Está en la página 1de 17

ACTIVIDAD

Paso 3: Enfoque Aplicación al problema

PRESENTADO POR:

Sol Vanessa Vargas Buenaventura Cód.: 1020738884

Aura Esmir Rodríguez Cód.: 1091594513

Astrid Carolina Amaya Cód.: 1090403725

Yesica Paola Vergel Cód.: 1091673605

Sergio Miguel Calderón Cód.1098745268

TUTOR:

Fabio Andrés Almario

Grupo:

403009_12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Agosto de 2018
Introducción

El siguiente trabajo se realiza de forma colaborativa en el cual se describe y se da a

conocer los principales tipos de trastornos que se generan en los ambientes de violencia y

conflicto; tal como es el ambiente del conflicto armado en Colombia, luego de discutir en

el foro las tendencias de los tipos de trastornos encontrados en los materiales del problema,

para posteriormente plantear un análisis de las tendencias encontradas sustentando el

análisis con argumentos sólidos, tomando revisión de acuerdo con los criterios del DSM

IV y las teorías principales de la psicopatología revisadas en el curso y procedimos a

identificar los diagnósticos pertinentes.

Es de conocimiento de todos que el conflicto armado y otras situaciones de

violencia, han generado en los niños y jóvenes ciertas necesidades y vulnerabilidades

específicas, por tanto esta es una situación en tiempo y espacio que interrumpe el desarrollo

normal de cada uno de los niños y adolescentes inmersos en la problemática en todo el

territorio nacional. Todos los padecimientos de la guerra tanto de manera directa como

indirecta (reclutamientos en grupos armados, lesiones físicas, desplazamientos, perdida de

familiares) tienen como consecuencia el surgimiento de unos traumas que impiden el

normal crecimiento y desarrollo del menor.


Objetivos

Objetivo general:

Identificar los diferentes tipos de trastornos, mediante análisis y discusión de la

problemáticas generadas por el conflicto armado en el país.

Objetivos específicos

 Comprender las implicaciones, consecuencias y dificultades que se pueden

generar en el desarrollo del niño y jóvenes a causa de la violencia

 Plantear una conclusión que permita desde nuestro rol como psicólogos

entrever el empoderamiento en estas situaciones adversas.

 Desempeñar una revisión de acuerdo con los criterios del DSM IV y las

teorías principales de la psicopatología revisadas en el curso.


Análisis

Tendencias encontradas en las argumentaciones del foro.

Análisis
Trastorno Causas Consecuencias Implicaciones Conclusiones
Trastorno de Estrés -Abuso sexual o  -El evento traumático -Disminución en la  Una experiencia
Postraumático violación es persistentemente cantidad y la calidad de traumática puede constituir
revivido. las relaciones una discontinuidad súbita
El trastorno de estrés -Conflictos armados
interpersonales en la vida de una persona,
postraumático es una -sueños angustiantes y
-Violencia física,  por lo que a continuación
enfermedad real. Puede recurrentes del evento. -Dolor crónico
tortura o cautiverio de un suceso traumático
sufrir de TEPT luego de
-Se sufre y se siente -Desarrollo de un siempre es importante
vivir o ver eventos -Accidentes
como si el hecho problema de abuso de evaluar la necesidad de
traumáticos.
traumático estuviese sustancias una intervención precoz
El trastorno de estrés ocurriendo nuevamente. que permita la detección
-Ideas suicidas de síntomas del Trastorno
postraumático hace que
-Hay sufrimiento por Estrés
se sienta estresado y -Conductas auto lesivas
psicológico intenso Postraumático e iniciar
con temor luego de
cuando existe -Intentos suicidas un tratamiento que
pasado el peligro.
exposición de indicios prevenga la codificación y
Afecta su vida y la de la
que simbolizan o complejizarían del cuadro.
gente que le rodea.
recuerdan algún aspecto
del evento traumático.
-Problemas en la La apnea del sueño  No dormir implica  Las necesidades de sueño
familia o ámbito es tan peligrosa que estar de mal humor y no varían de unas personas a
Trastorno del sueño 
laboral que afectan al puede llegar a poder realizar de forma otras y también en las
Son problemas que sueño. También las provocar enfermedades normal las tareas distintas etapas de la vida;
alteran las diferentes enfermedades cardiovasculares, debido al cansancio, La la cantidad de horas de
etapas y la expresión orgánicas y mentales y diabetes, obesidad y irritabilidad, el dolor sueño tiende a disminuir
natural del dormir. los dolores pueden cáncer colon rectal o de muscular o un sistema según avanza la edad; lo
impedir un sueño mama. inmune débil son habitual en los adultos es
sano. algunas de las un ciclo de ocho horas de
consecuencias que sueño por 16 horas de
En el caso del
todos conocemos. El no vigilia, mientras que en
insomnio, la ansiedad,
dormir bien incrementa personas jóvenes es
el hipertiroidismo, las
el riesgo de sufrir gripes frecuente un mayor
enfermedades
y resfriados, ya que el número de horas al dormir.
psiquiátricas o las que
sistema inmunitario se
producen dolor son
debilita.
sus causas más
comunes
Perdida o abandono de Comportamiento Un deterioro Este tipo de trastornos
Trastorno negativista los padres agresivo clínicamente puede surgir en el infante
desafiante   significativo de la debido a las vivencias
   
