Está en la página 1de 13

Universidad abierta para adultos uapa

Tema:
Desarrollo
Asignatura:
Psicología del desarrollo Dos

Participante:
Indhira meran mora

Matricula:
201808356

Facilitadora:
Francis ventura
Fecha:
4-02-2020
Introducción

DESARROLLO EN EL ADOLECENTE, OBESIDAD, ESTAPA

Como adolescente, pasas por muchos cambios físicos, mentales, emocionales y


sociales. El cambio más grande es la pubertad el proceso por el cual se llega a la
madurez sexual. Por lo general, ocurre entre los 10 y 14 para las niñas y los 12 y
16 para los varones. A medida que tu cuerpo cambia, puede que tengas preguntas
sobre la salud sexual.

Durante este tiempo, comienzas a desarrollar tu propia personalidad y opiniones.


Algunos cambios que podrías notar incluyen

Aumento de la independencia de tus padres

Más preocupaciones sobre la imagen corporal y la ropa

Más influencia de tus compañeros

Mayor capacidad de sentir el bien y el mal

Todos estos cambios a veces pueden ser abrumadores. Un poco de tristeza o mal
humor puede ser normal. Pero sentirse muy triste, sin esperanza o sin valor
podrían ser señales de advertencia de un problema de salud mental. Si necesitas
ayuda, habla con tus padres, un consejero escolar o un profesional de la salud.
1. Responde la siguiente guía de preguntas:
Da razones que expliquen la epidemia de obesidad en esta etapa.

¿Cuáles son las causas?

Causas por las que los niños y adolescentes se vuelven obesos

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad infantiles es el desequilibrio entre la ingesta


calórica y el gasto calórico. El aumento mundial del sobrepeso y la obesidad infantiles es atribuible
a varios factores, tales como:

El cambio dietético mundial hacia un aumento de la ingesta de alimentos hipocalóricos con


abundantes grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes
saludables.

La tendencia a la disminución de la actividad física debido al aumento de la naturaleza sedentaria


de muchas actividades recreativas, el cambio de los modos de transporte y la creciente
urbanización.

Causas sociales de la epidemia de obesidad infantil

La OMS reconoce que la prevalencia creciente de la obesidad infantil se debe a cambios sociales.
La obesidad infantil se asocia fundamentalmente a la dieta malsana y a la escasa actividad física,
pero no está relacionada únicamente con el comportamiento del niño, sino también, cada vez más
con el desarrollo social y económico y las políticas en materia de agricultura, transportes,
planificación urbana, medio ambiente, educación y procesamiento, distribución y comercialización
de los alimentos.

El problema es social y por consiguiente requiere un enfoque poblacional, multisectorial,


multidisciplinar y adaptado a las circunstancias culturales.

Al contrario de la mayoría de los adultos, los niños y adolescentes no pueden elegir el entorno en
el que viven ni los alimentos que consumen. Asimismo, tienen una capacidad limitada para
comprender las consecuencias a largo plazo de su comportamiento. Por consiguiente necesitan
una atención especial en la lucha contra la epidemia de obesidad
¿Cuál es la relación entre la salud física y mental?

Los problemas de salud mental no suceden de forma aislada. Se ha calculado que el 46% de
personas con un trastorno mental tienen un problema físico de larga duración (Naylor et al.,
2012).Un estudio recoge que, de media, las personas con una enfermedad mental grave
tienen una esperanza de vida 20 años menor respecto a la población general, a menudo la
causa de la muerte es debido a una enfermedad física evitable.

Las personas afectadas por un problema de salud mental, tienen más probabilidades de sufrir
otras patologías como diabetes, cardiopatías y cáncer de colon y de mama, por ejemplo.

Por eso, a la hora de referirse a la salud mental o a la salud física, éstas no deberían tratarse de
manera separada porque existen muchas asociaciones entre salud mental y enfermedades
crónicas que tienen un impacto significativo en las personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define un buen estado de salud como “un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades”. Además,
la OMS aboga por la integración de la atención de la salud física con la mental porque “no hay
salud sin la salud mental”. En el día de la Salud Mental, 10 de octubre, identificamos algunos
efectos de la salud mental en la salud física, y viceversa.

La depresión y la ansiedad aumentan el riesgo de padecer cardiopatías

La depresión es una de las grandes problemáticas de salud del mundo. La OMS prevé que en 2020,
la depresión será la principal causa de discapacidad de la población a nivel mundial. Además, hay
diversos estudios que relacionan la ansiedad y la depresión con el aumento del riesgo de muerte
por enfermedad cardiovascular y por cáncer.

