Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE


SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PRACTICAS DE LABORATORIO
ESCUELA SEMESTRE CÓDIGO DE NOMBRE DEL CURSO
PROFESIONAL CURSO
INGENIERIA SISTEMAS DINAMICOS
INDUSTRIAL IX
PRACTICA NOMBRE Modelo de Población Peruana DURACIÓN
No. DE LA PRACT ICA
(HORAS)
DOCENT E Mg. Jhonny Henry Piñán García
05
JEFE DE N.N. 02
PRACT ICA

Objetivo Específico

 Utilizar una simulación


 Elaborar un modelo de sistemas dinámicos

Material y Equipo

 Computadora con capacidad para ejecutar el Software Stella


 Entorno de desarrollo Software Stella
 Archivos para la práctica de laboratorio.

Introducción Teórica

STELLA es un programa de simulación por computadora que provee de un esqueleto y


de una interfaz gráfica fácil de entender, para observar la interacción cuantitativa de las
variables dentro de un sistema. La interfaz gráfica se puede utilizar para describir y
analizar sistemas complejos de física, química, biología y ciencias sociales.
____________________________________________________________________________

[1]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Contenido

Realizaremos un recorrido completo por la funcionalidad de esta excelente herramienta,


desarrollando caso práctico que les servirán como plantillas para que puedan
implementarlo en su trabajo.

Procedimiento

Desarrollo de la Práctica

Ejercicio No. 01: Llenado de un vaso de agua


Se quiere llenar un vaso con agua (inicialmente vacío), de 200 centímetros cúbicos (cm 3) hasta
su tope máximo. El grifo tiene un flujo máximo de 20 cm 3 /s. La posición del grifo varía según la
brecha percibida.
Con la información proporcionada elabore el modelo dinámico,

____________________________________________________________________________

[2]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1. Construimos el diagrama de niveles y flujo

____________________________________________________________________________

[3]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

2. Ingresamos las siguientes ecuaciones

____________________________________________________________________________

[4]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Obtener el siguiente grafico

Ejercicio No. 02
ENTENDIENDO LA SIMULACIÓN CON DINÁMICA DE SISTEMAS
Para entender la dinámica de sistemas, tomemos como ejemplo a una tienda, en la cual
constantemente están ingresando y saliendo clientes.
PERSONAS EN LA TIENDA
Usted ha sido contratado en el marco de un estudio de la clientela de una tienda comercial. Su tarea
fue de observar como los clientes entran a la tienda y como salen: durante 30 minutos, hubo que
registrar la cantidad por minuto, luego dibujar los datos en forma de series de tiempo en el siguiente
gráfico.

____________________________________________________________________________

[5]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Luego de mostrar este gráfico al dueño de la tienda, se formula las siguientes preguntas: “Bien, pero
¿en qué minuto entró la mayor cantidad de personas a la tienda?
1. ¿Podrías indicar en que minuto ingresa la mayor cantidad de personas a la tienda?
2. Luego, ¿podrías indicar en que minuto sale la mayor cantidad de personas de la tienda?
3. Ahora, ¿puedes señalar el minuto en la cual hay mayor cantidad de personas dentro de la
tienda?
4. Finalmente, indica el minuto en la cual hay la menor cantidad de personas en la tienda.

SOLUCIÓN A LAS INTERROGANTES:


Normalmente, las personas aciertan en responder las dos primeras preguntas, y fallan en las dos
últimas. Por tanto, veamos la solución al problema planteado.

1. En Stella creamos el siguiente modelo:

2. Hacemos clic en el Menú Run >> Run Specs…


3. Ingresamos los datos de acuerdo al siguiente diagrama:

____________________________________________________________________________

[6]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

4. Ingrese como valor inicial a la variable de nivel CLIENTE EN LA TIENDA = 120.


5. Hacemos doble clic a la variable ENTRANDO, y escribimos como ecuación TIME, hacemos
clic en el botón Become Graphical Function.

6. Aquí ingresamos los valores de acuerdo al cuadro inicial, debiendo quedar de la siguiente
manera:

____________________________________________________________________________

[7]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

7. Clic en Ok.
8. Ahora hacemos doble clic en la variable SALIENDO, escribimos como ecuación TIME y
hacemos doble clic en el botón Become Graphical Function.
9. Ingresamos los valores de acuerdo al cuadro inicial, quedando:

10. Clic en el botón Ok.


11. Agregamos una gráfica para simular la variable CLIENTES EN LA TIENDA:

____________________________________________________________________________

[8]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Ejercicio No. 03
Se tiene una pequeña tienda de alquiler de automóviles en la cual al final de cada semana se reponen
los automóviles, con una determinada política, para enfrentar la semana que viene caracterizada por
una determinada demanda. Se tiene la variable de estado que llamaremos STOCK, y dos variables
de flujo, un flujo de entrada que llamaremos REPOSICIÓN, y un flujo de salida que llamaremos
DEMANDA. Notemos que la unidad de la variable STOCK es “automóviles”, y las unidades de los
flujos REPOSICIÓN y DEMANDA es “automóviles/semana”. Vamos a dibujar la relación entre estas
tres variables en STELLA.

