Consejo Nacional de Derechos del Niño, Niña y Adolescente (IDENA),
Fundación para la Vida (FUNDACIVI), Ley Orgánica de Protección para Niños,
Niñas y Adolescentes (LOPNA), Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas
y Adolescentes; los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes; las
Entidades de Atención; las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes.

Estos organismos deben actuar insertos dentro de la planificación general que


hace la autoridad rectora del Sistema Nacional para la Protección Integral de Niños,
Niñas y Adolescentes, es decir, deben trabajar mancomunadamente Sistema
Educativo y estos organismos a fin de garantizar el desarrollo integral basado en la
atención de estas dificultades de aprendizaje y la corrección de las mismas.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, cabe destacar que durante la


ejecución de las actividades dentro del aula el docente debe promover el desarrollo
pleno de las potencialidades de los niños y las niñas para que puedan integrarse con
éxito en la progresividad escolar. De allí que el docente actual tiene como
responsabilidad organizar un ambiente favorecedor para el buen aprendizaje donde
exista la libertad de acción que le permita a los niñas y las niñas expresarse
creativamente de acuerdo a sus necesidades y potencialidades.

Uno de los aspectos importantes en el ámbito pedagógico es el ambiente de


afectividad en el que deben predominar las interacciones con adultos, niños y niñas,
donde se exista la comunicación significativa para favorecer la salud emocional en el
proceso de aprendizaje; así como la posibilidad de descubrir el mundo y asombrarse
con él, creando el mayor número de relaciones de calidad con el entorno. Para ello,
solo se requiere establecer una comunicación afectuosa y una actitud responsable,
donde se sientan cómodos, alegres, y así fortalecer actitudes positivas.

En atención a lo antes expuesto, en cuanto a dificultad de aprendizaje es


oportuno indicar que en observaciones realizadas en el Plan Emergente Educativo
Bolivariano “Rosa Inés” específicamente para el 5to grado, dentro de las estrategias
que tiene los docentes para atender a la población con dificultad de aprendizaje de
Déficit de Atención no usan ninguna acorde con las artes plásticas, siendo este
componente como se menciona en párrafos anteriores una base ideal para fortalecer
aprendizajes, las cuales si se realizan de manera significativa en ambientes acordes,
se lograría que los aprendizajes se lograran de manera más significativa. Ante tal
situación surge la necesidad de plantearse las siguientes interrogantes?

¿Qué actitud asume el docente ante el Déficit de Atención en los niños y niñas
del Plan Emergente Educativo Bolivariano “Rosa Inés” específicamente para el 5to
grado que les dificulta el aprendizaje?

¿Emplean los docentes estrategias para el fortalecimiento del proceso de


aprendizaje en los niños y niñas basadas en artes plásticas?

¿Se puede determinar la factibilidad pedagógica, social y psicológica del


Diseño de Estrategias basada en las Artes Plásticas para fortalecer el aprendizaje en
los niños y niñas de 5to grado cursantes del Plan Emergente Educativo Bolivariano
“Rosa Inés”?

Diseñar estrategias pedagógicas basadas en las artes plásticas dirigidas a los


niños y niñas del 5to grado del Plan Emergente Educativo Bolivariano “Rosa Inés”
que presenta Déficit de Atención.
Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Proponer el diseño de estrategias pedagógicas basadas en las artes plásticas
dirigidas a los niños, niñas y adolescentes del 5to grado con Déficit de Atención del
Plan Emergente Educativo Bolivariano “Rosa Inés” para fortalecer el proceso de
aprendizaje

Objetivos Específicos

 Diagnosticar el rol docente ante las situaciones de Déficit de Atención


presentes en los niños y niñas del 5to grado del Plan Emergente Educativo
Bolivariano “Rosa Inés” que les dificulta el aprendizaje.
 Identificar las estrategias y/o actividades diseñadas por los docentes para el
fortalecimiento del proceso de aprendizaje en los niños y niñas que presentan
características patológicas de Déficit de Atención que le dificultan su normal
aprendizaje.
 Determinar la factibilidad de elaborar estrategias basadas en las artes plásticas
para contribuir con el fortalecimiento del aprendizaje de los niños y niñas del
5to grado del Plan Emergente Educativo Bolivariano “Rosa Inés”.
 Diseñar estrategias pedagógicas basadas en las artes plásticas dirigidas a los
niños y niñas del 5to grado del Plan Emergente Educativo Bolivariano “Rosa
Inés” para fortalecer el proceso de aprendizaje
Justificación

La elaboración de este proyecto de investigación responde a que se debe


indagar sobre los diferentes casos que presentan los discentes que asisten al Plan
Emergente Educativo Bolivariano Rosa Inés y qué clase de estrategias aplican los
docentes para apoyar y fortalecer en el aprendizaje de los mismos. Siendo relevante
en el nivel educativo, ya que con ella se busca asesorar a los docentes, motivarlos a
conocer más a los niños y niñas y hacerle una valoración a través de la observación
para saber por dónde empezar a ofrecerles las estrategias pedagógicas adecuadas
centrando su atención en sus áreas de desarrollo.

En tal sentido la investigación se justifica por el aumento de casos de niños


con problemas de aprendizaje y la escases de estrategias basadas en las artes plásticas
que se aplican para dar la atención adecuada, partiendo que lo principal es ayudar a
desarrollar de manera efectiva el aprendizaje, así como constituye un aporte a la
búsqueda de soluciones a la problemática que persiste en el sistema educativo como
son las dificultades de aprendizaje.

Al respecto Martínez (2008), manifiesta “la necesidad del docente de


comprender que no se pretende desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su
desarrollo natural sino ofrecerles una gama de experiencias que sirvan como base
para futuros aprendizajes”. (p 54) Es por ello, que el desarrollo de la investigación
representa para la educación un aporte de destacada relevancia, debido que es a través
de su contenido científico y actualizado que el docente puede favorecer y fortalecer
las necesidades que presentan los niños y niñas con características que le dificultan
aprender de modo normal.

Es de hacer notar que la Educación Integral es de alto significado dentro del


sistema educativo, razón por la cual se requiere un docente investigador, actualizado,
innovador, que le permita aplicar estrategias pedagógicas individuales centradas en el
perfil de los niños y niñas con diferentes trastornos, específicamente con Déficit de
Atención fortaleciendo las actitudes positivas provenientes de su familia y de su
propia cultura, lo que en la práctica se traducirá en el refuerzo de los lazos entre el
hogar, la comunidad y el centro educativo.

Por último es conveniente resaltar que tanto la escuela como la sociedad


deben estar informadas para dar una mejor orientación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje del discente tomando en cuenta la ayuda que estos centros especializados
brindan a la población del Estado Barinas.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Para dar inicio al marco teórico se presentan los antecedentes históricos e


investigativos, así como el desarrollo referencial en virtud de las variables del estudio
y la fundamentación legal como sustento jurídico para el desarrollo del mismo; que
guardan relación con la temática de este estudio, debido a que presentan aportes,
ideas y fundamentación importante en la dimensión en la que se ha orientado esta
investigación partiendo de la problemática planteada.

Antecedentes de la Investigación
Históricos
El Centro Integral Niño Simón facilita en el 2012, su taller Estimulación
temprana y estrategias para la estimulación temprana, en el cual se mencionan los
diferentes trastornos o conductas que dificultan el aprendizaje, así como los centros
de atención para cada caso. Tema muy importante para que cada docente conozca ya
que así podrá manejar alguna situación que se le presente referente a dificultad de
aprendizaje. El mismo fue dictado en el La Unidad Educativa María la Riva Salas,
dirigida al personal docente, administrativo tanto de educación inicial, como integral
y educación especial.

Partiendo de lo expuesto por Lebeer (2007), en la Conferencia Iberoamérica


en República Dominicana, expone que “La influencia familiar es determinante en el
desarrollo del individuo y en particular en las primeras edades, donde se forman las
premisas del desarrollo de la personalidad y se inicia la formación de sus cualidades
psíquicas”.
Por estas razones cuando los niños y niñas se mantiene en un medio de hipo
estimulación, donde no se les satisfacen las necesidades de comunicación,
estimulación, afecto, entre otras, que resultan vitales desde las primeras edades, se
observa rápidamente una repercusión negativa que de mantenerse podrían ocasionar
daños irreparables a la salud del niño. El niño necesita sentirse querido y protegido
por los padres o adultos significativos, pero si en vez de esto lo que recibe son
actitudes de rechazo, descuido, negligencia, pobreza del medio, tanto en cuanto a
estimulación como a posibilidades de actividades, el desarrollo físico, cognitivo y
psíquico del niño se ve afectado.

Es por esto que, la exposición de este trabajo se entrelaza con la temática de


ésta investigación fundamentándose en que la interacción familiar repercute
directamente en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, por tal motivo los
docentes deben fortalecer los vínculos entre las familias, los adultos significativos,
escuela y comunidad para lograr optimizar el desarrollo integral de los niños y
niñas, en especial en las primeras etapas de la vida.

Por su parte Silva (2006) en la Revista Candidas Infantil, Congreso de


“Conductas agresivas y pro sociales entre niños de 6 A12 años”, considera que “La
falta de estimulación generalmente se acompaña de un déficit en la relación afectiva,
el niño necesita sentirse querido y protegido por los padres o adultos que cuidan de
él”.

Es por ello, que la Educación, indica Silva, tiene la responsabilidad de crear


situaciones, brindar ambientes cómodos, seguros, agradables, con unas interacciones
positivas, donde se vivan experiencias favorables, determinantes para un desarrollo
integral, oportuno y exitoso; donde los problemas de desarrollo infantil se detectan
tempranamente y puede dárseles orientaciones oportuna a los padres y adultos
significativos en pro del bienestar de los niños y niñas.
Visto de esta manera, puede señalarse que el trabajo de Silva orienta de manera
categórica a ofrecerle a los niños y niñas un ambiente propicio para poder desarrollar
plenamente sus potencialidades, siendo importante que los niños y niñas sean
partícipes activos de su proceso de formación integral, donde los padres funjan como
mediadores logrando con esto en un futuro niños audaces seguros y capaces de ir en
busca de la satisfacción de sus necesidades teniendo con esto aprendizajes
significativos con la aplicación de estrategias adecuadas.

Investigativos
Montilla Y, (2011) en su trabajo investigativo titulado Estrategias pedagógicas
dirigidas a los docentes para fortalecer el proceso de aprendizaje en niños y niñas con
trastornos de hiperactividad, concluye que las conductas que dificultan el aprendizaje,
si son atendidas a tiempo con estrategias acordes a las mismas, permiten al individuo
que las padezca poder desarrollar una vida normal dentro de la sociedad que lo rodea,
siempre y cuando estas estrategias sean aplicadas por especialistas en los centros de
atención integral para personas con trastornos de aprendizaje.

González (2006) en su trabajo denominado “Lineamientos dirigidos a docentes


para mejorar la atención de los niños que presentan sospechas de conductas
hiperactivas en la Escuela Concentrada Mixta N130. Yumarito, estado Yaracuy”; el
cual tiene como objetivo general proponer estrategias de expresión plástica dirigidos
a los docentes para mejorar conductas en los niños con sospecha de algún trastorno
que le dificulte su aprendizaje, enmarcado en la modalidad de proyecto factible con
base a un trabajo de campo de carácter descriptivo y con una población de 20
docentes a los que se le aplicaron instrumentos sobre conocimientos existentes de
características que indiquen patologías de conductas que dificulten el aprendizaje, de
los que se pudo concluir que los docentes no aplican estrategias de artes plásticas,
para favorecer aprendizajes en niños con problemas de aprendizaje, y los mismos
poseen poco conocimientos de cómo orientas a niños y niñas con Hiperactivas y
déficit de atención.

Bases Teóricas
Estrategias pedagógicas

    La formación permanente de los docentes de Educación es un proceso que


demanda el dominio de los contenidos y procedimientos para enseñar, es por ello que
hay que valerse de estrategias que permitan alcanzar el interés del niño y la niña en
los contenidos a desarrollar. Para ello es importante conceptualizar estrategias
pedagógicas; y según Huerta (2008):

Son aquellas que permiten conectar una etapa con la otra en un


proceso; es la unión entre el concepto y el objeto, donde el concepto
representa el conocimiento y conjunto de ideas que el sujeto tiene
del objeto y el objeto es la configuración física de la materia viva o
animada, donde la materia viva está representada por el hombre.
(p.78).

    Así mismo, Chacón (2007) la define como un “conjunto de proceso y


secuencias que sirven para apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales se
derivan de los contenidos, para lograr un propósito” (p. 56). Visto así, para estos
autores las estrategias deben dirigirse a los alumnos tomando en cuenta los
contenidos que sean necesarios para su interés y a su vez contar con una motivación
entre el profesor y los estudiantes. Cooper (2006) refiere que las estrategias son
planes para dirigir el ambiente del aprendizaje de tal manera que se proporcionen las
oportunidades para lograrlo, así como los objetivos. Su éxito depende de los métodos
empleados, del uso de la motivación, así como de las secuencia, pauta y formación de
equipo que se sigan.

    Las estrategias pedagógicas deben estar dirigidas, específicamente a la


organización mental y a los esquemas intelectuales de los estudiantes. Por tal razón,
Carretero (1995), enfatiza que: (a) el estudiante debe ser animado a conducir su
propio aprendizaje (b) la experiencia adquirida por este debe facilitar el aprendizaje;
(c) las prácticas del aprendizaje deben ocuparse más de los procedimientos y
competencia que de los conocimientos estrictos.

    Es decir las estrategias deben planificarse tomando en cuenta los esquemas
intelectuales de los estudiantes apuntando a la motivación del estudiante por aprender
y que este ser participativo en su proceso, que los conocimientos previos sirva de
enlace para ayudar al que el aprendizaje sea flemudo. Y por consiguientes las
actividades deber estar dirigidas alcanzar las competencias. Al respecto Castenela
(1999) señalan que un procedimiento adquiere y emplea de forma intelectual
intencional para aprender significativamente a solucionar problemas y atender
demandas académica.

Estrategias de Aprendizaje
Las estrategias deben estar relacionadas con las diferentes etapas de
aprendizaje de los estudiantes, ya que apoyarán a todos los niños y niñas en la medida
que progresen en la evolución del desarrollo integral, el docente de educación básica
debe ofrecer diversidad de estrategias ya que son importantes para que el niño
adquiera diferentes conocimientos y/o experiencias en esta etapa. Por lo tanto, la
maestra debe de ajustar el tipo de estrategia de apoyo que usa de acuerdo con cada
actividad.