Los efectos secundarios de la medicación

La medicación puede provocar impactos adversos en la salud física de las personas con
enfermedades físicas o mentales, por ejemplo provocando un aumento rápido de peso que puede
repercutir en la salud. A veces, los pacientes no reciben la suficiente información sobre la
medicación que toman y los efectos que pueden provocar.

Diagnóstico y seguimiento

A menudo las dolencias físicas de una persona con un trastorno mental son vistas como una
manifestación más de su enfermedad, en vez de tratarse como una condición o dolencia separada
de la enfermedad. Esto puede provocar un retraso en el tratamiento de las dolencias físicas de
estas personas. Además, si no se realizan chequeos de la salud física de estos pacientes, por
ejemplo en atención primaria, para identificar posibles dolencias de este tipo, el tratamiento
tardará aún más en llegar.

Factores del estilo de vida

Hay muchos factores que afectan a las personas con una enfermedad física o mental a la hora de
comer de manera saludable o hacer ejercicio. Algunos de estos factores son la exclusión social o el
estigma, muy presente alrededor de las enfermedades mentales, o la falta de una rutina. Por eso,
es importante que este colectivo cuente con apoyo para mantener un estilo de vida de calidad y
saludable.

¿Cómo se relacionan salud física y salud mental?

Cáncer, enfermedades cardiovasculares y efecto sobre el sistema inmune

La salud mental constituye un factor relevante en el bienestar general de una persona, y además,
en muchos casos está muy relacionado con determinadas enfermedades. En este caso destacamos
el papel de la salud psicológica en el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y sobre el sistema
inmune.

Cáncer

Aunque no se ha demostrado una influencia del estado psicológico en la aparición del cáncer,


son numerosos los estudios que relacionan la salud mental en el cáncer con la efectividad y éxito
del tratamiento. Como es comprensible, el diagnóstico de cáncer y la convivencia con la
enfermedad pueden suponer una fuente de malestar psicológico. Los pacientes oncológicos
suelen desarrollar ansiedad si perciben la enfermedad como una amenaza, o bien depresión, si lo
que sienten es más bien impotencia o incapacidad de control sobre la situación. Es por ello que la
ayuda psicológica puede ser un factor determinante no sólo en la mejora del bienestar psicológico,
sino también del éxito en el tratamiento.

Enfermedades cardiovasculares

Los hábitos sociales de una persona, sus alteraciones emocionales y determinados patrones de
conducta son factores psicológicos muy ligados al desarrollo de enfermedades
cardiovasculares. El estrés psicológico desencadena una serie de respuestas de alerta en el
organismo (producción de cortisol, aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca, etc.).
Estas respuestas, cuando se prolongan en el tiempo, generan daños a diversos sistemas del
organismo, entre ellos el cardiovascular. Por ejemplo, las personalidades hostiles tienen mayor
probabilidad de desarrollar arteriosclerosis (endurecimiento y rigidez de las paredes de los vasos
sanguíneos), las personalidades complacientes y con represión de la ira desarrollan en mayor
medida hipertensión, y el estrés emocional se ha asociado a la mayor probabilidad de arritmia.

Bajada de las defensas

El cerebro y el sistema inmune se encuentran conectados e intercomunicados. No debe


sorprender, por tanto, el hecho de que el malestar psíquico genere una bajada de las defensas, lo
que implica mayor predisposición a otras enfermedades físicas.

Efectos secundarios de la medicación

De nuevo, en este caso podemos observar cómo se relacionan la salud física y psicológica.
Los elementos químicos y principios activos presentes en los medicamentos pueden tener
efectos indeseables, tanto físicos como psicológicos. De ahí que sea tan importante que el
paciente esté informado de los posibles efectos secundarios del medicamento.

Personalidad, estado psicológico y social y bienestar

La buena salud mental, así como determinadas características de la personalidad y valores


sanos, influyen en la constancia en el cuidado de uno mismo, y en el establecimiento
de relaciones sanas y satisfactorias con otras personas.

Otro de los beneficios de la salud mental es la mayor adhesión a un tratamiento. Una


persona con buena salud psicológica será más propensa a seguir las indicaciones de su
médico o especialista, lo que aumentará las probabilidades de mejora y de éxito.

