Está en la página 1de 24

EMOCIÓN

Definición: episodios de cambios coordinados, en varios sistemas de respuesta, ante un


evento de importancia para el organismo. Tienden a ser breves y, generalmente tienen
asociados algunos patrones específicos de respuesta facial.

Las emociones son respuestas adaptativas, que posibilitan la supervivencia y la adaptación al


medio cambiante. Despiertan la motivación.

Están compuestas por una tríada de activación fisiológica, conductas expresivas y los
sentimientos o etiqueta o también lo pueden encontrar a este tercer componente como
experiencia consciente. Por ejemplo me paran en la calle y me apuntan con un revólver y
entonces me pongo pálida, tiemblo y siento palpitaciones (1), expreso cara de susto (2) por lo
que la etiqueta o sentimiento (3) es que tengo miedo ante esta situación (me pueden robar,
pero también podría resultar herida).

Los primeros generan en el individuo un estado de excitación fisiológica o arousal, que


prepara al organismo para una respuesta determinada y sirve como vía de comunicación de
la emoción hacia los otros. Asimismo, este sistema emocional posibilita que los sistemas
sensoriales estén más receptivos hacia los estímulos que son relevantes para la emoción
evocada.

La expresión de las emociones es una forma de comunicación útil para explicitar sensaciones
y sentimientos, y también para explicitar a los otros cómo se tienen que comportar ante
nuestro estado de ánimo.

Se ha de destacar que el lenguaje emocional es el más primitivo, tanto en sentido filogenético


como ontogenético. Las expresiones faciales y posturales de las emociones son automáticas e
involuntarias, aunque pueden ser modificadas por la cultura y por la situación concreta en la
que se están manifestando.
Teorías de la emoción.

1. Teoría Periférica o de James y Lange (XIX): el dice “Nos sentimos tristes porque
lloramos, enojados porque golpeamos, temerosos porque temblamos”. Para él la
sensación consciente de miedo, por ejemplo, sigue a la respuesta del cuerpo.

2. Teoría Central o de Cannon y Bard (’20) : estos fisiólogos llegaron a la conclusión de


que la excitación fisiológica y la experiencia emocional se producen simultáneamente.
En este caso el corazón comienza a palpitar mientras se experimenta miedo pero que
uno no es la causa del otro sino que interviene la cognición que realiza una
interpretación de la situación. Por ejemplo, podemos tener miedo si nos sigue alguien
en una calle oscura según cómo interpretemos sus acciones como amenazantes o
amistosas.

3. Teoría de Schachter y Singer de los dos factores (1962): para este psicólogo las
percepciones, los recuerdos, y las interpretaciones (o sea, la cognición) son
fundamentales para la emoción. Para este autor las emociones están formadas por la
excitación física y la identificación cognitiva, por lo tanto, una experiencia emocional
necesita una interpretación consciente de la excitación.

Para comprobar esto provocaron la excitación en un grupo de estudiantes


universitarios con inyecciones de adrenalina. A un grupo luego de aplicarle la
inyección, se le dice que aguarde en una sala de espera, donde se encontrará con otra
persona (cómplice de los experimentadores) que está actuando con euforia o con
irritación. Mientras observa a esta persona, comienza a sentir que tanto su corazón
como su respiración se aceleran. A un grupo se le dice que la inyección producirá estos
efectos. Por lo tanto sintieron poca emoción, porque atribuyeron su excitación al
fármaco. A los que no les dijeron nada, se sintieron felices si estaban junto al eufórico
o irritados si estaban junto al irritado.

4. Robert Zajonc: este autor dice que nuestras reacciones emocionales pueden ser más
rápidas que nuestras interpretaciones de la situación. Entonces, sentimos algunas
emociones antes de pensarlas. Por ejemplo, a una amiga la llaman a las 1, 30 AM y
comienzan a llorar del otro lado y le dicen mamá, ella comienza a sentir terror, esto
duró unos segundos. Posteriormente interpreta que se trata de un engaño en el que
habrían secuestrado a uno de sus hijos para cobrar dinero.
CORTEZA PREFRONTAL Y
PROCESAMIENTO EMOCIONAL
• Hipótesis del marcador
somático:
PROPONE QUE LAS SEÑALES
EMOCIONALES
PROVENIENTES DEL
En 1994 “EL ERROR DE CUERPO SON ANALIZADAS E
DESCARTES” INTEGRADAS EN LA CPF
VENTROMEDIAL PARA
PERMITIR UN PROCESO
CORRECTO DE TOMA DE
DECISIONES.
ANTONIO
DAMASIO

Existen emociones básicas y complejas. Las primeras son emociones innatas que se
encuentran presentes en todas las culturas y sociedades. Por ser más antiguas las
compartimos con otras especies. Se expresan mediante patrones fisiológicos
(componentes neurovegetativo y endócrino ) y configuraciones faciales y posturales
características (componente conductual). Las emociones complejas pueden
aprenderse y modelarse social y culturalmente. Estas últimas evolutivamente son más
nuevas y aparecen en estadíos tardíos del desarrollo. Se expresan por combinaciones
de patrones de respuesta característicos de las emociones básicas.

Las emociones complejas como la culpa, la felicidad y el amor surgen a partir de


nuestras interpretaciones y expectativas. Los estados de ánimo como la depresión,
sentimientos complejos como el odio, se ven muy afectados por las interpretaciones,
recuerdos y expectativas. Por lo tanto, pueden cambiar con un cambio de
pensamiento.