A continuación se conceptualizan las estrategias: Estrategias de Enseñanza:


Según Díaz (2002), son los “Procedimientos que el agente de enseñanza
utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes
significativos en los alumnos”. Así mismo (Campos, 2000), señala, “Se refieren a las
utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar aprendizajes,
esto es, en el proceso de enseñanza (p. s/n), de igual forma (Díaz, Ob. Cit), refiere
que las estrategias de aprendizaje “Hacen referencia a una serie de operaciones
cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar
información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que
sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito
de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o
conocimientos” (Campos, 2003).

En el marco de las consideraciones de las defunciones que ofrecen los autores


anteriores, se puede decir, que las estrategias de enseñanza son todos las vías y
procedimientos que emplea el docente de forma racional para potenciar el proceso de
aprendizaje, teniendo presente de adaptar las estrategias a los recursos y condiciones
del contexto escolar, familiar y comunitario; esto con el fin de ayudar a los
estudiantes para que puedan construir los aprendizajes de manera adecuada, y así,
poder logar los objetivos de aprendizaje que de manera intencionada tenga previsto el
docente.

Mientras que las estrategias de aprendizaje son un conjunto de actividades,


técnicas y medios, los cuales deben estar planificados de acuerdo a los intereses y
potencialidades de los estudiantes, los cuales van dirigida a ellos por ser el centro de
proceso con el objetivo de facilitar la adquisición de conocimientos progresivos; así
como también, hacer mas efectivo el proceso de aprendizaje.

Es conveniente destacar, lo que señala Meléndez (2004), las estrategias


pedagógicas en la educación básica deben desarrollarse ene le marco de aprendizaje
significativo, para responder a los intereses y necesidades de los niños, niñas y
jóvenes, de esta manera darle sentido a lo que se aprende a partir de sus
conocimientos previos y del entorno inmediato o mediato. Es por esto que para
desarrollar el proceso educativo relacionado con las Artes Plásticas, es necesario
generar acciones en la práctica pedagógica, que conlleven a la búsqueda de
aprendizajes significativos sobre el contexto artístico-cultural, por lo cual el autor
plantea las siguientes estrategias:
 Exposición de fotografías de sus amigos y grupo familiar, nuevas o antiguas.
 Enseñanza de canciones y poemas hechos pro personas de la comunidad.
 Organización de festivales musicales de la región
 Intercambio culturales entre las demás secciones de clase.
 Exposiciones de dibujo, collages, entre otros.
 Ilustrar las experiencias significativas presentadas en el aula de clase.
De igual manera, Molina (2006), plantea otras estrategias para la estimulación
de las Artes Plásticas en los estudiantes:
 Visitar instituciones culturales de la comunidad.
 Promover investigaciones sobre la realidad artística de su contexto educativo.
 Invitar a especialistas de artes para que impartan pequeñas charlas sobre temas
alusivos a las expresiones artísticas.
 Concursos de pintura con diferentes técnicas.
 Elaboración e Collage con diversidad de materiales.

Estrategia Lúdica
De acuerdo a lo que enfatiza Meléndez (2004), la estrategia lúdica es una
metodología de enseñanza y aprendizaje de carácter participativo y dilógica,
impulsada por el uso creativo y pedagógicamente consistente, de técnicas, ejercicios y
juegos didácticos creados específicamente para generar aprendizajes significativos,
tanto en términos de conocimientos, de habilidades o competencias sociales, como
incorporación de valores. Esta manera de concebir el proceso de aprendizaje
individual y grupal sobre afectividad, sexualidad, genero y diversidad, es coherente
con los principios y valores éticos que sustentan la propuesta de trabajo de Iniciativa
Latinoamericana, solidaridad, responsabilidad, derechos humanos, ciudadanía,
respeto y equidad. El arte para los niños significa un medio de expresión que realizan
naturalmente y en forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emociones y
vivencias.

Muchas veces se descubre que el niño y la niña se expresan gráficamente con


más claridad que en forma verbal siendo una actividad de la que disfrutan
enormemente. Se considera el juego como aquel conjunto de operaciones
coexistentes de interacción en un momento dado por las que un sujeto o grupo en
situación logar satisfacer sus necesidades. Transformando objetos y hechos de la
realidad y de la fantasía. Esta conducta, para su realización, necesita del mas alto
grado de libertad interna y externa con respecto a la persona o grupo de la ejecute.

Estrategias Sociales
Los niños y niñas que están en el proceso de aprendizaje usan varias formas o
maneras para socializarse con sus compañeros, generalmente a través del juego, baile,
rondas y otras formas de agruparse. El niño y la niña se benefician mucho de la
orientación y la ayuda de los adultos y compañeros más capaces cuando participa en
actividades que son importantes y culturalmente relevantes. El entorno de educación
básica esta apto para el desarrollo de diferentes habilidades, destrezas, aptitudes y
actitudes que el niño(a) usan es en interacciones concretas, familiares y sociales.

Según Díaz y otros (2005) existen diferentes tipos de estrategias y se


mencionan las siguientes:

Estrategias para Generar Conocimientos


Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los
estudiantes o incluso a generarlos cuando no existan. En este grupo se puede incluir
también a aquellas otras que se concentran en el esclarecimiento de las intenciones
educativas que el profesor pretende logar al término del ciclo o situación educativa.
La activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentido:
para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base
para promover nuevos aprendizajes.

Estrategias para Orientar la Atención de los Estudiantes


Son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utiliza para focalizar y
mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto. Los
procesos de atención selectiva son actividades fundamentales para el desarrollo de
cualquier acto de aprendizaje. En este sentido, deben proponerse preferentemente
como estrategias de tipo construccional, dado que pueden aplicarse de manera
continua para indicar a los alumnos sobre que puntos, conceptos o ideas deben centrar
sus procesos de atención, codificación y aprendizaje.
También con respecto a las estrategias es existen otro tipo de clasificación
según el autor precitado.

Estrategias de Ensayo
Ensayar consiste en prácticas o repetir información con el fin de codificarlas o
registrarla. En consecuencia, las estrategias de ensayo, también denominadas
estrategias de memoria, las podemos utilizar para ensayar o practicar la información
que recibimos y están directamente relacionadas con el incremento en nuestra
habilidad para transferir la información a nuestro sistema de memoria. Para que una
información sea adquirida, es decir, aprendida, debe ser procesada, desde su
comprensión inicial y almacenamiento hasta su posterior recuperación, de acuerdo
con las demandas de la tarea criterio, ya sea esta una prueba de conocimiento, la
elaboración de un resumen o de un esquema, una presentación oral, entre otros.

Estrategias de Elaboración
Para Torres (2005), elaborar significa llevar a cabo actividades que le
permitan al estudiante realizar alguna construcción simbólica sobre la información
que está tratando de aprender con el propósito de hacerla significativa. Estas
construcciones se pueden logar mediante dos tipos de elaboraciones: imaginarias y
verbales, para poder crear elaboraciones efectivas, es necesario involucrase
activamente en el procesamiento de la información que se desea aprender. Las
estrategias de elaboración que utilizan, generalmente, cuando la información nueva
carece de dignidad para el estudiante como poder ser el caso de definiciones de
conceptos, pronunciación de palabras en lenguajes extranjeras, formulas, entre otros.
En este caso, es conveniente señalar a los aprendices a utilizar algunos elementos del
material y a asignarles significado mediante actividades como la creación de una
frase o de una oración, el establecimiento de relaciones basadas en características
especificas del material o la formación de imágenes mentales.

De igual manera, el tratar de aplicar lo aprendido a la experiencia cotidiana,


relacionar el contenido de un curso con el contenido de otro, el de una conferencia
con la discusión que se realiza en clase, o tratar de utilizar una estrategia de solución
de problemas en una situación nueva, constituyen también formas diferentes de
estrategias de elaboración.

El objetivo principal de las estrategias de elaboración es integrar la


información nueva, la que se recibe, con el conocimiento previo, es decir, transferir el
conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo a la memoria de trabajo y
asimilar la información que llega a la ya existente.

Importancia de las Estrategias en el Ámbito Educativo


En el ámbito de la didáctica del subsistema de Educación Básica, el tema de
las estrategias de aprendizaje, es motivado por todos los actores comprometidos en
este proceso, por ello las nuevas orientaciones psicopedagógicas, en investigaciones
realizadas sobre el tema se ha comprobado que los estudiantes con éxito difieren de
los estudiantes con menos éxito en que conocen y usan estrategias de aprendizaje mas
sofisticadas que la pura repetición mecánica.
Es opinión común que la inversión en la mejora de las técnicas
obstrucciónales o los materiales de enseñanza. Pero, este tema no es realmente
nuevo. “A lo largo de las décadas se han hecho aportaciones significativas desde
diferentes concepciones y modelos que han matizado el actual estado sobre la
cuestión” (Gómez, 2003).

Retomando lo anterior, es importante poner énfasis en el uso de las estrategias


de aprendizaje, para lograr que el alumno obtenga un aprendizaje significativo y
tenga éxito en su proceso debe implementarlas; ya que favorecen el rendimiento
académico, mejorando sus posibilidades de trabajo y de estudio. Por lo que le toca al
profesor enseñar dichas estrategias. Según el autor precitado “Las estrategias de
aprendizaje ponen de manifestó la implicación en la enseñanza de los diferentes tipos
de pensamiento y estrategias metacognitivas. Los alumnos que poseen conciencia de
sus estrategias metacognitivas las aplican a situaciones de aprendizaje, resolución de
problemas y memorización. Así mismos se han puesto de manifiesto diferencias
entre las estrategias de aprendizaje empleadas pro alumnos reflexivos o impulsivos, y
se han tratado de establecer relaciones entre las estrategias de aprendizaje y
rendimiento académico” (p.s/n.)

La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere


que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los
conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por
los sujetos en la ejecución de las tareas. Es por lo anteriormente mencionado, que los
docentes deben estar formados para enseñar dichas estrategias: deben conocer su
propio aprendizaje, las estrategias que posee y las que utiliza normalmente. Además,
deben aprender los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de
aprendizaje. Y por último, planificar y evaluar su acción docente, es decir verificar la
manera en que están realizando dichas tareas.
Artes Plásticas
Según Wikipedia (2005), se entiende por Artes Plásticas, también
denominadas Bellas Artes, una clase especial de Arte. Entre las artes escénicas, las
artes musicales, las artes literarias y las artes audiovisuales. Esta diferencia de todas
aquellas en su forma de expresión, ya que utilizan materias flexibles o solidas,
moldeadas a voluntad por el artista. Dentro de ellas existen la Arquitectura, Pintura y
Escultura, como el Grabado (se habla entonces de Artes Graficas), y algunas Artes
decorativas y Arte industriales, como la Cerámica, la Fotografía, la Alta costura o la
Joyería. Si tomamos en cuenta la definiciones de arte y plástica podemos definir las
Artes Plásticas como: la expresión de los sentimientos a través de una amplia gama
de materiales, formas, líneas, colores, utilizando para ello la pintura, la arcilla, el
metal, entre otros, que desembocan en expresiones como Arquitectura, Pintura y
Escultura principalmente.

Cabe destacar según diversas fuentes consultadas el concepto de arte proviene


de la palabra “ars” originada en la lengua latín. Tradicionalmente se consideró al
arte como la habilidad o maestría de una persona para elaborar algo, concepto que si
bien no refleja fehacientemente el significado de arte, aun el día de hoy se considera
como un artista a aquella persona que realiza una tarea en forma sobresaliente.

La primera vez que se diferencia entre artesano (aquella personas que produce
varios objetos similares con iguales características) y artista (persona que realiza una
obra única) fue durante el periodo conocimiento como renacimiento. Fue recién
durante y posterior a la Revolución Industrial cuando se afirmo el concepto de arte.
En este momento fue cuando aparecieron los primeros coleccionistas, las galerías de
arte, los críticos de arte, las academias y los muesos de Bellas Artes.
Entonces, el concepto moderno (podría denominarse como amplio) es el que
entiende como arte a toda manifestación e la actividad human (no sometida a reglas
concretas) que se expresa en forma subjetiva, única e irreproducible de algo real o
imaginario. Otro concepto rescatable entiende al arte como la manifestación de la
mente, de la inteligencia humana, por la cual se expresa la creatividad con la finalidad
de establecer una comunicación entre el artista y el observador, intentando en medida
de lo posible, la transmisión de sentimientos y sensaciones.

Expresión Plástica
Vale la pena mencionar a Martínez y Delgado (1985), citado por la Revista
Candidus (2006) plantean que el “El origen de la expresión” quienes analizan el
significado de la expresión plástica en el niño desde tres aspectos:
1. Un medio de expresión y comunicación de sus vivencias, un lenguaje del
pensamiento.
La expresión se vincula a su desarrollo y a su cambio. Por medio del dibujo el
niño cuenta, informa sus impresiones de los objetos a veces de forma mas
clara que verbalmente.
2. Un proceso en el que toma diversos elementos de la experiencia y les otorga
un nuevo significado. Los transforma. Entonces cada experiencia
significativa le aportará nuevos datos que serán vivenciados. Estas
experiencias irán modificando sus esquemas y enriqueciéndolos. Es aquí
donde el arte interviene para construir al desarrollo, ya que se producirá
aprendizaje en la interacción del niño y el ambiente.
3. Una actividad lúdica donde las actividades grafico plásticas representan un
juego, estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la
enseñanza de otros conocimientos. En ellas intervienen sensaciones,
percepciones, y el pensamiento.
Por consiguiente, analizado estos aspectos se puede comprender porque el
arte o la expresión artística se convierten en una actividad con un rol potencial en
la educación de los niños y niñas; sin embargo a partir de las significaciones y lo
que presentan la expresión infantil, como padres y docentes es necesario tener en
cuenta las distintas evoluciones o etapas de la expresión y evolución del niño.

