Está en la página 1de 19

Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 1

Análisis de Una Organización Empresarial “FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMERICA”

Dollys Yesenia Guerrero Vanegas 1611021005, Diana Carolina Gómez González

1721021400, Miguel Ángel Daza 1911021051, Jennifer Julieth Ocampo Fandiño 1711023878,

Yuri Carolina Sánchez Salazar 1621020501 y Yeisson Javier Morales Herrera 0910010891

Politécnico Gran Colombiano

Notas de autor

Dollys Yesenia Guerrero Vanegas, Diana Carolina Gómez González, Miguel Ángel Daza,

Jennifer Julieth Ocampo Fandiño, Yuri Carolina Sánchez Salazar y Yeisson Javier Morales

Herrera, Facultad de negocios gestión y sostenibilidad, Administración de Empresas, Politécnico

Gran Colombiano

La información correspondiente a este trabajo deberá ser enviada a Facultad de negocios

gestión y sostenibilidad, Administración de Empresas, Proceso Estratégico II grupo 13

Modalidad Virtual, Politécnico Gran Colombiano

Contacto: migueldaza08@hotmail.com
Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 2

Tabla de Contenido

Índice………………………………………………………………………………………………3

Objetivo General 4

Objetivos Específicos 4

1. Tipo legal de Organización 5


1.1 Fecha de constitución 5
1.2 Razón social…………………………….…………………………………………...5
1.3 Objeto social…………………………………………………………………………5
1.4 Numero de trabajadores............................................................................................6
1.5 Sector industrial en el que se encuentra…………………………………………...6
2. Reseña Histórica………………………………………………………………………...6
2.1 Cronología………………………………………………………………………7-8-9
3. Plan estratégico………………………………………………………………………...10
3.1 Visión……………………………………………………………………………….10
3.2 Misión………………………………………………………………………………10
3.3 Objetivos estratégicos……………………………………………………………..10
4. Definición estructura actual ….……………………………………………………...11
4.1 Estrategia penetración de mercados……………………………………………..12
4.2 Estrategia desarrollo de productos……………………………………………….12
4.3 Análisis según las estrategias genéricas de Porter………………………………13
5. Tipo de estructura que tiene la compañía …………………………………………...13
5.1 Estructura y organización de la Fundación Universidad de América…………13
5.2 Estructura según el modelo MINTZBERG……………………………………...14
5.3. Ventajas y desventajas del tipo de estructura de la organización……………..15
5.3.1 Ventajas…………………………………………………………………………..15
5.3.2 Desventajas………………………………………………………………………15
6. Cadena de Valor………………………….………………………………………...15-16
7. Identificar a qué tipo de configuración se asemeja la compañía …………………...17

Conclusiones 18

Referencias Bibliográficas 19
Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 3

Introducción

Análisis de Una Organización Empresarial

Para este proyecto se realizara el análisis de una organización empresarial a una empresa del

sector económico terciario “Prestación de Servicios”, empresa llamada FUNDACIÓN

UNERSIDAD DE AMÉRICA, siendo este un proyecto apropiado para aprender a realizar

análisis de lo que comprende una organización empresarial.

Para el análisis de cada una de los siete ítems de la primera parte del proyecto contamos con el

apoyo directo de un integrante del grupo quien nos ayudara a facilitar que la empresa donde

labora nos brinde información que nos permita conocerla más de cerca y poder analizar

correctamente estos aspectos.

La hipótesis ante el desarrollo del presente trabajo consiste en que nos familiaricemos con la

empresa que continuaremos analizando más a fondo conociendo su realidad empresarial, y así

poder aplicar los temas vistos en el desarrollo de la materia.


Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 4

Objetivos

Objetivo General. Realizar un acercamiento general a la empresa a analizar y comprender

que sucede dentro de su organización desde su identificación, hasta sus configuraciones;

poniendo en práctica los temas que se van desarrollando en la unidad 1 y 2 hasta la semana 3.

Objetivos Específicos

1. Identificar el tipo legal de la organización, conociendo aspectos como razón y objeto social,

fecha de constitución, número de trabajadores y sector de la industria.

2. Conocer la historia de la empresa a analizar.

3. Identificar su plan estratégico misión, visión, valores, objetivos además de su estrategia actual.

4. Conocer el tipo de estructura y cadena de valor que se desarrolla en la empresa.

5. Identificar a qué tipo de configuración se asemeja la compañía


Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 5

1. Tipo Legal de Organización

1.1 . Fecha de constitución

La Fundación Universidad de América se creó por acto de voluntad de las personas que

firmaron el acta de constitución y aprobaron los estatutos orgánicos, el día 20 de octubre del año

1956.

