Está en la página 1de 12

FORMULARIO CÁLCULO I

LÍMITES n
k 0 0 
7) Limf ( x )n  Lim f ( x )  ,  , 0 ,1 ; nQ- 0 ,
x a  x  a  0
EXISTENCIA DEL LÍMITE Si: n  Q   f (a )  0 ,  Si: n f (a ) R
Lim f(x)  A
x a
8) Lim f ( x )  Lim f ( x )
x a x a
ssi: Lim f(x)  Lim f(x)  A
x a  x a 
9) Limln f ( x )  ln Lim f ( x )
x a  x a 
FORMAS INDETERMINADAS Lim g ( x ) 
10) Limf ( x )g ( x )  Lim f ( x ) x a
0 0
  , 0 ,1
0 k  0 0  x a  xa 
,  , ,  - , 0.,  , 0 , 1
0 0 

CÁLCULO DE LÍMITES ALGEBRAICOS


PROPIEDADES DE LOS LÍMITES
1) Lim k  k Tomar en cuenta los siguientes casos:
x a

2) Lim x  a
x a
1.- Lim f(x) , si la variable se encuentra solo en numeradores. Sustituir a
x a
3) Lim k.f(x)  k.Lim f(x)  o. 
x a  xa  por x, de esta manera tendremos A
4) Limf (x)  g( x)  Lim f (x)  Lim g( x) - Nota: No se debe sacar como conclusión que Lim f(x)  f(a)
xa xa xa
x a

5) Limf ( x ).g( x )  Lim f ( x ).Lim g( x )  o.  De la teoría sabemos que x nunca llega a ser A
x a  xa   xa 

f ( x ) Lim f (x) 0  f (x)


6) Lim  x a  , 2.- Lim , cuando la variable se encuentra en el numerador y en el
x  a g( x ) Lim g( x ) 0  x  a g( x )
x a
denominador. Sustituir a por x, y puede ocurrir que este valor calculado
1
FORMULARIO CÁLCULO I

este definido, en cuyo caso tendremos valor de A; o que este sea un valor f (x)
Nota 1. El símbolo infinito se utiliza para indicar Lim No existe
0  k x a g( x )
no definido tal como: , , , en cuyo caso debemos utilizar un artificio
0  0 Nota 2. Significa que tenemos una Asíntota Vertical en x=a.
que permita levantar o salvar la indeterminación para obtener A. Es decir al Nota 3. Para saber si es   , o   , tomar en cuenta que:
remplazar a por x puede ocurrir lo siguiente. 1
Lim  , n  Z P
2.1) f (a )  0  g(a)  0  Lim f (x )  f (a ) x a  x  a n

x a g( x ) g (a )
1 1
Lim  ,  Lim  , n  Z I
2.2) f (a )  0  g(a)  0  Lim f (x )  0  0 x a  x  a  n
x a  x  a n
x a g( x ) g (a )
Además considerar que: Para k  R
2.3) f (a )  0  g(a)  0  Lim f (x )  0 Valor indeterminado.
x a g( x ) 0 Si: k  0  k   

2.3.1 Para levantar la indeterminación, simplificar el factor x  a  . Si: k  0  k   


Es recomendable utilizar la división sintética. Si: k  R  k    
2.3.2 Si f(x) y/o g(x), son funciones con radicales, para simplificar el factor k
0
x  a  que produce la indeterminación. Racionalizar los radicales. 

Para encontrar el factor racionalizante tomar en cuenta que:  n   , n  Z


n 1 n
(n A  n B )(nA  n 2 n
A B
.......

n n 1
B)  A  B , n par o impar n
    , n  Z

 n   ,
n términos
n  Z P
n 1 n n 2 n n n 1
(n A  n B )(nA  A B
.......B)  A  B , n impar
 
n términos  n   , n  Z I

2.4) f (a )  0  g(a)  0  Lim f (x )  f (a ) =   Valor indeterminado.


n
    , n  Z I
x a g( x ) 0

Denominado límite infinito.