En el marco de las consideraciones de la temática del estudio, Sainz (2006)


define en su obra el arte infantil y al respecto plantea el enfoque epistemológico:
El arte infantil:
1. Evolutivo: Arte infantil se entiende como un modo de expresión grafica y
plástica que evoluciona según determinados estadios o etapas.
2. Estructural: nace de la Gestalt. Parte de la totalidad de la percepción visual
hasta llegar a elementos particulares. El niño antes de dibujar tiene que tener
un concepto representacional (círculo, óvulo…) también hay que tener en
cuenta:
a. Aspectos motores y desarrollo corporal
b. Orden de ejecución del dibujo.
c. Tendencia a la simplicidad de las formas; primero es el círculo.
d. Ley de diferenciación: cuando requiere que el círculo se diferencia de otra
figura.
e. Dirección y tamaño.
3. Psicomotriz: El brazo y la mano son medios eficaces para avanzar hacia el
dibujo y la escritura, por lo que ambas deben estudiarse juntas para lograr
consolidarse como expresiones culturales independientes.
4. Madurez Intelectual: Producción grafica progresa paralelamente con
desarrollo inteligencia, por eso, se podían percibir problemas a través de los
test de dibujos geométricos de Biner y Simón, test del árbol de Koch…
5. Psicológico Proyectivo: Permite conocer el campo de desarrollo emocional
en determinados dibujos, pro ejemplo, el dibujo de la familia.
6. Psicopatología: A través del dibujo reflejan cosas sin que ellos lo sepan.
7. Semiótica: Utilización del dibujo libre de tema.

Estrategias de Artes Plásticas Utilizadas en Educación Básica


Con respecto a las Estrategias de Artes Plásticas que se utilizan en Educación
Básica Domínguez y Bolívar (2005), se refiere a las intervenciones pedagógicas
realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de
aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir al desarrollo de la
inteligencia, la efectividad, la conciencia y las competencias para actuar socialmente.
Las estrategias metodológicas para la enseñanza de las Artes Plásticas, permiten al
docente identificar principios, criterios y procedimientos que configuran el proceso de
enseñanza aprendizaje.

En el Nivel Integral, la responsabilidad educativa del educador es compartida


con todos los actores corresponsables de la educación infantil por ello los niños y las
niñas que atienden, así con las familias y personas del contexto de los que se
involucren en la experiencia educativa. La participación del docente es fundamental,
su acción educativa se expresa en la cotidianidad de la expresión al organizar
propósitos, estrategias y actividades, por consiguiente las estrategias pedagógicas
utilizadas en cualquier escenario educativo ponen de manifiesto la intencionalidad del
docente el cual debe estar en correspondencia al contexto escolar, familiar y
comunitario.

Dentro de este orden de ideas, cabe señalar lo que plantea Santamaría (2004)
sobre las diversas técnicas de expresión platicas la cuales puede usar el docente en u
carácter de mediador, e integrador para los aprendizajes. A continuación se
mencionan las siguientes:

El Rasgado
El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño obtenga
sentido de las formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde
trabajar con otros materiales. Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en
formas libres que después identificará como formas sugerentes, a medida que domine
el rasgado podrá manifestarse creando formas figurativas geométricas. Las diferentes
formas las puede rasgar de revistas y periódicos, como formas en la naturaleza,
árboles, nubes, entre otros.

El Recortado
Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado cierto grado de
madurez motriz y tenga establecido la coordinación visual-motora.

La Pintura Dactilar
El niño y la niñas quiere expresarse y uno de los medios empleados por él, es la
pintura, en esta actividad el niño da riendas sueltas a su creatividad. Para la
realización de la pintura dactilar es recomendable que el niño use toda la mano y la
realización de diversos movimientos, mediante el uso de la pintura dactilar se logran
muchas formas y líneas.

Nociones de Colores
Reconocer los colores primarios en formas geométricas, mezclar para hacer
colores. Planificar actividades donde puedan producir el color naranja, mezclando
amarillo y rojo. Producir el color violeta, mezclando el azul con el rojo.Producir el
color verde, mezclando amarillo y azul. Producir el color marrón, mezclando rojo con
negro.

Secuencia de Trazados
Los niños y las niñas trataran de trazar líneas de izquierda a derecha con el dedo
índice, utilizando tempera llenar toda la hoja. Trazar líneas de derecha a izquierda
utilizando crayolas de cera. Trazar líneas de arriba hacia abajo utilizando crayolas de
cera. Trazar líneas de abajo a arriba utilizando témpera y dedo. Trazar líneas de arriba
debajo de izquierda a derecha, una sobre la otra con creyones de cera, témpera y
dedo, utilizar una hoja para cada trazo.

Pintar Escurriendo
Para la utilización de esta técnica se prepara pintura clara y ligera con tempera
y agua, luego en una hoja de papel hasta conseguir una forma, se pueden utilizar
varios colores.

Pintar Soplando
Para pintar sopando: se prepara una pintura clara (tempera y agua), se hecha
esta pintura en una hoja, luego con un pitillo soplas hasta regar toda la pitruca para
conseguir formas.

Imprimir con Cuerdas


Los niños y niñas deben doblar un a hoja por la mitad, colocan sobre una
mitad tres cuerdas mojadas en tempera en diferentes colores. Las cuerdas deben tener
30 cm cada una. Con la otra mitad de la hoja imprimes suavemente, abres la hoja y
retiras las cuerdas.

Imprimir sobre Vidrio


Esta técnica consiste en dejar caer unas cuantas gotas de tempera de varios
colores en una superficie de vidrio, luego colocan una hoja sobre el vidrio, imprimen
pasando la mano suavemente, retiran la hoja del vidrio y observaran que forma quedo
impresa en el papel.

Imprimir con Papel Crepe


Los niños y niñas deben recortar formas de papel crepe, colocarlas en una hoja
con un pincel mojado en agua trate de pegar las formas, esperas que seque un poco y
retiras las formas de papel crepe, puedes terminar algunos detalles con el pincel y el
agua que quede en la forma.

Decoloración
Para realizar esta técnica se recorta un pedazo de papel seda de un color fuerte
que quede del tamaño de una hoja carta, luego recorta una cartulina del mismo
tamaño, pega el papel seda en la cartulina después comienzas a hacer los dibujos con
el hisopo remojado en cloro.

El Granulado
La técnica consiste en hacer una composición con marcadores finos y rellenar
las partes de la composición con azúcar, café, chocolate, granos, entre otros.

Pintura Sobre Lija con Tiza Blanca y Cera


Para esta técnica se pega la lija en un pedazo de cartulina, se utilizan varios
trocitos de tiza blanca las cuales serán mojadas en tempera y se realizar el dibujo que
se desea.

El Troquelado
Esta técnica consiste en hacer un dibujo, arrugar bien el papel lustrillo a el
cual se le ha dado una determinada forma, luego se alisa bien el papel, se pinta con
tempera del mismo color para permitir que el mismo color se introduzca en la ranuras
quebradas, luego se pega el papel lustrillo sobre la figura complementando con
marcadores finos las partes faltantes del dibujo.

Construir Formas Geométricas


Consiste en realizar diferentes composiciones utilizando la figura geométrica
con diversos materiales que se encuentren en el ambiente: papel, periódico, revistas,
tapas de botellas, cartulina y otros.

Fantasía De Papel Lustrillo


Esta técnica consiste en hacer figuras con marcadores finos, hacerles huecos
de diferentes formas alas figuras, luego con papel lustrillo llenar el hueco.

Fantasía De Papel De Seda


La técnica consiste en hacer silueta con marcadores finos, luego arrugar bien
el papel de seda y llenar las siluetas con el mismo.

Fantasía De Papel Crepe


Esta técnica consiste en hacer un dibujo en cartulina, luego se cortan tiras de
papel crepe, se le pone pega al dibujo, se van pegando las tiras de papel crepe
arruchadito hasta cubrir todo el dibujo. También se utiliza el papel crepe con barniz:
esta técnica se realiza con el mismo procedimiento der la anterior, solo se le agrega el
barniz después de que este terminada la técnica.

El Barnizado
Para la realización de esta técnica, se liga paga blanca con un poco de agua y con
un pincel grueso se barniza toda la actividad. Esta técnica se emplea para los adornos
de navidad, se completa con escarcha, hilo dorado y marcadores finos.
Picado De Clavo Y Dedo
La técnica consiste en hacer siluetas con marcadores finos y papel lustrillo, luego
pulsar con el clavo las partes de la línea de las siluetas, luego con cuidado se extrae la
figura con os dedos sin necesidad de tijeras, pegar en hojas plantillas y formas.

Pintura Sobre Papel De Aluminio


Consiste en recortar un pedazo de papel aluminio de tamaño de una hoja de papel
carta, luego pegarla a un pedazo de cartulina del mismo tamaño y realizar una
composición con témpera.
Títeres
Los títeres representan un papel importan en la educación del niño, su
construcción desarrolla su creatividad e imaginación, mientras que su manejo influye
positivamente en su expresión corporal. Existen muchos títeres: títeres de bolas de
papel, de fieltro, corcho, medias y de pasta de papel.

Collage
Consiste en realizar diferentes composiciones artísticas con pedacitos de papel y
pedacitos de tela, con recortes de revistas y otros materiales, se pueden realizar sobre
la superficie de la cartulina o papel, permite combinar diferentes materiales.

Composiciones De Algodón En Relieve Y Delineación Con Estambre


La técnica consiste en hacer un dibujo con marcadores finos en cartulina, luego
rellenas con algodón todo el dibujo y lo delineas con estambre.

Delineado Con Pabilo


Consiste en hacer figuras con marcadores finos y creyones de cera, luego
delinear la figura con pabilo.
El Mosaico
El mosaico es una de las mas antiguas formas de arte, ha adquirido un gran valor
pedagógico y su practica se lleva a cabo desde los niveles mas elementales, siendo
reconocida con una excelente técnica educativa, es básicamente un procedimiento que
consiste en hacer formas en una hoja de papel, luego de colocar pequeños trozos de
papel de seda, lustrillo, cartulina o granos.

El Moldeado con Plastilina


Con esta técnica se desarrolla la coordinación fina, mediante esta actividad el
niño tiene sensaciones táctiles, es un ejercicio importante para la educación de la
sensibilidad táctil y le permite al niño adquirir una fortaleza muscular en los dedos.
Para moldear el niño necesita arcilla, o plastilina o pasta de papel.

Vitrales
Para esta técnica se utiliza una lámina de acetato, la cual se cubre con goma de
pegar, luego se procede a colocar pedacitos de papel de seda evitando que queden
partes sin cubrir, al mismo tiempo se coloca mas goma, para que no queden cuadritos
de papel levantados. Una vez que la lamina de acetato esta totalmente cubierta,
dejarlo secar y luego desprende la lamina que s e forma con la gorma y el papel de la
lamina de acetato. Con la lámina que se formo se puede realizar cualquier tipo de
figuras, utilizando a la vez la técnica del plegado o simplemente recortando.

Pintura Dentífrica
Para realizar esta técnica se mezcla crema dental con la tempera o color deseado
y luego se pinta el dibujo, dejarlo secar.

Pintura con Gelatina


Consiste en mezclar gelatina con goma de pegar y leche condensada, agregar en
porciones separadas los colores de la tempera a utilizar. Se procede a pintar el dibujo
con la mezcla preparada, al secar quedará en relieve.

Texturizado
Para desarrollar esta técnica se elabora un dibujo preferiblemente grande, se unta
pega a toda la figura, sin dejar secar se le rocían cascaras de huevo trituradas, luego
dejar secar y finalmente pintar del color deseado.

Dibujo Sobre Arcilla


Remojar la arcilla amasarla y luego hacer una o varias láminas de 1 cm de grosor
más o menos, dejando la superficie bien lisa con las manos mojadas. Luego con la
ayuda de palillos podrá empezar a dibujar por incisión sobre el barro fresco, el dibujo
que se desee. Otra posibilidad es la impresión de distintas texturas en las láminas de
barro, a través de una presión de distintas telas hasta que dejen huellas en el barro.
Una vez seco podemos dar color y tendremos una colección de texturas según forma
y grosor.

Tiza Seca
Distribuir al grupo de niños la tiza blanca o de colores claros y papel oscuro (se
puede hacer al contario, tizas oscuras y papel claro). Si se utiliza tiza de color,
facilitar a los niños agua y toallas de papel que le permitan mantener limpias las
manos. Motivar a los niños a utilizar los extremos y cantos de tiza. El niño
internaliza que la intensidad y densidad del color, dependerán de la presión que ejerza
con la tiza sobre el papel.

Goma de Espuma
Se tiñe un trozo de goma espuma, se transfiere con marcador la figura
preestablecida para estar labor (a escogencia del docente y los niños), con estambre y
aguja punta roma se pasa a coser toda la orilla de la figura dibujada, se rellenan partes
de la figura para darle mas colorido. Finalmente, después de coser, se le rocía spray
para almidonar la ropa, se le coloca una cinta detrás del cuadro para poder guindarlo
en la pared. En vez del spray se puede pegar el trozo de goma espuma en una
superficie dura y plana que le de firmeza al cuadro.

En este orden de ideas, el docente cuenta con una gran repertorio de técnicas de
expresión plásticas, las cuales se observan que las mismas, aun cuando los docentes
las conocen hoy día han caído en desuso, razón por la cual valorando los recursos del
medio es necesario, que las mismas se planifiquen y se pongan en practica a fin de
brindarle al niño y a la niña las posibilidades pedagógicas que potencien la
creatividad infantil al vivenciar y experimentar diversas formas en el uso del material
que cumple un fin pedagógico, el cual le permite a los niños y niñas expresar
libremente el arte.
Los autores consideran importante señalar que muchas de las técnicas antes
mencionadas en su mayoría se practican a nivel inicial, sin embargo, deben estar bien
consolidadas para los conocimientos que deben adquirir los niños, niñas y
adolescentes para desarrollar adecuadamente su estructura motora, área de desarrollo
ideal para lograr la concentración cuando se trabaje con diferentes estrategias de artes
platicas.

Educación Básica Bolivariana


El Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE, 2007), plantea que
el Sistema Educativo Bolivariano, garantiza la formación integral de los niños y las
niñas para lograr su ingreso al subsistema siguiente; teniendo como finalidad formar
niños y niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con elevado interés por la
actividad científica, humanista y artística; con un desarrollo de la comprensión,
confrontación y verificación de su realidad por sí mismos y sí mismas; con una
conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez más
participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela, familia y
comunidad. Asimismo, promoverá actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria,
con una visión de unidad, integración y cooperación hacia los pueblos
latinoamericanos, caribeños y del mundo.

