Está en la página 1de 18

PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

Teoría de sistemas de América Latina. Con-


ceptos fundamentales para la descripción de
una diferenciación funcional concéntrica

Aldo Mascareño*

I Contrariamente a las sociedades europeas, cuyo


proceso de diferenciación funcional resultó en un
En un sentido sistémico, modernidad su- patrón de organización social de tipo policéntrico,
pone ante todo una diferenciación funcional de donde los sistemas sociales operan
sistemas parciales estructurados descentralmente de modo autónomo aunque
policéntricamente. Este texto intenta dar forma acoplado, estableciendo puentes comunicantes
conceptual a un tipo de diferenciación funcional que les permiten un funcionamiento coordinado,
distinto; un orden social que, a pesar de ser las sociedades latinoamericanas se han caracte-
comprendido bajo criterios de modernidad, es rizado por estar estructuradas en torno a un
guiado en sus operaciones fundamentales por la sistema dominante. Con ello, el desarrollo autó-
lógica parcial de un centro de regulación global. nomo de cada esfera se hizo dependiente del
Se trata de la descripción de una diferenciación sistema central, y los acoplamientos se transfor-
funcional de tipo concéntrico. Las sociedades maron en procesos de desdiferenciación que
latinoamericanas se constituyen en el sustrato dificultaron el despliegue de la especialización
empírico de estas reflexiones y la teoría de de funciones. En el centro de esta particular
sistemas sociales opera como marco interpretativo estructuración se ha situado el sistema político y
y conceptual basal. su referente descriptivo, el Estado. Desde el ori-
El concepto de orden social orientado gen de las Repúblicas ha sido la política, incluso
concéntricamente describe un tipo de con prescindencia de la legitimidad jurídica, el
estructuración de sistemas funcionales caracteri- sistema funcional que ha definido los lineamientos
zado por niveles de autonomía diversos, en el para el desarrollo de otras esferas. Ejemplos
cual sistemas autónomos diferenciados bloquean claros de esta indiferenciación son la historia de
o ponen obstáculos al despliegue autorreferencial estados de excepción en América Latina
de lógicas parciales en vías de diferenciación. (indiferenciación política-derecho) y el modelo

* Doctor en Sociología, Universidad de Bielefeld, Alemania. Académico Departamento de Ciencias Sociales Universidad
Alberto Hurtado.

9
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

planificado de substitución de importaciones definición de la diferenciación funcional lo cons-


(indiferenciación política-economía). A nivel te- tituye la evolución de las sociedades europeas.
rritorial este carácter concéntrico adquirió la En atención a esto, el objetivo central aquí pro-
forma de centralización. Especialmente el campo puesto es interrogar a la teoría de sistemas a
educativo, el cultural y el económico sufrieron sus partir de las exigencias derivadas del modo en
consecuencias durante gran parte del siglo XX. que está estructurada la diferenciación funcional
En el primero de ellos se privilegiaron programas latinoamericana. Se trata, por tanto, de un es-
de enseñanza de alcance nacional que no reco- fuerzo conceptual que busca desarrollar las he-
gieron las especificidades regionales (por ejem- rramientas adecuadas para interpretar una praxis
plo bajo la fórmula del Estado docente).1 En el determinada sin escapar al marco analítico
campo cultural, el imperativo de la transforma- sistémico, pero que a la vez, cuestiona su inter-
ción de la barbarie en civilización, que definió la pretación ortodoxa, especialmente en espacios
acción estatal por medio de la noción de progre- sociales ajenos al europeo.
so durante gran parte del siglo XIX, se transformó Para lograr lo anterior, se propone una
en el XX en la unidad en torno a la idea de reflexión teórica en tres niveles:
desarrollo, con lo que las diferencias culturales
locales sólo fueron aceptables en la medida en Puesto que no se cuestiona la existencia de
que no intervinieron con aquellos objetivos ma- diferenciación funcional en América Lati-
yores.2 En el campo económico, finalmente, la na, sino que solamente se pone en duda el
centralización se tradujo en industrialización carácter policéntrico de su constitución, se
urbana y en el manejo planificado y guiado introduce la distinción organización/es-
desde el Estado del proceso de substitución de tructura de H. Maturana para dar cuenta
importaciones.3 Con ello, el desarrollo se trans- de diversos niveles de abstracción en el
formó en una evolución controlada proceso de despliegue de la diferencia-
jerárquicamente desde un sistema funcional si- ción funcional. Así, en su nivel profundo,
tuado en la cúspide de la sociedad – el sistema esto es, en su organización, será posible
político. Sus definiciones homogéneas y hablar para el caso latinoamericano de
abarcantes obstaculizaron el despliegue y con- una diferenciación funcional de sistemas.
solidación de la autonomía sistémica en América En su estructura, sin embargo, esta dife-
Latina, y dieron poca cabida a la conformación renciación adoptará un carácter concén-
autorreferencial de sistemas autónomos. trico, distinto al patrón policéntrico segui-
Sin pretender ahora demostrar esta tesis do por las sociedades europeas.
históricamente, 4 se busca en este texto la
plausibilización teórica de sus contenidos. Para La descripción teórica de la autonomía
ello, las reflexiones aquí presentadas permane- sistémica, del proceso de observación y
cen al interior de la arquitectura sistémica del acto de trazar la distinción sistema/
luhmanniana, cuyo marco referencial para la entorno en contextos policéntricos, se basa

1
Véase MASCAREÑO, Aldo. “La ironía de la educación Capitalism, colonialism and dependency, Polity Press,
en América Latina”, en Nueva Sociedad, Núm. 165, Cambridge, 1989.
Enero-Febrero 2000, pp. 109-120. 4
Un primer intento de esto ya ha sido hecho en Mascareño,
2
Véase ANDERLEle, Ádám. “El positivismo y la moderni- Aldo, “Diferenciación funcional en América Latina: los
zación de la identidad nacional en América Latina”, en contornos de una sociedad concéntrica y los dilemas de
Anuario de Estudios Americanos, Vol. XLV, 1988, pp. su transformación”, en Persona y Sociedad, Vol. XIV,
419-484. Núm. 1, Abril 2000, pp. 187-207.
3
Véase LARRAÍN, Jorge. Theories of development.

10
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

en la lógica de la forma desarrollada por altamente desarrolladas se basan en un principio


Georg Spencer-Brown.5 En espacios so- de orden policéntrico; una diferenciación funcio-
ciales concéntricos esta lógica de distincio- nal en proceso de radicalización abre otras
nes de contenido perfecto ( perfect posibilidades. Para definir estas posibilidades,
continence distinctions – Spencer-Brown), se introduce aquí la distinción de Maturana entre
no opera aisladamente. Producto del ca- organización y estructura. Con ella se intenta
rácter jerárquico de las relaciones esclarecer la separación de dos niveles de abs-
intersistémicas, la distinción sistema/en- tracción al interior del sistema. La organización
torno sólo puede establecerse de manera corresponde al nivel sistémico profundo; en tanto
difusa. En la conceptualización de este la estructura describe su superficie. En palabras
hecho, la fuzzy logic (Lotfi Zadeh), dedica- de Maturana:
da a la formalización matemática de esta-
dos indiferenciados, puede ser de utilidad. “The relations between components that
define a composite unity (system) as a composite
Finalmente, la descripción de los diversos unity of a particular kind, constitute its
estados alcanzados por la autonomía organization. In this definition of organization
sistémica en un contexto concéntrico, debe the components are viewed only in relation to
llevar a relativizar la espontaneidad de la their participation in the constitution of the unity
autopoiesis supuesta por Luhmann y (whole) that they integrate. This is why nothing is
Maturana mediante la definición de un said in it about the properties that the components
esquema temporal de despliegue y desa- of a particular unity may have other than those
rrollo de la autorreferencialidad. Con ello required by the realization of the organization of
se logran comprender las condicionantes the unity.“6
que definen el acceso a niveles más altos
de autonomía por parte de sistemas fun- La estructura, en tanto, se concibe del
cionales y actores colectivos, cuestión vital modo siguiente:
para la democratización global de las
sociedades latinoamericanas y para el “ The actual components (all their
establecimiento de mecanismos descen- properties included) and the actual relations hol-
tralizados no jerárquicos de coordinación ding between them that concretely realize a
de diferencias. system as a particular member of the class (kind)
of composite unities to which it belongs by its
organization, constitute its structure. Therefore,
II the organization of a system as a set of relations
between its components that define it as a system
Las formas de diferenciación funcional of a particular class, is a subset of the relations