1.2. Razón social

La Fundación Universidad de América con domicilio en la ciudad de Bogotá es una

institución de Educación superior de origen privado, de utilidad común, sin ánimo de lucro con

personería jurídica, organizada como Fundación, con el carácter académico de Universidad.

1.3. Objeto social

Contribuir a la organización y al progreso de la educación colombiana.

Ofrecer y adelantar programas de educación superior en las modalidades de pregrado,

posgrado y educación continuada.

Desempeñarse en otras modalidades y niveles educativos que sean resultado del progreso

de la ciencia, de la cultura, de la innovación educativa y que la ley autorice.

Despertar en los educandos un espíritu reflexivo, al logro de la autonomía personal en un

marco de libertad de pensamiento que tiene en cuenta la universalidad de los saberes y las

características de las formas culturales existentes en el país.

Formar integralmente a los educandos en los valores de la responsabilidad personal, de la

ética profesional, del civismo y de la solidaridad social.


Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 6

Propiciar una educación equilibrada que ofrezca a todos los alumnos medios para

desarrollar armónicamente su inteligencia, su voluntad, su vida espiritual, su sociabilidad, su

sentido ético y estético y su equilibrio físico.

Cuidar que la educación superior se desarrolle dentro de criterios éticos que garanticen el

respeto a los valores del ser humano y de la sociedad.

Recuperado de https://www.uamerica.edu.co/la-universidad/mision-vision-y-objetivos/

1.4. Número de trabajadores

Sus funcionarios 360 incluyendo su equipo directivo.

1.5. Sector industrial en el que se encuentra

La Fundación Universidad de América pertenece al sector económico terciario del país

“prestación de servicios.”

2. Reseña Histórica

Figura 1 (Fundador Dr. Jaime Posada Díaz)

https://www.uamerica.edu.co/fundador/
Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 7

Presidente institucional y rector del claustro el Dr. Mario Posada García-Peña

Son los años de la ensoñación de una realidad política, social y económica mejor. Las

aspiraciones confluyen con el espíritu progresista y humanista cuya influencia es José Celestino

Mutis y todo su equipo. Es la época de la creación de la Asociación Colombiana de

Universidades, donde la unidad del conocimiento y la colaboración entre las instituciones

educativas, es el faro que guiará los objetivos comunes tanto de estudiantes como de docentes.

2.1. Cronología

1952-1966

En 1952 el Ministerio de educación concede licencia para la iniciación de estudios y

labores en la universidad y en 1956 otorga la aprobación de estudios y títulos profesionales para

las facultades de arquitectura y economía.

En 1956, la universidad les da vida e importancia a las facultades de arquitectura, con

énfasis en urbanismo y economía. Así mismo, impulsa el funcionamiento, por primera vez en

Bogotá de las ingenierías industrial, mecánica, de petróleos y química.

El 12 de octubre de 1957, el día de la raza en el que también se celebra el descubrimiento

de América, el Señor Rector y fundador de la universidad Jaime Posada, crea la Asociación

Colombiana de Universidades ASCUN, la cual asume un rol definitivo en el subsecuente

desarrollo de la universidad.

El 12 de octubre de 1962 se pone la primera piedra de la sede de los cerros, al lado de la

quinta de Bolívar.

1967 – 1976

Gracias a la creación de la oficina de planeación en 1961, en esta época se lleva acabo el


Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 8

plan de desarrollo de la universidad a través de tres fases: la académica, la arquitectónica y

técnica y finalmente, la financiera. Los miembros por supuesto son egresados y profesores de la

universidad.

Desde 1968 el área de posgrados es manejada por el Instituto de la Comunidad

Latinoamericana y ofrece el magíster en administración política. En este mismo año se crea la

librería para estudiantes con carácter cooperativo.

1977 – 1986

En 1981 se publican los apartes del reglamento de estudiantes, donde se especifican los

reglamentos de matrícula, nivel académico, evaluación y certificación. Cuatro años más tarde, el

fundador-rector, Señor Jaime Posada redacta el documento autoevaluación institucional donde

hace una fuerte reflexión de cuáles son los objetivos de la educación superior con la supervisión

del ICFES. A propósito del cambio social y político que atravesaba el país en ese momento, la

reflexión y cuestionamiento de la educación se corresponde con el crecimiento de la Universidad

de América.