actividad social, generadas en un ambiente
Este tipo de Trastorno Violaciones y abusos Violación  a las normas académica o labora del de violencia, donde el
que se presenta en los sexuales. o reglas individuo. menor es testigo de
niños y se caracteriza atropellos y es víctimas de
por un comportamiento     los mismo, generando
desafiante y Cambios frecuentes de Daño físico o amenaza sentimientos de ira,
desobediente ante las cuidadores. a otras personas o venganza que lo pueden
figuras de autoridad. animales llevar a desarrollar dicha
  patología.
Maltrato físico –
disciplina dura.
 
Pobreza
 
Pertenecía a
ambientes muy
marginales
    Afectación del El conflicto armado genera
Trastorno por Déficit rendimiento académico estrés a nivel familiar lo
Violencia física Falta de atención
de Atención e y adaptación al medio que pude causar mayor
Hiperactividad     escolar. intolerancia a los padres,
desatención a los hijos lo
Estrés familiar por Impulsividad  
que puede provocar
exposición a
  Genera situaciones de escenarios para que los
escenarios de guerra y
conflicto en la familia niños desarrollen este tipo
violencia Hiperactividad llegando a la violencia de trastorno, aunque se
    física   reconoce que las causas
son algunas veces mucho
Estrés familiar Marginalidad por su más biológicas estos niños
comportamiento deben recibir al igual que
Separación de los
padres. sus familias una atención
particular.
 
 
 Cambios en las    Personas deprimidas,  El trastorno depresivo es
Trastorno depresivo concentraciones de tristes, y no encuentran muy común encontrarlo,
neurotransmisores,  Falta de interés solución a ninguna de debido a su gran impacto
factores psicosociales, en las actividades sus situaciones. con la violencia, tantos
alteración en la diarias. niños, jóvenes y adultos
función  Tristeza, son víctimas del desarrollo
neuroendocrina. de este trastorno.
sensación de vacío,
depresión.
 Desesperanza.
 Cansancio y
falta de energía.

Baja autoestima,
autocrítica o sentirse
incapaz o inútil
       El trastorno bipolar es  La alteración de las
Trastorno Bipolar una patología personas    que padecen
 Parto   Pensamientos psiquiátrica, donde los este trastorno degrada su
 Medicamentos de muerte o pacientes alteran calidad de vida, se
como suicidio; intentos de episodios depresivos y desconectan de la realidad,
antidepresivos o suicidio. de euforia que suele pero sobre todo el
volverse crónico. Este trastorno crece cuando el
esteroides
tipo de pacientes debe individuo es etiquetado por
 Períodos de no   Abuso de
estar en control la sociedad, de manera que
poder dormir drogas,
constantes debido a las es juzgado muchas  sin que
(insomnio) frecuentemente de implicaciones que se la misma sociedad  sepa
estimulantes y pueden generar durante del trastorno
Consumo de drogas alcohol. sus síntomas.
psicoactivas
  En la fase de
euforia el trastorno
bipolar puede llevar
a rupturas
sentimentales.

 Sentimientos de
desesperanza y
pesimismo.

 Estado de ánimo
triste, ansioso o
“vacío”, en forma
persistente.

Sentimientos de culpa,
inutilidad y desamparo.
       
Trastornos de
Los pacientes pueden Concluyo que este
ansiedad por  Homicidio de  Insuficiencia
experimentar miedo trastorno se refiere
separación sus padres escolar hacia: predominantemente a la
 Desplazamient  Retraimiento separación respecto del
o forzado social -      Animales
hogar y de las personas
 Apatía -      Monstruo vinculadas.
Separados a causa del  Tristeza
reclutamiento forzoso -      La oscuridad Para culminar concluyo
que en niños y
Dificultades para -      Fantasmas
adolescentes con trastorno
concentrarse en el
-      Secuestradores de ansiedad por
trabajo o en los juegos
separación, las amenazas
-      Accidentes de separación pueden dar
automovilísticos lugar a la ansiedad
-      Viajes en avión extrema e incluso a un
trastorno de angustia.
-      Y otros síntomas
que son percibidas
como peligrosas para la
integridad de la familia
o de sí mismo
         