5
SPENCER-BROWN, George. Laws of Form, E.P. Dutton, system as a composite unity of a particular class, and
New York, 1979. determine its properties as such a unity.” Maturana,
6
MATURANA, Humberto. Introduction, en Maturana, Humberto, “Biology of language: the epistemology of
Humberto y Francisco Varela, Autopoiesis and cognition. reality”, en Millar, G. y E. Lennenberg (Eds.), Psychology
The realization of living, Riedel Publishing Company, and biology of language and thought: essays in honour
London, 1980, pp. xi-xxx, p. xix. En otro texto Maturana of Eric Lennenberg, Academic Press, New York, pp. 29-
refuerza esta idea de organización. Ella “refers to the 49, p. 32.
relations between components that define and specify a

11
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

included in its structure.“7 invariant while its structure changes within the
limits determined by this same structure.”9 En tal
En base a estas definiciones es posible sentido, un orden concéntrico puede ser entendi-
entender sistémicamente que bajo la forma de la do como una variación de la forma de diferencia-
diferenciación funcional, es decir, en su organi- ción policéntrica. Esto sin embargo, no supone
zación, son posibles diversas estructuraciones o una dependencia evolutiva entre ambas
principios de orden; uno de esos principios es estructuraciones. La fórmula inversa es también
predominantemente policéntrico; el otro, predo- correcta: la diferenciación funcional de tipo
minantemente concéntrico. Sus tendencias policéntrico puede ser también presentada como
operativas en tanto, apuntan a definir el modo en una variación de la diferenciación funcional de
que cada una de estas estructuraciones se com- tipo concéntrico. Importante es, en este caso,
porta diacrónicamente. entender que un orden concéntrico dispone de
sistemas funcionales diferenciados. El problema
no consiste en la espe-
Esquema 1: Niveles de diferenciación
cialización de ellos,
pues sus funciones si-
guen siendo distintas,
ORGANIZACIÓN Diferenciación funcional de sistemas sociales
sino en la capacidad
Forma de diferenciación
de ciertos sistemas
para establecer rela-
ESTRUCTURA Policéntrica Concéntrica
ciones verticales y
Principio de orden
asimétricas, y para
producir con esto una
DINÁMICA Centrífuga Centrípeta
estructura definida por
Tendencia operativa
esquemas de asocia-
ción jerárquicos.
Como ya se indicó, Luhmann observa la El diagnóstico de H. Willke sobre la dife-
forma de diferenciación como una relación de renciación funcional contemporánea defiende una
sistemas parciales. Estas relaciones consisten en postura análoga a la planteada: “Para el presen-
posibilidades evolutivas definidas mediante el te, la descripción de la estructura social como una
concepto de contingencia.8 La unidad en la estructura funcionalmente diferenciada, ha deja-
definición de Maturana juega un rol análogo: do de ser apropiada.”10 A causa de la capacidad
diversos tipo de relacionamiento pueden mante- de auto-orientación (Selbststeuerungsfähigkeit) de
ner la unidad del sistema total. En palabras de los sistemas funcionales epecializados de las
este autor: “Yet since a particular organization sociedades modernas, Willke propone llamar al
can be realized by systems with otherwise different orden social contemporáneo una diferenciación
structures, the identity of a system may stay organizada, para, de ese modo, “destacar el

7
MATURANA, Humberto. Introduction, op.cit., p. xx. En Guadalajara, México, 1993.
otras palabras: “[La estructura] refers to the actual 9
MATURANA, Humberto. “Autopoiesis”, en Zeleny, Milan
components and the actual relations that these must (Ed.), Autopoiesis. A theory of living organization,
satisfy in their participation in the constitution of a given Elsevier North Holland, Amsterdam, 1981, pp. 21-33,
composite unity.” Maturana, Humberto, Biology of p. 24.
language: the epistemology of reality, op.cit., p. 32. 10
WILLKE, Helmut. Ironie des Staates. Grundlinien einer
8
Véase al respecto LUHMANN, NIKLAS y DE GEORGI, Staatstheorie polyzentrischer Gesellschaft, Suhrkamp,
Rafaelle, Teoría de la sociedad, Universidad de Frankfurt, 1996, p. 183.

12
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

hecho que la riesgosa divergencia de esferas internas específicas y diversos medios de orienta-
funcionales es puntualmente y en parte captura- ción.”13 Así, los problemas de coordinación en
da por redes organizadas. ” 11 Willke las sociedades diferenciadas, pueden ser com-
conceptualiza el orden emergente como una prendidos como consecuencia de la clausura
forma tardía de diferenciación funcional. De ello operativa de los diversos centros que la constitu-
sigue que la diferenciación organizada y la yen.
diferenciación funcional de tipo concéntrico arri- Órdenes sociales concéntricamente orien-
ba descrita, tengan un estatus teórico similar. tados como los latinoamericanos, se basan en
Ambos conceptos aceptan un mundo una estructuración distinta de las relaciones
funcionalmente diferenciado como trasfondo, pero sistémicas. En ellos se establecen vínculos entre
a la vez constatan que ese mundo no tiene sistemas autónomos, semi-autónomos y
solamente una estructura única, global e inevita- heterónomos. Estos órdenes están caracterizados
ble. por el control sistémico ejercido por una instancia
Un principio de orden policéntrico está central sobre el todo social, el que se encuentra en
caracterizado por la dinámica centrífuga de la un proceso de complejización creciente, lo que
diferenciación funcional. Tales órdenes “no pue- produce una constante tensión entre comunica-
den ser ya más orientados desde un centro o ciones centrífugas y centrípetas. Los órdenes
desde una cima jerárquica. Son ahora socieda- orientados concéntricamente se desarrollan en el
des policéntricas, en las cuales los sistemas par- contexto de procesos de especialización funcio-
ciales diferenciados representan, unos para otros, nal, los que, por tanto, operan sobre la base de
entornos sociales internos.”12 La organización esferas parciales con comunicaciones particula-
de las sociedades policéntricas se caracteriza res; sus posibilidades de selección son, sin em-
por la disponibilidad de una lógica operativa bargo, controladas externamente. Esto actúa ya
propia a cada sistema, la que se logra no como mecanismo de reducción de compleji-
evolutivamente por medio de una clausura dad, sino como una forma de negación de com-
operativa autorreferencial de códigos plejidad de instancias en proceso de diferencia-
comunicativos específicos. A causa de esa clau- ción. Consecuencia de esto es que, a raíz de tal
sura, los sistemas ganan en indiferencia frente al control, se desarrollan problemas de identidad
entorno, y producto de tal indiferencia se hacen sistémica, pues la capacidad de seleccionar co-
necesarios mecanismos de coordinación que municaciones relevantes es una condición para la
promuevan la interdependencia. Como conse- mantención y radicalización de la diferenciación.
cuencia de ello, una representación jerárquica Los órdenes policéntricos y concéntricos se
de la sociedad, en cuya cima se sitúa, por diferencian también en lo relacionado a la cons-
ejemplo, la política, pierde toda validez como titución de su dinámica. En las sociedades
descripción de la modernidad. Los órdenes policéntricas esta dinámica se construye en base
policéntricos acentúan la desigualdad y la inter- a tendencias comunicativas centrífugas. Median-
dependencia entre sistemas. Esto conduce a “la te ellas, las esferas parciales “están en posición de
creciente formación de racionalidades parcia- aumentar la gobernabilidad de los sistemas fun-
les, objetivos subsistémicos contradictorios, for- cionales por medio de la construcción de instan-
mas diversas de construcción moral, diferencias cias de mediación, coordinación y acuerdo.”14 A

11
Ibid. der Integration polyzentrischer Gesellschaft, Centaurus-
12
WILLKE, Helmut. “Kontextsteuerung durch Recht?. Zur Verlagsgesellschaft, Pfaffenweiler, 1987, pp. 3-26, p. 3.
Steuerungsfunktion des Rechts in polyzentrischer 13
WILLKE, Helmut. Systemtheorie I: Grundlagen, UTB,
Gesellschaft”, en Glagow, Manfred y Helmut Willke Stuttgart, 1996, p. 201.
(Eds.), Dezentrale Gesellschaftssteuerung. Probleme 14
WILLKE, Helmut. Ironie des Staates, op.cit., p. 183.

