Está en la página 1de 5

DERECHO A TENER UN IGUAL SALARIO POR IGUAL TRABAJO O IGUALDAD

SALARIAL

Concepto. -

Según el cual los individuos que realizan trabajos similares deben recibir la misma
remuneración.

En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, una trabajadora labra piezas en un torno
revólver para aviones en la fábrica de Consolidated Aircraft Corporation en Fort Worth,
Texas, Estados Unidos. La mujer sufre de una fuerte discriminación salarial: el salario
promedio de las mujeres solo alcanza al 72-88% del promedio salarial de los hombres.
La igualdad salarial es el concepto según el cual los individuos que realizan trabajos
similares (o trabajos con la misma productividad) deben recibir la misma remuneración,
sin importar el sexo, raza, orientación sexual, nacionalidad, religión o cualquier otra
categoría. Para ello, se parte del principio de igualdad ante la ley. La igualdad salarial
viene establecida en el Artículo 7 de Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales recoge la igualdad salarial. El 22 de febrero se celebra el Día
Europeo por la Igualdad Salarial.

Usualmente, el concepto es utilizado en un contexto de discriminación. La igualdad


salarial no se refiere únicamente al salario básico, sino también a una amplia gama de
beneficios laborales, pagos no salariales, bonos, etc. Dado que la igualdad salarial es
difícil de implementar en una sociedad libre, los gobiernos suelen establecer leyes de
discriminación positiva que procuran establecer cierta paridad entre quienes son
discriminados y quienes no lo son.

La igualdad salarial como uno de los Derechos humanos. -

Artículos principales: Derechos económicos, sociales y culturales y Pacto Internacional


de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Los Derechos económicos, sociales y culturales se consideran derechos humanos. El
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 recoge en
su artículo 7 la igualdad salarial:
a) Artículo 7 PIDESC. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el
derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y
satisfactorias que le aseguren en especial:

Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:

i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de


ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de
trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual;
ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las
disposiciones del presente Pacto;
b) La seguridad y la higiene en el trabajo;
c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la
categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los
factores de tiempo de servicio y capacidad;
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de
trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los
días festivos.

Discriminación salarial. –

El origen del trabajo femenino puede rastrearse al origen de la industria capitalista, con
la incorporación de la maquinaria. Esto se debe ya que la fuerza es reemplazada por la
máquina que igualó los niveles de productividad sin importar la contextura física. Así
fue que surgió el trabajo femenino e infantil en el capitalismo. Cuando esto se produjo
la cantidad de asalariados subió, sometiendo al trabajo así a todos los integrantes de la
familia obrera. Marx explica en El Capital como la fuerza de trabajo concentrada en el
obrero individual para sostener a toda la familia, ahora se distribuye entre todas sus
integrantes, desvalorizando el valor de la fuerza de trabajo de cada uno, que es igual al
costo de su producción y reproducción. De esa manera varias jornadas laborales
reemplazaban a una por el mismo costo empresarial. O sea que para vivir todos los
integrantes de una familia debían trabajar y no se les pagaba por el excedente de
trabajo que realizaban en relación a uno.

El mercado laboral se ha caracterizado, sin embargo, por diferenciar trabajadores y


trabajadoras por características que no tienen ningún tipo de influencia sobre los
niveles de productividad -sexo, etnia, origen, etc.-. De esta manera, la discriminación
laboral se define como "una situación en la cual una persona que ofrece servicios
laborales y que presenta igual productividad que otro grupo de personas, es tratada de
forma desigual por características individuales observables como raza, etnia o género
(Altonji & Blank, 1999). Más formalmente, la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) sostiene que “el término discriminación comprende cualquier distinción, exclusión
o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política,
ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad
de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.” (OIT, 2012, pág. 8)."

A pesar del aumento de las regulaciones con el fin de disminuir las discriminaciones
laborales, este continúa siendo un fenómeno persistente. De acuerdo a un informe de
la OIT “la discriminación es aún un problema común en el lugar de trabajo. Mientras
algunas formas de discriminación pueden haber caído, muchas se mantienen, y otras
han adoptado nuevas formas, o menos visibles”. En la actualidad, ésta aún existe
incluso en su forma más reconocida, como la discriminación a las mujeres. A pesar del
creciente aumento en el número de mujeres participando en el mercado laboral, la
discriminación laboral hacia este grupo continúa siendo elevada, enfrentando las
mujeres mayores tasas de desempleo, a la vez que se ocupan en empleos con
menores pagas y una inferior protección laboral. Existen otras fuentes de
discriminación persistentes en el mercado de trabajo, como por razones étnicas -que se
ha visto incrementada por la globalización y el desplazamiento de trabajadores hacia
otras regiones-, religiosas o por edades.

Tipos de discriminación. –

Existen 4 formas de discriminación en el mercado de trabajo. Las tres primeras formas


de discriminación son consideradas, a su vez, como una “discriminación postmercado”
ya que ocurre luego que el individuo comienza su actividad en el mercado laboral y la
última, por su parte, es conocida como “discriminación premercado” porque ocurre
antes que del ingreso del individuo al mercado laboral.

a) Discriminación salarial

Existe cuando las diferencias salariales entre dos grupos no se deben a diferencias de
productividad.

En la Argentina las mujeres ganan en promedio un 27,2% menos que los varones. La
diferencia salarial en favor de los hombres se observa en todos los niveles de la
organización: en el nivel de Gerente General es de 12%, Director de un 9%, Gerente
del 6%, Supervisor 4% y en el nivel Analista 7%. Sólo 4 industrias tienen como cabeza
de la organización a una mujer.

b) Discriminación en el empleo

Existe cuando, manteniéndose todo lo demás constante, un grupo soporta una mayor
carga del desempleo.

En Argentina, según el INDEC, la tasa de desocupación en las mujeres es de 10,2%


frente al promedio nacional de 9,2%. Con una tasa de desocupación de 9,2%, el nivel
de desocupación para los varones de hasta 29 años trepa a 17,2%.

c) Discriminación ocupacional

Existe cuando un grupo (típicamente las mujeres) ha sido excluido total o parcialmente
de la práctica de determinadas ocupaciones, concentrando su actividad en otras
ocupaciones para las que se encuentran, por lo general, en una situación de sobre
calificación.

d) Discriminación en la adquisición de capital humano

Existe cuando un grupo posee menos posibilidades de acceso a la formación de capital


humano, lo que aumentaría su productividad y sus perspectivas salariales.

Teorías de la discriminación en el mercado de trabajo. -


La discriminación ha sido teorizada de diversas maneras. Su estudio y análisis tiene
como objetivo entender los fundamentos que la explican, permitiendo entonces
identificar el origen y las razones por la que se perpetúa. Tres de las teorías
reconocidas son: (1) el modelo del gusto por la discriminación, (2) la discriminación
estadística y (3) el modelo de la concentración.

También podría gustarte