2
FORMULARIO CÁLCULO I

LÍMITE AL INFINITO O LÍMITES ESPECIALES 3) Lim tgx   tg(a )


x a
1) Lim k  k
x   4) Lim ctgx   ctg(a )
xa
Lim x n  
2) x   
, nZ P 5) Lim secx   sec(a )
xa

Lim x  
n
Lim x  
n
 6) Lim cscx   csc(a )
3) x    x   , nZ I xa

Lim n x    7) Lim sen x     Lim


4) x  , nZ P x 

Lim n x   Lim n x   8) Lim cosx   


 x 
5) x   x  , nZ I
k 9) Lim tgx   
x 
Lim 0 
, n  Q , x R
n n
6) x   x
1
10) Lim sen 
x 0 x
NOTA: Cuando la variable   , sacar como factor común la variable 11) Lim cscx   
x 
en el grado, tanto del numerador como del denominador, y aplicar las
propiedades. 12) Lim tgx    

x 
2

CÁLCULO DE LÍMITES EN FUNCIONES TRASCENDENTES 13) Lim arctgx     2


x 

1.- LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS


SERIE DE POTENCIAS DEL SENO
1) Lim sen x   sen (a )
xa x3 x5 x7 x 2n 1
sen ( x )  x     ...  (1) n ; x
2) Lim cosx   cos(a ) 3! 5! 7! 2n  1!
xa

3
FORMULARIO CÁLCULO I

TEOREMA DEL SÁNDWICH transformación en límites fundamentales y las propiedades de los límites,
* * * trate en lo posible de no utilizar el desarrollo de la serie de potencia, pues
x  Ea; r  . Donde E = Entorno reducido. Además: E(a; r )  E(a, r )  a
muchas de las veces resulta un tanto complicado.
Si: 1) f x   gx   hx 

2) Lim f x   A  Lim hx   A A   2. LÍMITES LOGARÍTMICOS


xa xa
1) Lim logb x  logb a; a  0
 Lim gx   A x0
x a

LÍMITES FUNDAMENTALES  ; b  1
2) Lim logb x  
senh x  x 0  ;0  b  1
Lim 1
1) x a h x  * si h(a)=0  ; b  1
 1  cosh x 
3) Lim logb x  
Lim 0 x   ;0  b  1
2) x a h x 

senh x  4) Lim ln x  0
Lim 0 x  
3) x  h x  x

tgh x  SERIE DE POTENCIAS DEL LOGARITMO NATURAL


Lim 1
4) x a h x  * x2 x3 x4
ln1  x   x     ......
arcsenh x  2 3 4
Lim 1
5) x a h x  * LÍMITE FUNDAMENTAL
6) arctgh x  * O su inverso multiplicativo. ln1  h x 
Lim 1
h x  Lim 1
h x 
x a
x a
Para levantar las formas indeterminadas, transformar los límites propuestos
en límites fundamentales junto con las propiedades de los límites, y los
3. LÍMITES EXPONENCIALES
artificios utilizados en la resolución de los límites especiales (si esto
Lim k x  k a
resultará complicado, utilice el desarrollo de la serie de potencias).Este x a

método, complementa, el desarrollo de la serie de potencias con la


4
FORMULARIO CÁLCULO I

 0; 0  k  1 5) F=∞  G>0  Lim f ( x )


g( x)
= ∞G=∞
1) Lim k x   x a
x   ; k  1

 ; 0  k  1
6) F=∞  G=∞  Lim f ( x )
g( x)
= ∞∞=∞
x a
2) Lim k x  
x   0; k  1
7) F=0  G=0  Lim f ( x )
g( x)
= 00 Valor no definido.
x a
SERIE DE POTENCIAS
8) F=   
g( x)
( x ln b) 2 ( x ln b) 3 G=0  Lim f ( x ) =   0 Valor no definido.
b x  1  x ln b    ... x a
2! 3!
LÍMITE FUNDAMENTAL 9) F=1  G=∞  Lim f ( x )
g( x)
= 1∞ Valor no definido.
x a

bh(x) 1 1
1) Lim  ln b NOTA: Cuando x → -∞, tomar en cuenta que: a n 
x a h(x) an
eh(x) 1
2) Lim 1
x a h(x)
5. FORMAS INDETERMINADAS: 00; 0 ; 1∞
4. ESTUDIO DE LA FORMA y  f (x ) g ( x )
Si: Lim f ( x )
g( x )
 00 ,  0 , 1
x a
G  0 0
1) F=0    Lim f ( x )
g( x)
=   Lim f ( x ) g ( x )  e A , donde A  Limg(x) ln f (x) =0 
G  0 x a  x a xa