Trastorno por déficit Presentan subtipos para Concluyo que los
 Violencia  Maltrato infantil
de atención y especificar la trastornos de
comportamiento  Comportamient presentación del comportamiento
perturbador intrafamiliar o psicosocial síntoma predominante: perturbadores se presentan
 Manipulación  Desatención por causa del trastorno
_ tipo de predominio
psicológica disocial que se llega a
del déficit de atención
 Desprecio   Impulsividad- caracterizar por un patrón
 Malos valores hiperactividad _tipo con predominio comportamental que viola
del déficit hiperactivo- los derechos básicos de los
y educación
impulsivo y tipo demás o las principales
combinado. normas o reglas sociales
 
propias de la edad del
sujeto.
Expongo así como
consecuencia del maltrato
infantil que padece este
tipo de síntomas y
trastornos asociados a su
eterno psicosocial.
         
Trastorno del Los trastornos Deduzco que estos
 Desmovilizaci  Mal rendimiento
aprendizaje específicos incluidos en trastornos se caracterizan
ón escolar este apartado son: por un rendimiento
 Baja  Inferioridad en académico sustancialmente
autoestima calculo o expresión -      Trastorno de la
por debajo de lo esperado
escrita a lo esperado lectura
dado la edad
Déficit de habilidades por la edad -      Trastorno del cronológicamente del
sociales calculo sujeto, la medición de su
Escolarización y mal inteligencia y una
nivel de inteligencia -      Trastorno de la enseñanza apropiada a su
expresión escrita edad.
-      Trastorno del
aprendizaje no
especificado
Trastorno por estrés El trastorno se  El trastorno por estrés El niño afectado se  En escenarios de violencia
agudo desarrolla después de agudo (ASD, según sus siente constantemente y conflicto armado, es muy
que el niño haya siglas en inglés) suele ansioso. Normalmente probable que los niños
presenciado o empezar fracasa en sus intentos desarrollen este tipo de
experimentado un acto inmediatamente de dejar de recordar el trastorno, pues al estar
de violencia, como el después del suceso. Revive el expuestos y presenciar
ataque de un perro, un acontecimiento acontecimiento actos violentos, causan
tiroteo en la escuela, traumático y dura entre traumático mientras daños a nivel emocional y
un accidente o un 3 días y 1 mes está despierto (escena en casos más complicados
desastre natural. retrospectiva o flash- hasta daños físicos. Son
back) o en sueños niños que se muestran
>El niño no solo
(pesadillas). Las ansiosos, se sienten
revive el suceso, sino
escenas retrospectivas paralizados
que también puede
(flash-back) suelen emocionalmente presentan
sentirse paralizado a
desencadenarse por culpa y tienen dificultades
nivel emocional,
algo asociado con el para dormir.
extremadamente tenso
suceso original. 
y nervioso.
> Es frecuente sentirse
>El diagnóstico se
paralizado
basa en los síntomas
emocionalmente o
que aparecen después
separado del propio
de un acontecimiento
cuerpo. El niño
traumático.
afectado pierde el
>El tratamiento interés en sus
consiste en actividades normales,
psicoterapia, terapia se aísla de otras
conductual y personas y se preocupa
fármacos. por la muerte a una
edad temprana. Se
  siente extremadamente
tenso (hiperactivación)
y es incapaz de
relajarse. También tiene
dificultades para
dormir.
>El niño se siente
culpable, por ejemplo,
porque sobrevivió
cuando otros no lo
hicieron o por no haber
podido hacer nada para
impedir o detener el
suceso. No pueden
recordar detalles
importantes del evento
o los pueden recordar
de manera incorrecta.
Puede, por ejemplo,
pensar que fue su culpa.
 Trastorno de El trastorno de Los criterios específicos Los niños tienen  Siendo víctima desde mis
ansiedad generalizada ansiedad generalizada incluyen ansiedad preocupaciones 6 años de edad, puedo
(TAG) es un estado excesiva y múltiples y difusas, que decir de primera mano que
persistente de preocupación que los son exacerbadas por el cuando se presencia actos
acentuada ansiedad y pacientes tienen estrés. A menudo, violentos como el del
aprensión dificultad para controlar tienen dificultad para conflicto armado, se siente
caracterizado por y que está presente en prestar atención y ansiedad y preocupación,
preocupación, temor y más días que no durante pueden ser hiperactivos pues estos hechos se
miedo excesivos. Los ≥ 6 meses. Los e inquietos. Pueden presentan en momentos
síntomas físicos síntomas deben causar dormir mal, tener indeterminados ejemplo
pueden consistir en angustia significativa o sudoración excesiva, cuando se está en el
temblores, sudoración, poner en peligro el sentirse agotados y colegio, en la calle, en la
múltiples funcionamiento social o referir molestias físicas biblioteca, en una iglesia,
manifestaciones en la escuela y deben (p. ej., dolor de en el parque, etc. El hecho
somáticas y ser acompañados por ≥ estómago, dolores de estar en peligro
agotamiento. El 1 de los siguientes: musculares, cefalea). ocasiona angustia por la
diagnóstico se basa en vida misma y por la vida
>Inquietud o sentirse
la anamnesis. de la familia en especial
agitado o "con los pelos
los padres si no se
de punta"
encuentran en el momento
>Estar fácilmente del tiroteo, o cualquiera
fatigado que sea el hecho violento.
>Dificultades para
concentrarse
>Irritabilidad
>Tensión muscular
>Alteración del sueño
6. Sustentar lo encontrado detallando los elementos que corroboran la evaluación

