Está en la página 1de 4

cerebelo

Es una estructura que conforma el 10% del volumen total del encéfalo, aproximadamente.


Está especializado en el control de los movimientos, de las integraciones sensitivomotoras y
del equilibrio corporal. Esta parte del encéfalo se encuentra bajo los hemisferios cerebrales,
envolviendo el tronco del encéfalo por su parte dorsal.

Lo que une el cerebelo al resto del encéfalo son tres tractos llamados pedúnculos
cerebelosos. Tiene múltiples conexiones con diferentes partes del córtex cerebral que envían
información sobre los movimientos del cuerpo. Junto con los ganglios basales, interacciona con
el sistema sensoriomotor, coordinando y modulando su actividad.

En definitiva, el cerebelo se encarga de regular el movimiento y la postura, ajustando las


salidas de los principales sistemas motores. Su función es muy importante, y la lesión de este
puede provocar déficits muy importantes e incapacitantes en el movimiento, el equilibrio y el
aprendizaje de secuencias motoras.

«La neurociencia es, por mucho, la rama más excitante de la ciencia, porque el cerebro es el
objeto más fascinante del universo. Cada cerebro humano es diferente, el cerebro hace a cada
ser humano único y define quién es”.

-Stanley B. Prusiner-

Leonardo da Vinci y el término «cerebelo»

Algo que no todo el mundo sabe es que uno de los primeros precursores de la neurociencia
fue Leonardo Da Vinci. Apasionado como nadie por la fisiología humana, fue quien acuñó en
realidad el término cerebelo. Estamos en el año 1504,  y da Vinci pasa gran parte de sus
noches sumido en una tarea muy concreta: haciendo moldes de cera del cerebro humano y de
esa área a la que denominó cerebelo, es decir «cerebro pequeño».

Le llamó la atención sus dos pequeños hemisferios incrustados en el propio cerebro y ya en


aquellos días, se preguntó sin duda qué función tendría aquella estructura. A día de hoy ,ya
conocemos un gran número de datos sobre esta área, y de hecho, es una de las estructuras
que más intrigan a los neurólogos.

De hecho, basta solo con adelantar un dato: el cerebelo solo tiene un 10% de volumen
cerebral pero en realidad, contiene casi el 80% de las neuronas totales de nuestro cerebro…

Estructura del cerebelo

Tal y como nos explica un estudio del University College London, y publicado en la


revista Neuroscience, a día de hoy todavía no conocemos todas las funciones del cerebelo.
Sin embargo, lo que sí sabemos con claridad es cómo está conformado. Estos son los datos:

La superficie cerebelosa se puede clasificar en tres partes diferenciadas: dos hemisferios y


vermis. En cuanto a su organización, el cerebelo posee 3 capas:

 La capa granular. Es la más interna y está formada por gran número de interneuronas
(granulares y de Golgi).
 La molecular. Es donde se encuentran los axones de las células granulares. También
hay interneuronas, pero diferentes (estrelladas y de cesto).

 La de células de Purkinje. Se encuentra entre las dos capas anteriores y está formado
por los cuerpos de las células de Purkinje, las únicas células de proyección de la corteza
cerebelosa. Sus axones se dirigen a los núcleos profundos del cerebelo.

En cuanto a los núcleos profundos, en el interior de la sustancia blanca podemos encontrar 4


pares de núcleos de sustancia gris:

 Núcleo dentado. El cerebelo envía el resultado del análisis de la información de la


corteza motora sobre el inicio del movimiento. Está involucrado en el aprendizaje de
nuevos patrones motores.

 Núcleos interpuestos (emboliforme y globoso). Se encarga del movimiento de brazos


y manos (sistema rubroespinal). También del aprendizaje de nuevos patrones
motores.

 Núcleo fastigio o del techo. Se ocupa del equilibrio y de funciones automáticas del
movimiento.

 Núcleo pontino. Comunica la corteza frontal de asociación y la motora primaria con la


zona lateral del cerebelo.

Principales funciones del cerebelo

El cerebelo es responsable de controlar tanto las funciones motoras, como la coordinación o


el equilibrio. Ahora bien, son tareas conocidas durante décadas, al igual que sabemos que es
clave en el aprendizaje motor. Asimismo, esta estructura lleva a cabo tareas muy sofisticadas.
Una de ellas son los programas neurales para el control de los movimientos aprendidos.
Gracias a él llevamos a cabo acciones automáticas, como conducir un coche.

Veamos no obstante, qué más funciones lleva a cabo.


El cerebelo y las emociones

El cerebelo está conectado al sistema límbico y la amígdala cerebral. Gracias a este punto de
unión, podemos regular nuestras emociones, asociar sensaciones con sentimientos, y aprender
a su vez de estos procesos.

Regula nuestros pensamientos

En el 2016, se publicó un interesante artículo en el Journal of Neurology  donde el


doctor Jeremy D. Schmahmann, de la Facultad de Medicina de Harvard y director de la unidad
de ataxia del Massachusetts General Hospita reveló algo impactante. El cerebelo es clave en
nuestros procesos cognitivos.

Esta teoría la desarrolló después de su amplia práctica clínica. Pudo ver cómo pacientes con
daño en el cerebelo presentaban déficits en los dominios cognitivos de la función ejecutiva,
la cognición espacial y el lenguaje. 

El cerebelo y el movimientos

El cerebelo tiene conexiones con diferentes partes del sistema nervioso central, gracias a los
cuales, lleva a cabo múltiples funciones:

 Vestíbulo-cerebelar. Envía señales correctivas a los núcleos vestibulares para


modificar la postura y restablecer el equilibrio. La lesión de esta vía puede causar
inestabilidad y nistagmus (movimientos pequeños y rápidos de los ojos).

 Espino-cerebeloso. Interviene en el control de la postura y la locomoción y modifica el


tono muscular. Controla los movimientos de las extremidades. Una lesión en esta vía
provocaría un andar atáxico (tambaleo y balanceo al caminar).

 Cerebro-cerebelar. Modulador de los sistemas descendentes de la corteza cerebral. Es


clave para la coordinación de movimientos voluntarios. Está involucrado en el inicio de
los movimientos. Una lesión en está conexión provocaría que los movimientos
tardasen más en iniciarse y en terminarse.

En las diferentes conexiones del cerebelo con el resto de áreas,  actúa casi siempre como un
regulador. Registra la información y regula los movimientos de diferentes partes del cuerpo,
dependiendo de la estructura a la que esté conectado. Funciones como mantener el equilibrio
o aprender un movimiento podrían dificultarse si se rompen estas vías.

También podría gustarte