Algunas respuestas emocionales, sobre todo lo que nos gusta, nos desagrada y nos
atemoriza, no implican un pensamiento consciente. Por ejemplo el miedo a las arañas
a pesar de que sabemos que la mayoría son inofensivas. No logran cambiar con un
cambio de pensamiento.

Dimensiones de la emoción: agradable- desagradable (valencia de la emoción) y el arousal


(excitación baja contra excitación alta).

Fisiología de la emoción:

El organismo también se moviliza para comenzar a actuar, por ejemplo para correr o huir.
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO

• DILATACIÓN PUPILAR • MIOSIS


• (A) TRANSPIRACIÓN • PIEL SECA
• (A) RESPIRACIÓN • (D) RESPIRACIÓN
• (A) FRECUENCIA CARDÍACA • (D) FRECUENCIA CARDÍACA
• (-) DIGESTIÓN • (+) DIGESTIÓN
• SEC. HORMONAS DE • (D) SEC. DE LAS HORMONAS
ESTRÉS(hta, (a) glucemia, (a) AL ESTRÉS
de la fc). • (A) SALIVACIÓN
• (D) SALIVACIÓN

Posteriormente a esta respuesta la excitación disminuye paulatinamente hasta tanto


son eliminadas del torrente sanguíneo las hormonas del estrés (A y NA) secretadas por
las glándulas suprarrenales.

Existe una relación entre la excitación y el rendimiento. Tareas difíciles o improvisadas


requieren de una excitación baja (como durante un examen, tiros libres del básquet) y
tareas fáciles o bien aprendidas requieren una excitación alta (por ejemplo la práctica
de un deporte como correr).

Si bien las emociones tan variadas como el miedo y el enfado incluyen una excitación
autónoma general y similar (como una frecuencia cardíaca similar), existen diferencias
fisiológicas sutiles, que ayudan a explicar por qué se experimentan de manera tan
diferente.

Las respuestas físicas que acompañan a la emoción como la transpiración, la


frecuencia cardíaca y respiratoria son lo que mide el detector de mentiras o polígrafo
ante preguntas que tienen el propósito de poner nerviosa a la persona (o sea
provocarle excitación). Este aparato no puede distinguir entre la ansiedad, la
irritabilidad y la culpa porque todas aparecen como reacciones fisiológicas. Tiene una
tasa de error del 30 por ciento.
polígrafo

Las emociones también difieren en los circuitos cerebrales que utilizan.

Neurobiología de la emoción:

Las personas que observan caras asustadas muestran mayor actividad cerebral de la
amígdala que las que miran caras enojadas.

Las personas que experimentan emociones negativas como el asco y que tienen
personalidades negativas muestran más actividad en la corteza prefrontal derecha que
en la izquierda. Las personas propensas a la depresión muestran un patrón similar. Por
el contrario, las personas con emociones y personalidades positivas muestran más
actividad en el lóbulo frontal izquierdo que en el derecho.

Lateralización de las emociones

Expresión de las emociones

Revelamos nuestras emociones no solo en las respuestas sutiles de nuestro cuerpo


sino también en nuestra conducta expresiva.
CONDUCTA EMOCIONAL
COMUNICACIÓN NO VERBAL VERBAL
• AGRESIVA TONO DE VOZ
• SEDUCTORA
• HOSTIL
• TEMEROSA
• FUGA
• INMIVILIDAD
• NERVIOSISMO
• DESCARGA VISCERAL (rubor,
palidez, temblor, agitación,
llanto, micción, defecación).
• EXPRESIONES FACIALES

Recordemos que las emociones generalmente tienen asociados algunos patrones


específicos de respuesta facial a saber:

La mayoría de nosotros somos bastante buenos en la lectura de las pistas no verbales para
descifrar emociones. Interpretamos el temor y la ira sobre todo a partir de los ojos y la
felicidad a partir de la boca.
Algunos somos más sensibles que otras personas para detectar estas pistas. Las personas
introvertidas tienden a interpretar mejor las emociones de los demás, mientras que los
extravertidos son más fáciles de interpretar.

La experiencia también puede sensibilizarnos respecto de emociones específicas. Por ejemplo


los niños que sufrieron abuso físico son mucho más rápidos que los demás en detectar el
enojo.

Respecto de las diferencias de género, las mujeres superan a los hombres en la lectura de las
pistas emocionales de los hombres.

Las evaluaciones fisiológicas de empatía, como la del ritmo cardíaco mientras está viendo la
angustia de otra persona, revelan una brecha de género mucho más pequeña que la que se
informa en los estudios. Pero, las mujeres tienden a expresar más la empatía , o sea a llorar y a
manifestar pena cuando observan el malestar de alguien.

Las mujeres y los hombres también difieren en las emociones que mejor expresan, las mujeres
momentos de felicidad y, los hombres, al expresar enojo superan levemente a las mujeres.

La cultura y la expresión de las emociones:

EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES

Paul Ekman

Una sonrisa es una sonrisa en todo el mundo. Lo mismo ocurre en las otras expresiones
básicas. Para averiguarlo un quipo de investigadores les mostraron fotografías de diferentes
expresiones faciales a personas de distintas partes del mundo y les pidieron que adivinaran la
emoción.
Las expresiones faciales de los niños, incluso las de los niños ciegos que nunca han visto un
rostro, también son universales.