Este subsistema, al igual que los otros, se sustenta en los Pilares de la


Educación Bolivariana presentados en el Consejo Nacional Bolivariano: Aprender a
Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a
Reflexionar; propuesta pedagógica innovadora que se origina de las ideas educativas
y emancipadoras de Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar,
Ezequiel Zamora y de otros pensadores y otras pensadoras de Latinoamérica, el
Caribe y el mundo; ideas con las cuales se promueve un cambio en el proceso de
aprendizaje de los niños y las niñas, que supone una nueva forma de interpretar los
saberes individuales para colectivizarlos desde la escuela y fortalecer el pleno
ejercicio de la ciudadanía, en defensa de la soberanía venezolana, latinoamericana y
caribeña. Asimismo, se pretende brindar orientaciones al maestro, la maestra y a la
familia, a fin de contribuir a la formación de un ciudadano y una ciudadana integral,
en sintonía con lo establecido en el preámbulo de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela para reafirmar el carácter participativo y protagónico de
nuestra democracia.

En este sentido, se definen como Áreas de Aprendizaje en el subsistema de


Educación Primaria Bolivariana las siguientes: Lenguaje, Comunicación y Cultura;
Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad; Ciencia Naturales y Sociedad; y
Educación Física, Deportes y Recreación. Estas áreas, se articulan de manera
sistémica, sostenidas por los pilares, como fundamentación teórica que responde a
una pedagogía liberadora para la formación integral de niños y niñas.
Los objetivos, los ejes integradores y las áreas de aprendizaje, su
organización y la evaluación son aspectos importantes que guían la vida práctica del
niño y la niña en la Escuela Primaria Bolivariana, quienes desde sus saberes y en
ejercicio activo en el ambiente educativo, interactúan de acuerdo a sus necesidades e
intereses para desarrollar las potencialidades, habilidades, destrezas, conocimientos,
actitudes y valores que le permitan analizar y comprender la realidad para
transformarla.

Además, el subsistema impulsará el dominio de la Tecnologías de la


Información y Comunicación (TIC), con un enfoque social y como herramienta de
trabajo para el manejo y la apropiación de la información; replanteándose el uso de
los medios para que decodifiquen los lenguajes y se apropien de ellos.
Impacto Pedagógico de las Artes Plásticas en el Desarrollo Integral de los Niños
y Niñas
Para Ramírez (2000), refiere que los niños y niñas poseen un determinado
potencial creativo que se desarrollara en concordancia con sus características
evolutivas, maduración neurológica, clima familiar afectivo, atmosfera cultural
adecuada, ambiente socioeconómico estable, institución escolar que motive y
estimule y, un maestro afectivo, creativo y respetuoso.

Los aprendizajes tradicionales de las artes plásticas. pintura, grafica, escultura,


dramas, danza, cerámica, orfebrería, entre otros, se han visto enriquecidos, aunque a
veces también desplazados por otras actividades mas contemporáneos que ya poseen
un lenguaje propio y que, a su vez, se adiconan a los convencionales para otórgale
nuevas posibilidades como herramientas de creación al docente en las aulas de clase
de cualquier nivel educativo; esta diversidad de recursos y elementos que se emplean
en la plástica y que se encuentran en constante crecimiento y transformación, facilitan
la adquisición a aprendizaje en los estudiantes y por ultimo, ser la utilización de las
artes plásticas como fuente de conocimiento y desarrollo del potencial creativo
utilizando como recursos la historia de las corrientes artísticas y la practica artística.

El Docente Como Mediador


El papel del educador en la educación integral radica principalmente en
conseguir que el niño y la niña logren un desarrollo integral óptimo, facilitando la
realización de actividades y estrategias que proporcionen experiencias significativas
vinculadas con las necesidades, intereses, capacidades y potencialidades de los
mismos. Por lo tanto se puede decir que el sirve como una especie de catalizador
produciendo una relación cognitiva importante entre los niños y sus experiencias.
Teniendo en cuenta que tiene que complementar su trabajo en el aula con la atención
y asesoría a los padres y representantes, ya que la comunicación constante ayuda a
dar continuidad en el hogar de las actividades practicadas en la escuela.

En este orden de ideas, Vigostky (1979) señala que “el aprendizaje y el


desarrollo son interdependientes, primeramente debe haber un aprendizaje para llegar
al desarrollo” (p15). De allí la importancia del rol del docente mediador, ya que su
acción debe estar centrada en los conocimientos previos que trae el niño y la niña
(desarrollo real) para llevarlo a un nivel potencial donde aprenda cosas nuevas que
en un primer momento las hará con ayuda pero que luego las resolverá por si solo.

En atención a lo planteado, se asume que la calidad de la relación educativa


depende en alto grado de la capacidad de la docente, por ello es necesario que ésta
tenga una formación que le permita fortalecer el desarrollo de las potencialidades del
niño y de la niña, lo que se logra a través de una adecuada mediación de los
aprendizajes. Es por ello que el docente se ubica en la comprensión y la significación
como factores fundamentales del aprendizaje, así el trabajo para logar de manera
efectiva la estimulación de las artes plásticas a través de la implementación de
variedad de estrategias didácticas, las cuales tienen la finalidad de potenciar los
aprendizajes significativos los cuales deben estar integrados y globalizados.

Es importante destacar el rol de mediador que debe cumplir el docente de


Educación Básica, lo cual consiste en lograr que el niño y la niña aprendan y logren
su desarrollo integral a través de la estimulación de las Artes Plásticas. Por ello,
facilita la realización de actividades y experiencias significativas, vinculadas con las
necesidades, intereses y potencialidades de los mismos. Un concepto fundamental
que debe manejar el maestro en su rol de mediador y es el de la zona de desarrollo
próximo. Se refiere a: “la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado pro
la capacidad de resolver problemas de forma independiente y el nivel de desarrollo
potencial determinado por la resolución de problemas con la colaboración de un
compañero más capaz o con la guía con la guía de un adulto” (Vigotsky, 1967),
citado por el para llevar al niño, niña y adolescente a su nivel de desarrollo potencial,
cuando es capaz de llegar por si mismo. La finalidad de la medicación con los niños,
niñas y adolescentes es:
 Extraer de cada experiencia que los niños, niñas y adolescentes obtengan el
aprendizaje máximo de principios generalizadores.
 Aplicar estrategias sobre como percibir el mundo.
 Profundizar en el pensamiento sistemático, claro y efectivo de aprender y
resolver problemas.

Las Artes Plásticas en el Ámbito de la Teoría del Conocimiento


Según Inmanuel Kant (1724-1804), plantea la teoría del conocimiento, también
denominada gnoseología del griego (gnosis, “conocimiento” o “facultad de conocer”,
y logos, “razonamiento” o “discurso”), “Todo el conocimiento empieza con la
experiencia pero no todo el conocimiento procede de la experiencia”. El
conocimiento en cuanto a problema es uno de los centrales de la filosofía y su
consideración se inicia ya con la filosofía misma, especialmente en Platón. Es obvio
que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de
vista.
Es importante mencionar, lo que establece Hessen (1987), en esta teoría se
plantea que el ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible,
conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por los
sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista, ya que, se
puede almacenar en la mente las imágenes de los objetos, con color, figuras y
dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser
humano.

Conceptualización de Aprendizaje

Según Medina (2005), son muchas las definiciones de aprendizajes existentes,


sin embargo define el aprendizaje como “un proceso mental por medio del cual el
niño y la niña descubren y construyen el conocimiento a través de sus propias
acciones y reflexiones que nacen al interactuar con los objetos, acontecimientos,
fenómenos y situaciones que despiertan su interés”(p.65). Esta definición da al niño y
la niña la importancia que tiene dentro de su propio aprendizaje, ya que ellos no son
un tipo de disco de computadora al que se le guarda la información y cada vez que la
necesitamos ahí estará, sin cambios; sino que como seres activos y parte fundamental
de su propio aprendizaje, no se encuentran estático.

Enfoque globalizador de los aprendizajes en el siglo XXI


De acuerdo a Jiménez y Bernal (2005), toda metodología que se plantee en la
etapa de educación inicial, debe ir presidida por un sentido globalizador, por lo que se
debe evitar la segmentación del proceso de enseñanza - aprendizaje, trabajando a
cerca de algún tópico o núcleo de aprendizaje significativo. También hay que evitar,
por otra parte, la artifiocidad que se puede dar en estos planteamientos, esforzándose
lo más posible para que parezca globalizador. Todo es más sencillo si se ve la
realidad tal como es, o sea, global, y trabajar sobre ella. Se trata, pues, de un proceso
de acercamiento del individuo a la realidad que quiere conocer.

Así pues, la globalización de los aprendizajes, consiste en organizar el


conocimiento atendiendo las potencialidades, e intereses y los niveles de desarrollo
de los niños y las niñas, formándolos (as) para que sean capaces de enfrentar
situaciones futuras. Es decir, no se trata que adquieran habilidades por separado,
desconectadas entre si, sino conjuntos de capacidades, conectadas con la realidad. En
concordancia a esto se considera importante describir las características de los niños y
niñas en edad inicial, específicamente en la etapa maternal, en la cual se encuentra los
infantes de cero (0) a doce (12) meses.
PROCESO DE APRENDIZAJE EN NIÑOS CON TDA

Dificultades de Aprendizaje
“Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un
grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la
adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para
las matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, y presumiblemente
debidos a una disfunción del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del
proceso vital. Pueden manifestarse problemas en conductas de autorregulación e
interacción social, pero estos hechos no constituyen por sí mismos una dificultad de
aprendizaje. Aunque las dificultades de aprendizaje se pueden presentar
concomitantemente con otras condiciones discapacitantes (por ejemplo déficit
sensorial, retraso mental, trastornos emocionales severos) o con influencias
extrínsecas (como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada), no
son el resultado de dichas condiciones o influencias” (NJCLD-
NationalJointCommitteeonLearningDisabilities- en 1988).
Déficit de Atención.
Operacionalmente el déficit de atención es la ausencia, carencia o
insuficiencia de las actividades de orientación, selección y mantenimiento de la
atención, así como la deficiencia del control y de su participación con otros procesos
psicológicos, con sus consecuencias específicas.

Medición del Déficit de Atención.


Como ha sido señalado anteriormente, diversos autores consideran que el déficit
de atención presenta características de comportamientos y/o cognoscitivas, aunque
difieren en algunos aspectos.
 Medición psicológica.
 medición pedagógica.
 Medición Neurológica
Características Principales De Los Niños y Niñas Con

Según el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV


(1994), el TDA se clasifica en tres subtipos dependiendo de las características que
presente el niño:

- Inatento: son niños que se distraen, no culminan actividades en el aula,


entre otras.
- Hiperactivo-impulsivo: intranquilos, no escuchan normas, molestan y
golpean a sus compañeros en el aula, son disruptivos.
- Combinado: es el más frecuente, presentando síntomas de ambos
grupos.

De igual manera, Troconis (2008), reseña las características de los niños y niñas
dependiendo del tipo de trastorno de déficit de atención que tenga, las cuales son:
Atención:

- Se le dificulta seguir más de una instrucción a la vez.


- Tiende a responder a estímulos visuales o auditivos en apariencia
irrelevantes y que pasan desapercibidos para otros niños.
- Con frecuencia salta de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan
situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental.
- Sus trabajos están inconclusos, sucios, con errores o descuidados
- No logra acatar las normas dentro del aula.
- Habla constantemente con los compañeros
- Hace ruidos con la boca, silba o canta mientras trabaja.
Impulsividad e hiperactividad

- Tiene dificultad en esperar turno, por lo que empuja a los niños o se


mueve en las filas.
- Responde antes de que se termine de formular las preguntas, por lo que
a menudo sus respuestas no son correctas.
- No logran permanecer sentado durante la realización de actividades, se
levanta con frecuencia de su asiento interrumpiendo la dinámica del aula.
- Mueve constantemente las manos y los pies, da golpes a la silla con el
lápiz o con los dedos.
- Corre o camina en situaciones en las cuales es inapropiado hacerlo, por
lo que generalmente es reprendido.
- Con frecuencia golpea y empuja a sus compañeros.
- Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su
edad, no son malos pero si traviesos.
- Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamente.

Aprendizaje
- En su mayoría presentan un bajo rendimiento escolar.
- Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre
letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe
a través de los distintos sentidos.
- Las mayores dificultades de los niños con TDAH estriban en la
adquisición y manejo de la lectura, escritura y el cálculo, ya que tienden a omitir
silabas, palabras e incluso renglones, pueden identificar las letras pero no saben
pronunciarlas.
- Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información.
- Presentan cambios bruscos de humor.
- Tienen un concepto pobre de si mismos o baja autoestima.
- No aceptan perder, por lo que no asumen sus fracasos o
responsabilidades.
- Por sus actitudes violentas son rechazados dentro del ambiente escolar
por lo que se sienten excluidos, solos y se les dificulta tener amigos.
Finalmente, todo lo antes expuesto, debe ser del conocimiento de los docentes
con el fin de tenerlo en cuenta al momento de planificar las actividades a desarrollar
para fortalecer el proceso de aprendizaje, en especial cuando se atienden niños y
niñas en edad preescolar, ya que un diagnostico a tiempo puede ser la clave para
lograr una infancia orientada en pro de mejorar la calidad de vida, obteniéndose
hombre y mujeres con TDHA pero exitosos.

Causas Del Trastorno De Déficit de Atención

Las causas principales del trastorno por déficit de atención no se conocen con
seguridad del todo. En este sentido, Troconis (2008) considera al TDA como “Un
trastorno heterogéneo, del que parece improbable encontrar una causa única,
considerándose más bien la vía final de una serie de fallos biológicos que interactúan
entre sí y con otras variables ambientales, biológico psicosocial, así como también de
origen genético” (p.33).
En este marco de ideas, el Trastorno de Déficit de Atención tiene un origen
incierto todavía, ya que pueden ser múltiples las causas que lo generan. En este
sentido Van-Wielink (2004) señala que: “En una persona con este trastorno existe un
desnivel bioquímico en el cerebro, ósea, una alteración en la distribución normal de
los neurotransmisores, siendo los más asociados al TDA la dopamina, la
noradrenalina y la serotonina”(p 31). Partiendo de esto, las investigaciones concluyen
que en las personas con este trastorno existe una disfunción en el proceso de
captación y/o transmisión de estos neurotransmisores.