de la situación

Realizando un análisis más detallado sobre esta afirmación, se considera que se

realizan varias razones que explican la dificultad que se viene manejando con el problema

del conflicto armado en los derechos de la primera infancia en Colombia. Como primer

punto de vista corroboro que, la ausencia de estudios específicos y de los datos pertinentes

sobre la primera infancia en los sistemas de información y en la bibliografía existente sobre

el impacto del conflicto armado interno en la calidad de vida de la población civil; con

excepción de algunos hechos relacionados con el desplazamiento forzado, en términos

generales puede afirmarse que existe una intangible situación a la primera infancia a raíz

del conflicto generado por la violencia. En el mejor de los casos, se hacen referencias

aisladas o muy ambiguas.

Dicho de este modo se agregan las enormes diferencias que hay dentro del grupo

poblacional que denominamos primera infancia en materia de derechos y oportunidades, así

como en la probabilidad e intensidad del contacto entre los niños, los actores armados y los

hechos violentos propios del conflicto. Son de tal magnitud las brechas entre regiones

Geográficas y sectores sociales, que habría que caracterizar una alta relevancia de

situaciones particulares. En síntesis, no puede hablarse de la incidencia del conflicto

armado en la primera infancia como si se tratara de un grupo homogéneo, sino de impactos

diferenciales en sectores específicos de esta población infantil. Ya que a causa de toda esta

situación se generan diferentes tipos de traumas, colocando en si a los niños en situaciones

con diversos tipos de conductas fuera del confort.


Para finalizar esta evaluación que se presenta, se debe tomar en cuenta las dificultades que

plantea caracterizar el conflicto armado colombiano, pues deben considerarse los diversos

procesos de cambios en su dinámica, la diversidad de intérpretes en confrontación, la

desigual distribución en el territorio y la compleja articulación con las realidades

socioeconómicas regionales y locales. Para evitar generalizaciones e inexactitudes, es

necesario determinar, en la medida de lo posible, el contexto particular del cual se habla

cuando se identifican relaciones entre los actores y eventos del conflicto, y los derechos de

la primera infancia. Como puede apreciarse, estamos frente a una tarea de largo aliento, a

cuya realización esperamos contribuir con algunos análisis e hipótesis preliminares como

futuros psicólogos, efectuando a si, a lo largo de este contexto y situación generada.


Conclusiones

Como psicólogos en formación debemos, tener claro que el ambiente es un

determinante en algunos trastornos psicológicos, ya que las diferentes relaciones dadas del

niño con sus entornos pueden ser posibles causales de alguna patología y sobre todo en

ambientes de violencia, donde se puede ver como las víctimas se empoderan y de manera

Resiliente surgen de las problemáticas. Por ello, se ha señalado que para el estudio del

papel que juega el contexto ambiental en la psicopatología es más conveniente diferenciar

entre las influencias del contexto en el origen de los trastornos y sus influencias en el

mantenimiento y evolución de los mismos (Steinberg y Avenevoli, 2000).


Referencias

Lucio, G. E., & Heredia, Y. A. M. C. (2014). Psicopatología: riesgo y tratamiento

de los problemas infantiles. México, D.F., MX: Editorial El Manual Moderno. (pp. 27-48).

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=14&docID=10853714&tm=1485670728790

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico

y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. (pp. 1-897).

Recuperado de https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-

estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf

Castro, C. (2014, abril 14). Los terapeutas de la guerra. Semana. Recuperado de

http://www.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/los-terapeutas-de-la-guerra.html

Castro, C. (2014, abril 14). Inocencia interrumpida. Semana. Recuperado de

http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/inocencia-

interrumpida.html

Castro, C. (2014, abril 14). ¡Mas de dos millones de Niños Victimas!. Semana.

Recuperado de http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/mas-de-2-

millones-de-ninos-victimas.html
Castro, C. (2014, abril 14). La odisea del tratamiento. Semana. Recuperado de

http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/la-odisea-del-

tratamiento.html

Castro, C. (2014, abril 14). Heridas universales. Semana. Recuperado de

http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/heridas-universales.html

También podría gustarte