El significado de los gestos si varía de una cultura a otra.

Ya Charles Darwin (1809-1882) especuló que en los tiempos prehistóricos, antes de que
nuestros antepasados se comunicaran con palabras, su capacidad para transmitir amenazas,
saludos y sometimiento con las expresiones faciales los ayudaron a sobrevivir. La sorpresa
levanta las cejas y abre los ojos para permitir que ingrese más información. El asco arruga la
nariz y la cierra para evitar oler aromas desagradables.

Aunque las culturas comparten un lenguaje facial para las emociones básicas, se diferencian en
cuánta emoción expresan.

Las expresiones hacen más que comunicar la emoción. También aumentan la emoción sentida
y mandan señales al cuerpo para que responda en consecuencia. Por lo tanto, las emociones
surgen del interjuego entre la cognición, la fisiología y las conductas expresivas. Darwin en su
libro “La expresión de las emociones en el hombre y los animales”, de 1872, dice: …”Aquel
que realiza gestos de violencia aumentará su furia”.

3.Experiencia consciente o experiencia emocional

EL MIEDO: puede ser una emoción perjudicial. Puede contagiarse. A menudo, es adaptativo. Es
un sistema de alarma que prepara nuestro cuerpo para escapar del peligro. Nos ayuda para
centrarnos en un problema y ensayar estrategias para enfrentarlo.

Cuando son patológicos constituyen por ejemplo las FOBIAS.

Puede ser aprendido a través del condicionamiento, obteniendo miedo a volar, conducir, a los
ratones, cucarachas, al éxito o fracaso, a otra raza o nación. Puede producirse también por
observación. Por ejemplo casi todos los monos criados en su hábitat natural le temen a las
serpientes, mientras los monos criados en cautiverio no. Para obtener este conocimiento se
realizó un experimento con 6 monos salvajes (todos muy temerosos de las serpientes) y sus
crías que crecieron en el laboratorio (prácticamente ninguna de ellas temía a las serpientes).

Después de observar varias veces que sus padres o semejantes no se acercaban a la comida en
presencia de una serpiente, los monos más jóvenes desarrollaron miedo a las serpientes.

IRA: se produce en respuesta a las malas acciones percibidas (atascamiento de tráfico, dolores
y malestares, etc).

Las expresiones controladas de enfado son adaptativas. Hacen reaccionar con firmeza y no de
forma hiriente.

Es desadaptativa cuando alimenta los actos agresivos físicos o verbales. Con frecuencia ,
expresar el enojo genera más enojo. Tiene relación con las cardiopatías.

LATERALIZACIÓN DE LAS EMOCIONES

El hemisferio derecho tiene un papel más importante, tanto en el reconocimiento como en la


expresión emocional.

EL CEREBRO EMOCIONAL

Sistema Límbico: límbico significa borde, término acuñado por Paul Broca en 1878, haciendo
alusión al tejido cortical que se encuentra por encima de la cara medial de los hemisferios, en
torno del tronco del encéfalo y el cuerpo calloso. Esta estructura junto con los bulbos
olfatorios fue llamada rinencéfalo posteriormente.

Fue el americano James Papez quien describió que la corteza del rinencéfalo tenía conexiones
anatómicas con el hipotálamo (clave en la expresión de las emociones, para su teoría). En
1952, el americano Paul McLean, habló de cerebro visceral , utilizando la expresión de sistema
límbico para hacer referencia a la corteza límbica y sus conexiones con el tronco del encéfalo, y
propuso que este sistema participaría en el control y la elaboración de las emociones. El
sistema límbico es un puente de comunicación entre las respuestas neurovegetativas y
conductuales a los cambios del entorno, interpuesto entre el hipotálamo y la neocorteza. El
lóbulo límbico se compone de la circunvolución cingulada, la circunvolución parahipocámpica,
el hipocampo, la amígdala, los núcleos septales, áreas olfativas, el hipotálamo y zonas de la
formación reticular mesencefálica. Diferentes áreas corticales límbicas y otros componentes de
este sistema constituyen un punto de conexión entre el hipotálamo y las áreas de asociación
multimodal , especialmente la corteza prefrontal (parte de la corteza orbital, corteza
prefrontal ventromedial, ínsula y uncus del hipocampo).
CIRCUITO DE PAPEZ

Hoy se sabe que el hipotálamo está conectado con prácticamente todos los niveles del sistema
nervioso.

En el procesamiento de la información emocional hay dos elementos neurales diferenciados. El


elemento eferente de las emociones (1) responsable de la puesta en marcha de la respuesta
emocional (conductal, neurovegetativa y endócrina) que incluye el hipotálamo y diferentes
núcleos del tronco, y el componente de procesamiento central (2) que comprende la amígdala
y la corteza cerebral (insular, cingulada y prefrontal en sus áreas ventrales, mediales y
orbitarias).

Hipotálamo: se divide en dos partes o áreas, el hipotálamo medial (que concentra la mayor
cantidad de núcleos) y, el hipotálamo lateral (pobre en somas neurales y rico en fibras). Este
tiene una gran variedad de funciones fisiológicas y conductuales. Por esto, este conjunto de
núcleos ha de establecer conexiones con diferentes zonas de la corteza y del encéfalo anterior,
del tronco del encéfalo y de la médula espinal, de la retina y del sistema endócrino. La
mayoría de las fibras que llegan a él provienen del haz prosencefalico medial, del haz
longitudinal dorsal, de la vía retinohipotalámica y del fornix.