2) F=0  G=∞  Lim f ( x )
g( x)
=0 =0 SERIE DE POTENCIAS
x a
 x  1 1 x  13 
  ln(x )  2  ......
G   g ( x ) F  0
 x  2 3 x  1
3
3) 0<F<1    Lim f ( x ) =   
G   x a F  
LÍMITE FUNDAMENTAL
G    
g ( x ) F   Limh (x).ln h (x )  0. Cuando h(a)=0.
4) F>1    Lim f ( x ) =   x a
G   x a F  0

5
FORMULARIO CÁLCULO I

6. FORMA INDETERMINADA 1∞ REGLA GENERAL


g( x )
 1 Paso1.  y  f(x)
Si: Lim f ( x )
x a Paso2. - y  y  f(x  x)
x 
Paso3. - y  y  (x  x)
 Lim f ( x ) g ( x )  e B -y   f (x)
x a
x  y  f(x  x) - f(x)
y f ( x  x )  f ( x )
Donde: B  Limf (x )  1g( x)  0. . Paso4. - 
xa x x
y f ( x  x )  f ( x )
LÍMITE FUNDAMENTAL Paso5.  Lim  Lim  f ´(x )
x 0 x x 0 x
1
h x 
Lim 1  h x  e . FÓRMULAS GENERALES
x 0
1) y = u  v y’ = u’  v’
h x 
 1 
Lim1    e. cuando h(x)   2) y = k. v y’ = k. v’
x  h x  
3) y  v n y'  nvn1.v'
4) y  u.v.w... y'  u'.v.w...  uv'.w...  u.v.w'...
DERIVADA
u u ' v  uv '
5) y  y' 
DEFINICIÓN DE DERIVADA
v v2

y f ( x  x )  f ( x )
Lim  Lim
x 0 x x 0 x DERIVADAS ALGEBRAICAS
6) y = k y’ = 0
NOTACIÓN 7) y = x y’ = 1
y dy df ( x ) 8) y = xn y’ = n xn-1
Lim    Dx.f ( x )  f ' ( x )  y' ( x )  y'
x 0 x dx x

6
FORMULARIO CÁLCULO I

DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR 16) y  sec(v) y'  sec(v).tg(v).v'


NOTACIÓN 17) y  csc(v) y'   csc(v).ctg(v).v'
2 3 4
dy d y d y d y
 y' ( x ) 2
 y' ' ( x ) 3
 y' ' ' ( x ) 4
 y IV ( x ) 18) y  arc sen (v) y' 
1
v'
dx dx dx dx
1  v2
1
DERIVADAS TRASCENDENTES 19) y  arc cos(v) y'   v'
1 v2
1
LOGARÍTMICAS Y EXPONENCIALES 20) y  arc tg(v) y'  v'
1 v 2

logb (e)
9) y  logb (v) y'  v' 1
v 21) y  arc ctg(v) y'   v'
1 v 2

1
y  ln(v) y'  v' 1
v 22) y  arcsec(v) y'  v'
v. v  1 2
10) y  a v y'  a v . ln(a ).v'
1
23) y  arccsc(v) y'   v'
ye v
y'  e .v'
v
v. v  1 2

 u '.v  HIPERBÓLICAS
11) y  u v y'  u v .  ln(u ).v'
 u  24) y  senh(v) y'  cosh(v).v'
25) y  cosh(v) y'  senh(v).v'
TRIGONOMÉTRICAS
26) y  tgh(v) y'  sec h 2 ( v).v'
12) y  sen (v) y'  cos(v).v'
13) y  cos(v) y'  sen (v).v' 27) y  ctgh(v) y'   csc h 2 (v).v'

28) y  sech(v) y'   sech( v ).tgh( v ).v'


14) y  tg(v) y'  sec 2 ( v).v'
29) y  csch (v) y'   csch(v).ctgh(v).v'
15) y  ctg(v) y'   csc 2 ( v).v'

7
FORMULARIO CÁLCULO I

1 dy dy dy dv
30) y  arc senh(v) y'  v' La derivada se calcula:  .
v 1
2 dx dx dv dx

