Está en la página 1de 14

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DEPARTAMENTO DE NORMALES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL CUAUTLA
CLAVE: 17DNL0004A

De Virus a Pandemia: Una investigación sobre el COVID-19

2° “B”
Lic. Primaria

Burgos Rosales Victor Airy


De virus a pandemia
El 30 de diciembre de 2019, se recogieron tres muestras de lavado broncoalveolar
de un paciente con neumonía de etiología desconocida, una definición de
vigilancia establecida después del brote de SARS de 2002-2003, en el Hospital
Wuhan Jinyintan. Los ensayos de PCR en tiempo real (RT-PCR) en estas
muestras fueron positivos para el pan-Betacoronavirus. Usando Illumina y
secuenciación de nanoporos, se adquirieron todas las secuencias del genoma del
virus. Los análisis bioinformáticas indicaron que el virus tenía características
típicas de la familia del coronavirus y pertenecía al linaje Betacoronavirus 2B. La
alineación de la secuencia del genoma de longitud completa del virus COVID-19 y
otros genomas disponibles del Betacoronavirus mostró que la relación más
cercana fue con la cepa BatCov RaTG13 tipo coronavirus similar al SARS,
identidad 96%. (Who China 2020)
El aislamiento del virus se realizó con varias líneas celulares, como las células
epiteliales de las vías respiratorias humanas, Vero E6 y Huh-7. Se observaron
efectos citopáticos (CPE) 96 horas después de la inoculación. Se observaron
partículas típicas en forma de corona al microscopio electrónico de transmisión
(TEM) con tinción negativa. La infectividad celular de los virus aislados podría ser
completamente neutralizada por los sueros recogidos de pacientes
convalecientes. Los ratones ACE2 humanos transgénicos y el mono Rhesus
desafiados intranasalmente por este virus aislaron la neumonía multifocal inducida
con hiperplasia intersticial. El virus COVID-19 fue posteriormente detectado y
aislado en los tejidos pulmonares e intestinales de los animales desafiados. (Who
China 2020)
Se tomaron muestras post muerte de un paciente masculino de 50 años de Wuhan
del pulmón, el hígado y el corazón. El examen histológico mostró daño alveolar
difuso bilateral con exudados de fibromiopoides celulares. El pulmón mostró una
descamación evidente de los neumocitos y la formación de membrana hialina, lo
que indica el síndrome de dificultad respiratoria aguda (ARDS). El tejido pulmonar
también mostró exudación celular y fibromixoide, descamación de neumocitos y
edema pulmonar. En ambos pulmones se vieron infiltrados inflamatorios
mononucleares intersticiales, dominados por linfocitos. Se identificaron células
sincitiales multinucleadas con neumocitos agrandados atípicos caracterizados por
grandes núcleos, citoplasma granular anfofílico y nucleoli prominentes en los
espacios intraalveolares, mostrando cambios virales similares a los citopáticos. No
se identificaron inclusiones virales intranucleares o intracitoplasmáticas obvias.
(Who China 2020)
El 31 de diciembre de diciembre de 2019, la comisión Municipal de Salud y
Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un grupo de 27
casos de neumonía de etiología desconocida, con una exposición común a un
mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan,
incluyendo siete casos graves. El inicio de los síntomas del primer caso fue el 8 de
diciembre de 2019. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron
como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae
que posteriormente ha sido denominado SARS-CoV-2, cuya secuencia genética
fue compartida por las autoridades chinas el 12 de enero. (Ministerio de Sanidad,
Consumo y Bienestar Social 2020).
El 1 de enero del 2020, la OMS establece el correspondiente Equipo de Apoyo a la
Gestión de Incidentes en los tres niveles de la Organización —la Sede, las sedes
regionales y los países— y pone así a la Organización en estado de emergencia
para abordar el brote.
El 4 de enero la OMS informa en las redes sociales de la existencia de un
conglomerado de casos de neumonía ------Sin fallecimientos----- en Wuhan
(provincia de hubei).
“#China has reported to WHO a cluster of #pheumonia cases ---with
no deaths--- in Wuhan, Hubei Province. Investigations are underway
to identify the cause of this illness.” (WHO 2020).