De igual manera, la Sociedad Americana de Psiquiatría(1994) habla del factor


genético como causa y en los estudios familiares realizados con muestras clínicas
han encontrado entre los padres de niños con TDA un riesgo entre 2 y 8 veces
superior al de la población normal de padecer ellos mismos el trastorno.
Recíprocamente, el riesgo calculado para un niño de sufrir el trastorno si uno de los
padres lo padece es del 57%. En los estudios de adopción, los hermanos no biológicos
de niños con TDA tienen menos riesgo de presentar el trastorno que los hermanos
biológicos. Los estudios de gemelos señalan una concordancia del trastorno del 50%
al 80% en gemelos idénticos frente a un 29-33% en gemelos no idénticos.

Por todo lo antes expuesto, se concluye que gran parte de la varianza del rasgo
de este trastorno se debe a factores genéticos, pudiendo incrementarse dicha
contribución cuanto más extrema sea la manifestación clínica de dicho rasgo.

Por otra parte, existe un grupo de investigadores que aseguran que hay una
inferencia entre este desnivel bioquímico y factores asociados con la herencia, así
como también el tipo de alimentación recibida por el niño aun en su etapa prenatal
(alimentación de la madre, estimulación recibida, drogas, alcohol consumidos durante
el embarazo, entre otros).

En este sentido, estudios, sugieren que en muchas ocasiones se han asociado


los síntomas del TDA con reacciones alérgicas, Sonna (2005) expone que los
alergólogos pueden prescribir medicaciones para suprimir los síntomas físicos de las
alergias, pero la medicación no ayuda con los síntomas conductuales. De hecho
algunos medicamentos para las alergias incrementan los síntomas del TDA. Algunos
niños tienen reacciones alérgicas que afectan el tracto respiratorio, incrementando la
dificultad respiratoria, y cuanto menos oxigeno exista, más se facilitara la producción
de lactato, lo que incrementa sus síntomas de TDA. (p76)

Tal y como plantea esta investigadora existen medicamentos que


colateralmente pueden incrementar y agravar las características del TDA, siendo de
gran importancia la comunicación de los padres con los médicos tratantes para
manifestarle la condición que presenta el niño y buscar de esta manera alternativas
que ayuden a minimizar este efecto.

Aunque existe un gran debate al respecto, Troconis (2008) plantea que en la


práctica clínica se observa que los niños cuyos padres han logrado establecer y
mantener una dieta equilibrada, rica en proteínas (en especial pescado y vegetales) y
además han eliminado los dulces (caramelos, chupetas, refrescos, sodas, bebidas de te
azucaradas), los sabores y colorantes artificiales y el exceso de carbohidratos,
muestran cambios sustanciales en su conductas.

De igual manera Campo (2008) expone que una de las causas del incremento
del porcentaje de niños hiperactivos en el mundo occidental hay que buscarla en las
costumbres alimentarías, aunque no siempre los mismos alimentos provocan las
mismas reacciones en los niños. Además de eliminar de su dieta los azucares,
colorantes, conservantes y chocolates, es importante que el niño incluya dentro de su
dieta alimentos que contengan Omega 3, tales como productos del mar, pescados,
moluscos y mariscos.

Estos resultados presentan una alternativa natural para los padres y


representantes, fácil de cumplir y sin efectos secundarios de que preocuparse, pero
que debe ser llevada bajo la supervisión de un especialista o nutricionista que enseña
la forma correcta de alimentarse, teniendo presente todo lo antes señalado.

Autoestima de los Niños con el Trastorno por Déficit de Atención

Existen estudios que demuestran que los niños con TDA se valoran a sí mismos
más negativamente, con más problemas, más impopulares y menos felices que los
niños de su edad. Por lo que se considera que estos niños presentan problemas
emocionales, como baja autoestima, sentimientos depresivos, de inseguridad y
desconfianza.

A menudo reciben información negativa sobre su comportamiento y actividades


escolar, creciendo sometidos a un mayor número de fracaso y errores, y aunque se
esfuerzan por hacer bien las cosas, para gustar a los de su entorno, no logran siempre
resultados satisfactorios, por lo que se sienten indefensos, frustrados, piensan que
aunque se esmeren las cosa no les salen bien, y después de fracasar en algunas tareas
o actividades dadas por los adultos significativos ( padres, maestros, hermanos
mayores…), estos dejan de ofrecer responsabilidades por miedo a que no cumplan y
el niño lo vive como un mensaje negativo “no te lo dejo hacer ya que no serás
capaz”, lo que hace que no se sienta competente ni seguro de él mismo,
conllevándolo a actitudes o conductas poco favorables.

En este sentido, Polaino (2009) expone “No es lo mismo un niño que piensa
comosoy listo lo sabré hacer, a otro que piensa no podré conseguirlo nunca. El
primero lo intentara, mientras que el segundo abandonara ante la más mínima
dificultad”. (p.21) Por lo que se puede decir, que la autoestima influye directamente
en las acciones, limitando o potenciando las capacidades de los seres humanos.
Cuando la diferencia entre la imagen que se tiene de si mismo y el ideal es muy
grande, la autoestima será baja, si la diferencia es pequeña la autoestima será alta.
Para ayudar a mejora la autoestima de los niños y niñas es muy importante
tener en cuenta los siguientes ítems:

- Aceptarlo tal como es.


- Descubrir sus fortalezas para verbalizar todos los aspectos positivos.
- Creer en él.
- Ayudarlo a transformar sus debilidades para convertirlas en virtudes.
- Evita hacer acusaciones y comentarios irónicos, ridiculizándole,
especialmente en público.

Patrón De Crianza y Trastorno Por Déficit De Atención

Existe una relación entre el trastorno de déficit de atención y el patrón de


crianza en el hogar, y aunque no se puede asegurar que el tipo de crianza produzca o
genere directamente este trastorno, se puede afirmar que contribuye a incrementar las
conductas de hiperactividad en los niños y niñas. Se hace indispensable para los
padres de niños con TDHA el tener una estructura sólida y una buena coherencia
entre el padre y la madre en relación al cumplimiento de las normas y los hábitos.

Al respecto, Veracohechea (2008), plantea “Un niño con disfuncionalidad en


los lóbulos frontales o TDA, se le hace difícil organizarse, planificar y conseguir
metas, por lo que será indispensable que los padres le ayuden desde fuera a conseguir
más orden y estructura en su vida.”(p121).

Por lo que se considera indispensable que los padres elaboren junto con el niño
un horario de las actividades que debe realizar diariamente en el hogar y que incluya
todas las rutinas básicas, tales como las horas de comida, el baño, hora de jugar, la
hora de dormir, e inclusive se puede incluir otros aspectos más específicos, como por
ejemplo, cepillarse los dientes, bañarse, etc. Asimismo, debe haber una rutina antes
de acostarse sobre la preparación de la ropa y útiles para el día siguiente.
Es necesario que los padres se mantengan firmes ante las normas y límites
establecidos en el hogar, sin llegar a maltratos o castigos, todo lo contrario, se refiere
a que deben estar establecidos de manera clara y precisa las normas y limites, ser
conocidos y respetados por todos los miembros de la familia, hacerlos cumplir con
firmeza y cariño, y en ningún momento dependerán del estado de ánimo de los
padres.

Orientaciones Básicas para los Padres con Niños(as) que presentan


Características del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Las conductas que presentan los niños y niñas con este trastorno muchas veces
hacen a los padres perder la paciencia, desesperarse e incluso sentirse impotente, ya
que no tiene claro cómo deben reaccionar ante tales o cuales actitudes, o si su acción
perjudica a su hijo. Peña (2008), resalta algunas orientaciones que pueden ayudar a
los padres en el día a día con sus hijos:

- Aceptar que su hijo tiene una condición especial y que el camino a


recorrer para que sea independiente en la realización de sus actividades diarias, es
largo y difícil. Deben internalizar que su meta es trabajar a diario para ayudar a su
hijo a funcionar adecuadamente con el fin de lograr una mejor integración social y
un equilibrio emocional.
- Es indispensable que entiendan que las conductas asociadas con el
TDHA no son voluntarias por lo que se tiene cuidar la forma como se dicen las
cosas al niño, en muchas ocasiones los niños manifiestan que sus padres no los
quieren ya que escuchan constantemente mensajes descalificantes que le etiquetan
de manera negativa, como es el caso de “Me tienes harta de que todos los días
olvides o botes algo en la escuela”, “Vives en la luna… un día te vas a perder tu
también…”, “eso te lo he explicado ya demasiadas veces o eres sordo o eres
tonto”…
- No castigar físicamente a los niños por las conductas asociadas a este
trastorno, ya que no solucionan nada y son un desahogo de los padres, que puede
ocasionar mucha rabia e impotencia en los niños generando otras conductas
inadecuadas.
- Comprar juegos educativos tranquilos para los niños y compartir con
ellos el uso de los mismos, tales como rompecabezas, legos, juegos de memoria,
de mesa, ya que estos juegos son actividades que trasmiten tranquilidad,
relajación y paciencia. Evitando el uso de video juegos como nintendo, WII, que
solo aceleran su actividad cerebral ocasionando ansiedad en el niño.
- Intentar ver el lado positivo de las cosas, reír y bromear con el niño.
Ayudarle a descubrir y apreciar el humor y a reírse de sí mismo a la vez.
- Darle responsabilidades familiares razonables y tareas en consonancia
con sus aptitudes. Enseñarle a realizarlas y luego alabar su cumplimiento.
- Insistir en que el niño coopere socialmente, ayudando y colaborando
con otros en la familia y en la comunidad. Proporcionarle oportunidades
adecuadas para la participación social y elogiar la conducta cooperativa.
- Como padres es preciso ser consistentes y consecuentes en  respuestas
ante las conductas inadecuadas de sus hijos. Recordar que cada vez que usted
cambia su reacción conductual ante el niño le confunde acerca de lo que usted
espera de él o como desea que actúe.
- Intente no culpabilizarse por  los problemas de su hijo, ya que usted no
puede controlar cosas tales como la herencia o el entorno escolar comunitario  y
familiar. Haga lo mejor que pueda como padre y reconozca la muchas cosas 
positivas que usted ha hecho para ayudar a su hijo.
- Organice conjuntamente con el niño un horario de actividades,
teniendo en cuenta sus intereses y necesidades pero reforzando que es importante
respetar el cumplimiento de todas las actividades en el tiempo señalado.
- Ofrecer oportunidad al niño de asistir a parques u otros lugares en los
que pueda interactuar con otros niños, así como invitar a su casa algún amigo,
para que pueda interactuar, observando siempre las conductas para ayudar a
modelar las actitudes, reforzando especialmente las conductas positivas en los
momentos de socialización.
- Evitar llamar la atención al niño que debido al trastorno presente una
actitud incorrecta delante del otro niño. Lo aconsejable es llamarle aparte,
recordarle que la consecuencia de su conducta puede ser que el otro niño no
quiera jugar más con él y recordarle cuales son las conductas por las cuales se le
ha reconocido o premiado.
- Ayuden a su niño a organizarse, dividiendo las tareas en partes que él
pueda manejar.
- Asegúrenle un lugar tranquilo despejado de distractores para trabajar
en el hogar.
- Converse con el docente que lo atiende sobre las características o
conductas que presenta su hijo y si tiene conocimiento de cómo brindar una
atención idónea.
- Buscar ayuda de un equipo multidisciplinario integrado por psicólogo,
neurólogo, pediatra y psicopedagogo Los fármacos a veces son imprescindibles,
pero no es menos necesario aprender formas nuevas para educar al niño y que
éste, desarrolle estrategias tanto para afrontar las dificultades del TDAH como
para potenciar sus aspectos positivos.
- Preguntar al terapeuta qué ejercicios específicos se emplean en el
entrenamiento en relajación, la relajación de la tensión, la inhibición muscular o
el desarrollo de la atención y concentración. Averiguar cómo y con qué frecuencia
se emplean dichos ejercicios, si puede usted poner en práctica alguno de ellos en
casa y, siendo así, cuáles.
- Asegúrese de implicar al padre en ayudar al niño con los ejercicios
especiales u otras “tareas escolares para casa”. Es necesario que los esposos
diseñen juntos el programa y tengan un contacto directo con el niño durante su
instrucción.

De todo lo antes expuesto, se puede concluir que es de vital importancia que los
padres entiendan y acepten que este trastorno es una condición que tiene una base
biológica, por lo tanto no es el resultado de una inadecuada atención por parte de
ellos, es decir, no es su falla; asimilando esto quedan liberados de un pesado
sentimiento de culpa que no los dejas afrontar la situación en equipo, sin
recriminación mutuas ni hacia el niño (a), por lo tanto antes de iniciar cualquier
orientación hacia el niño es necesario solucionar estos conflictos que empeoran la
condición del infante y de los padres, logrando de esta manera la búsqueda de
orientaciones que le permitan mejorar la calidad de vida individual, familiar y
escolar.

Teorías que sustentan la investigación


De toda investigación emergen teorías que apoyan el estudio planteado, en
relación a ello se denotan las más importantes para el desarrollo de la misma,
acotando los aspectos más significativos que darán fundamento teórico a lo
planteado.

Teoría Constructivista
El enfoque constructivista mantiene la idea que el individuo tanto en los
aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un
mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino
una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción entre dos factores, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino
una construcción del ser humano, basándose en los esquemas que ya posee, es decir,
lo que ya construyo en su relación con el medio que lo rodea. En definitiva este
enfoque estudia el efecto de la interacción y el contexto social sobre el mecanismo de
cambio y aprendizaje individual.

En este sentido, Bruner (1995) afirma que el hombre construye modelos de su


mundo y que esas construcciones no son vacías sino significativas e integradas a un
contexto que le permite ir más allá. En relación directa con esta perspectiva
constructivista, el proceso de aprendizaje, necesita una intensa actividad por parte del
niño y la niña que han de establecer relaciones entre el nuevo contenido y los
elementos ya disponibles en su estructura cognitiva. Es de naturaleza
fundamentalmente interna, no debe identificarse con las actividades de simple
manipulación o exploración de objetos o situaciones. Teniendo en cuenta que el
descubrimiento como método de enseñanza, como manera de plantear las actividades
escolares es una de las más posibles para llegar al aprendizaje significativo, pero no
es la única, ni consigue siempre su propósito.

Según Ríos (2008), diversos autores han sostenido que mediante la obtención
de aprendizaje significativo, el niño construye significados que enriquecen su
conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su conocimiento personal.
La conducta social que manifiestan los niños, está estrechamente influida por las
normas de conducta que se practiquen en el hogar, es allí donde aprende y practica
los hábitos y normas de convivencia, con el día a día.