1
31) y  arc cosh(v) y'  v' ,v 1
DERIVADA FUNCIONES PARAMÉTRICAS
v2 1
y  f (t )
32) y  arc tgh(v) y' 
1
v' , v  1
Ecuación paramétrica: 
1  v2 x  g ( t )

1 DIRECTA INVERSA
33) y  arc ctgh(v) y'  v' , v  1
1  v2 dy dx
dy dt dx dt
1  
34) y  arc sech(v) y'   v' , 0  v  1 dx dx dy dy
v. 1  v 2 dt dt

35) y  arc csch(v) y'  


1
v' , v  0 d2y  d  dy  1 d2x  d  dx  1
       
v . v 1
2
dx 2
 dt  dx  x ' ( t ) dy 2
 dt  dy  y' ( t )

d3y  d  d 2 y  1 d3x  d  d 2 x  1
       
DERIVADA DE FUNCIONES IMPLÍCITAS dx 2  dt  dx 2  x ' ( t ) dy 3  dt  dy 2  y' ( t )
dy
dx
 y' ;
d 2
dx
 
y  2y.y' ;
d 3
dx
 
y  3y 2 .y' ;...;
d n
dx
y  nyn 1.y'  
REGLA DE L’HÔPITAL
f (x) 0 f (x) 
RELACIÓN ENTRE LAS DERIVADAS DE LA FUNCIÓN INVERSA Si: Lim   Lim 
x a g( x ) 0 x a g( x ) 
dy 1 1 1
 ; y' ( x )  , x ' ( y)  f (x) f ' (x)
dx dx x ' ( y) y' ( x )  Lim  Lim
x  a g( x ) x  a g' ( x )
dy
DERIVADA DE UNA FUNCIÓN DE FUNCIÓN
Si: y  f (v) y v  f (x) se denomina función de función.

8
FORMULARIO CÁLCULO I

FORMA INDETERMINADA:  - 
 1 1  CONTINUIDAD EN UN PUNTO
f ( x )  g( x )    .f ( x ).g( x )
 g( x ) f ( x )  Una función f(x) es continua en el punto x=a, si:

FORMA INDETERMINADA: 0. 1) Este definida f(a), o sea que f(x) tenga un valor real en el punto x=a

f ( x ) g( x ) 2) Exista Lim f ( x ) , que sea finito


f ( x ).g( x )   x a
1 1
g( x ) f ( x ) 3) (2)=(1), o sea: Lim f ( x )  f (a )
x a

FORMAS INDETERMINADAS: 00 ,1 ,0 Cuando no se cumpla esto, la función en ese punto es “discontinua”.

Si: Lim f ( x )
g( x )
 00 ,  0 , 1  Lim f ( x ) g ( x )  e A ,donde
x a x a En la discontinuidad interesa distinguir dos posibilidades:
A  Limg(x ) ln f (x ) =0  1) Si: Lim f ( x ) existe y es finito, la discontinuidad es “evitable”.
xa x a

Si: Lim f ( x )
g( x )
 1  Lim f ( x ) g ( x )  e B ,donde: Podemos redefinir la función f(x) en x=a de tal manera que sea continua
x a x a
x  x  haciendo que: f (a )  Lim f ( x )
xa
B  Limf (x )  1g( x)  0.
xa 2) Si: Lim f ( x ) no existe o es infinito, la discontinuidad es “inevitable” o
x a

esencial. En este caso sí: Lim f ( x )  Lim f ( x ) existen y son


INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA DERIVADA x a  x a 

El valor de la derivada en cualquier punto de una curva es igual a la diferentes, la discontinuidad es de “salto”.
pendiente de la recta tangente a la curva en aquel punto.
dy CONTINUIDAD EN UN INTERVALO
Si:  y' ( x )  f ' ( x )  y' (x  a )  tg()
dx Una función y=f(x) se dice continua en un intervalo, si es continua en
y - y1 1 todos los puntos de del intervalo.
Luego: y´ m Además: m  m tg  
x - x1 mn