5 de enero de 2020 La OMS publica en línea un amplio conjunto de orientaciones


técnicas con recomendaciones para todos los países sobre el modo de detectar
casos, realizar pruebas de laboratorio y gestionar los posibles casos. Las
orientaciones se basan en los conocimientos sobre el virus que existen en ese
momento. Las orientaciones se remiten a los directores regionales de la OMS para
emergencias a fin de que las distribuyan entre los representantes de la OMS en
los países. Tomando como base la experiencia con el SARS y el MERS, así como
las vías de transmisión conocidas de los virus respiratorios, se publican
orientaciones sobre la prevención y el control de infecciones destinadas a proteger
a los profesionales sanitarios, en las que se recomienda adoptar precauciones
contra la transmisión por gotículas y por contacto al atender a los pacientes, así
como precauciones contra la transmisión aérea en las intervenciones asociadas a
la generación de aerosoles.

12 de enero de 2020 China hace pública la secuencia genética del virus causante
de la COVID-19.
13 de enero de 2020 se confirma oficialmente un caso de COVID-19 en Tailandia,
el primer registro fuera de China.
22- 23 de enero de 2020 el Director General convoca un Comité de Emergencias
según lo previsto en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005) para
evaluar si el brote constituye una emergencia de salud pública de importancia
internacional. Los miembros independientes de dicho Comité, procedentes de
distintas partes del mundo, no logran alcanzar un consenso a partir de los datos
conocidos en ese momento, y piden que se los convoque de nuevo en un plazo
de 10 días una vez que reciban más información.
El informe de situación de la OMS del 30 de enero señala la existencia de un total
de 7818 casos confirmados en todo el mundo, la mayoría de ellos en China y 82
en otros 18 países. La OMS evalúa el riesgo en China como muy alto y el riesgo
mundial como alto.
3 de febrero de 2020 La OMS publica el Plan Estratégico de Preparación y
Respuesta de la comunidad internacional para ayudar a los Estados con sistemas
de salud más frágiles a protegerse.
El día 11 de marzo, la OMS declaró la pandemia mundial. Desde el inicio de la
epidemia la fecha de este informe se han alcanzado casi los cuatro millones y
medio de casos notificados en todo el mundo y más de 230.000 casos en España.
18 de marzo de 2020 la OMS y sus asociados ponen en marcha el ensayo
«Solidaridad», un ensayo clínico internacional que tiene por objeto generar datos
sólidos de todo el mundo para encontrar los tratamientos más eficaces contra la
COVID-19.

Coronavirus
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que
varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio
de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El
coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por
coronavirus COVID-19. (OMS 2020)
Por microscopía electrónica, los viriones se reconocen por una pequeña "corona"
que presentan a su alrededor y que justifica su nombre (Chen et al. 2020)
Los coronavirus son una familia de virus que causan infección en los seres
humanos y en una variedad de animales, incluyendo aves y mamíferos como
camellos, gatos y murciélagos. Se trata de una enfermedad zoonótica, lo que
significa que pueden transmitirse de los animales a los humanos. (Ministerio de
Sanidad, Consumo y Bienestar Social 2020).
Los coronavirus son virus zoonóticos, esto es, pueden transmitirse entre animales
y humanos. En líneas generales, se acepta que los alfacoronavirus y los
betacoronavirus son capaces de infectar a mamíferos, mientras que los
gammacoronavirus y los deltacoronavirus pueden infectar a pájaros (aunque
algunos de ellos también a mamíferos). Así, se ha descrito que muchos
coronavirus pueden usar a los mamíferos como reservorios u hospedadores
intermediarios, destacando entre ellos los murciélagos, en los que se facilita la
recombinación y los eventos mutagénicos conducentes a una mayor diversidad
genética de los virus. En la infección a mamíferos, los coronavirus infectan
fundamentalmente células del tracto respiratorio y el tracto gastrointestinal.
(Consejo General de Colegios Farmacéuticos 2020)

COVID-19
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha
descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a
muchos países de todo el mundo. (OMS 2020)