Por otra parte, nos encontramos con el estigma social que está adherido a algunas
enfermedades, tanto físicas, como la obesidad, como psíquicas, como puede ser un
trastorno de la personalidad. Los problemas psicológicos asociados a estas enfermedades
pueden agravarlas, lo que de nuevo aumentará el estigma. La terapia psicológica, en estos
casos, puede ayudar a romper con este círculo

Estilo de vida

En relación con el punto anterior, la forma de ver el mundo y de verse a uno mismo tiene
una gran repercusión en la preocupación por el cuidado de uno mismo. Una persona con
un alto bienestar psicológico tendrá normalmente buenos hábitos de alimentación,
evitará en mayor medida el consumo de sustancias, hará más ejercicio físico… Todo esto
repercutirá en su salud no sólo física sino mental, y aumentará su bienestar general.
¿Cuáles son los principales cambios físicos sexuales y reproductivos que
ocurren en los años medios y sus efectos psicológicos?

CAMBIOS EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa más de la vida en cada persona. La primera es la infancia, continúa
con la adolescencia, y sigue con la edad adulta y la vejez.

La adolescencia comienza con la pubertad, y es el paso de la infancia a la vida adulta. En general se


acepta que el inicio de la adolescencia está señalado por los cambios anatómicos y fisiológicos que
se producen en el organismo y que suelen ser progresivos -en las chicas los primeros cambios
suelen aparecer sobre los 10-11 años y en los chicos entre los 12-13 años. La pubertad son los
cambios corporales que se producen principalmente debidos a las hormonas sexuales
(testosterona, progesterona y estrógeno), también influyen los aspectos genéticos individuales y la
alimentación.

La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud, se divide en dos periodos: el primero


entre los 10 y los 14 años y el segundo entre los 15 y los 19 años; así el concepto de juventud se
sitúa entre los dos periodos, entre los 10 y los 19 años.

Durante la adolescencia se producen muchos cambios en muy poco tiempo, es un proceso


psicológico unido al crecimiento social y emocional que surge en cada persona.

El periodo de la pubertad en ambos sexos dura unos cuatro años, aunque las chicas empiezan a
desarrollarse unos dos años antes que los chicos. Es muy importante señalar que el final de la
adolescencia está determinado, sobre todo, por factores sociales; se considera que un o una
adolescente deja de serlo cuando es reconocido y admitido como adulto en su comunidad.

Desde el punto de vista psicológico y social, cada persona sigue madurando afectiva y sexualmente
a lo largo de toda su vida, mejora su conocimiento personal y va delimitando sus deseos y
necesidades individuales.

En este periodo se van a producir cambios biofisiológicos, psicológicos, intelectuales y sociales que
sitúan a cada persona ante una nueva forma de vivenciarse a sí misma y al entorno que le rodea.
¿Cuál es la diferencia entre el pensamiento reflexivo y el pensamiento
posformal?

Jean Piaget describió cuatro estadios del desarrollo cognitivo : el sensoriomotor, el


preoperacional, el de las operaciones concretas y el de las operaciones formales. Cada uno de
estos periodos se caracteriza por la utilización de operaciones cognitivas progresivamente más
complejas.

Si bien este autor afirmó que la cognición llega a su etapa final en la adolescencia, otros teóricos
consideran que existe también el pensamiento postformal , un quinto estadio del
desarrollo cognitivo que se caracteriza por la capacidad para relativizar, asumir la contradicción y
sintetizar elementos opuestos.

Artículo relacionado: "Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget"

El pensamiento formal según Piaget

Para Jean Piaget, pionero de la psicología evolutiva  y autor de la teoría más popular
sobre el desarrollo cognitivo, éste llega a su culminación cuando se abandona el pensamiento
concreto y se consolida el pensamiento formal, es decir, la capacidad de pensar de forma
abstracta.

Esto implica que al alcanzar este estadio, lo cual sucede por norma general entre los 11 y
los 15 años, no sólo se trabaja con elementos concretos, tangibles y basados en la
realidad, sino también con hipótesis y posibilidades. Además se desarrollan habilidades
que permiten adoptar perspectivas distintas de la propia.

El pensamiento formal tiene un carácter hipotético-deductivo , que supera el


empirismo característico de la etapa de las operaciones concretas; de este modo, la realidad pasa
a entenderse como un subconjunto de lo posible, al contrario que en el periodo anterior, en que lo
posible es visto como una prolongación de lo real.

Piaget y su colaboradora Bärbel Inhelder afirmaron que el pensamiento formal se basa en


enunciados verbales (pensamiento proposicional), en lugar de en objetos concretos. Dado que la
flexibilidad del lenguaje es mucho mayor que la de la materia, este tipo de
pensamiento incrementa enormemente las posibilidades cognitivas y comunicativas.