9
FORMULARIO CÁLCULO I

ASÍNTOTAS 2) FUNCIÓN DECRECIENTE


f(x) es decreciente en algún intervalo b , c , si f’(a)<0. (la pendiente de la
1) ASÍNTOTA VERTICAL tg es negativa)
La recta x=a es una asíntota vertical de f(x), si se cumple que:
k
Lim f ( x )  3) FUNCIÓN ESTACIONARIA
x a
f(x) es estacionaria en x=a del intervalo b , c , si f’(a)=0. (la tg es
0
2) ASÍNTOTA HORIZONTAL
horizontal)
La recta y=A es una asíntota horizontal de la gráfica de f(x) si se cumple
Valores críticos: a=xc y f(a)=yc
f (x)
que: Lim A Punto crítico: (a ; f(a))
x  g ( x )

3) ASÍNTOTA OBLICUA
4) FUNCIÓN NO DEFINIDA
La grafica de f(x) tiene una asíntota oblicua de ecuación; y=m.x+n,
Los valores de x=a para los cuales f(a) está definida, pero f’(a)   (no es
cuando:
definida), también son valores críticos. (la tg es vertical). Unión de curvas,
n  Limf ( x )  m.x 
f (x)
m  Lim y o su extremo está en punta.
x x x

ANÁLISIS DEL VALOR DE LA 1º DERIVADA EN x=a 5) MÁXIMO


Cuando en un intervalo b , c , f’(x) cambia de signo: + a –
1) FUNCIÓN CRECIENTE
f(x) es creciente en algún intervalo b, c , si f’(a)>0. (la pendiente de la tg 6) MÍNIMO
es positiva) Cuando en un intervalo b , c , f’(x) cambia de signo: - a +
Todo punto extremo es punto crítico. No todo punto crítico es max o min

10
FORMULARIO CÁLCULO I

ANÁLISIS DEL VALOR DE LA 2º DERIVADA 3) Chequear y´(x) antes y después 3) y” =f”(x)


de c/ xc Si: y”( xc)<0 → Max
7) CÓNCAVA HACIA ARRIBA Si: y´(x) + a - → Max y”( xc)>0 → Min
Si en un intervalo b , c : f”(a)>0 para cada valor de x=a, entonces f(x) es y´(x) - a + → Min y”( xc)=0, ni Max ni Min, o

Carr si no cambia de signo ni: Max el procedimiento no es

8) CÓNCAVA HACIA ABAJO ni Min aplicable. Regresar a criterio

Si en un intervalo b , c : f”(a)<0 para cada valor de x=a, entonces f(x) es


Si: y´(x) + (b;c) → C de 1ª Derivada.
y´(x) - (b;c) → D
Cabj
4) y” =f”(x)
NOTA: No confundir Concavidad con crecimiento y decrecimiento
5) 0= f”(x) →xpi
9) PUNTO DE INFLEXIÓN

Punto en el que la curva pasa de Carr. Cabj. o viceversa

ANÁLISIS DE GRÁFICAS
6) Chequear y”(x) antes y después
CRITERIO DE 1ª DERIVADA CRITERIO DE 2ª DERIVADA
de c/ xpi
y=f(x) y=f(x)
Si: y”( xpi) cambia de signo 
1) y´=f´(x) 1) y´=f´(x)
xpi = xi
Pi=(xi,f(xi))
2) y´=0 2) y´=0
7) Si: y”(x) + (b;c) → Carr +
0= f´(x) →xc 0= f´(x) →xc
y"(x) - (b;c) → Cabj -
↓ ↓
∞ ∞
Pc=( xc, f(xc)) Pc=( xc, f(xc))

11
FORMULARIO CÁLCULO I

OPTIMIZACIÓN
1. Traducir al lenguaje matemático el enunciado del problema
Trazar una gráfica de ser posible
Asignar una letra a cada una de las cantidades (variables, parámetros)
dadas y a las cantidades a determinar.
2. Seleccionar la cantidad a maximar o minimizar, y expresarla en función
de las otras
3. Si la fórmula que se obtiene depende de dos o más variables, se deben
eliminar por sustitución, hasta que solo dependa de una. Para ello se
usaran propiedades o condiciones que se deriven del enunciado.
4. Cuando la función dependa de una sola variable, bastará con encontrar
su máximo o mínimo. Para calcular el máximo o el mínimo, aplicar el
criterio de la primera o segunda derivada.

12

También podría gustarte