El control endócrino lo producen sus neuronas magnocelulares de los núcleos supraóptico y


paraventricular y las neuronas parvocelulares de la zona periventricular.

El hipotálamo desempeña un control eferente de los tres componentes de la expresión


emocional : un componente motor somático o conductual, un componente neurovegetativo
o autonómico y un componente endócrino mediante sus conexiones con la hipófisis .
Papel de la amígdala en las emociones: es una pequeña estructura subcortical con forma de
almendra que se encuentra en el interior del lóbulo temporal medial cercana al hipocampo.
Tiene como función enviar información al hipotálamo y al tronco del encéfalo para poner en
marcha los tres componentes de una emoción (conductual, neurovegetativo y endócrino)
como respuesta a distintas situaciones. La amígdala recibe información sensorial del tálamo y
de la corteza sensorial. También recibe información de la corteza de asociación y del sistema
límbico (principalmente del hipocampo). Concomitantemente, envía conexiones a la corteza
sensorial , a la corteza frontal, a la formación hipocampal, al hipotálamo y a diferentes núcleos
del tronco del encéfalo.

De lo anterior se desprende que está implicada en diferentes procesos cognitivos como la


atención, la memoria o la cognición social.

Anatómicamente puede agruparse en tres grupos de núcleos conectados entre sí que se


proyectan a otras regiones cerebrales. Los núcleos centrales están relacionados con varias
estructuras del tronco del encéfalo, con el hipotálamo y áreas relacionadas con el
procesamiento de la información sensorial visceral. Los núcleos mediales reciben aferencias
del bulbo olfatorio y envían proyecciones a la corteza olfativa y al hipotálamo. Los núcleos
basolaterales se conectan principalmente con el tálamo sensorial, áreas corticales de
asociación sensorial, como la ínsula y la circunvolución temporal inferior y superior. Estos
núcleos están muy relacionados con la corteza prefrontal orbitomedial, con el núcleo
dorsomedial del tálamo y con el estriado ventral.
En la amígdala se hallan neuronas capaces de expresar la hormona liberadora de
corticotropina (CRH). La corticotropina (ACTH) es liberada por la hipófisis en respuesta al
estrés. La amígdala es considerada la estructura cerebral con mayor cantidad de receptores
para las benzodiacepinas. También posee receptores para péptidos opiáceos (implicados, por
ejemplo, en las respuestas de hipoalgesia ante una situación estresante aguda que puede
generar dolor). Neuroquímicamente, se relaciona con los sistemas de neurotransmisores que
regulan la activación cortical. Por lo que cuenta con somas y vías NA, DA, 5-HT y Acth que
realizan una amplia inervación cortical.

Como conclusión los núcleos amigdalinos conectan las áreas corticales que procesan
diferentes tipos de información con los sistemas efectores del hipotálamo y del tronco del
encéfalo. Además, proyectan sobre diferentes componentes de los ganglios basales
( modulando el aprendizaje instrumental ), sobre la corteza prefrontal (influyendo sobre la
toma de decisiones y la cognición social), sobre el lóbulo temporal medial (para la
consolidación de la memoria), sobre el prosencéfalo basal y la corteza retrosplenial
(interviniendo sobre los procesos atencionales), etc.

Amígdala y Aprendizaje.

El aprendizaje implícito es una categoría heterogénea que incluye aquellas formas de


aprendizaje (priming, habilidades sensoriomotoras, hábitos, diferentes tipos de
condicionamiento, etc.) que son inconscientes en la mayoría de los casos e independientes de
la integridad del lóbulo temporal medial.

Se hará hincapié en el aprendizaje emocional implícito en el condicionamiento clásico de la


respuesta de miedo.

Ej.

La amígdala necesita recibir información del medio externo para poder analizarla y
determinar si un estímulo específico puede resultar potencialmente peligroso o amenazador
para el individuo. Tanto la información relacionada con el estímulo incondicionado como
aquella relacionada con el estímulo condicionado pueden llegar a la amígdala a través de dos
vías separadas y simultáneas: una vía inferior rápida y una vía superior lenta, distingudas por
Joseph LeDoux, de la Universidad de Nueva York. La vía rápida va desde los receptores
sensoriales hasta núcleos talámicos específicos según la modalidad sensorial. Del tálamo la
información llega a la amígdala sin pasar por la corteza y, a pesar de que esta está poco
procesada se ponen en marcha los componentes de la respuesta emocional: conductual,
neurovegetativo y endócrino. En la vía superior desde el tálamo la información se dirige a la
corteza sensorial primaria, ahí se procesa y se envía a la amígdala , tardando más tiempo en
llegar.

Esto es tremendamente adaptativo, dado que desde la vía inferior la amígdala recibe la
información mucho más rápido para inducir una respuesta emocional concreta, que podrá
ser confirmada por la información proveniente de la vía superior.

El equipo de investigación de Joseph LeDoux observó que las lesiones bilaterales de la


amígdala lateral o del tálamo auditivo (núcleo geniculado medial) impedían el
condicionamiento clásico del miedo a un sonido. Pero esto no sucedía cuando las lesiones se
generaban en la corteza auditiva.