Teoría humanista social


Se entiende el desarrollo como un proceso que se produce a lo largo de toda la
vida y que se origina por la combinación de estructuras biológicas (lo genético) y las
condiciones sociales y culturales (medio ambiente).
De acuerdo con Hernández (2005) son varios los autores que apoyan este
postulado, con Stern, Piaget, Vigotsky, Leontier. Explicando que aunque la
psicología infantil desarrolla una noción de mirar a ambos componentes en un mismo
plano a considerarlos en un mismo orden, de una misma naturaleza psicológica; el
cerebro humano por sí solo no determina las condiciones psíquicas humanas estas
surgen de las condiciones humanas de la vida.

En el currículo (2005) se asumen varias tendencias que enfocan el desarrollo


infantil. En este sentido, Ericsson (1963), citado por el Ministerio de educación
(1998) desde una posición crítica del psicoanálisis enfatiza que el desarrollo humano
se da en fases psicosociales al contrario de las fases psicosexuales que planteo Freud.
El autor, de acuerdo a sus investigaciones, destaca que la relación padre-hijo es
fundamental en el desarrollo de su personalidad. Considera que en la infancia es
conveniente que el niño y la niña sientan que sus necesidades y deseos son
compatibles con las de la sociedad, de lo contrario se sentirá rechazado o cuestionado.
Solo si se considera competentes y apreciados ante si mismos y ante la sociedad,
adquirirán el sentido y la identidad.
Teoría sociocultural de Vigotsky
Esta teoría contribuye con los principios sobre el estudio del niño y niña en su
medio ambiente o entorno social, es decir, el niño recoge de su entorno los
instrumentos y estrategias que luego internaliza para así apropiarse de ellos, y lograr
un nuevo aprendizaje. Vigotsky (1981), plantea en este postulado que para conocer el
desarrollo del niño y la niña es necesario comprobar su nivel efectivo y real que
consiste en el nivel de desarrollo de las funciones psicoelectivas que se han
conseguido como resultado de un especifico proceso de desarrollo, ya realizado,
luego se analiza el nivel de zona de desarrollo próximo o potencial que genera un
próximo desarrollo que cambia los procesos intelectuales del individuo.
También expone, que el conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a
otro, sino que es algo que se construye por medio de interacciones y habilidades
cognitivas que se inducen en la interacción social. De igual manera señala que el
desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del
medio social en el que está inmersa la persona, para Vigotsky, el desarrollo de las
funciones psicológicas superiores se da primero en el ámbito social y después en el
nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrones culturales
es posible cuando de la interacción se llega al internalización. Todas las funciones
psicológicas superiores son relaciones sociales internalizadas.

Por lo que Vigotsky da una importancia inicial a la actividad externa a partir


de la cual se construyen los procesos internos. Señala que el aprendizaje es el motor
del desarrollo y de esta manera estima que una buena enseñanza debe adelantarse al
desarrollo.

Enfoque humanista de Carl Roger (AÑO)


Sugiere que las personas no alcanzan su auténtico potencial sino son capaces
de aceptarse a sí mismos; por esto cuando una sociedad es demasiado rígida, a los
individuos les resulta más difícil acomodar sus impulsos a las normas sociales y por
ello se les dificulta alcanzar su potencial o desarrollar su creatividad y autoestima”.
De allí la necesidad de comprensión por parte de los orientadores sobre las
emociones, sentimientos y problemas que pueden incidir en el aprendizaje de los
dicentes.

Aprendizaje significativo de Ausubel (1983)


Plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva
previa que se relaciona con la nueva información. En el proceso de orientación del
aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no
sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino la capacidad que
tiene para manejar la misma, explica que la repercusión del aprendizaje sobre el
crecimiento personal del alumno, es más grande cuanto más significativo es, y cuanto
permita construir más significado.

BASES LEGALES

En el Sistema Educativo Venezolano existe un marco legal que regula la


actuación y desarrollo de las instituciones educativas del país; en cada uno de los
niveles y modalidades que lo conforman.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su


artículo 102 especifica:
La Educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática y obligatoria... De máximo interés
en todas sus modalidades y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
La Educación es un servicio público y está fundamentado en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de identidad nacional…
(p76).

Este artículo refleja que el Estado Venezolano asigna la responsabilidad para


que cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de este país, puedan incorpora la
Sistema Educativo Nacional, en igual de condiciones, oportunidades y beneficios
para formar hombres y mujeres, aptos para la vida en los diferentes roles que les
corresponda asumir dentro de la sociedad.

Igualmente plantea lo siguiente en el artículo 103:

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanente en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario
(p.78)
De acuerdo con este articulo, el Estado garantiza el derecho a la educación
gratuita en igualdad de condiciones desde la educación inicial hasta los estudios
universitario y pregrado.

El artículo 104 establece que “La educación estará a cargo de una persona de
reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El estado estimulará su
actualización permanente y le garantizara la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente” (p40). Este articulo hace referencia que el personal docente seleccionado
debe mantener una personalidad intachable y poseer un perfil profesional idóneo,
capaz de responder y garantizar una mejor calidad de educación, atendiendo de
forma adecuada a todos los niños y niñas.

En concordancia con la Carta Magna, la Ley Orgánica de Educación (1980),


estable las directrices y naturaleza de la educación como proceso integral, en el
artículo 21 señala:

La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación


integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de
su capacidad científica, técnica, humanística y artística; cumplir
funciones de exploración y de orientación educativa y vocacional e
iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan
el ejercicio de una función socialmente útil; estimular el deseo de
saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo de acuerdo
con sus aptitudes. La educación básica tendrá una duración no
menor de nueve años. El Ministerio de Educación organizará en
este nivel cursos artesanales o de oficios que permitan la adecuada
capacitación de los alumnos. (p.9).
Analizando este artículo, se observa que la educación básica es fundamental
para el desarrollo cognitivo, social, moral, psicológico y educativo de todos los
niños, y adolescentes de Venezuela.

En este orden de ideas, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
Adolescente (LOPNNA, 2007). Es importante destacar lo que señala en el Título I,
articulo 5

Obligaciones Generales de la Familia. La familia es responsable, de


forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños,
niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus
derechos  y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidad y
obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado,
desarrollo y educación integral de sus hijos. El Estado debe asegurar
políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda
asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y
las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades
y obligaciones. (p36).

Dicho artículo reglamente la responsabilidad directa tanto del padre y madre,


de asumir en igualdad de condiciones el cuidado, desarrollo y educación integral de
sus hijos. En este orden de ideas, el estado venezolano está en la obligación de
brindar a la familia programas y proyectos en función de mejorar las condiciones de
vida de las personas.
Por su parte el artículo 28 expone que “Todos los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho al libre y pleno desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones
que las establecidas en la ley.”(p.20). Por lo que es una obligación del sistema
educativo contribuir al desarrollo holístico del ser, ejecutando planes y acciones que
brinden mayor estabilidad en el ambiente y/o entorno que rodea a los niños, niñas y
adolescentes.
De igual manera, en el artículo 53 se instituye también el derecho a la
educación, donde todos los ciudadanos gozan del derecho a recibir una formación
integral de acuerdo a sus necesidades e intereses, sin ningún tipo de discriminación y
es por esta razón, que siendo la educación un elemento fundamental para el
desarrollo humano, el Estado creara y dotara instituciones y servicios para lograr
atender particularidades socioculturales, valores y tradiciones. (p.32).

Definición de Términos Básicos:

Ambiente: El ambiente está comprendido de valores naturales, sociales y culturales,


existentes en un lugar en momentos determinados que influyen.

Aprendizaje: Proceso que conlleva hacia una modificación del comportamiento que
se ha producido en virtud del ejercicio, la experiencia y el uso de sus recursos
hereditarios.
Aprendizaje escolar: Proceso de construcción de significados compartidos entre los
estudiantes y los agentes educativos. Es un proceso intrínsecamente mediador por
otras personas.

Atención: Acción de atender. Considerar. Tener una consideración o en cuenta algo.

Autoestima: Es la concepción o imagen que se tiene la persona de sí mismo. La cual


puede ser negativa o positiva.

Coordinación: Permite al niño realizar movimientos en forma generalizada del


cuerpo con armonía de juegos musculares.

Déficit: Falta o perdida de algo. Escasez de algo que se juzga necesario.

Desarrollo: Proceso que se produce a lo largo de toda la vida y que se origina por la
combinación de estructuras biológicas, condiciones sociales y culturales.

Destrezas: Habilidades de carácter intelectual o motriz que capacita al sujeto para


realizar algo con acierto.

Dibujar: Delinear en una superficie, y sombrear imitando la figura de un cuerpo.


Describir con propiedad una pasión del ánimo o algo inanimado
Diagnóstico: Determinar, conocer el carácter de una enfermedad mediante la
observación de sus signos. Evaluación que da el médico a una enfermedad según los
síntomas presentados.

Dispedagogía: ausencia de pedagogía. Conjunto de prácticas, consciente o


inconscientemente erróneas, que alcanzan objetivos opuestos a los de la pedagogía; es
decir, que en definitiva llevan a la “deseducación” o la “educación en y con valores
considerados negativos, perjudiciales o perniciosos para el educando y que en nada
contribuyen a su mejora, por lo que son elementos de su empeoramiento personal”.

Educación: Proceso o repertorio de acciones que la persona realiza cuando


interactúa con el medio.

Impulsividad: actuar sin reflexionar.

Integración: constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o
hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo.

Integración escolar: hacer que el niño logre involucrarse de manera efectiva en las
actividades didácticas, desarrolladas en la escuela y que a su vez logre la aprehensión
de los diferentes contenidos académicos.

Integración social: es un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente


que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas,
culturales, religiosas o nacionales), se reúna bajo un mismo objetivo o precepto.

Lactatos: es el producto final del metabolismo de la glucosa y se acumula en el


cerebro en condiciones de bajo o insuficiente aporte de oxigeno sanguíneo

Metodología: se refiere a la ordenación eficaz que permite que las actividades


planificadas en función de la lectura conduzcan al estudiante hacia el éxito secuencial
de su aprendizaje.

Neurotransmisores: es una sustancia química que transmite información de una


neurona a otra atravesando el espacio que separa dos neuronas consecutivas.

Orientaciones: son guías queatienden el desarrollo del individuo, en forma gradual y


continua, durante un proceso de ayudar a desarrollar al máximo sus capacidades en la
dirección más beneficiosa para él y para la sociedad

Pedagogía: Arte de enseñar. Ciencia que estudia la educación.


Plástica: Dúctil, blando, formativo dícese de ciertos materiales sintéticos que pueden
moldearse fácilmente

Rol del docente: Orientador, y facilitador del desarrollo integral del niño y la niña.

Terapia: Tratamiento empleado en diversas enfermedades somáticas y psíquicas que


tiene como finalidad rehabilitar al paciente haciéndole realizar las acciones y
movimientos de la vida diaria.

Trastorno: Presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas


identificables en la práctica clínica que en la mayoría de los casos se acompaña de
malestar o interfieren en la actividad del individuo.
Operacionalización de las Variables (Cuadro 1.)

Objetivo General:

Proponer el diseño de estrategias pedagógicas basadas en las artes plásticas dirigidas a los niños y niñas del
5to grado con Déficit de Atención del Plan emergente educativo bolivariano Rosa Inés para fortalecer el proceso de
aprendizaje.

Variables Definición Conceptual Dimensiones Ítems

Son aquellas acciones que realiza el docente con el


propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de
Estrategias Pedagógicas las disciplinas en los estudiantes. Acción docente. 1,2,3

Se denomina artes plásticas al conjunto de 4,5,6,7,


expresiones artísticas que se caracterizan por el uso
Artes Plásticas de elementos moldeables para manifestar Estrategias
sentimientos. pedagógicas

Se trata de un trastorno que se diagnostica cuando un Conducta 8,9,10,


niño no tiene la capacidad de concentrarse en una
Trastorno de Déficit de sola cosa; la carencia en la selección y el
Atención. mantenimiento de atención y las consecuencias que
esta actitud puede acarrear a nivel psicológico.
Proceso de Aprendizaje El proceso de aprendizaje es una actividad individual Modificación del 11,12,13,14
que se desarrolla en un contexto social y cultural. Comportamiento

Fuente: Briceño, Cárdenas, Fernández, Martínez (2012).


CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico de una investigación comprende los pasos a seguir


desde que se inicia el estudio hasta su culminación, a todo esto Balestrini (2001)
citado por Claret (2009) afirma que “el fin esencial del marco metodológico es el de
situar en el lenguaje de la investigación los métodos e instrumentos que se emplearan
en el trabajo planteado” (p. 77) por ello es necesario la especificación de la
naturaleza de la investigación.

Naturaleza de la investigación
La naturaleza de una investigación está dirigida a indicar el modelo, el
método, el enfoque o paradigma, el nivel de profundidad pretendido en el estudio
que se aborda. En atención a estos planteamientos, la investigación acerca de una
Diseño de Estrategias con déficit de atención Pedagógicas basadas en las Artes
Plásticas para fortalecer EL Aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes se
ubicara en un modelo cuantitativo, el cual según Hurtado y Toro (2007), es: “la
investigación que predominantemente, tiende a usar instrumentos de medición y
comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos
matemáticos y de la estadística” (p. 39). Por consiguiente, esta investigación se
desarrollara bajo una metodología cuantitativa que se orienta hacia la recolección de
datos, búsqueda de resultados; empleando métodos y técnicas confiables,
mensurables y comparables, haciendo uso de procedimientos estadísticos en fases
operativas donde la teoría que le servirá de base a la investigación terminara
operacionalizada en variables, privilegiándose lo empírico por encima de lo teórico.

Por lo antes expuesto, la investigación se realizara insertada en la modalidad


de proyecto factible que de acuerdo el Manual de tesis de grado de especialización y
maestría y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2006), expresa que es “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de
un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades
de organizaciones o grupos sociales” (p.16). En este contexto, el presente trabajo
buscara encontrar respuesta o solución a un problema en una realidad concreta, caso
particular en Plan Emergente Educativo Bolivariano “Rosa Inés” Parroquia Alto
Barinas, Municipio Barinas del Estado Barinas, y se apoyara en una investigación de
campo, de carácter descriptivo.