COVID-19 y SARS-CoV-2
Estos son los nombres que se da al virus y a la enfermedad ocasionada por el
virus, respectivamente. Los nombres corresponden a Coronavirus 2 del síndrome
respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). La enfermedad Coronavirus disease
(COVID-19). (CMCC-19 Cuernavaca 2020)
Los virus y enfermedades tienen nombres diferentes en función de su estructura
genética o su forma; para facilitar el desarrollo de pruebas de diagnóstico, vacunas
y medicamentos. Por otra parte, las enfermedades se nombran para facilitar la
discusión sobre la prevención, propagación, transmisibilidad, gravedad y
tratamiento. La Organización mundial de la Salud (OMS) es el organismo
encargado de asignar nombres a las enfermedades. ICTV anunció el “coronavirus
2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2)” como el nombre del
nuevo virus el 11 de febrero de 2020. Este nombre fue elegido porque el virus está
relacionado genéticamente con el coronavirus responsable del brote de SARS de
2003. Si bien están relacionados, los dos virus son diferentes. La OMS anunció
“COVID-19” como el nombre de esta nueva enfermedad el 11 de febrero de 2020.

Fuente de infección
Igual que en otros brotes causados por coronavirus, la fuente primaria más
probable de la enfermedad producida por el SARS-CoV-2 es de origen animal. En
este momento se desconoce cuál es el reservorio natural y el posible transmisor
del virus a los humanos, puesto que no se ha podido detectar en ningún animal
vinculado con el momento y el lugar de origen de la pandemia
En lo que respecta a su posible origen ancestral, el virus más cercano es el Bat
CoV RATG13, aislado años antes de un murciélago de herradura en Yunnan, al
sureste de China. Los murciélagos, por otra parte, albergan gran diversidad de
coronavirus. Por esta razón, la hipótesis más aceptada actualmente sobre el
origen ancestral del SARS-CoV-2 es la de que un virus de murciélago haya podido
evolucionar hacia el SARS-CoV-2 a través de hospedadores intermediarios. El
hallazgo de coronavirus muy relacionado en pangolines decomisados por la policía
en las provincias chinas de Guangxi y Guangdong ha llevado a sugerir que estos
animales pudiesen ser dicho huésped intermediario, aunque la posición
filogenética de la secuencia de estos virus no es del todo compatible con esta
hipótesis. Aún son necesarios estudios adicionales sobre diversidad de
coronavirus en fauna para aclarar estas cuestiones. (Ministerio de Sanidad,
Consumo y Bienestar Social 2020).
Analizando la información genética del virus, se ha determinado que virus muy
parecidos se pueden encontrar en la naturaleza. Se ha estimado que su pariente
más cercano es un virus de murciélago encontrado en una cueva en 2013 en
Yunnan, China, a más de 1,000 Km de Wuhan. Se piensa que hay un ancestro
común que se encontraba en murciélago y que de ahí pasó a otro animal silvestre
aún no identificado y de este salto a infectar humanos. Crear un virus con la
finalidad de que produzca cierta enfermedad o que tuviera una mayor virulencia,
es algo de lo cual está lejos la ciencia de poder lograr. (CMCC-19 Cuernavaca
2020)
COVID-19 es un virus zoonótico. A partir de los análisis filogenéticos realizados
con secuencias genómicas completas disponibles, los murciélagos parecen ser el
reservorio del virus COVID-19, pero aún no se han identificado los hospedadores
intermedios. Sin embargo, tres áreas importantes de trabajo ya están en marcha
en China para informar nuestra comprensión del origen zoonótico de este brote.
Estos incluyen investigaciones tempranas de casos con inicio de síntomas en
Wuhan a lo largo de diciembre de 2019, muestreo ambiental del mercado de
mariscos al por mayor de Huanan y otros mercados del área, y la recopilación de
registros detallados sobre la fuente y el tipo de especies de vida silvestre vendidas
en el mercado de Huanan y el destino de esos animales después del cierre del
mercado.