Diferentes evidencias experimentales han puesto de manifiesto que lesiones del núcleo central
de la amígdala afectan a todas las respuestas del condicionamiento del miedo.

Para comprender la importancia de la amígdala en el aprendizaje emocional implícito


pongamos atención en este caso: S.P. presentaba lesión de ambas amígdalas producidas por
esclerosis temporal mesial que le provocaba crisis epilépticas y debió recibir también la
extirpación quirúrgica del lóbulo temporal derecho (y con ella, la amígdala y el hipocampo). Era
incapaz de reconocer la emoción de miedo en el rostro de otras personas y, tampoco podía
adquirir el condicionamiento de la respuesta de miedo). Se entrenó a la paciente en una tarea
a la que se le presentaba un estímulo inicialmente neutro (por ejemplo, un cuadrado rojo) e
inmediatamente antes de que este desapareciese, se le administraba un estímulo aversivo (por
ej., una leve descarga eléctrica en su mano derecha). Luego de varias sesiones de
emparejamiento, se hizo la sesión de prueba en la que se administraba el estímulo neutro
(cuadrado rojo) o el estímulo aversivo, mientras se medía uno de los componentes de la
emoción de miedo, el componente neurovegetativo ( por ej., la conductancia eléctrica de la
piel ). Así, ante el estímulo aversivo S.P. mostraba un aumento de la respuesta registrada pero,
cuando se le presentaba el estímulo neutro, su respuesta neurovegetativa no cambiaba. Al
contrario, los individuos control (sin lesión de la amígdala) mostraban aumento de la respuesta
ante el cuadrado rojo y de la descarga eléctrica (lo que sugiere que habían adquirido el
condicionamiento).

Ahora, cuando el condicionamiento de la respuesta de miedo se llevó a cabo en pacientes con


lesiones hipocampales pero con la amígdala intacta, se pudo comprobar que mostraban una
respuesta neurovegetativa normal (aumento de la conductancia de la piel) ante el estímulo
inicialmente neutro (cuadrado rojo) que se había asociado al estímulo aversivo (descarga
eléctrica). No obstante, estos pacientes eran incapaces de determinar si el cuadrado rojo se
había presentado previamente junto con la descarga o incluso si se había visto antes el
cuadrado rojo (memoria explicita sobre el acontecimiento).

Aprendizaje emocional explícito.


Por medio del aprendizaje explícito se forman memorias conscientes que el individuo se da
cuenta que tiene y cuya existencia y contenido puede declarar. Por lo que también se llaman
memorias declarativas y dependen del hipocampo, así como también el aprendizaje espacial
(también llamado aprendizaje relacional).

El hipocampo envía información a la amígdala sobre las relaciones existentes entre los
estímulos que forman un mismo contexto. La amígdala puede aumentar la fuerza de las
memorias explícitas de situaciones emocionales, modulando el almacenamiento de dichas
memorias. También la amígala es necesaria para las respuestas emocionales indirectas a
estímulos cuyas propiedades emocionales se aprenden de forma explícita. Por ejemplo,
cuando se aprende a temer o a evitar un determinado estímulo en función de lo que a uno le
han contado o de lo que uno ha oído. Es un aprendizaje explícito de las propiedades
emocionales de un estímulo en ausencia de una experiencia aversiva.

La amígdala facilita los procesos de consolidación de memorias, tanto implícitas como


explícitas o declarativas, cuando la información tiene una carga emocional considerable.

Aprendizaje relacionado con el refuerzo.

La amígdala es crítica para mantener las representaciones en curso del valor reforzante de un
determinado estímulo. La amígdala transmitiría al N. Accumbens la información sobre las
claves sensoriales , para que este pueda guiar el desarrollo de las conductas instrumentales
dirigidas a la obtención del refuerzo. De igual manera, las proyecciones de la amígdala al N.
Accumbens modulan las respuestas dopaminérgicas subyacentes al aprendizaje relacionado
con el refuerzo. La amígdala adquiere las asociaciones relacionadas con el valor reforzante
actual de un estímulo y la corteza orbitofrontal utiliza esta información para guiar la conducta.

Para que un estímulo se pueda asociar a un refuerzo determinado, son necesarias las
interacciones entre la amígdala y la corteza orbitofrontal.

Amígdala, expresiones faciales, categorización facial y serotonina.

Trabajos con RMf han mostrado que la actividad de la amígdala es mayor ante expresiones
faciales que indican miedo. Aunque, también parece activarse en menor grado ante la
felicidad, la ira o la tristeza. La lesión de la amígdala derecha provoca mayor disfunción en la
cognición social que la lesión izquierda.

Diferentes trabajos experimentales han mostrado que la amígdala se activa durante la


categorización de las personas en grupos de pertenencia.

Existe una relación importante entre el sistema serotoninérgico y la reactividad de la amígdala


humana durante el procesamiento emocional. Las personas que tienen en su genotipo el alelo
corto (s) del gen del transportador de serotonina son más susceptibles de mostrar altos niveles
de ansiedad y de desarrollar alteraciones afectivas como la depresión.
GEN DEL TRANSPORTADOR DE
SEROTONINA
Portadores del alelo “s”:

• Ansiedad

• Respuestas condicionadas
al miedo

• Trastornos afectivos

CORTEZA Y EMOCIONES

Se ha demostrado en estudios clínicos y experimentales cuán implicados están los lóbulos


frontales en las emociones, principalmente la corteza prefrontal.