13
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

través de autorregulación, se desarrollan formas “Puesto que cada sistema parcial tiene la
de comunicación centrífuga y, con ello, tiene posibilidad de sobreproducción de opciones en
lugar un orden descentralizado. Los problemas tanto maximice sólo sus propios criterios, objeti-
de autorregulación y las dificultades en la clausu- vos y su propia racionalidad parcial, y en tanto
ra de los procesos operativos que conducen a la cada subsistema, producto de esas estrategias de
autopoiesis, dependen principalmente de la ca- maximización, plantea a otras instancias el peli-
pacidad de los medios de comunicación simbó- gro de perder su autonomía parcial y su indepen-
licamente generalizados para desarrollar una dencia funcional, la coexistencia, compatibili-
inmunización frente a influencias provenientes dad y coordinación son sólo posibles, si cada
del entorno: “Sólo así puede ser puesta en mar- esfera limita su operar, reduce su variedad de
cha la diferenciación sistémica en dirección de opciones y las formula con arreglo a las posibi-
funciones específicas. Esto tiene por efecto que lidades de las otras partes y del todo.”17
todas las operaciones de un sistema funcional
particular se orienten hacia el medio sistémico Bajo condiciones concéntricas sin embar-
propio y actúen a través de la autopoiesis del go, esta limitación de las posibilidades de selec-
sistema.”15 Ejemplos de medios de comunicación ción y de la dinámica propia de los distintos
simbólicamente generalizados son el poder, el sistemas, se revela altamente asimétrica. Las
dinero, la verdad, el amor.16 Decisivo es, en asimetrías surgen de la desigual capacidad de
cualquier caso, que los medios en un contexto los medios simbólicos para establecer seleccio-
policéntrico no se dejen organizar por un control nes vinculantes una tras otra. Si esa capacidad es
externo. La sociedad accede entonces a una débil y si los procesos autónomos de selección
dinámica social centrífuga cuando los medios de son interrumpidos, los medios pierden su aptitud
comunicación simbólicamente generalizados es- de selección independiente y se dejan guiar por
tán completamente diferenciados, es decir, cuan- instancias externas. Como ya se indicó, el control
do al interior del sistema no existen otras posibi- externo de los sistemas parciales en un orden
lidades de selección y no se desarrollan expecta- concéntricamente orientado no es total ni perma-
tivas de comunicación más que a través del nente. En lo que respecta a los medios, esto
medio simbólico propio. Tales medios operan de significa que las selecciones de los sistemas
modo independiente; no requieren de guías ex- periféricos son catalogadas por la instancia cen-
ternas para trazar sus selecciones y renuncian a tral como conductas comunicativas riesgosas para
la posibilidad de un supralenguaje que transfor- la mantención de una forma específica de orden
me las diferencias en unidad. social. Una estructura definida pretende ser con-
Con esto se plantea la pregunta por la servada contra el carácter disipativo de los arre-
integración de un orden policéntrico, pues con la glos de coordinación de sistemas en proceso de
diferenciación de los medios de comunicación diferenciación. Los problemas de
simbólicamente generalizados y la especializa- desdiferenciación en tanto, es decir, la interven-
ción de funciones, la coordinación y orientación ción de una esfera por otra puesta en marcha por
de las esferas parciales se hace cada vez más la centralización impulsada por el sistema domi-
compleja. El conflicto es resuelto por medio de nante y la creciente tensión entre la lógica
auto-limitación: periférica y la central, son las principales dificul-

15
LUHMANN, Niklas. “Die Differenzierung von Politik und 16
Véase LUHMANN, Niklas y DE GEORGI, Rafaelle.
Wirtschaft und ihre gesellschaftlichen Grundlagen”, en Teoría de la sociedad, op.cit.
Soziologische Aufklärung 4, Westdeutscher Verlag, 17
WILLKE, Helmut. Systemtheorie I: Grundlagen, op.cit.,
Opladen, pp. 32-48, p. 41. p. 237.

14
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

tades de una sociedad de este tipo. autorreferencia de cada instancia parcial en


Los medios de comunicación simbólica- favor de la lógica de un sistema central específi-
mente generalizados están en el centro de estas co.
dificultades. Si este problema se interpreta por
medio del esquema de comunicación trifásico III
propuesto por Luhmann –información, conducta
comunicativa, comprensión18 – es posible adver-
tir que la primera y la segunda selección, que El proceso de observación y el acto de
debiesen ser asumidas por medios diferenciados trazar una distinción son elementos centrales a
–esto es, la selección de una información a través de los cuales se caracteriza un orden de
comunicar y el acto comunicativo– son, en órde- esferas sociales autónomas. La observación, se-
nes sociales orientados concéntricamente, inter- gún Luhmann, tiene lugar por medio de distincio-
venidas por el sistema central. De esto sigue que nes e indicaciones que definen la diferenciación
la comprensión responde a los condicionamientos de sistemas y la dinámica descentralizada que
del sistema dominante y no a aquellos del sistema ella adopta. La observación da origen a una
al cual la comunicación estaba orientada. A nivel unidad, a un universo en palabras de Maturana
empírico, esto presupone la existencia de comu- y Varela.19 Georg Spencer-Brown ha formulado
nicaciones que no pueden ser comunicadas, las este proceso en términos de cálculo matemático.
que en muchos casos son mantenidas en secreto, Lo que interesa en esta reflexión sobre el carácter
y en otros, son bloqueadas por el primado de la diferenciación funcional en América Latina,
comunicativo de una instancia central. no es el cálculo en sí, sino sus consecuencias: la
Comunicaciones que no pueden ser co- idea de forma y el acoplamiento y desacopla-
municadas, o más correctamente, medios de miento de los elementos de la distinción. La
comunicación simbólicamente generalizados hipótesis es que la composición de la forma, es
que no pueden comunicar lo que deben, son decir, la diferencia sistema/entorno en órdenes
rasgos relevantes de un orden orientado sociales orientados concéntricamente, en los cua-
concéntricamente. La comunicación global se les las distinciones de los sistemas periféricos son
procesa en una instancia central en la lógica de intervenidas por comunicaciones concéntricas
un poder político irregularmente mediado por la emanadas de una instancia central, está sujeta a
legalidad, como en América Latina desde el mayores problemas de consolidación que en
nacimiento de las Repúblicas; o se observa en un órdenes policéntricos, pues aquella instancia
proceso de centralización incipiente en torno a la central bloquea, impide o asume la constitución
lógica instrumental costo-beneficio propia de la de la diferencia sistema/entorno para el todo
esfera económica, pero ajena, por ejemplo, a las social.
definiciones estéticas del arte o a los cánones de En las sociedades latinoamericanas este
comportamiento íntimo al interior de la familia. rol dominante ha sido históricamente adscrito al
Una sociedad concéntrica es entonces una socie- Estado. El Estado se constituyó en la instancia de
dad donde el riesgo de la desdiferenciación se formación de la nacionalidad, en la estructura
transforma en un peligro de regulación externa encargada del fomento y dirección del proceso
que impide la radicalización de la diferenciación de industrialización, en un actor revolucionario a
funcional, obstaculizando el despliegue de la través del cual la transición hacia el socialismo

18
Véase LUHMANN, Niklas. Sistemas sociales. 19
MATURANA, Humberto y VARELA Francisco. De má-
Lineamientos para una teoría general, Universidad quinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo
Iberoamericana, Alianza Editorial, México, 1991. vivo, Editorial Universitaria, Santiago, 1995, p. 63.