Transmisión
Como se ha mencionado el COVID-19 es un virus zoonótico, es decir se puede
transmitir por medio de animales hacia los humanos.
En el artículo “ANIMAL CORONAVIRUSES: LESSONS FOR SARS” de la autora
Linda J. Saif menciona que el modo en el que pudo transmitirse el virus de la
fuente animal a los primeros casos humanos es desconocido. Todo apunta al
contacto directo con los animales infectados o sus secreciones. En estudios
realizados en modelos animales con otros coronavirus se ha observado tropismo
por las células de diferentes órganos y sistemas produciendo principalmente
cuadros respiratorios y gastrointestinales, lo que podría indicar que la transmisión
del animal a humanos pudiera ser a través de secreciones respiratorias y/o
material procedente del aparato digestivo.
Tomando en cuenta diferentes estudios e investigaciones se ha podido observar
que el virus puede ser transmitido por perros como es el caso de Hong Kong en
donde se detectaron dos perros portadores del virus o en Bélgica donde se
detectó un gato con síntomas respiratorios y digestivos, que vivía con una persona
enferma de Covid-19, asimismo se ha observado que en gatos y hurones se activa
el virus. En resumen, los hurones, los gatos y los visones son susceptibles a la
infección y pueden desarrollar la enfermedad y también los perros en mucha
menor medida. En este momento parece que la enfermedad en animales no tiene
una gran contribución en la epidemia.
La vía de transmisión entre humanos se considera similar a la descrita para otros
coronavirus a través de las secreciones de personas infectadas, principalmente
por contacto directo con gotas respiratorias de más de 5 micras (capaces de
transmitirse a distancias de hasta 2 metros) y las manos o los fómites
contaminados con estas secreciones seguido del contacto con la mucosa de la
boca, nariz u ojos. El SARS-CoV-2 se ha detectado en secreciones nasofaríngeas,
incluyendo la saliva (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social 2020).
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a
través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona
infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas,
no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la
COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el
virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los
demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a
la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas
pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la
nariz o la boca. (OMS 2020).

El COVID-19 en las superficies


La permanencia de SARS-CoV-2 viable en superficies de cobre, cartón, acero
inoxidable, y plástico fue de 4, 24, 48 y 72 horas, respectivamente a 21-23 ºC y
con 40% de humedad relativa (15). En otro estudio, a 22 ºC y 60% de humedad,
se dejó de detectar el virus tras 3 horas sobre superficie de papel (de imprimir o
pañuelo de papel), tras 1 a 2 días sobre madera, ropa o vidrio y más de 4 días
sobre acero inoxidable, plástico, billetes de dinero y mascarillas quirúrgicas.
(Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social 2020).
Experimentos realizados por un grupo de investigadores del NIH / Princeton /
UCLA que estudiaron la infectividad de SARS-CoV-1 y 2 en aerosoles y en
diferentes superficies, nos dan una aproximación de cuento puede mantenerse el
virus en estos lugares.

 Aerosoles hasta 3 horas.


 Cartón hasta 24 horas.
 Acero hasta 48 horas.
 Plástico hasta 72 horas.
Estos datos son estimaciones, fueron tomados bajo condiciones de laboratorio y
aún deben de ser confirmados. En condiciones naturales, la temperatura, la
humedad y otros factores influirán en la duración del virus en los aerosoles y en
las superficies. Es por esto que es muy importante el mantener las superficies
limpias utilizando desinfectantes basados en cloro o en alcohol.

Síntomas
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el
cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son
los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el
dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones
cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas
suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas
solo presentan síntomas levísimos. (OMS 2020)
En el informe de la misión de la OMS en China se describen los síntomas y signos
más frecuentes 55.924 casos confirmados por laboratorio, que incluyen: fiebre
(87,9%), tos seca (67,7%), astenia (38,1%), expectoración (33,4%), disnea (18,6
%), dolor de garganta (13,9%), cefalea (13,6%), mialgia o artralgia (14,8%),
escalofríos (11,4%), náuseas o vómitos (5 %), congestión nasal (4,8%), diarrea
(3,7%), hemoptisis (0,9%) y congestión conjuntival (0,8%) (Ministerio de Sanidad,
Consumo y Bienestar Social 2020).
Según los datos expuestos anteriormente, los grupos con mayor riesgo de
desarrollar enfermedad grave por COVID son las personas que tienen:
 Más de 60 años
 Enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial
 Diabetes
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 Cáncer
 Inmunodepresión
 Embarazo
También se consideran más vulnerables las personas que viven o trabajan en
instituciones cerradas, con especial atención a las personas mayores que viven en
residencias. Otras personas, como las que fuman o las que tiene obesidad,
también parecen tener mayor riesgo de tener una enfermedad grave. (Ministerio
de Sanidad, Consumo y Bienestar Social 2020).