En relación a la corteza orbitofrontal sus partes constitutivas tienen diferentes funciones en el


procesamiento de la información emocional. Esta corteza sería integrante de una red funcional
conocida como corteza prefrontal orbital y medial. Esta red incluiría la COF, ciertas regiones de
la CCA y las conexiones con otras partes del cerebro:

 La red orbital incluye las áreas 11, 13 y 47/12 de la COF y recibe conexiones de todas
las modalidades sensoriales, incluyendo aferentes viscerales.

 La red medial incluye las áreas 11, 13 y 14 y el área lateral 47/12 de la COF, así como
las áreas 25, 32 (estas dos últimas junto con la 24, que no formaría parte de la red
medial , conforman la CCA) y 10 de la pared medial. Es una red con importante output
visceromotor.

La red medial se solapa parcialmente con el término neuroanatómico de la corteza prefrontal


ventromedial utilizado por el equipo del neurocientífico Antonio Damasio. Para este autor, la
COF se encuentra implicada en la integración de las señales corporales para ayudar a los
procesos de toma de desiciones, de lo que surge el término marcadores somáticos de una
emoción. La COF tiene la conectividad necesaria para recibir e integrar las señales sensoriales y
viscerales relacionadas con una emoción.
En definitiva se considerará que la COF está dividida en dos grandes zonas:

 Zona lateral, COF lateral;

 Zona medial, CPF ventromedial. Esta última, además de ocupar la región medial de la
COF, también ocupa CCA subgenual.
La CPF vm envía conexiones subcorticales al hipotálamo lateral y a la amígdala. De las
conexiones corticales destacan el hipocampo, la corteza temporal, la corteza cingulada y la
corteza prefrontal dorsolateral. Asimismo, recibe información directa del ATV, de la amígdala,
del sistema olfatorio, del tálamo dorsomedial, de la corteza temporal y de diferentes regiones
de la corteza frontal , sobre aquello que ocurre en el entorno del individuo y sobre los aspectos
relacionados con la planificación . Las eferencias de la CPFvm la colocan en la coyuntura de
poder influir sobre diversos mecanismos fisiológicos, conductuales y cognitivos. Incluso, es
capaz de afectar a las reacciones emocionales que son reguladas por la amígdala.

Lesiones de la Corteza Prefrontal

En los años ’40 se aplicó la técnica de la lobotomía prefrontal a pacientes con trastornos
psiquiátricos, en la que se cortaban las fibras de conexión entre la COF y el resto del cerebro.
Luego de años se pudo recoger los graves efectos secundarios de ésta, a saber:

1. Embotamiento de las respuestas afectivas

2. Conductas no apropiadas para el contexto social en el que se producen

3. Pérdida del componente emocional de los pensamientos

4. Incapacidad de anticipación de las consecuencias de las acciones futuras

5. Cambios en la personalidad

6. Riesgo de desarrollar epilepsia

7. Problemas de incontinencia urinaria, etc.

Estudios de A. Damasio han demostrado que las lesiones de la CPFvm en pacientes adultos no
alteran la capacidad de valorar (justipreciar) el significado social de situaciones teóricas, pero
que los incapacitan para poder aplicar estas valoraciones a su vida real.
Diferentes evidencias sugieren que las lesiones de la CPFvm generan un deterioro importante
en el control de la conducta y en la toma de decisiones de las personas que las padecen como
consecuencia de una desregulación emocional importante. De lo que resulta que se deben
analizar las competencias en la vida diaria de estos pacientes que presentan lesiones de la
CPFvm, como son la adecuación de la conducta y las reacciones de los pacientes al contexto
social en el que se encuentran, la capacidad de juicio que muestran de las situaciones, su
situación laboral y económica, la planificación y la organización de aspectos como el tiempo,
etc.

Para resumir, la CPFvm podría ser una región crítica para la adecuación de las reacciones
emocionales al contexto social en el que se encuentra el individuo. Esta región podría estar
implicada en el uso de la información relacionada con las reacciones emocionales para guiar
la conducta.

EN 1848 UN OBRERO
FERROVIARIO SUFRE UN
ACCIDENTE DE TRABAJO Y UNA
BARRA DE HIERRO LE ENTRA
POR LA MEJILLA , DESTRUYE
ÁREAS DEL LÓBULO FRONTAL Y
SALE POR LA PARTE SUPERIOR
DEL CRÁNEO.

SOBREVIVE PERO SU
CONDUCTA CAMBIA: se vuelve
poco confiable, insulta, pierde la
paciencia, hace lo que le da la
gana, lo echan del trabajo, y se va
con un circo.

MUERE DE UN ATAQUE DE
EPILEPSIA.

En la década del 90 el equipo de Antonio Damasio a partir de dos casos clínicos halla que los
pacientes cuya lesión había tenido lugar en la edad adulta eran capaces de llevar a cabo juicios
sociales y morales, a pesar de que eran incapaces de aplicarlos a sus propias vidas, dado que se
aprenden en momentos tempranos de la vida y, que dichos juicios se basan en parte de sus
reacciones emocionales. Ahora bien, si la lesión de la CPF ocurría en edades tempranas del
desarrollo, los pacientes eran incapaces de aprender a incorporar sus reacciones emocionales
a sus procesos de toma de decisiones.