15
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

debía ser consumada, en un espacio autoritario ten a determinadas selecciones trazadas por
para la paradójica supresión de lo político; en el sistemas distintos. Puesto que ambos sistemas
hermano mayor encargado de asumir la respon- operan autorreferencialmente, la distinción A/B
sabilidad por la erradicación de la pobreza. Pero carece de resonancia ante la distinción C/D. El
no sólo el Estado ha adoptado este rol heterónomo caso inverso es igualmente correcto: el Sistema 2
de constitución de formas sociales, sino también, no puede indicar A o B. Analíticamente, la
aunque en menor medida, lo ha hecho la econo- secuencia es como sigue: Observación-Distin-
mía por medio de su lógica instrumental de costo- ción-Indicación de un lado de la forma, sea A o
beneficio, regulando las posibilidades de partici- B en el Sistema 1, C o D en el Sistema 2. Con esto,
pación en otros sistemas sociales por medio de la las distinciones aparecen como resultado de la
distinción inclusión/exclusión fundada en el di- observación. No se puede observar sin trazar
nero como medio de comunicación simbólica. Es una distinción, señala Spencer-Brown: “the
decir, bajo condiciones concéntricas, la constitu- conception of the form lies in the desire to
ción de distinciones con independencia de las distinguish. Granted this desire, we cannot scape
instancias centrales parece una tarea en extremo the form, also we can see it the way we please.”20
compleja. Sistema 1 y Sistema 2 no pueden escapar a las
En órdenes policéntricos, las distinciones formas trazadas; en ello consiste la autonomía de
son ortogonales entre sí, es decir, son indepen- ambas distinciones y su propiedad ortogonal.
dientes unas de otras en las trayectorias que Las precondiciones para el surgimiento de
construyen sus formas. De otro modo, no tendría un sistema suponen que a) quien observa, traza
lugar una dinámica descentralizada ni una es- una distinción y produce una forma y b) que la
tructura policéntrica. Gráficamente, la construc- forma contiene asimetría para el observador, en
ción de diferencias en órdenes policéntricos pue- tanto distinguir es a la vez indicar, y sólo un lado
de representarse del modo siguiente: de la forma puede ser indicado. Según Luhmann,
“nada se puede ser indicado que a la vez no se
Esquema 2: Construcción de diferencias en diferencie en tanto se indique; así como también
órdenes policéntricos la distinción sólo encuentra su sentido en la
indicación de un lado de la forma y no
del otro (menos aún de ambos lados).”21
A/B C/D Con esto, cada posibilidad de producir
formas es inseparable de la indicación,
la observación y la distinción, y también
inseparable de los operadores utiliza-
Indicación Observación Indicación Observación
dos para distinguir e indicar (A/B, C/
D): “ Estructuralmente visto –señala
Luhmann– existe una forma de dos lados
Distinción Acoplamiento Distinción en el modo temporal de la simultanei-
estructural
dad.”22
Una dinámica tal de observa-
ción, operación, distinción e indicación debe ser
continuamente reproducida para preservar el
Las distinciones (formas) A/B y C/D remi- orden policéntrico. Sólo de esa manera surge

20
Ibíd., p. 69. 22
LUHMANN, Niklas. “Die Paradoxie der Form”, en
21
LUHMANN, Niklas. Die Gesellschaft der Gesellschaft, Baecker, Dirk, (Ed.), Kalkül der Form, Suhrkamp,
Suhrkamp, Frankfurt, 1997, p. 69. Frankfurt, 1993, pp. 197-212, p. 202.

16
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

autorreferencialidad y clausura operativa.23 En- concéntricos. Una representación gráfica de esa


tretanto, la simultaneidad de la dinámica de dinámica es visible en el Esquema 3. Este es una
observación es una precondición para el desa- extensión de la ya ilustrada representación del
rrollo de formas de estructuración que permiten acto de trazar distinciones bajo condiciones
una dinámica descentralizada. Con ello, los sis- policéntricas.
temas se transforman en sistemas auto-
organizativos: Esquema 3: Construcción de diferencias en
órdenes concéntricos
“En lo esencial, se apunta con esto a que
los sistemas se autorreproducen a nivel de sus A/B
elementos, de sus estructuras y a nivel de su C/D
unidad a través de estas mismas operaciones, y
se programan temporalmente de forma tal que
obedecen a la lógica sistémica y no pueden ser Indicación Observación Indicación Observación
determinados desde el exterior. Estas operacio-
nes del sistema están circularmente acopladas, Distinción
conducen sólo a sí mismas en tanto los elementos Distinción
del sistema son reproducidos por medio de los Desdiferenciación
elementos del sistema. El sistema opera
autorreferencialmente.”24 Las mismas formas A/B y C/D son repre-
sentadas. Al igual que en estados policéntricos,
En órdenes orientados concéntricamente la observación, la distinción y la indicación
este problema se define de otro modo. No se deben ser entendidas, según la expresión de
parte del hecho que en los órdenes sociales Luhmann, como simultaneidad.25 Bajo condicio-
orientados concéntricamente no exista un proce- nes concéntricas, sin embargo, tiene lugar un
so de diferenciación de sistemas parciales, o desacoplamiento de tales instancias. Por medio
alternativas de dinámicas descentralizadas, o de este concepto se intenta mostrar un proceso en
ningún rastro de modalidad autorreferencial. Sin el que es intervenida la simultaneidad del acto de
embargo, tampoco debe asumirse que las socie- distinción y con ello es heteronomizada la dife-
dades concéntricas son una forma temprana de rencia C/D y en parte reemplazada por la
órdenes policéntricos, como si el desarrollo de distinción A/B. El Sistema 2, en tanto modelo de
una dinámica social autónoma sólo fuera una un sistema operativo que traza una distinción,
cuestión de tiempo. El punto de partida para pone los elementos que la conforman en un
identificar un orden concéntrico es aceptar la acoplamiento estricto C/D. En el marco de una
existencia de una estructura distinta, la estructura dinámica descentralizada, las selecciones del
policéntrica, de modo tal que una explicación sistema serán siempre trazadas por esta distin-
evolutiva de las relaciones entre esos órdenes ción. Se trata de una diferencia operativamente
como estadios de un proceso unilineal, deja de clausurada que sólo puede indicar C o D. En una
ser admisible. dinámica concéntrica, sin embargo, la distinción
Una lógica de relaciones sociales descen- C/D permanece en las sombras: las alternativas
tralizadas es difícilmente observable en órdenes de selección son A y B.

23
En torno al tema de la clausura operativa véase VARELA, 24
WILLKE, Helmut,. Systemtheorie II: Interventionstheorie,
Francisco, “Autonomie und Autopoiese”, en Schmidt, UTB, Stuttgart, 1996, p. 26.
Sigfried (Ed.), Der Diskurs des Radikalen Konstruktivismus, 25
Véase supra.
Suhrkamp, Frankfurt, 1994, pp. 119-132.