Posteriormente distintos autores cuestionaron y matizaron el concepto  original del


pensamiento formal. Así, hoy se cree que no todas las personas alcanzan este estadio, que esto
puede suceder a cualquier edad y sólo en las tareas en que nos especializamos, y que puede existir
otro tipo de razonamiento aún más avanzado: el pensamiento postformal.
Quizás te interese: "Pensamiento mágico: causas, funciones y ejemplos"

Características del pensamiento postformal

Representantes de distintas orientaciones teóricas, especialmente de la psicología dialéctica y la


del ciclo vital, han propuesto la existencia del pensamiento postformal o dialéctico, que se
conceptualiza como una etapa posterior a la de las operaciones formales.

A diferencia del formal, el pensamiento postformal permitiría integrar lo subjetivo, lo


emocional y lo simbólico con los componentes lógicos, analíticos y objetivos propios del
periodo anterior. Como consecuencia se daría una complejización de las operaciones
cognitivas, que funcionarían de forma menos literal y rígida que en el caso del pensamiento
formal.

Se han descrito tres características básicas del pensamiento postformal: el relativismo del
conocimiento, la aceptación de la contradicción y la síntesis entre elementos discordantes.

1. Relativismo

El pensamiento formal tiende a ser dicotómico; así, por ejemplo, las personas suelen ser
categorizadas como “buenas” o “malas”, y las afirmaciones son entendidas como
verdades absolutas o como mentiras, sin puntos intermedios.

Sin embargo, la interacción con otras personas, la adopción de múltiples roles y la


adquisición de información nueva favorecen la toma de conciencia sobre que existen
múltiples verdades que dependen del punto de vista, muy influido por la historia
personal, y del contexto desde el que se las observe.

Así, esta tendencia hace que no se preste tanta atención a lo que se supone que es "la
verdad", y la atención se centra en el tipo de narrativas que sea adoptan para explicarlo.

2. Contradicción

Una vez aparece el pensamiento relativista pasa a aceptarse la contradicción como un


aspecto natural de la vida. Fenómenos aparentemente incompatibles pueden coexistir,
tanto en la percepción de la realidad como en los seres vivos y los objetos.

Así, cualquier persona puede ser “buena” y “mala” simultáneamente, siguiendo con el
ejemplo anterior. Se acepta el carácter complejo de la realidad, y se interioriza la idea de
que hay diferentes realidades ontológicas que se solapan.

Diversos autores defienden que la aceptación de la contradicción es el rasgo más


característico del pensamiento adulto, y que suele desarrollarse durante la mediana
edad. No obstante la variabilidad interindividual es elevada, por lo que también puede
suceder antes o después.

3. Síntesis o dialéctica

Dado que asumen el relativismo y la contradicción como aspectos naturales de la experiencia


humana, las personas que utilizan el pensamiento postformal pueden integrar (o sintetizar)
contenidos mentales contradictorios, tanto a nivel cognitivo como emocional.

Durante esta etapa se da una dialéctica continua en el pensamiento, de modo que todas las
ideas se comparan y sintetizan con sus opuestas  y con otras experiencias
diferentes. Esto permite una capacidad de razonamiento más elevada y flexible que la que
caracteriza al pensamiento formal.

Quizás te interese:

¿Estadio del desarrollo o estilo de pensamiento?

Aunque quienes defienden el concepto del pensamiento postformal suelen definirlo como un
estadio del desarrollo cognitivo que, como su nombre indica, aparece después de la etapa de las
operaciones formales, por el momento la investigación científica no ha confirmado esta
hipótesis.

A pesar de que es cierto que las características definitorias del pensamiento postformal se
manifiestan con más frecuencia cuanto mayor es la edad, no todas las personas que se desarrollan
normalmente alcanzan este periodo cognitivo. De hecho, ni siquiera todo el mundo logra avanzar
desde la etapa de las operaciones concretas a la de las formales.

Además la evidencia científica muestra que algunas personas que no han alcanzado el periodo
formal muestran un pensamiento relativista. Se ha hipotetizado, por tanto, que el pensamiento
postformal es un estilo de razonamiento consistente en un conjunto de habilidades
metacognitivas que pueden adquirirse tras la maduración , y no necesariamente
una etapa del desarrollo.

¿Por qué los tres tipos de inteligencia de Sternberg pueden ser


especialmente aplicables a los adultos?