En relación a la CCA se cree que es un área de unión entre los procesos funcionales de la toma
de decisiones, las emociones y la memoria. Su lesión genera una pérdida o disminución de la
conducta motora voluntaria.
ÍNSULA:

Reconocimento de señales de asco y con la sensación de disgusto propiamente dicha.

Por lo demás, el dilema entre emoción y razón en la toma de decisiones, se lo dejo al seminario
tres.

Resumen:

PROCESAMIENTO
CORTICAL
SIST. MUSCULOESQUELÉTICO
ESTÍMULO NEUROVEGETATIVO
TE NEUROENDÓCRINO
Tálamo
Cx Sens. 1º PROCESAMIENTO
Cx Asociación SUBCORTICAL
Cx PF y CCA
Hipocampo
Amígdala
Hipotálamo

Modelo de control de las emociones de E. Kandel


ESTRES

Definición :

Es un proceso por el cual evaluamos y hacemos frente a las amenazas y a los


desafíos del ambiente.

El estrés surge menos de los acontecimientos mismos que de como los evaluamos . Por
ejemplo , ante un exámen parcial de una materia, lo que para un alumno es un desafío
para otro es una amenaza. Cuando duran poco o se perciben como desafíos, los
factores de estrés pueden tener efectos positivos . El estrés también nos excita y
motiva para superar los problemas. Pero los factores de estrés también pueden
amenazarnos; cuando el estrés es intenso o prolongado, puede perjudicarnos. Un
poco de estrés al principio de la vida facilita la resistencia emocional posterior.

El sistema de respuesta ante el estrés:

En 1929, Walter Cannon, confirmó que la respuesta al estrés forma parte de un


sistema unificado de la mente y el cuerpo. Por ejemplo, ante el frío extremo, o la falta
de oxígeno se libera una respuesta del sistema nervioso simpático ( adrenalina y
noradrenalina desde médula de la glándula suprarrenal) que se requieren para
preparar el cuerpo para una respuesta adaptativa que Cannon denominó lucha o
huída.

Los fisiólogos han identificado un sistema de respuesta adicional al estrés. Al recibir


ordenes de la corteza cerebral ( a través del hipotálamo y de la glándula hipófisis ), la
parte externa de las glándulas suprarrenales segregan las hormonas glucocorticoideas
del estrés, como el cortisol.

Los dos sistemas de hormonas del estrés funcionan con diferentes velocidades; la
adrenalina se dispara a alta velocidad . ( Myers ) Siendo un ejemplo de la interacción
de los sistemas neuroendocrino ( eje hipotálamo-hipofisiario-suprarrenal) y autónomo
en la respuesta al estrés. En ella, las neuronas parvocelulares del núcleo
paraventricular del hipotálamo sintetizan la hormona liberadora de corticotropina
( CRH). Esta última es liberada junto con la argininavasopresina (AVP) en la sangre
( eminencia medial) , produciendo la secreción en la circulación sanguínea de la
hormona adrenocorticotropa ( ACTH) por parte de las células secretoras de la hipófisis
anterior. La ACTH activa la captación de glucosa en los músculos y estimula la secreción
de glucocorticoides en la corteza de la glándula suprarrenal.Los glucocorticoides
facilitan la presencia de glucosa en los tejidos que la requieren para poner en marcha
la respuesta adaptativa. Por otro lado, en relación con el sistema autónomo, la
activación del sistema simpático se inicia cuando la información hipotalámica llega a
las células preganglionares simpáticas de la médula espinal, por medio del núcleo
paraventricular del hipotálamo o, indirectamente, a través del núcleo del tracto
solitario. Esta información llega a la cadena ganglionar simpática paravertebral, donde
se localiza la sinapsis con las neuronas posganglionares. Estas últimas liberan
noradrenalina en los diferentes órganos que inervan. Asimismo, las neuronas
preganglionaressimpáticas producen la activación directa de la médula de la glándula
suprarrenal, estimulando la liberación de adrenalina al torrente circulatorio. Las
sustancias secretadas por la acción del sistema nervioso simpático ( noradrenalina y
adrenalina) aumentan el flujo sanguíneo a los músculos y provocan que el glucógeno
almacenado se convierta con rapidez en glucosa para ser utilizada. Los glucocorticoides
liberados en la circulación sanguínea promueven la movilización de la energía
almacenada y potencian los numerosos efectos mediados por el sistema nervioso
simpático. El sistema nervioso simpático también inerva directamente la corteza de la
glándula suprarrenal, participando en la regulación de la liberación de
glucocorticoides. En definitiva, el eje hipotálamo-hipofisiario-suprarrenal y el sistema
simpático tienen acciones complementarias en todo el cuerpo, incluyendo la
movilización de energía y el mantenimiento de la presión arterial durante el estrés.

Además, existen otras alternativas de luchar o huir. Una es la respuesta habitual al


estrés que se padece por la muerte de un ser querido : el aislamiento, la retracción, la
preservación de la energía. Entonces, al enfrentarse a un desastre extremo
( inundaciones La Plata ) , algunas personas quedan paralizadas por el miedo. Otra
alternativa ( más común en mujeres ) es buscar y dar apoyo. Los hombres con mayor
frecuencia se aislan socialmente,se vuelven alcohólicos o agresivos ; mientras que las
mujeres fomentan los vínculos afectivos , que Taylor atribuye a la hormona oxitocina (
hormona moderadora del estrés que es liberada con las caricias, el masaje y el
amamantamiento en los seres humanos).