17
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

Como ya se ha dicho, las tendencias distinciones pueden diferenciar entre lado inter-
concéntricas surgen de la capacidad diferencia- no y lado externo, entre aquello que incluyen y
da de los medios de comunicación simbólica- aquello que excluyen, están ellas en posición de
mente generalizados para definir la estructura de describir un mundo policéntrico. “Distinction is
la lógica de diferenciación de cada sistema. perfect continence” señala Spencer-Brown.26 Esto
Puesto que A/B y C/D representan distinciones implica que cada distinción, en tanto opera como
de diversos sistemas, ellas sólo existen como distinción de contenido perfecto, no puede ser
selecciones de medios simbólicos. De ello se controlada externamente. Bajo condiciones
sigue que bajo condiciones concéntricas no son concéntricas, sin embargo, estas interpretacio-
los medios los intervenidos, sino las selecciones nes pierden validez:
que llevan a cabo. La comunicación simbólica
puede seguir operando en el ámbito sistémico, Una dinámica de distinciones de contenido
pero los sistemas intervenidos pasan a ser orien- perfecto no puede ser desarrollada, pues
tados en su operar por lógicas externas más que las distinciones no son trazadas
por los propios medios. Con esto, las selecciones autónomamente por cada esfera funcional.
e indicaciones de un sistema son, en parte impor-
tante, reemplazadas por las selecciones e indica- Los sistemas periféricos en estados sociales
ciones de otro. Casos concretos como la corrup- concéntricos operan por medio de distin-
ción, el tráfico de influencias, las restricciones a ciones externas, lo que presupone que las
la libertad de expresión o la definición del operar indicaciones son llevadas a cabo por un
de mercado en base a objetivos políticos como el observador ajeno. La dinámica descentra-
pleno empleo, son ejemplos de esta lizada no puede ponerse en práctica.
desdiferenciación de lógicas operativas que con-
ducen a una dinámica de comunicaciones centrí- Al operar por medio de distinciones exter-
peta, definitoria de la estructuración concéntrica nas, los sistemas limitan sus posibilidades
de la diferenciación funcional latinoamericana. de trazar diferencias con independencia
La construcción de la simultaneidad de observa- de las condiciones impuestas por el entor-
ción, distinción e indicación es controlada por la no.
influencia de una distinción externa. Tal es el
punto de partida de la heteronomización de la Con esto no se pretende señalar que la
sociedad y del origen, en abstracto, del orden lógica de las distinciones es completamente inapli-
social orientado concéntricamente; es el punto de cable en estados sociales concéntricos. Esta lógi-
partida también de una reflexión necesaria en ca de distinciones es a la vez la lógica de la
torno a mecanismos de orientación y coordina- observación, de modo tal que siempre cuando
ción que logren restituir la simultaneidad de tiene lugar un observación, se traza a la vez una
observación, distinción e indicación. distinción – sea en órdenes policéntricos o
En esta lógica de diferencias, la pregunta concéntricos. Por otro lado, el control externo de
por las condiciones de posibilidad del acto de los sistemas periféricos no es permanente ni total,
trazar una distinción es altamente relevante. Las por lo que tanto ellos como los sistemas centrales,
distinciones e indicaciones son rasgos propios de tienen la posibilidad de operar por medio de
un orden sistémico altamente organizado, distinciones derivadas de sus lógicas operativas
operativamente clausurado y a la vez propias. Lo que sin embargo debe ser puesto en
estructuralmente acoplado. Toda vez que las duda, es la precisión de las distinciones de los

26
SPENCER BROWN, Georg. Laws of form, op.cit., p. 1.

18
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

sistemas periféricos. No se trata ya de distincio- logic con las palabras de un enfoque referido al
nes perfectas. La formulación de Spencer-Brown, individuo. Sistémicamente interpretada, la defi-
sobre la cual Luhmann funda la posibilidad de la nición de Zadeh supone que la fuzzy logic se
diferencia sistema/entorno, debe ser revisada a ocupa del problema de la selección e indicación
la luz de una dinámica comunicativa concéntrica. (“rational decisions”) en un medio incierto
Puesto que en estos órdenes las operaciones de (“environment of uncertainty and imprecisión”).
distinción son controladas por un centro, los La fuzzy logic se plantea como alternativa
límites de la distinción se hacen difusos; las matematizable con capacidad para procesar la
posibles distinciones de contenido perfecto son imprecisión, “ella no es una lógica imprecisa,
intervenidas, y con ello pierden capacidad de sino una lógica orientada a describir matemáti-
selección y de indicación. Para conceptualizar camente lo difuso y hacerlo cognoscible.”28 Los
esta problemática, se plantea aquí el concepto de conceptos de la fuzzy logic no tienen límites
fuzzy continence, distinguiéndolo de la fórmula predeterminados; están mejor representados por
de Spencer-Brown perfect continence. Con ello se un continuum de cero a uno, en el que existe una
apunta al hecho que las distinciones controladas transición paulatina entre los dos valores: “Thus,
temporal y espacialmente, no logran establecer if A is a fuzzy set in a universe of discourse U, then
límites precisos entre su lado externo y su lado every member of U has a grade of membership in
interno, es decir, entre sistema y entorno, con lo A which is usually taken to be a number between
que desarrollan distinciones carentes de capaci- 0 and 1, with 1 and 0 representing full membership
dad estructurante. and non-membership, respectively. The function
El concepto fuzzy es extraído desde el which associates with each object its grade of
mismo sustrato desde el cual proviene la lógica membership in A is called the membership
de la forma de Spencer-Brown, a saber, desde la function of A. This function defines A as a fuzzy
reflexión matemática sobre la fuzzy logic. Ella es subset of U.”29
definida del siguiente modo por L.A. Zadeh, Dado que se trata de conceptos como alto,
fundador del enfoque: gordo, lentamente, viejo, familiar, relevante – las
denominadas variables lingüísticas –30 la repre-
“What is central about fuzzy logic is sentación de estos conceptos no es tematizable
that, unlike classical logic systems, it aims at bajo el punto de vista de Spencer-Brown, donde
modelling the imprecise modes of reasoning which sólo dos valores de clasificación están disponi-
play an essential role in the remarkable human bles: “The question –indica Zeleny– is not longer
ability to make rational decisions in an environment how to formalize, reduce, or remove the concep-
of uncertainty and imprecision. This ability tual imprecision and fuzziness (the ‘crisp’ treatment
depends, in turn, on our ability to infer an of ‘fuzzy’ systems), but how to enhance, amplify
approximate answer to a question based on a and utilize natural ambiguity and fuzziness
store of knowledge which is inexact, incomplete towards reflecting the purposes of human
or not totally reliable.“27 communication, cooperation and knowledge
production.”31 Para alcanzar este objetivo, Zadeh
Zadeh aclara el objetivo de la fuzzy introduce lo que él denomina una lógica

27
ZADEH, Lotfi A. “Fuzzy Logic”, en Center for the study en International Journal of General Systems, Vol. 17,
of language and information (CSLI), Report Nr. CSLI- 1990, pp. 95-105, p. 99.
88-116, 1988, p. 1. 30
Ibíd.
28
McNEILLl, Daniel y FREIBERGER, Paul. Fuzzy Logic. Die 31
ZELENY, Milan. “Cognitive equilibrium: a knowledge-
‘unscharfe’ Logik erobert die Technik, Droemer Knaur, based theory of fuzziness and fuzzy sets”, en International
München, 1994, p. 17. Journal of General Systems, Vol. 19, 1991, pp. 359-
29
ZADEH, Lotfi A. “The birth and evolution of Fuzzy Logic”, 381, p. 361.