En 1986 la Universidad cumple sus 30 años y se celebra con la inauguración de la

biblioteca Roberto García Peña en la casa del ciudadano Eduardo Santos. En este mismo año, se

entrega el Jardín de los maestros de América, a un lado de la Quinta de Bolívar en la sede de los

Cerros.

1987-1996

En 1990 se constituye el Sistema de evaluación de la Universidad de América y se

establece la dirección del Sistema y las unidades complementarias.

En 1991, se publica un documento titulado una universidad con la mira en el mañana o

también llamado Plan de desarrollo del señor Jaime Posada, cuyo argumento central es el cambio

urgente que necesita la institución en términos de los perfiles profesionales de sus estudiantes.
Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 9

Para dicho cambio, en el texto se plantea la actualización de los planes de estudio y los

programas de enseñanza, la capacidad profesoral, las normas y reglamentos y, por último, la

adecuación de la planta física, entre otros. Pero el principal cambio se da en las asignaturas de las

ingenierías industrial, mecánica, de petróleos y química.

  En 1992 se puso en marcha el programa de evaluación y modernización del currículo y,

como expresión del mismo, se emprendió, durante varios semestres, una serie de trabajos, de

seminarios y de comisiones interdisciplinarias. En este mismo año, la Universidad de América

interviene en la preparación de la ley 30 de 1992, orgánica de la educación superior, y en sus

disposiciones se consagra la importancia de que en el ámbito universitario se contará con

facultades de ciencias y humanidades.

1996-2006

En 1998 se consolida la tecnología y la informática, es decir, la sistematización en todas

las áreas de la universidad.

La universidad en 2001 cumple 45 años de fundada. En esta época se afianza el proyecto

de los posgrados, enlazado además a la construcción de una sede en el norte de la ciudad, ubicada

actualmente en la calle 106 con avenida 19. Con lo anterior, se afianza la idea de la autonomía de

la universidad. En ese mismo año, se realiza un disco que recoge las canciones de la tuna

americana.

2007-Presente

Desde 1999 fueron inscritas las Especializaciones de la Universidad y, después de un

trabajo arduo y constante no solo para adecuar una de las más modernas sedes del país sino para

conseguir directores y profesores de la más alta categoría, el pasado 13 de agosto de 2005

iniciaron las clases en la Torre de Posgrados.

(Nuestra Historia) Recuperado de https://www.uamerica.edu.co/la-universidad/historia/


Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 10

3. Plan estratégico

3.1 Visión

La Fundación Universidad de América espera ser reconocida nacional e

internacionalmente por su esfuerzo en favor de la calidad, fomentando una educación equilibrada

entre la enseñanza y la formación de egresados integrales, brindándole los medios adecuados para

desarrollar su sentido ético, social, su equilibrio físico y su inteligencia.

3.2 Misión

La Universidad de América tiene como Misión, generar docencia partiendo del respeto de

la dignidad humana, avanzar investigaciones y realizar labores educativas.

Formar estudiantes íntegros en los valores de la ética profesional, solidaridad social y

responsabilidad personal.

3.3. Objetivos estratégicos

1. Implementar modelos de gestión administrativa, y acciones que permitan fortalecer la

Institución, alcanzando sus objetivos con mayor eficacia y oportunidad.

2. Apoyar el emprendimiento, como estrategia para la generación de ingresos, el

crecimiento social, económico, disminuyendo la pobreza y mejorando las condiciones de vida de

todos sus emprendedores.

3. Alinear a los estudiantes para que en el desarrollo de sus planes de estudiantiles

tengan una visión de la institución, fines y misión.

4. Promover la cultura de emprendimiento fortaleciendo las habilidades, formación y

Participación activa.

5. Lograr la participación activa de todos los miembros de la comunidad Uniamericana


Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 11

en misiones académicas, seminarios internacionales, foros, y por supuesto, la obtención de becas

y oportunidades por parte de entidades e instituciones nacionales y extranjeras para estudios

dentro y fuera del país.

4. Definición de estrategia actual

Entendiendo que la matriz de ANSOFF es una herramienta de análisis estratégico y de

marketing que se enfoca en identificar las oportunidades de crecimiento de una empresa, la

matriz de ANSOFF es también conocida como matriz Producto/Mercado o Vector de

crecimiento.

Su objetivo principal es servir de guía a las empresas que buscan crecer, ya sea en el mercado

en el que actualmente participan o en otros mercados aún no explorados.