Tipo y Diseño de la Investigación

En este sentido, Palella y Martins (2006), exponen que la investigación de


campo consiste en “la recolección de datos directos de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variables”. (p 97). Por tal motivo, esta investigación
encaja perfectamente, ya que se realizara directamente en el lugar de los hechos, con
la aplicación de los instrumentos de manera que los resultados obtenidos se acerquen
a la realidad del problema en forma diáfana y sin barreras de carácter subjetivo. En
esta investigación, se recolectan datos directamente de la realidad de los estudiantes
del 5to grado sección “A” del Plan Emergente Educativo Bolivariano “Rosa Inés”
Municipio Barinas Estado Barinas.

Por otro lado, el método por su carácter histórico se define como el camino o
procedimiento para llegar al conocimiento. Arias (2006) sostiene que el método es:
“El conjunto de paso, técnicas y procedimientos que se emplean para formar resolver
problemas de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis” (p. 18).

Así mismo, siguiendo el orden Briones (citado en Salazar, 2003), manifiesta


que un paradigma de investigación es una “Concepción de objeto de estudio de una
ciencia, de los problemas para estudiar, la naturaleza de sus métodos, la forma de
explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada” (p.
26).
Por consiguiente, luego de haber definido conceptualmente lo relativo al
término de “Enfoque o Paradigma”, y retomando la idea del tipo de paradigma
seleccionado para la presente investigación, ubicándose el mismo en la corriente
Positivista, se tiene que éste es según Salazar (2003), aquel cuyas características
generales son: “Hallar las causas que explican los fenómenos, confrontar teorías
praxis, detectar discrepancias y establecer conexiones generalizadas entre variables.
Este paradigma propicia la utilización de un método único de investigación: el
método hipotético deductivo, así como el método científico” (p. 34).

Por tal motivo, lo señalado con anterioridad permite estructurar la naturaleza


de la investigación, enfocada a describir desde el punto de vista cuantitativo las
causas del fenómeno estudiado; en este caso “Estrategias Pedagógicas Basadas En
Las Artes Plásticas Para Fortalecer El Aprendizaje En Los Niños, Niñas y
Adolescentes Con Déficit de Atención”, se habrá confrontando la teoría con la
práctica a través de un proceso hipotético-deductivo, caracterizado por la
inducción/deducción de los hechos observados y recogidos de la realidad existente,
que estará delimitada al estudio particular de una población especifica
correspondiente a un Sector Educativo que se ubica, en el Plan Emergente Educativo
Bolivariano “Rosa Inés” Parroquia Alto Barinas Municipio Barinas Estado Barinas.

De igual manera, esta investigación se tiene que organizar en una primera fase
llamada diagnóstica, la segunda donde se realiza el planteamiento y la
fundamentación teórica de la propuesta; procedimientos metodológicos, así como el
plan de acción que abarque estrategias, actividades, recursos, entre otros para su
ejecución; además se evalúa la factibilidad del proyecto y la tercera que es la
propuesta como posible solución a la problemática presentada.
Población

La población en un estudio de investigación está representada por todos


aquellos sujetos, objetos o casos que serán sometidos a análisis. Por su parte,
Balestrini (2002), señala que la población “se refiere a cualquier conjunto de
elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características o una de
ellas y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación”.
(p.15).
En consideración a lo referido antes, la población para el estudio
correspondiente al Diseño de Estrategias pedagógicas…..queda constituida por
cuatro (04) docentesque atienden a niños, niñas y adolescentes de la institución antes
mendionada. Por lo tanto, dicha población es considerada finita siendo ella una
agrupación que según Sierra (1991), “Se conoce la cantidad de unidades que la
integran, además de existir un registro documental de dichas unidades” (p. 82)

Muestra
La muestra en un trabajo de investigación viene dada por una parte de la
población, es decir, un sub-conjunto de ella. Considerando el tamaño de la población,
la cual está conformada por pocos sujetos, se atendió a lo señalado por Seijas (1998)
“…supone la obtención de datos de todas las unidades del universo acerca de las
cuestiones que constituyen el objeto del censo, los datos se recogen entre muestra de
unidades que representen el universo dado, porque la población es pequeña”. (p.67).
Por lo tanto, sobre la base de la afirmación dada en la cita, se tiene que la muestra
seleccionada para el abordaje del estudio es el total de la población o universo de
estudio el parámetro de número de educandos del 5to grado del Plan Emergente
Educativo Bolivariano “Rosa Inés”.
Técnicas de Recolección de Datos

Arias (2006), expresa que se entiende por técnica “al procedimiento o forma
particular de obtener datos o información” (p.67). En este sentido, después de
determinar los sujetos que formarán parte de la muestra, se selecciona como técnica
de recolección de datos las siguientes: La revisión bibliográfica, la observación
directa no participante y la encuesta. En cuanto a lo acotado anteriormente, Rangel
(2008), manifestó lo siguiente: “La revisión bibliográfica consiste en recolectar datos
de otras investigaciones, denominándose datos secundarios, porque han sido
obtenidos por otras personas llegando ya elaborados procesados de acuerdo a los
fines de quienes inicialmente los manejaron” (p.97).

Es decir, la revisión bibliográfica consiste en obtener información relativa al


problema en libros, periódicos, anuncios, investigaciones previas, memorias, entre
otros.

Por otra parte, la observación directa no participante, se realizará a partir del


contacto directo con el objeto en estudio, permaneciendo la investigadora ajena a la
misma. Al efecto, la autora anteriormente citada sostiene con respecto a la técnica en
mención lo siguiente: La observación no participante, constituye un recurso valioso
en el estudio de las ciencias humanas y su principal ventaja radica que obtiene
información sin ningún tipo de intermediarios, lo cual incrementa la confiabilidad de
los datos.

Finalmente, la encuesta será otra de las técnicas empleadas para recabar


información sobre el estudio de referencia. Arias (2006), define la encuesta “como
una técnica que pretende obtener información que le suministra un grupo o muestra
de sujetos acerca de si mismo, o en relación a un tema determinado” (p. 72).
Instrumentos de Recolección de Datos
La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual
debe ser almacenada en un medio material de manera que los datos puedan ser
recuperados, procesados, analizados e interpretados cuando éstos sean requeridos por
el investigador en un momento determinado del estudio; de ahí, que dicho material o
soporte se le denomina instrumento. Sabino (1989), afirma que: “Un instrumento es
un recurso del que puede valerse el investigador para acercarse al fenómeno y extraer
de él información” (p. 160). En este sentido, se observa que para cada técnica
empleada en un trabajo de investigación requiere del uso particular de un
instrumento, así como lo afirma Arias (2006), al manifestar que existen diversos
instrumentos, los cuales corresponden específicamente a una técnica en especial.

Por lo tanto, como en la investigación que se aborda sobre “Estrategias


Pedagógicas Basadas En Las Artes Plásticas Para Fortalecer El Aprendizaje En Los
Niños, Niñas y Adolescentes Con Déficit de Atención” del Plan Emergente
Educativo Bolivariano “Rosa Inés” Parroquia Alto Barinas Municipio Barinas Estado
Barinas, se utilizaron las técnicas documentales como las fuentes bibliográficas,
conceptuales y de trabajos de investigación semejantes hechos por otros autores,
asimismo se establecieron las técnicas operacionales para el manejo de las fuentes
tales como: el subrayado, fichaje bibliográfico, citas y notas, construcción y
presentación de índices, en general presentación del trabajo escrito.

En relación a la encuesta, el instrumento a utilizar para obtener los datos


requeridos en la investigación seráun (1) cuestionario estructurado en trece (13)
preguntas cerradas, tipo lista de cotejo con dos categorías de respuesta siendo estas:
Si (S) y no (N), que se le aplicará a los docente del grado 5to que se encuentra
adscrito al Plan Emergente Educativo Bolivariano “Rosa Inés” Parroquia Alto
Barinas Municipio Barinas Estado Barinas. Dicho instrumento permitió a los
investigadores de este estudio recabar la información según los objetivos establecidos
enmarcados en el proceso de operacionalización de las variables.

Validez del Instrumento


La validación instrumento significa para Arias (2006), que las preguntas o
ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos del investigación. Es
decir, las interrogantes sólo consultarán aquello que se pretende conocer o medir.
Hernández, Baptista y Fernández (2003), manifiestan que la validez en términos
generales se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir. No obstante, estos autores, sostienen que la validez es un concepto
del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencias, la primera (1°) relacionada con
el contenido, la segunda (2°) referida con el criterio y la tercera (3°) correspondiente
al constructo.

En cuanto a la validez de contenido, es aquella que se mide a través de la


técnica denominada “Juicio de Expertos”. De acuerdo a Van Dalen y Meyer (1983):

Para evaluar la validez del conocimiento el investigador debe


verificar por sí mismo y con la ayuda de otros colegas en qué
medida, los ítems o preguntas del instrumento de recolección
de datos constituyen una muestra representativa del universo
del contenido que propone medir (p.282).

En este sentido, el cuestionario elaborado para recoger la información acerca


del estudio sobre “Estrategias Pedagógicas Basadas En Las Artes Plásticas Para
Fortalecer El Aprendizaje En Los Niños, Niñas y Adolescentes Con Déficit de
Atención” del Plan Emergente Educativo Bolivariano “Rosa Inés” Parroquia Alto
Barinas Municipio Barinas Estado Barinas fue validado por tres (03) especialistas en
Educación Integral quienes darán sus opiniones en cuanto a la elaboración del
instrumento. Para ello los expertos contarán con una (01) matriz de validaciónde
contexto donde se medirá la pertinencia, la adecuación y la claridad en que se han
redactado los ítems; en ella, los especialistas suministraran su punto de vista a través
del llenado de la misma, indicando su aceptación o no en cada uno de los aspectos
señalados. Cabe destacar, que para poder dar validez de contenido, se hace necesario
la incorporación del objetivo general, los objetivos específicos y la
Operacionalización de las variables. Todo ello, con la finalidad de que el especialista
que validara el instrumento tenga una visión clara de la investigación que se aborda.
Rodríguez y Pineda (2003), exponen que para dar validez del contenido a un
instrumento, en la investigación: “Se requiere el soporte de la tabla de
Operacionalización de variables, pues ésta constituye un buen elemento de validación
de contenido, a que la misma deviene el instrumento, y lógicamente construida, debe
representar el área temática que pretende validar” (p.101). En consecuencia para
determinar si los cuestionarios poseen validez de contenido se procederá a tabular las
respuestas dadas por cada especialista.

Confiabilidad del Instrumento


La confiabilidad de un instrumento de medición de acuerdo a Hernández,
Baptista y Fernández (2003), se determinan mediante diversas técnicas; sin embargo,
esto autores expresan con respecto al termino antes señalado lo siguiente: “La
confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación
repartida al mismo sujeto u objeto, produce igual resultados” (p. 242). Por las razones
dadas en la cita, se tiene que para determinar la confiabilidad del cuestionario
diseñado para recoger los datos requeridos en el estudio relacionado con la temática
“Estrategias Pedagógicas Basadas En Las Artes Plásticas Para Fortalecer El
Aprendizaje En Los Niños, Niñas y Adolescentes Con Déficit de Atención” en el
Plan Emergente Educativo Bolivariano “Rosa Inés” Parroquia Alto Barinas,
Municipio Barinas del estado Barinas, se llevará a cabo tomando en cuenta el empleo
de la “Prueba Piloto”.
En consecuencia para determinar la validez de constructo de un instrumento se
requiere de la aplicación de una “Prueba Piloto” o “Sondeo Preliminar” que consiste
en palabra de Arias (2006), en la aplicación del cuestionario a un pequeño grupo que
no forme parte de la muestra, pero que sea equivalente en cuanto a sus características.
A su vez, Rangel (2000), en relación a lo anterior indica que:

La prueba piloto o de instrumento constituye una actividad


previa a la aplicación del instrumento definitivo. Consiste en
implementarlo en una pequeña parte de la población y hacerlo
más funcional. Expertos en la materia recomiendan probar el
instrumento con el 10% de la muestra seleccionada. Esta
operación es sumamente importante por cuanto garantiza la
validez y confiabilidad de la información obtenida” (p. 148).

Por lo tanto, es importante mencionar aquí, que la prueba piloto se aplicará en


seis (04) docentes de aula del Unidad Educativa Colegio Andrés Eloy Blanco. De
igual manera, dicha prueba se aplicará en una (1) sola oportunidad, siendo la misma
correlacionada y tabulada.
ANALISIS Y TABULACION DE RESULTADOS

Variable
Estrategias De Pedagógica

Cuadro 2

N° Ítem SI NO Total

F % F % F %

1 Comunica a los 3 75 1 25 4 100


padres y
representantes la
planificación y
estrategias que
ejecuta en el aula

2 Ambienta los 2 50 2 50 4 100


espacios del aula de
acuerdo a las
estrategias que
planifica
3 Considera usted que 4 100 100
las estrategias
pedagógicas son
fundamentales para
la adquisición de
aprendizajes
significativos
Fuente los cuatro (2012)
120

100

80

60 SI
NO

40

20

0
items 1 items 2 items 3

ANALISIS

En cuanto al cuadro (2), gráfico uno (1), correspondiente a la variable


Estrategias Pedagógicas se puede observar en el ítem uno (1) que el setenta y cinco
por ciento (75 %) de los entrevistados opinaron que “Si”comunican a los padres y
representantes la planificación y estrategias que ejecutan en el aula. Mientras que el
veinticinco por ciento (25%), manifestaron que “No” comunican a los padres y
representantes la planificación y estrategias que ejecutan en el aula.

Los resultados demuestran que el cuerpo docente del Plan Emergente Educativo
Bolivariano Rosa Inés, en su mayoría “comunican a los padres y representantes la
planificación que ejecutan, situación de suma importancia ya que así se integran el
proceso de aprendizaje de sus hijos.

Así mismo las respuestas del ítems 2 indican que el cincuenta por ciento (50%)
no ambientan los espacios del aula de acuerdo a las estrategias que planifica, y el otro
cincuenta por ciento manifiesta que “SI” ambienta los espacios de acuerdo a la
planificación. Y de acuerdo al ítems 3 el cien por ciento (100%) considera que las
estrategias pedagógicas son fundamentales para la adquisición de aprendizajes
significativos

Variable
Artes Plásticas

Cuadro 3

N° Ítem SI NO Total

F % F % F %

4 Utiliza estrategias y 1 25 3 75 4 100


recursos para
generar
conocimientos en las
artes plásticas.