19
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

disposicional. Con ello apunta a sentencias que tinciones, en tanto son expresión de un continuum
no necesariamente deben contener certeza. “La o, en el sentido de Zadeh, expresión de una
nieve es blanca”, “los suecos son rubios”, “la altafunción matemática, no pueden dividir el mundo
calidad es cara”, son los ejemplos propuestos.32 en una forma de dos lados, dado que carecen de
De ello deriva Zadeh el que una disposición “may límites que determinen el lado externo y el inter-
be viewed as a usuality-qualified proposition in no. La forma sigue siendo una forma fuzzy, pues
which the qualifying quantifier usually is implicitsus contornos permanecen reconocibles en los
rather than explicit. In this sense, the disposition
valores 0 y 1, los valores extremos de la forma,
snow is white may be viewed as the result of aunque en su interior la diferencia derivó en flujo
suppressing the fuzzy quantifier usually in the externamente mediado.
usuality-qualified proposition usually (snow is Trasladada esta reflexión al plano de la
white).”33 Una representación de tales relacio- diferenciación funcional de tipo concéntrico, es
nes puede ser observada en el siguiente esque- posible reconocer que en la definición de estos
ma. ordenamientos, la difusividad de las distinciones
trazadas por las esferas parciales juega un rol
central. La diferenciación funcional sigue exis-
Esquema 4: Representación de distinciones tiendo, su dinámica comunicativa, sin embargo,
difusas no se establece predominantemente por medio
de distinciones de contenido perfecto como en
u órdenes policéntricos, debido ante todo a la
1 capacidad de ciertos medios de comunicación
0,9 simbólicamente generalizados para sobreponer
su lógica operativa frente a la de otras instancias.
En América Latina, el poder político ignoró cons-
usualmente tantemente la legalidad e instauró una tradición
de estados de excepción desde el nacimiento de
las Repúblicas.34 Esta misma comunicación polí-
tica definió en el siglo XIX la transformación de la
barbarie en civilización a nivel de la sociedad
0 0,5 0,8 1 v civil, discriminando a las expresiones culturales
locales. Tal control se reprodujo durante el siglo
El ejemplo de Zadeh muestra cómo las XX en el sistema educativo mediante la fórmula
distinciones difusas pueden ser abordadas. Una del Estado docente, y en la esfera económica se
débil capacidad de diferenciación tiene por re- tradujo en planificación y en la conducción desde
sultado distinciones cuya naturaleza es reconoci- el Estado del proceso de industrialización
ble a través de funciones en sentido matemático substitutiva. Con ello, las distinciones trazadas
antes que por medio de distinciones de contenido por los sistemas intervenidos sólo pueden ser
perfecto. Las distinciones de contenido difuso descritas como distinciones de contenido difuso y
pierden capacidad de diferenciación pues, al la diferenciación funcional que producen, como
seleccionar, no pueden indicar ninguno de los una diferenciación de tipo concéntrico. No obs-
dos lados de la forma, ya que la indicación es tante, hubo y hay resistencias. La esfera del arte
dependiente de una instancia externa. Tales dis- comenzó esa independización de lo político con

32
Véase ZADEH, Lotfi A., Fuzzy Logic, op.cit. 34
Para esto véase LOVEMAN, Brian, The constitution of
33
Ibíd., p. 2. tyranny. Regimes of exception in Spanish America,
University of Pittsburgh Press, Pittsburgh, 1993.

20
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

el surrealismo de Kahlo, la vanguardia de ción, selección y restabilización.35 Las primeras


Huidobro y la fantasía de Borges. La reflexión en presuponen la existencia de una comunicación
educación reconoce hoy más abiertamente el inesperada que ofrece desviaciones a las segun-
tema de la diversidad y la integra en sus progra- das. Esto no significa que cada selección sea
mas en forma de experiencias bilingües y de aceptada. Sin embargo, en tanto producen nue-
descentralización administrativa. En las últimas va comunicación, ellas ponen en movimiento
décadas del siglo XX, la economía logró una alta procesos de estructuración que transforman la
autonomía operativa por medio de profundas variación en normalidad. En caso contrario, la
reformas estructurales. El derecho asimismo ha variación continúa siendo complejidad del entor-
alcanzado una notoria independencia de comu- no. Las operaciones de restabilización son una
nicaciones políticas, lo que le ha permitido co- suerte de estrategia de coordinación. Las co-
menzar a resolver jurídicamente problemas de municaciones seleccionadas tienen consecuen-
derechos humanos. Con todo ello, se abre la cias no sólo sobre un área específica, sino tam-
pregunta acerca del mecanismo a través del cual bién sobre aquellas con las cuales se establecen
las distinciones difusas comienzan a transfor- acoplamientos estructurales.36 Por ello, una va-
marse en distinciones de contenido perfecto que riación puede generar inestabilidad en diversos
promueven la radicalización de la diferenciación flujos comunicativos que requieren ser
funcional en América Latina, y que se oponen a restabilizados para continuar con la autopoiesis
la reproducción de la estructuración concéntrica. de cada esfera.
Esto conduce a una última reflexión teórica: el Como resultado de estas operaciones evo-
análisis del desarrollo de la autorreferencialidad lutivas, surgen diversas formas de diferenciación
sistémica bajo condiciones concéntricas. (segmentarias, centro/periferia, estratificadas,
funcionalmente diferenciadas). De tal modo, tan-
to los órdenes policéntricos como los concéntricos
IV pueden ser entendidos como resultados de la
evolución. Esto implica que el carácter concéntri-
co no puede ser observado como anormalidad.
En el marco de la dinámica de los sistemas Se trata, por el contrario, de un ordenamiento
policéntricos, las diversas estructuras están en temporal determinado de elementos y relaciones
una estrecha relación con la organización con el mismo estatus evolutivo de la estructuración
autopoiética. Para operar como un orden social policéntrica. Bajo condiciones concéntricas, sin
descentralizado, la autopoiesis obliga a esas embargo, la periferia sistémica opera de modo
estructuras a una nueva comunicación. Con ello, predominantemente heterónomo, con lo que las
se mantiene el carácter descentral del orden operaciones evolutivas de cada esfera se ven
social. En la perspectiva temporal, las contaminadas por las selecciones de otra. De tal
precondiciones de la autopoiesis conducen a modo, no se puede hablar de una evolución de
nuevos procesos de estructuración de elementos instancias autopoiéticas, sino de una evolución
y relaciones componentes de sistemas. Las ope- que combina autopoiesis y alopoiesis, es decir,
raciones de transformación basales son varia- autoproducción de elementos y heteroproducción

35
LUHMANN, Niklas. Die Gesellschaft der Gesellschaft, Suhrkamp, Frankfurt, 1995, p. 441. En este sentido, hay
op.cit., pp. 454 y ss. una codependencia entre el sistema y sus acoplamien-
36
Por medio de los acoplamientos estructurales el sistema tos: “[El acoplamiento estructural] no determina lo que
atribuye un carácter constante a una determinada pro- sucede en el sistema; sin embargo, debe ser supuesto,
piedad de su entorno y se deja llevar estructuralmente pues de otra manera se paraliza la autopoiesis y los
por ella, “por ejemplo, que el dinero en general es sistemas dejarían de existir.” Luhmann, Niklas, Die
aceptado”. Luhmann, Niklas, Das Recht der Gesellschaft, Gesellschaft der Gesellschaft, op.cit., pp. 100-101.

21
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

de ellos.37 Si se parte del hecho entonces que el temporal, se debe bosquejar teóricamente el
proceso de evolución en sociedades policéntricas acceso sistémico a la autopoiesis. El problema ha
acciona la transformación de las estructuras sido descrito con claridad por K. von Beyme:
sistémicas en el marco de condiciones operativas
autopoiéticas, entonces es necesario definir cómo “Mientras que para Luhmann un sistema
se concretiza tal proceso de evolución en órdenes no puede ser un poco autopoiético, investigado-
sociales concéntricamente orientados, en los cua- res aplicados han comprendido la autonomía y
les tienen lugar diversas formas de vinculación la autopoiesis como conceptos graduales. El
alopoiética. Expresado de otro modo, la pregun- estatus de sistema autopoiético no le es concedi-
ta es: ¿cómo opera la evolución en una forma de do a priori a un sistema social. En un desarrollo
diferenciación de sistemas funcionales de tipo de tres fases, los subsistemas autónomos pasan
concéntrico? desde la auto-observación a la autoconstitución,
La evolución sistémica no es sólo un pro- y de ahí a la autoproducción. La
blema temporal, sino también un problema vin- autorreferencialidad del primer nivel es atribuida
culado al acto de trazar una diferencia entre a la auto-observación del sistema. La
sistema y entorno: mientras más clara es esa autoconstitución tiene lugar cuando la auto-ob-
diferencia, más específico es el marco de condi- servación es utilizada operativamente en el siste-
ciones, en el que funcionan las operaciones de ma. Solamente cuando los componentes sistémicos
evolución. Este estado de cosas se transforma autoconstituidos se vinculan en un hiperciclo y se
radicalmente cuando entran en juego distincio- reproducen unos a otros, surge, para esta pers-
nes de contenido difuso. En este caso, las pectiva, la autopoiesis.”38
precondiciones para la existencia de sistemas
autopoiéticos, y con ello, las precondiciones para Von Beyme remite a la propuesta de G.
una evolución bajo circunstancias autopoiéticas Teubner para la clasificación de los distintos tipos
no se cumplen. En un contexto concéntrico, el de self- en la teoría de sistemas. El concepto
proceso de evolución se ocupa no sólo de las general que incluye a los demás (autodescripción,
operaciones de evolución, es decir, no sólo del auto-observación, autoconstitución, autoproduc-
problema de la variación y selección de nuevos ción), es el de autorreferencia. La reflexión de
elementos y de la restabilización de estructuras Teubner reacciona a lo que él llama una teoría
en transformación. Puesto que la autonomía del del big bang autopoiético,39 esto es, el surgi-
acto de trazar una distinción en sistemas miento espontáneo de la autopoiesis como una
periféricos se ve obstaculizada por la fuerza posibilidad binaria sin transición entre cero y
comunicativa de los medios simbólicos de las uno, donde cero es un estado no-autopoiético y
instancias centrales, la evolución se transforma, uno autopoiesis plena. Teubner observa el pro-
además, en una pregunta por la relación entre blema temporalmente y propone niveles de desa-
diferenciación y desdiferenciación de sistemas rrollo de la autorreferencia. Esta idea es
sociales. Para comprender esto en su dimensión reinterpretada en el Esquema 5. Autopoiesis es el