Figura 2 (Matriz Ansoff) https://www.ondho.com/matriz-ansoff-gran-apoyo-decidir-crecimiento/


Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 12

En base a lo anterior, el presente análisis es de una empresa que se encuentra en una fase

de madurez ya que cuenta con más de 60 años de experiencia, contando con un alumnado

constante y realizando inyección de capital en busca siempre de mejorar sus servicios tanto en la

parte de infraestructura como en la parte académica y de programas a ofrecer.

Encontramos que la Universidad de América tiene como estrategia dos estrategias de la matriz

de Ansoff las cuales son:

4.1 Estrategia de penetración de mercados

Entendiendo la afectación que estamos pasando a nivel mundial por la pandemia generada

por el Covid-19 y en pro de plantear estrategias para minimizar los impactos, la dependencia de

mercadeo de la universidad plantea becas del 80% del semestre para todos los estudiantes nuevos,

la única condición que se pide es que el aspirante culmine su carrera, logrando la disminución en

la deserción temprana del estudiantado y aumentado la fidelización, adicional implemento la

jornada extendida permitiendo ampliar el mercado, enfocado en todos los aspirantes que trabajan

y quieren formarse como profesionales, generando flexibilidad en los horarios académicos.

4.2. Estrategia de desarrollo de productos

La Universidad de América abrió sus puertas con un enfoque inicial dirigido a la

arquitectura y poco a poco ha creado nuevos programas, ampliando sus facultades y siendo

precursor de las Ingenierías, en el último semestre quiso apostarle a la ampliación de los

programas en la facultad de ciencias económicas y administrativas permitiendo expandir su

mercado en las carreras de Estadística, Ciencias Actuariales, Negocios Internacionales y

Administración de empresas.
Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 13

4.3 Análisis según las estrategias genéricas de Porter

En cuanto a las estrategias genéricas de Porter, las cuales nos ayuda a describir como una

compañía puede lograr ventaja competitiva frente a sus competidores obteniendo un rendimiento

superior al de ellos.

Para ello diferencia dos ventajas competitivas (bajos costes y diferenciación), podemos

encontrar que la Universidad de América se enfoca en la diferenciación de productos, ya que por

su amplia experiencia y recogimientos en el sector de la educación la posiciona en una de las

mejores, siendo la facultad de ingeniería una de las más apetecidas y generando innovación

constante y ampliación de programas en todas sus facultades, de igual manera se enfoca en

generar alianzas estratégicas con otras instituciones y empresas en Colombia, Estados Unidos,

Europa y América Latina, apostándole al bilingüismo ya que entiende que es una de las

exigencias más importantes del mercado actual.

5. Tipo de estructura que tiene la compañía

5.1 Estructura y organización Fundación Universidad de América

Figura 3: pagina 12. (Estructura fundación Universidad de América) http://www.uamerica.edu.co/la-


universidad/documentos-institucionales/proyecto-educativo-institucional/
Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 14

5.2 Estructura según el modelo MINTZBERG

El tipo de estructura que tiene la Universidad América según la clasificación y

configuraciones del modelo MINTZBERG se llama “Burocracia Profesional” ya se centra en

la estandarización de las destrezas y los conocimientos de los profesionales.

Figura 4:(Burocracia Profesional) http://descuadrando.com/Burocracia_profesional

Dentro de la estructura de La Fundación Universidad América se observan los 5

elementos claves que toda organización debe tener:

Figura 5:(Elementos claves de la organización) fuente elaboración propia


Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 15

5.3 Ventajas y desventajas del tipo de estructura de la organización

5.3.1 Ventajas

. Se centra en la estandarización de las destrezas y los conocimientos.

. Mayor control sobre la toma de decisiones estrategias en periodos más cortos.

5.3.2 Desventajas

. Problemas de coordinación entre los profesionales por el mal uso de la libertad de los

profesionales, de la resistencia a los cambios e innovación.

. Generación de sindicatos.

6. Cadena de valor

Figura 6:(Cadena de valor de la organización) fuente elaboración propia

La cadena de valor de la Fundación Universitaria de América se orienta

principalmente en uno de los objetivos de esta, el cual es la formación integral de los educandos
Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 16

en los valores de la responsabilidad personal, de la ética profesional, del civismo y de la

solidaridad social.

Así, la cadena de valor está constituida por el proceso que se realiza desde la

universidad, empezado, inicialmente en la captación de estudiantes potenciales, dicha captación

se realiza por medio del marketing, publicad y acercamiento de la universidad hacia colegios y

demás áreas donde pueden llegar a futuros educandos.