En la figura anterior, observamos que la variación del STOCK a través del tiempo (semanas) será
causada por los flujos de entrada (REPOSICIÓN) y salida (DEMANDA).

____________________________________________________________________________

[9]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Supongamos que esta demanda obedece una política de almacenaje conocida como
“política (s, S)”, que consiste en lo siguiente: Al final de cada semana, si lo que hay en
stock es inferior o igual que s unidades entonces inmediatamente se repone hasta el
nivel S, en caso contrario, si lo que hay es superior al nivel s, entonces nada se repone.
De manera introducimos dos nuevas variables a nuestro modelo, el nivel s, que
llamaremos INF, y el nivel S, que llamaremos SUP.
Estas variables no son ni de flujo ni de estado, para eso entonces utilizamos el icono de
convertidores.
Además, hay que tener en cuenta que el flujo de entrada REPOSICIÓN depende de los
valores de INF, SUP y finalmente del valor de la variable de estado STOCK (“si lo que
hay en stock es inferior o igual que s unidades entonces inmediatamente se repone hasta
el nivel S, en caso contrario, si lo que hay es superior al nivel s, entonces nada se
repone”). Tendremos la siguiente figura, donde nos dice que los valores que tomara la
variable de flujo REPOSICION dependerá de los valores de INF, SUP y STOCK

 Suponiendo que la demanda semanal es aleatoria con distribución conocida, y


que además estas demandas semanales son independientes (en el sentido
probabilístico) entre sí.
 Además, supongamos que la demanda para cada semana se distribuye según una
distribución de Poisson.
 Finalmente agreguemos que se entrega lo que hay en stock y no se acepta
demanda diferida, esto es a modo de ejemplo, si hay en stock 2 unidades y la
____________________________________________________________________________

[ 10 ]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

demanda en esa semana es de 5, entonces se entregan simplemente las 2 y no


hay compromiso de entregar el resto de 3 unidades para la semana posterior.
 Con estos datos definimos un convertidor llamado PEDIDO y otro convertidor
llamado LAMDA.
 El convertidor PEDIDO, va a simular los valores que se obtienen de una
distribución de Poisson, y puesto que toda distribución dependerá de un
parámetro (que indica el valor promedio de los números generados por esta
distribución), llamaremos LAMDBA a este parámetro.
 Finalmente debemos hacer notar que el valor generado por el convertidor
PEDIDO dependerá de LAMDBA, y todo valor que genere el convertidor
PEDIDO se interpretará como la demanda ocurrida en esa semana.
 Entonces utilizando la técnica ya establecida dibujamos estas dos nuevas
variables y establecemos los conectores para indicar las dependencias entre
ellas, y obtenemos el siguiente gráfico.

Este grafico indicamos todos los elementos que integrarán nuestro modelo que
representará el sistema de almacenaje o stock que opera con la política (s, S), y que
tiene una demanda aleatoria distribuida independientemente según una Poisson. Y
donde se indica las relaciones de independencia entre estos elementos
RELACIONES ANALÍTICAS

____________________________________________________________________________

[ 11 ]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Los signos de interrogación que aparecen sobre las variables de nuestro modelo están indicando que sobre
ellas hay que definir su relación analítica cuando corresponda, o entregar el valor que tienen.

a) En la variable de flujo REPOSICION está definida extensivamente como “toda vez que el valor
del STOCK sea menor o igual que INF entonces se repone (de artículos) hasta el nivel superior
SUP”.

Nota:
 La zona roja nos indica que la variable de flujo, por defecto y conforme está activado el rótulo
UNIFLOW, es un flujo unidireccional, esto es tiene la propiedad de que fluye “material” sobre la
variable de estado (STOCK en nuestro caso) y que no tiene opción de “inhalar” material desde la
variable de estado, en términos hidráulicos esta variable de flujo no puede bombear para extraer

____________________________________________________________________________

[ 12 ]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

agua, solo puede depositar agua. El caso es que nuestra variable de REPOSICION solamente
entrega material hacia el STOCK.
 La zona azul indica lo que ya hemos establecido, que sea la forma analítica que tenga nuestra
variable de flujo REPOSICION, ella debe requerir para su definición las variables de STOCK,
INF y SUP.
 La zona negra está indicando la función analítica con la que quedará definida nuestra variable de
flujo, y es en el lugar marcado donde dice “Place right hand side...” donde se debe poner la fórmula.
 Finalmente, la zona verde entrega una lista de funciones que posee en su estructura el software
STELLA, en que eventualmente podamos necesitar para la construcción de la fórmula para la
variable de flujo REPOSICION.