En la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg, el autor describe tres tipos de


inteligencia: aVer más allá de lo evidente
La flexibilidad cognitiva, qué es y cómo potenciarla

La memoria de trabajo social

A pesar de que casi todos creemos tener claro el concepto de inteligencia, numerosas han sido
sus definicionesa lo largo de la historia. Son muchos los expertos que han desarrollado una teoría
sobre la inteligencia, como por ejemplo, Binet, Weschler, Spearman, Catell o Sternberg, entre
otros.

En este caso, vamos a centrarnos en la perspectiva de Robert Sternberg, psicólogo y profesor de la


Universidad de Yale. Sternberg define la inteligencia desde el punto de vista de la psicología
cognitiva como «la actividad mental dirigida hacia la adaptación intencional, selección o
transformación de entornos del mundo real relevantes en la propia vida«.

De esta forma, podemos decir que Sternberg concibe la inteligencia como una relación


del individuo con el contexto a nivel cognitivo con el objetivo tanto de adaptarse al
mismo como de transformarlo, dependiendo de la circunstancia.

Ahora bien, el autor fue mucho más allá y elaboró una teoría conocida como la teoría
triárquica de la inteligencia, según la cual existen tres tipos de inteligencia:

Inteligencia analítica.

Inteligencia creativa.

Inteligencia práctica.

nalítica, creativa y práctica. Cada una de ellas se relaciona con un aspecto muy concreto.

Aspectos fundamentales de la teoría triárquica de la inteligencia

Como hemos comentado, Sternberg habla de tres tipos de inteligencia: la analítica, la


creativa y la práctica.

La relación de la inteligencia con el mundo interno del individuo: los componentes de la


inteligencia

La teoría triárquica de la inteligencia describe la relación de la inteligencia con el mundo


interno del individuo a través de los componentes oprocesos mentales que están
implicados en el pensamiento. Estos componentes son de tres tipos:

Metacomponentes: se trata de los procesos ejecutivos usados para planificar, controlar y


evaluar la solución de los problemas o tareas.
Componentes de ejecución: son los procesos de nivel más bajo de todos los implicados en
hacer efectivos o ejecutar los mandatos de los metacomponentes.

Componentes de adquisición del conocimiento: son aquellos procesos utilizados, en


primer lugar, para aprender a solucionar los problemas.

Estos tipos de componentes son altamente interdependientes y en conjunto forman lo


que el autor llama inteligencia analítica.

La relación de la inteligencia con la experiencia individual: facetas de la inteligencia


humana

Los tres tipos de componentes de procesamiento de la información se aplican a tareas y


situaciones que varían en cuanto a los niveles de experiencia individual para con
ellos. Cuando una tarea se presenta por primera vez es novedosa, pero por medio de sucesivas
experiencias se va automatizando.

Este tipo de inteligencia es la que Sternberg denomina como inteligencia creativa.

El contexto de la inteligencia: funciones del autogobierno mental

En esta teoría, la inteligencia cotidiana, la de cada día, se define como la selección y modificación
de los ambientes del mundo real que son relevantes en nuestra vida y para nuestras aptitudes,
siempre bajo una finalidad adaptativa.

Primero se elige la adaptación y, si esta falla, se opta por la selección o moldeamiento. Es el último
tipo de inteligencia definida por Sternberg en su teoría: la inteligencia práctica.

La persona inteligente busca la experiencia que desea realizar

Hemos querida destacar esta bonita frase de Aldous Huxley porque relaciona la


inteligencia con el deseo personal de cada uno de nosotros. Algo que debería tenerse en
cuenta en el ámbito educativo. De hecho, uno de los principales objetivos de este
contexto debería serla búsqueda y el desarrollo de la inteligencia múltiple, la inteligencia
emocional y la inteligencia triárquica.

Estas inteligencias constituyen los factores principales quenos ayudan a generary muchas
más que se encuentran y desarrollar habilidades emocionales, cognitivas  aletargadas en
multitud de ocasiones en cada uno de nosotros.

El hecho de poder contar con teorías sobre la inteligencia que nos proporcionan
diferentes métodos de estudio de la misma nos pueden servir de mucho, siempre que las
utilicemos correctamente. Es más, si los profesionales de la educación son conocedores de
ellas, sería muy recomendable su uso en los contextos, para que, más adelante, puedan ser
aplicadas en el día a día. Educativos

OPINION PERSONAL

EN ESTE TRABAJO PODEMOS OBSERVAR CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA, LA OBESIDAD, TIPOS DE


INTELIGENCIA SEGÚN STERNBERG, ENTRES OTRAS NOS AYUDA A CONCER DIFERENTE TIPOS DE
DESARROLLO COMO EN LA INTELIGENCIA Y ADOLESCENCIA

También podría gustarte