Una vez realizada la captación, se genera un proceso de vinculación del educando

con la universidad, este proceso se realiza mediante la admisión de los estudiantes potenciales a

la universidad y posterior a esto, un registro que formalice a los estudiantes potenciales como

educandos de la Fundación Universitaria de América, adquiriendo así los derechos y deberes de

los cuales gozan los educandos de la universidad.

Una vez formalizada la admisión y el registro de los educandos dentro de la

universidad se da comienzo a la etapa de enseñanza y formación de estos, la cual, consiste

primeramente en áreas de conocimientos formativas dentro de las diferentes áreas de

conocimientos de la universidad; posterior a esto se procede a una formación más disciplinar en

donde se instruye al educando en el desarrollo del conocimiento y de profesionales en los valores

de la responsabilidad personal, de la ética profesional, del civismo y de la solidaridad social

[ CITATION Fun14 \l 9226 ].

Finalmente, una vez finalizada la etapa de enseñanza y formación se genera una

relación del profesional resultante con el entorno social, para garantizar de esa manera, su

vinculación laboral en la sociedad.


Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 17

Cabe resaltar, que esta cadena de valor de la Fundación Universitaria de América, esta

soportado por unidades administrativas como los son la Rectoría, el Comité institucional, la

Vicerrectoría Financiera y Administrativa, la Vicerrectoría Académica y de posgrados y el

Comité Ejecutivo; al igual que la Vicerrectoría de desarrollo y Recursos humanos, la Dirección

de Investigación y el Departamento de admisiones y registro.

Estos entes permiten el funcionamiento de la cadena de valor por la cual la Fundación

Universitaria de América garantiza la formación de profesionales íntegros con responsabilidad

personal, ética profesional, civismo y solidaridad social [ CITATION Fun14 \l 9226 ].

7. Identificar a qué tipo de configuración se asemeja la compañía

Figura 7:(identificación del tipo de configuración de la organización) fuente elaboración propia

Conclusiones
Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 18

Realizado el primer punto del proyecto se cumplió con el acercamiento a la organización

objeto de análisis que es la Fundación Universidad de América, conociendo, a fondo que tipo de

organización es con sus componentes ( fecha de constitución, razón social, objeto social,

trabajadores, y sector económico al que pertenece) y también su historia; dando nos cuenta que

nace en el calor del momento en el que en Colombia se empieza a dar un fuerte impulso a las

educación superior y ha logrado mantenerse en el tiempo pasando por la modernización y

ajustándose a las exigencia del gobierno nacional superando los retos actuales.

Así mismo se logró poner en práctica el análisis de aspectos indispensables como su plan

estratégico, estrategia actual, estructura, cadena de valor, y su tipo de configuración

encontrándonos con la manera muy dinámica de realizar un análisis a cualquier organización a

través del seguimiento puntual del desarrollo temático de la materia Proceso Estratégico II.

Como conclusión general podemos decir que se logramos cumplir con los objetivos

propuestos para la entrega del tercer escenario siendo muy enriquecedor para el desarrollo de

nuestras carreras.

Referencias Bibliográficas

Primer Punto: Tipo Legal de Organización


Encabezado: ANÁLISIS DE UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 19

Recuperado de https://www.uamerica.edu.co/la-universidad/mision-vision-y-objetivos/

Segundo Punto: Reseña Histórica

Recuperado de https://www.uamerica.edu.co/la-universidad/historia/

Tercer Punto: Plan estratégico

Fundación Universitaria de América. (2014). MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS. Obtenido de


Fundación Universitaria de América: https://www.uamerica.edu.co/la-universidad/mision-
vision-y-objetivos/

Cuarto Punto: Definición de la estrategia actual

Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/matriz-de-ansoff.html
Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/estrategias-genericas-porter.html

Quinto Punto: Tipo de Estructura que tiene la compañía

Recuperado de https://www.webyempresas.com/el-modelo-mintzberg/
Recuperado de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/09/la-configuracion-
organizacional-el-modelo-de-mintzberg/

Sexto Punto: Cadena de valor

Fundación Universitaria de América. (2014). MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS. Obtenido de


Fundación Universitaria de América: https://www.uamerica.edu.co/la-universidad/mision-
vision-y-objetivos/
Fundación Universitaria de América. (2014). Organigrama. Obtenido de Fundación Universitaria
de América: https://www.uamerica.edu.co/la-universidad/organigrama/

También podría gustarte