5 Tienes dominio del 1 25 3 75 4 100


conocimiento de las
artes plásticas
aplicadas en
educación básica.
6 Diseñas estrategias 4 100 4 100
de elaboración que
permita a los niños y
niñas realizar
construcciones
simbólicas de los
aprendizajes
obtenidos en las
artes plásticas
7 Ejecutas actividades 4 100 4 100
lúdicas en el espacio
exterior que les
permita a los niños
utilizar material
reusable que dé
cabida al desarrollo
de las artes plásticas
120

100

80

60 SI
NO
40

20

0
items 4 items 5 items 6 items 7

ANALISIS

En cuanto al cuadro (3), gráfico uno (2), correspondiente a la variable Artes


Plásticas se puede observar en el ítem uno (4) que el setenta y cinco por ciento (75 %)
de los entrevistados opinaron que “NO” Utiliza estrategias y recursos para generar
conocimientos en las artes plásticas. Mientras que el veinticinco por ciento (25%),
manifestaron que “Si” Utiliza estrategias y recursos para generar conocimientos en
las artes plásticas. Así mismo en el ítems (5) el setenta y cinco por ciento (75 %) de
los entrevistados opinaron que “NO” Tienen dominio del conocimiento de las artes
plásticas aplicadas en educación básica y el veinticinco por ciento (25%),
manifestaron “SI” tener dominio del conocimiento de las plásticas aplicadas en
educación básica. De acuerdo a los resultados del ítems (6), el cien por ciento (100%)
de los entrevistados manifestaron “No” Diseñar estrategias de elaboración que
permita a los niños y niñas realizar construcciones simbólicas de los aprendizajes
obtenidos en las artes plásticas. En este orden de ideas las respuestas del ítems (7),
indican que el cien por ciento (100%) de los entrevistados “NO” Ejecutan
actividades lúdicas en el espacio exterior que les permita a los niños utilizar material
reusable que dé cabida al desarrollo de las artes plásticas.

Los resultados demuestran que el cuerpo docente del Plan Emergente Educativo
Bolivariano Rosa Inés, en su mayoría no utilizan las artes plásticas dentro de sus
estrategias para favorecer los aprendizajes.
Variable
Déficit De Atención

Cuadro 4

N° Ítem SI NO Total

F % F % F %

8 Conoce las 2 50 2 50 4 100


características del
déficit de atención

9 Posee conocimiento 1 25 3 75 4 100


claro y preciso sobre
las causas,
consecuencias y
prevención del
Déficit de Atención
10 Sabía usted que las 1 25 3 75 4 100
artes plásticas
podrían ayudar a
prevenir los
trastornos de déficit

80
70
60
50
40 SI
30 NO

20
10
0
Items 8 Items 9 Items 10
ANALISIS

En cuanto al cuadro (4), gráfico uno (3), correspondiente a la variable Déficit


de Atención

Se puede observar en el ítem ocho (8) que el cincuenta por ciento (50 %) de los
entrevistados opinaron que “Si” Conoce las características del déficit de atención.
Mientras que el otro cincuenta por ciento (50%), manifestaron que “No” Conoce las
características del déficit de atención. Así pues, en cuanto al ítems (9) el setenta y
cinco por ciento (75%) manifestaron “NO” Poseer conocimiento claro y preciso sobre
las causas, consecuencias y prevención del Déficit de Atención, mientras que el
veinticinco por ciento (25) dijo “SI” tener conocimiento claro y preciso sobre las
causas, consecuencias y prevención del Déficit de Atención. En cuanto al ítems (10)
el setenta y cinco por ciento (75%) manifestaron “NO” saber que las artes plásticas
podrían ayudar a prevenir los trastornos de déficit de atención, mientras que el
veinticinco por ciento (25) dijo “SI” saber que las artes plásticas podrían ayudar a
prevenir los trastornos de déficit de atención.

En relación a los resultados obtenidos se observa que existe un alto índice de


desconocimiento de los diferentes aspectos que engloba un trastorno de atención en el
normal aprendizaje de los niños, y niñas
Variable
Proceso De Aprendizaje

Cuadro 5
N° Ítem SI NO Total

F % F % F %

11 Conoce usted las 1 25 3 75 4 100


estrategias
adecuadas para
fortalecer el
aprendizaje a niños,
niñas y adolescente
con déficit de
atención
12 Considera usted que 3 75 1 25 4 100
las artes plásticas
constituyen una
herramienta ideal
para fortalecer el
aprendizaje en niños,
niñas y adolescentes
con déficit de
atención
13 Le gustaría recibir 4 100 4 100
orientación
educativa para
fortalecer el
aprendizaje de sus
educandos a través
de las artes plásticas
14 Esta usted de 4 100 4 100
acuerdo en Diseñar
Estrategias basadas
en las artes plásticas
para fortalecer
aprendizajes a los
niños, niñas y
adolescentes con
déficit de atención
120

100

80

60 SI
NO
40

20

0
Items 11 Items 12 Items 13 Items 14

ANALISIS

En cuanto al cuadro (5), gráfico uno (4), correspondiente a la variable Déficit


de Atención

Se puede observar en el ítem ocho (11) que el veinticinco por ciento (25 %) de
los entrevistados opinaron que “Si” Conoce estrategias adecuadas para fortalecer el
aprendizaje a niños, niñas y adolescente con déficit de atención. Mientras que el otro
veinticinco por ciento (25%), manifestaron que “No” Conoce las estrategias antes
mencionadas Así pues, en cuanto al ítems (12) el setenta y cinco por ciento (75%)
manifestaron “SI” Considera que las artes plásticas constituyen una herramienta ideal
para fortalecer el aprendizaje en niños, niñas y adolescentes con déficit de atención,
de tal modo que el veinticinco por ciento (25%) “NO” Considera que las artes
plásticas constituyen una herramienta ideal para fortalecer el aprendizaje en niños,
niñas y adolescentes con déficit de atención. En este mismo contexto el ítems (13),
arrojo que el cien (100%) de los entrevistados “SI” Le gustaría recibir orientación
educativa para fortalecer el aprendizaje de sus educandos a través de las artes
plásticas con Poseer conocimiento claro y preciso sobre las causas, consecuencias y
prevención del Déficit de Atención, y de acuerdo al ítems (14), el cien por ciento
(100%) están usted de acuerdo en Diseñar Estrategias basadas en las artes plásticas
para fortalecer aprendizajes a los niños, niñas y adolescentes con déficit de atención

Los resultados demuestran que el cuerpo docente está dispuesto a participar en


un conjunto de orientaciones de artes plásticas que favorecerán el aprendizaje de los
niños y niñas

Resultados y Conclusiones de los cuadros que arrojen las respuestas del


cuestionario
Capítulo IV
LA PROPUESTA

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS BASADAS EN LAS ARTES


PLÁSTICAS PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DÉFICIT DE ATENCIÓN

Caso: Alumnos de 5to grado del Plan Emergente Educativo Bolivariano Rosa
Inés, ubicado en la parroquia Alto Barinas Municipio Barinas, Estado Barinas.

Bachilleres:
Briceño María
Cárdenas Marisol
Fernández Dayana
Martínez Yunsteher
Profesor:
RosmaryAlzate

Barinas, mayo 2012

Justificación de la Propuesta
El desarrollo integral del niño, niña y adolescentes es fundamental en
cualquier etapa de su vida. Los miembros de la familia, los docentes, la comunidad, y
quienes participan activamente en la vida de este y el entorno en que se desenvuelven,
juegan un papel determinante en las diferentes áreas del desarrollo del niño, niña y
adolescente. Dada la importancia que tiene el tema sobre Déficit de Atención,
compartimos el criterio de varios autores de considerar necesario sensibilizar y hacer
reflexionar a todas las personas encargadas del cuidado y formación de los niños y
niñas y adolescentes.

En la presente investigación, pretendemos brindar estrategias pedagógicas


basadas en las artes plásticas que sirva como herramienta de orientación a docentes
para superar las dificultades que genera la deficiencia en el desarrollo de las
actividades dentro del aula de clase.

Objetivos de la propuesta
Objetivo General

Brindar Estrategias Pedagógica a los docentes que atienden niños, niñas y


adolescentes con características TDA.

Objetivos Específicos

1. Capacitar al cuerpo docente sobre el Déficit de Atención características


predominantes en niños, niñas y adolescentes, diagnostico y recomendaciones
para la atención pedagógica a los mismos con características de este
trastorno.

2. Propiciar acciones dinámicas que permitan al docente fortalecer el proceso de


aprendizaje de los niños y niñas con características TDA, basadas en la
aplicación de estrategias pedagógicas.

Universidad Nacional Experimental


De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS BASADAS


EN LAS ARTES PLÁSTICAS PARA FORTALECER EL
APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES CON DÉFICIT DE ATENCIÓN
Estrategias 1

Logre la atención del niño, utilizando colores primarios y secundarios.

Acción dinámica: Ordenando Aprendo

Desarrollo: Coloque en su mesa los colores primarios y secundarios de forma


ordenada, y deje que el niño observe por unos segundos, luego desordénelos e
invítelo a que lo ordene, esto ayudara afianzar la concentración del discente,
motivándolo a que haga uso de la concentración en cualquier actividad a realizar
dentro del aula.
Estrategias 2

Conseguir el sentido crítico y la atención del discente, utilizándolas formas


abstractas y colores.

Acción dinámica: Buscando Encuentro


Desarrollo:Ubique frente al discente diferentes formas abstractas con una rica
policromía, luego pide que exponga lo que cree ver dentro de ella, esto hará que
manifieste su sentido crítico direccionado por la atención presente al momento de
realizar la tarea. De esta manera el niño podrá mantener la concentración activa al
volver a retomar la clase.
Estrategia 3

Propiciar que el discente reconozca las texturas con los ojos vendados.

Acción dinámica: Confianza en mi Maestro

Desarrollo: Cuando el docente este dentro del aula y observe que el discente no
presta la atención necesaria, propóngale vendar sus ojos para que reconozca
distintitas formas, texturas y olores, cabe destacar que puede valerse de cualquier
objeto que sirva para realizar la actividad, proporcionándole la seguridad en si
mismo, en el docente, e incluso en el resto de sus compañeros ya que a ciegas se
valdrá de los sentidos como el olfato y el tacto, así como de la concentración que él
coloque para lograr la dinámica, una vez culminada la misma el discente se sentirá
satisfecho de haber alcanzado la concentración siendo este el momento oportuno
para integrarlo nuevamente a la clase.
Estrategia 4

Integrar al estudiante en la creación de modelados en arcilla

Acción dinámica: Manos a la Obra

Desarrollo: el docente tendrá que conseguir arcilla para facilitarse al discente.


Cuando observe que la atención no es la requerida pídale al estudiante que se moje las
manos y luego deje que este sienta el olor del barro, y que modele con sus manos lo
que el sienta conveniente expresar para ese momento, con esto deberá concentrarse y
colocar la máxima atención para que el ejercicio le salga lo mejor posible, el docente
deberá estimularlo con frases armónica, ya con la atención nuevamente activa deberá
llevarlo nuevamente a sus actividades.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Tomando en cuenta los resultados obtenidos, se llego a las siguientes


conclusiones:
 Se pudo evidenciar que en la institución no se desarrollan proyectos
pedagógicos para incrementar el nivel de conocimiento de los docentes, ya
que los encuestados informan que sobre el significado del trastorno de Déficit
de Atención que presentan los niños, niñas y adolescentes que lo padecen, no
tienen dominio o tienen escaso dominio; sólo son capaces de reconocer
algunas de las múltiples características que presenta este trastorno en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Mediante la aplicación del instrumento se constato la necesidad que tienen los
docentes de recibir orientación y adquirir material informativo relacionado
con el uso de estrategias pedagógicas basadas en las Artes Plásticas para el
trabajo y su aplicación en los discentes que padecen este trastorno.
 Se evidencio por los resultados encontrados que existe por parte de los
docentes bastante interés para involucrarse en forma más eficiente en las
actividades escolares que desarrollen nuevas estrategias que mejoren la
eficiencia, sobre todo en cuanto al Déficit de Atención.

En consecuencia, los resultados encontrados fueron consistentes para apoyar la


viabilidad del desarrollar estrategias pedagógicas basadas en las Artes Plásticas para
docentes de aula regular, que atienden niños con Déficit de Atención.
Recomendaciones

Con el propósito de apoyar los resultados obtenidos en la investigación; se


sugiere las siguientes acciones:

 Es pertinente diseñar talleres dirigidos a los docentes con el fin de motivar a


implementar y aplicar estrategias basadas en las Artes Plásticas en el proceso
de enseñanza-aprendizaje en los discentes con Déficit de Atención.
 Proponer estrategias que contribuyan al mejoramiento del Déficit de Atención
en los discentes de 5to grado del Plan Emergente Educativo Bolivariano
“Rosa Inés”.
 Considerar el contexto socio-cultural que rodea a los niños, niñas y
adolescentes del Plan Emergente Educativo Bolivariano “Rosa Inés”, para
adaptar las estrategias a sus intereses y potencialidades, haciendo uso de los
recursos del contexto escolar, comunitario y familiar
 El Docente es quien debe guiar y organizar actividades utilizando las estrategias
pedagógicas basadas en las Artes Plásticas para incorporándoles dentro de las
actividades de clases para si proporcionarle al niño, niña y adolescente un mejor
desarrollo de su personalidad, estimulando la iniciativa, favoreciendo la
organización de actividades mentales, desenvolviendo el sentido estético y la
imaginación creadora, favoreciendo la socialización, contribuyendo a la
formación de hábitos, habilidades y destrezas, fomentando la progresiva
coordinación, aproximándolo a la realidad e incrementando la confianza y
seguridad en sí mismo, creando y desarrollando su estilo propio y corriendo su
déficit de atención.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bisquera(1998)

Vélaz de Medrano (2003)

Vital y Casado (1998)

Ausubel (1983). Aprendizaje Significativo

Vygotsky(1992, p. 126). Teoría Constructivista

Enfoque humanista de Carl Roger (196; p. 122)

Constitución de República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente (LOPNA).

Ley Orgánica de Educación.

Ley para las personas con Discapacidad.

http://www.rieoei.org/deloslectores/736Molina108.PDF

http://www.unefmorientacion.blogspot.com/

http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml

También podría gustarte