37
En la perspectiva de H. Maturana, los sistemas Verkörperung der Wirklichkeit. Ausgewählte Arbeiten
alopoiéticos pueden ser definidos como “sistemas mecá- zur biologischen Epistemologie, Friedr. Vieweg & Sohn,
nicos cuya organización no produce las partes compo- Braunschweig/Wiesbaden, 1982, pp. 157-169, p. 159.
nentes y los procesos que los realizan como unidad, y en 38
VON BEYME, Klaus. Theorie der Politik im 20.
los cuales, por tanto, el producto de su funcionamiento Jahrhundert. Von der Moderne zur Postmoderne,
es distinto de ellos mismos.” Maturana, Humberto, Suhrkamp, Frankfurt, 1991, p. 233.
“Autopoiese: die Organisation lebender Systeme, ihre 39
TEUBNER, Gunther. Law as an autopoietic system,
nähere Bestimmung und ein Modell”, en Maturana, Blackwell Publishers, Cambridge, Massachusetts, 1993,
Humberto , Erkennen: die Organisation und p. 24.

22
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

estadio final de la temporalización de la medio del sistema, es decir, una forma de recono-
autorreferencia; una vez alcanzada, los otros cimiento de aquello que existe en el interior. De
niveles quedan incluidos. El Nivel 1, en tanto, este modo, la auto-observación es una
puede sólo mostrar el camino de la autopoiesis, precondición de la autodescripción, pues sólo a
pero no puede obligar su desarrollo; este llega través del reconocimiento de aquello que en el
como resultado de la evolución. sistema existe, puede éste hablar sobre sí mismo
Auto-observación y autodescripción son y desarrollar autodescripciones. El Nivel 1 es, con
los componentes del primer nivel. La definición de esto, un espacio de distinciones basales. Según
auto-observación en Teubner es, de cualquier Teubner, una autodescripción funciona “as a
modo, poco clara: ella “describes the capacity of programme of internal regulation, organizing the
a system to influence ist own operations in a way system in such a way that it corresponds to this
that goes beyond merely linking them together in self-description”.41 Una tarea tal no puede ser
a sequential manner.”40 Se trata de una defini- desarrollada cuando no hay capacidad de auto-
ción negativa no muy alejada del concepto de observación disponible. La auto-observación pone
autorreferencia. En este texto, y en conexión con posibilidades de diferenciación a disposición de
Luhmann, la observación fue ya definida como el la autodescripción, lo que conduce a la construc-
proceso sistémico basal por medio del cual un ción de una identidad sistémica que posibilita el
sistema puede trazar distinciones. En relación con desarrollo de una estabilidad primaria. Las
esta definición, auto-observación deberá ser la autodescripciones, por tanto, no pueden tener
constatación de una diferencia del sistema por lugar sin auto-observación.

Esquema 5: Temporalización de la autorreferencia

Auto-observación
Nivel 1 Autodescripción

Diferencias basales
Auto-reflexión
Auto-organización
Nivel 2 Auto-regulación

Desarrollo de infraestructura

Autoproducción
Nivel 3
Temas y programas Hiperciclo de
autoproducción
Autopoiesis
Nivel 4
Recursividad de hiperciclo
Clausura operativa

40
TEUBNER, Gunther. Law as an autopoietic system, 41
Ibíd., p. 15.
op.cit., p. 19.

23
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

Similar es el caso de las relaciones entre and stabilize its own structures, but also to alter
auto-organización y autorregulación. La auto- them according to ist own criteria”.44 En tal
organización es entendida como “the ability of a sentido, la autorregulación contribuye a la
system spontaneously to produce an autonomous estructuración de la auto-organización en el
order.“42 Una definición bastante difusa. En marco de la temporalidad. Interesante es recal-
relación al esquema desarrollado, se hablará de car que, tal como hay una relación temporal
auto-organización cuando el orden espontáneo entre auto-observación y autodescripción, tam-
surge de un acoplamiento de distinciones, lo que bién existe un vínculo entre auto-organización y
contribuye a poner en marcha procesos de autorregulación. Una estructura no puede ser
estructuración que conducen a la formación de regulada si carece de organización. Por otro
infraestructuras sistémicas (infraestructura basa- lado, a partir de la relación de ambos procesos,
da en el dinero en el caso de la economía – surge la autorreflexión, esto es, el desarrollo de
Bancos, instituciones financieras, empresas– in- una forma coherente de argumentación acerca
fraestructura basada en el poder en el caso de la de la identidad del sistema.45 Una y otra vez se
política –partidos, sistemas electorales, adminis- comprueba necesaria la compatibilización de las
tración– infraestructura fundada en el conoci- diferencias en el plano de la auto-organización.
miento en el caso de la ciencia – universidades, Sin distinciones compatibles generadas por la
centros de investigación, editoriales científicas). propia lógica comunicativa, la autorreflexión es
Para ello, distinciones e indicaciones deben ser imposible, pues ella exige coherencia en la cons-
compatibles, y precisamente ahí descansa uno titución de la identidad sistémica.
de los rasgos fundamentales que diferencia a los Al alcanzar el Nivel 3, el sistema puede
órdenes sociales policéntricos de los concéntricos. autorreproducirse. El límite entre los niveles 2 y 3
En los primeros, la compatibilidad es asegurada supone una transformación cualitativa del siste-
por la autopoiesis; en los segundos, el desarrollo ma: éste ahora podrá producir sus propias comu-
de diferencias compatibles al interior del sistema nicaciones a partir de sus propias comunicacio-
es bloqueado por un control externo. Las diferen- nes anteriormente producidas. Distintos temas y
cias son compatibles sólo cuando han surgido programas basados en las infraestructuras
bajo condiciones autorreferentes.43 Puesto que sistémicas desarrolladas en el Nivel 2 surgen
en órdenes orientados concéntricamente las ope- como consecuencia en este nuevo nivel. Esto
raciones de distinción de las instancias periféricas puede ser interpretado nuevamente a través del
son intervenidas externamente, se desestabiliza esquema trifásico de comunicación de Luhmann
la compatibilidad interna de las distinciones en – información, conducta comunicativa, compren-
tanto las premisas para el desarrollo de las sión. El problema de los órdenes sociales orien-
diferencias no descansan en los sistemas tados concéntricamente consiste en que la inter-
periféricos, sino en el sistema central. Con ello, la vención de los sistemas periféricos por parte del
auto-organización de cada esfera debe tratar sistema central interrumpe esta secuencia
con comunicaciones de naturaleza diversa, lo comunicativa. La comprensión no tiene lugar
que bloquea las vías de acceso a la autopoiesis. como posibilidad de una nueva comunicación,
La autorregulación es “the dynamic variant pues el sistema intervenido no debe comprender,
of self-organization. A system can be described sino aceptar la intervención impuesta. Con esto
as self-regulating if it ist able not only to build up se bloquea el camino de la autorreferencialidad.