La expresión “toda vez que el valor del STOCK sea menor o igual que INF entonces se repone (de
artículos) hasta el nivel superior SUP” es equivalente matemáticamente a lo que indica la siguiente figura:

 Definiremos la variable de flujo DEMANDA, solo dependerá de la variable PEDIDO. De modo


que simplemente hacemos un click en PEDIDO para hacer DEMANDA = PEDIDO.
 Definimos la variable aleatoria PEDIDO, recordemos se distribuye según una Poisson de
parámetro LAMBDA. Haciendo un doble click sobre PEDIDO, de la lista de funciones de la caja
“Builtins” seleccionamos aquella que dice “Poisson”, y puesto que ella requiere del parámetro
LAMBDA conforme se observa en la caja “Required Inputs” hacemos un click sobre LAMBDA,
y nos queda lo indicado en la siguiente figura.

____________________________________________________________________________

[ 13 ]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

 Supongamos ahora que, en nuestro sistema de almacenaje o stock, el valor de INF tiene el valor
de 1, SUP el valor de 3, y LAMBDA el valor de 1.
 Y además vamos a suponer que esta empresa de alquiler de automóviles empieza con el stock a
nivel máximo, es decir con el valor de 3. Sin embargo, dada su importancia vamos a efectuar el
“llenado” de la variable STOCK

____________________________________________________________________________

[ 14 ]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Nota:
Observemos en la figura anterior, en la línea superior de esta caja de diálogo que por defecto está activado
el botón “Reservoir” (Receptáculo), que sea esta variable de estado de la clases Reservoir significa
literalmente que ella es un receptáculo que recibe flujo y que de ella puede emanar flujo, o de otra forma
que su cambio de nivel (dinámica) o cambio de los valores de estados se debe solamente a los flujos, tanto
de entrada o salida, que sobre ella operan, y que ninguna otra variable tendrá incidencia directa en su
dinámica, esto significa que tampoco necesita conector alguno que provenga de otra variable que pueda
modificar su comportamiento dinámico, es más, observe atentamente que no aparece la caja de diálogo
“Required Inputs”, y en vez de ella aparece la caja “Allowable Inputs” y que en rigor son todas las variables
que componen el modelo pero que no tienen ninguna relación analítica. Solamente hay que escribir el valor
de INITIAL (STOCK), es decir solo debemos entregar su valor inicial, que en nuestro caso es 3.
Bien, ¿qué hemos hecho? La verdad es que hemos realizado un programa computacional. En efecto,
ingresando a la ficha Equation, obtendremos el siguiente código computacional

Simulación
Realizar simulación para el modelo que hemos realizado. Para esto, en el menú RUN elegimos la opción
“Run Specs...”
En esta opción vamos a determinar que el tiempo es discreto, toda vez que la evolución de este sistema es
en tiempo discreto, en rigor la unidad de tiempo de “semana”, de modo que al hacer un click en la caja de
diálogo que aparece lo completamos de la forma que lo indica la siguiente figura.

____________________________________________________________________________

[ 15 ]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Como se puede observar, hemos determinado una longitud de 20 semanas, de manera arbitraria, con un
DT igual a 1, y hemos elegido la unidad de tiempo “Weeks” (Semanas).

 Vamos a ver la evolución de la variable STOCK mediante una gráfica,

Esta gráfica nos entrega, entonces, una evolución dinámica de la variable STOCK
Finalmente, si queremos ver una tabulación de los valores de una, o alguna, o todas las variables
involucradas en nuestro modelo lo hacemos mediante una tabla.

____________________________________________________________________________

[ 16 ]
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS
E.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Ejercicio No. 04
Una empresa dispone inicialmente de 100 unidades. Además, cada día se producen 15 unidades
y se gestionan 10 pedidos. Deseamos saber cómo evolucionaría el inventario a lo largo del
tiempo.

Resultados y Conclusiones

Usted ha completado mucho material. Ha construido desde el principio un modelo de población.


En el proceso, ha experimentado con el software STELLA. Ha aprendido a usar todas las
órdenes básicas de STELLA. También se han presentado rápidamente algunos de los conceptos
importantes en la Dinámica de Sistemas. El uso de acumuladores y flujos, límites de los modelos,
horizontes de tiempo y realimentación.

En este punto puede ver algún potencial en el modelado de dinámica de sistemas aplicando el
computador. Integrando la dinámica de sistemas y el aprendizaje centrado en el alumno en los
planes de estudios actuales, los docentes crean un ambiente de aprendizaje que sirve para
fijar hechos y detalles a través de las relaciones estructurales y de los comportamientos. Los
estudiantes podrían divertirse mucho usando la dinámica de sistemas para explorar el mundo
a través de la simulación por computadoras.

Referencias

Santos, M. (2019). Documentación Técnica de Software Stella. Brasil.

______________________________
Mg. Jhonny Henry Piñán García
Docente

______________________________ _____________________________
Decano FIIS Director Académico E.P. Ing. Ind.

____________________________________________________________________________

[ 17 ]

También podría gustarte