Prevención
Puesto que no aún se dispone de tratamiento ni vacunas eficaces, la mejor
estrategia colectiva para hacer frente a la infección por coronavirus consiste en
controlar la fuente de infección y, sobre todo, alcanzar un diagnóstico temprano
que permita notificar los casos, aislar a los pacientes (y sus contactos directos),
aportar el tratamiento sintomático y de soporte oportuno y publicar la información
epidemiológica de manera que se evite, en la medida de lo posible, un pánico
sanitario innecesario en la sociedad. (Consejo General de Colegios Farmacéuticos
2020).

Practicar la higiene respiratoria y de las manos es importante en TODO momento


y la mejor forma de protegerse a sí mismo y a los demás. Cuando sea posible,
mantenga al menos un metro de distancia entre usted y los demás. Esto es
especialmente importante si está al lado de alguien que esté tosiendo o
estornudando. Dado que es posible que algunas personas infectadas aún no
presenten síntomas o que sus síntomas sean leves, conviene que mantenga una
distancia física con todas las personas si se encuentra en una zona donde circule
el virus de la COVID-19. (OMS 2020)

Según el gobierno mexicano hay cosas que puedes hacer para evitar el contagio
del COVID-19. Por ejemplo:

 Lavar las manos con jabón durante al menos 20 segundos.


 No tocar tus ojos, nariz o boca si tus manos no están limpias.
 Cuando tosas o estornudes, tapa la nariz y la boca con el brazo o un
pañuelo desechable, que deberá ser inmediatamente colocado en la basura
en una bolsa de plástico.
 Mantener una sana distancia con las demás personas.

Lavar nuestras manos muy bien varias veces al día permite eliminar al virus. Evitar
tocarnos los ojos, la nariz y la boca. Quedarnos en casa siempre que podamos,
mantenerla limpia y desinfectar las superficies y las cosas que más tocamos.
Mantener siempre una «sana distancia» con las otras personas. La sana distancia
es el espacio que tenemos alrededor de nuestro cuerpo cuando extendemos los
brazos. (Gobierno de México 2020).

Es de suma importancia mantenerse informado sobre el brote del COVID por


medio de noticias e investigaciones que se realizan diariamente debido a que el
virus es susceptible a constantes cambios. Todo esto por medio de información
confiable como lo son los comunicados del gobierno de su país o la página oficial
de la OMS, ya que si se comparte información errónea podría alarmar
negativamente a la población y retrasar las medidas de prevención propuestas por
instituciones médicas.

Mascarillas

Actualmente no hay suficientes pruebas a favor o en contra del uso de mascarillas


(médicas o de otro tipo) por personas sanas de la comunidad en general. Sin
embargo, la OMS está estudiando activamente los datos científicos acerca del uso
de mascarillas, los cuales evolucionan rápidamente, y actualiza continuamente sus
orientaciones al respecto.

El uso de mascarillas médicas está recomendado principalmente en entornos


sanitarios, pero puede considerarse en otras circunstancias (véase más adelante).
Las mascarillas médicas deben combinarse con otras medidas clave de
prevención y control de las infecciones, como la higiene de las manos y el
distanciamiento físico. (WHO international 2020)

La OMS recomienda lo siguiente, si opta por llevar una mascarilla, tenga en


cuenta lo siguiente:

1. Antes de tocar la mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base


de alcohol o con agua y jabón
2. Inspeccione la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros
3. Oriente hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal)
4. Asegúrese de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado
con color)
5. Colóquese la mascarilla sobre la cara. Pellizque la tira de metal o el borde
rígido de la mascarilla para que se amolde a la forma de su nariz
6. Tire hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que le cubra la
boca y la barbilla
7. No toque la mascarilla mientras la lleve a efectos de protección
8. Después de usar la mascarilla, quítesela con las manos limpias; retire las
cintas elásticas de detrás de las orejas manteniendo la mascarilla alejada
de la cara y la ropa, para no tocar las superficies potencialmente
contaminadas de la mascarilla.
9. Deseche la mascarilla en un contenedor cerrado inmediatamente después
de su uso. No reutilice la mascarilla.
10. Practique la higiene de las manos después de tocar o desechar la
mascarilla. Use un desinfectante a base de alcohol o, si están visiblemente
sucias, láveselas con agua y jabón.