42
Ibíd., p. 19. Suhrkamp, Frankfurt, 1993.
43
El mecanismo de re-entry opera como motor de la 44
TEUBNER, Gunther. Law as an autopoietic system,
autorreferencia. Véase al respecto Baecker, Dirk, op.cit., p. 20.
“Einleitung”, en Baecker, Dirk (Ed.), Probleme der Form, 45
Ibíd.

24
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

Por el contrario, si la conducta comunicativa es Al observar el desarrollo de la autopoiesis


comprendida, entonces surgen comunicaciones como un proceso, se disuelve la aparente
a partir de comunicaciones, lo que supone contradicción entre alopoiesis y diferen-
autorreproducción sistémica. ciación funcional en un orden concéntrico,
Finalmente, la autopoiesis (Nivel 4) obe- puesto que se puede hablar de sistemas
dece a la estructuración de los niveles inferiores diferenciados que operan alopoiéticamente.
bajo la condiciones de la propia comunicación Sería teóricamente posible que ellos se
sistémica operativamente clausurada, y a la re- encontraran en los niveles 1 o 2 del des-
producción de tal estructuración en forma de un pliegue de su autorreferencia, pues ello ya
ciclo. Según Teubner, esto puede definirse del genera especialización y diferenciación.
modo siguiente: “the self-producing cycle must De cualquier modo, esa pregunta debe ser
also be capable of maintaining itself. This is empíricamente abordada.
achieved through the interlinking of the first self-
producing cycle with a second one which makes Según este modelo, la alopoiesis no es
cyclical production possible by guaranteeing the interpretable como negación de la
conditions of its production (hypercycle).”46 Las autopoiesis, sino como parte de su desa-
llamadas soft-operations, que en general corres- rrollo. Con esto se muestra claramente que
ponden a los niveles 1 y 2, y las hard-operations los sistemas alopoiéticos no-centrales de
de los niveles 3 y 4, son incluidas en el marco de un orden orientado concéntricamente pue-
este hiperciclo. Se trata entonces de un den seguir el camino de la autonomía.
relacionamiento sistémico interno que finalmente Esto no implica, sin embargo, que deban
permitirá el establecimiento de acoplamientos alcanzarla en el futuro, sino solamente
estructurales con el entorno que posibiliten la que existe la posibilidad de que lo hagan.
coordinación con él, sin por ello dañar la especi-
ficidad operativa de cada esfera funcional.
Las consecuencias de este modelo evoluti- V
vo de la autopoiesis para la caracterización de
un orden concéntricamente orientado son las Vista de esta forma, la diferenciación
siguientes: funcional latinoamericana aparece en un estatus
distinto al que tradicionalmente se le ha situado.
La capacidad sistémica de trazar distin- Especialmente bajo las nociones de progreso en
ciones puede ser interpretada en relación el siglo XIX y de desarrollo en el siglo XX, tal
al desarrollo de la autonomía de cada diferenciación funcional estuvo subordinada al
esfera parcial: mientras más precisas e despliegue y la estructura de la diferenciación en
independientes de factores externos son el espacio europeo, con lo que se estableció entre
estas distinciones, más claro es el acerca- ellas una inevitable relación temporal antes-
miento a la autonomía. Un orden concén- después. Europa mostraba el camino de la socie-
trico es entonces un orden social cuyos dad latinoamericana futura. Hacia ello debían
sistemas no han clausurado el hiperciclo dirigirse sus esfuerzos.47 En ese intento, la orga-
autopoiético, por lo que sus distinciones nización diferenciada se estructuró obstinada-
no son lo suficientemente fuertes para no mente de una manera particular, de una manera
dejarse intervenir desde el entorno. concéntrica, que desafió las imágenes de cons-

46
Ibíd. p. 23. the gothic fox, Culture and economy in English and
47
Una versión actual de estas reflexiones decimonónicas Spanisch America, University of California Press,
se puede encontrar en Véliz, Claudio, The new world of Berkeley, 1994.

25
PERSONA Y SOCIEDAD Universidad Alberto Hurtado

Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES

trucción de un mundo social descentralizado e De cualquier modo, una diferenciación


hizo difusos los límites entre las lógicas sistémicas funcional concéntrica está en la base de lo descri-
reguladas por distintos medios de comunicación to por Millán. Las vías que ella pueda adoptar en
simbólicamente generalizados. R. Millán ha tam- el futuro, dependerán finalmente de los mecanis-
bién abordado esta temática a partir de concep- mos de coordinación empleados en su orienta-
tos sistémicos: ción, y de las posibilidades de cada esfera para
regenerar la autorreferencia de su propia iden-
“La centralidad estatal, en cuanto matiza tidad y entrar en deliberación con otras sin
la autorreferencia de los sistemas, predispone a perder, al hacerlo, su especificidad. Si esto con-
una regulación desde un punto de vista externo a duce en América Latina a una diferenciación
ellos y, consecuentemente, se orienta a un mayor funcional policéntrica, es un tema de prognosis
acoplamiento entre subsistemas y entornos. De acerca de posibilidades futuras, y lo intentado
ese modo, la centralidad es proclive a hacer aquí es una construcción teórica diagnóstica de
borrosos los límites con el entorno.”48 lo existente. La complejización de las sociedades
latinoamericanas, es decir, la creciente
A pesar de su claridad expositiva, Millán densificación, retificación y secuencialidad de
no establece una distinción conceptual entre sus elementos y relaciones, parecen, en todo
acoplamiento y desdiferenciación. Los acopla- caso, apuntar a una desestabilización del orde-
mientos, que no pueden ser sino estructurales, namiento concéntrico. Sin embargo, la
son un resultado de la autonomía sistémica y de deconstrucción a nivel empírico de siglos de
su necesidad de vinculación con el entorno en centralismo funcional, no resulta de modo espon-
orden a establecer estrategias de coordinación táneo. Esto se observa especialmente en los
que propendan a una coevolución de sistemas. problemas de descentralización territorial y ad-
Los acoplamientos no producen desdiferenciación ministrativa comunes en el continente. Las posibi-
sistema-entorno, sino que la refuerzan, pues lidades de autonomía operativa, de funciona-
cada sistema pone a disposición de otros la parte miento autónomo de los medios de comunicación
de su complejidad útil a la coordinación.49 La simbólicamente generalizados, de desarrollo
desdiferenciación, en cambio, tiene lugar en el consecutivo de los distintos niveles de
momento en que las relaciones de interdepen- autorreferencialidad de cada esfera, son tarea
dencia prescinden de los acoplamientos estructu- de largo plazo; son, finalmente, producto de la
rales, y la lógica de un medio simbólico interviene evolución social. Por ello, más que a aspirar a
la autorreferencia de otro. En ese instante, los una estructuración policéntrica, el despliegue en
límites sistema/entorno se hacen borrosos y pue- América Latina de una sociedad post-concéntrica,
de hablarse de distinciones sistémicas de conte- donde las diversas identidades sistémicas sean
nido difuso (de fuzzy continence y no de perfect visibles para sus respectivos entornos, parece
continence), tal como lo hemos descrito en estas tener mayor plausibilidad. Esto, sin embargo,
páginas. escapa a los límites de este texto.

48
MILLÁN, René. “Problemas generales y particulares de Estado y coordinación social, Plaza y Valdés Editores,
la coordinación social”, en Lechner, Norbert, René México, 1999, pp. 55-74, p. 65.
Millán y Francisco Valdés Ugalde (Eds.), Reforma del 49
Véase Nota 36.

26

También podría gustarte