Síndrome de adaptación general ( SAG ) :

Es el concepto que, el científico canadiense Hans


Selye, ledió a la respuesta de adaptación del organismo al estrés , compuesta por tres
etapas: alarma, resistencia y agotamiento. (Myers pág 529 ).

Descubrió que ésta respuesta adaptativa era algo muy general ( como la alarma
antirobo que se activa ante la presencia de diferentes intrusos).

El SAG tiene tres fases:(Myers pág 529 ).


FASE 1 : Se experimenta una reacción de alarma a causa de la activación repentina
de su sistema nervioso simpático, es aquí donde moviliza los recursos que le permiten
afrontar el desafío durante la fase 2 : se acelera la frecuencia cardíaca, la sangre se
desvíahacia los músculos esqueléticos, siente que desfallece a causa del susto.

FASE 2 : es la de resistencia; la temperatura, la presión arterial y la respiración siguen


elevadas y se produce una explosión de hormonas.

FASE 3 : es de agotamientode las reservas corporales por la persistencia del estrés y es


en ella donde usted es más vulnerable a la enfermedad o incluso, en los casos
extremos, a sufrir un colapso y morir.

Esta tesis básica de Selye explica que aunque el cuerpo humano viene preparado para
enfrentar el estrés temporario, el estrés prolongado puede producir deterioro físico.
En un estudio de Epel y cols. 2004, se observó que, en mujeres que padecieron estrés
cuando cuidaban niños con trastornos graves, mostraron un síntoma que forma parte
normal del proceso de envejecimiento-trozos más cortos de DNA en los extremos de
sus cromosomas -. Cuando estos trozos, denominados telómeros, se tornan
demasiado cortos, la célula ya no puede dividirse y finalmente muere. Las mujeres más
estresadas tenían células que se veían una década más vieja que su edad cronológica,
lo que puede ayudar a explicar por qué el estrés grave parece envejecer a las
personas.

Los acontecimientos estresantes de la vida en los que se centró la investigación son :

1) Las catástrofes : son impredecibles, a gran escala, como la guerra y los desastres
naturales, que casi todos nosotros consideramos amenazantes. Ejemplo :
atentados 11/09/2001 en EEUU
2) Los cambios significativos en la vida: a nivel personal, por ejemplo; la muerte
de un ser querido, la pérdida de un trabajo, el matrimonio o el divorcio.
3) Las complicaciones diarias: atascamientos en el tráfico en las horas pico, las
compañeras de piso molestas, las largascolas en el banco, demsiadas cosas para
hacer, correo basura en el mail, pueden ser las fuentes mas significativas de
estrés.
El estrés y el corazón:

La enfermedad coronaria que es la obstrucción de los vasos sanguíneos que alimentan


el músculo del corazón; es la causa principal de muerte en muchos países
desarrollados.El riesgo de padecerla depende entre otros factores de la hipertensión ,
antecedentes familiares de la enfermedad, el tabaquismo, la obesidad, sedentarismo y
el colesterol elevado ; junto a factores psicológicos del estrés y de la personalidad que
desempeñan un papel importante.
Friedman y Rosenman realizaron un estudio en 3.000 hombres por 9 años, dividiendo a
los individuos en dos tipos de personalidades:

Tipo A: eran personas competitivas, difíciles, impacientes, agresivas verbalmente y


propensas a la irritabilidad.

Tipo B: describía a las personas fáciles de tratar y relajadas .

Concluyeron que de los que habían sufrido ataques cardíacos el 69% correspondían al
tipo A y que los tipo B puros no habian padecido ataques cardíacos.

Recientemente se demostró que el centro tóxico del tipo A son las emociones
negativas, especialmente la ira asociada con temperamento agresivo reactivo, es decir,
“ más preparados para el combate “. Siendotóxicos también el pesimismo y la
depresión . También la inflamación persistente y excesiva que desencadena el estrés
crónico, aumenta el riesgo de depresión y enfermedad cardíaca.

El estrés y la suceptibilidad a la enfermedad:

La psiconeuroinmunología es el estudio del modo en que los procesos psicológicos,


nerviosos y endocrinos afectan el sistema inmunitario y la salud resultante. El sistema
inmunitario puede equivocarse de dos maneras diferentes y opuestas. Si responde con
demasiada fuerza puede atacar los propios tejidos del organismo o puede tener una
reacción demasiado débil.

El cerebro regula la secreción de las hormonas del estrés, que suprimen los linfocitos
que combaten las enfermedades, el estrés deprime el sistema inmunológico de los
seres humanos. Ejemplos: las heridas quirúrgicas curan con más lentitud en individuos
estresados, al igual que son más vulnerables a padecer resfríos.

Control del estrés:

Tener un sentido de control personal, desarrollar un pensamiento


optimista y construir un apoyo social pueden ayudarnos a experimentar menos estrés
y mejorar nuestra salud. Pero a veces no podemos aliviar el estrés y simplemente
necesitamos controlarlo con ejercicio aeróbico, la relajación, la meditación y la
espiritualidad.

También podría gustarte