Aislamiento, cuarentena y distanciamiento.

La cuarentena significa restringir las actividades o separar a las personas que no


están enfermas pero que pueden haber estado expuestas a la COVID-19. El
objetivo es prevenir la propagación de la enfermedad en el momento en que las
personas empiezan a presentar síntomas. (OMS 2020)

El aislamiento significa separar a las personas que están enfermas con síntomas


de COVID-19 y pueden ser contagiosas para prevenir la propagación de la
enfermedad. (OMS 2020)

El distanciamiento físico significa estar físicamente separado. La OMS recomienda


mantener una distancia de al menos un metro con los demás. Es una medida
general que todas las personas deberían adoptar incluso si se encuentran bien y
no han tenido una exposición conocida a la COVID-19. (OMS 2020)

Tratamiento

Hasta el momento no ha existido ningún medicamento o vacuna que logre prevenir


o curar esta enfermedad, varias instituciones recomiendan no auto medicarse con
ningún tipo de fármaco, antibiótico o remedio casero debido a que puede agravar
la situación. No obstante existen ya diversos estudios médicos que podrían ayudar
a encontrar una cura esta información es actualizada diariamente y se puede
encontrar en documentos oficiales lanzados por la OMS.
Las vacunas han demostrado ser medicamentos muy eficaces para el control de
enfermedades infecciosas. Por ello, desde el inicio de la aparición del virus SARS-
CoV-2 en humanos se han puesto en marcha muchas iniciativas con la intención
de desarrollar, lo más rápidamente posible, vacunas seguras y eficaces.
Experimentación previa en modelos animales realizadas con vacunas frente a los
virus SARS y MERS ha mostrado que vacunas basada en la proteína S inducen
anticuerpos que previenen una infección posterior por el correspondiente virus
salvaje. (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social 2020).

En este momento hay 110 vacunas candidatas de diferentes laboratorios, de las


cuales 102 están en fase preclínica y 8 en fase clínica. (CEPI 2020)

Bibliografía

CMCC-19. (Mayo de 2020). Comité Municipal de Contigencia COVID-19. Prevenir


está en tus manos, juntos por Cuernavaca Disponible en
http://cuernavaca.gob.mx/coronavirus/?page_id=788#:~:text=La%20OMS
%20anunci%C3%B3%20%E2%80%9CCOVID,la%20enfermedad%20que
%20ocasiona.

Farmacéuticos, C. G. (Mayo de 2020). CORONAVIRUS: COVID-19 Informe


Técnico. Disponible en
https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/Asesoramiento-
salud-publica/infeccion-coronavirus-2019-nCoV/Documents/Informe-tecnico-
Coronavirus.pdf
Gobierno de México (Mayo de 2020). Coronavirus. Información Accesible.
Disponible en https://coronavirus.gob.mx/informacion-accesible/#preguntas
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (18 de Mayo de 2020).
INFORMACIÓN CIENTÍFICA-TÉCNICA Enfermedad por coronavirus,
COVID-19. Disponible en
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/
nCov-China/documentos/ITCoronavirus.pdf
OMS. (12 de Enero de 2020). Nuevo Coronavirus China. Disponible en
https://www.who.int/csr/don/12-january-2020-novel-coronavirus-china/es/
OMS. (28 de Enero de 2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por
coronavirus (COVID-19). Disponible en
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
OMS. (27 de abril 2019). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS.
Disponible en https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-
timeline---covid-19
OMS. Novel Coronavirus (2019-nCoV) situation reports [Internet].Disponible en:
https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus2019/situation-
reports
The Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI). [Internet]. Disponible
en: https://cepi.net/

WHO China (16-24 febrero 2020). Report of the WHO-China Joint Mission on
Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Disponible en:
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint-
mission-on-covid-19-final-report.pdf

También podría gustarte