Está en la página 1de 15

Aprendizaje neurocognitivo

- Concepto de aprendizaje. Estudio experimental del aprendizaje


- Tipos de aprendizaje. Noción de refuerzo y castigo. Programa de
refuerzos
- Factores cognitivos del aprendizaje
- Aprendizaje neurovegetativo
- Experiencia temprana del aprendizaje
Aprendizaje: cambio relativamente permanente en la conducta y el
pensamiento, debido a la experiencia, que se mantiene por la práctica
reforzada.
Tipos de aprendizaje:
1) No asociativo:
 Habituación
 Sensibilización
2) Asociativo
Aprendizaje No Asociativo:
Engloba las formas más sencillas de aprendizaje, que se producen por la mera
exposición a estímulos.
La habituación consiste en la reducción de la magnitud de la respuesta ante
uno o más estímulos, generalmente inocuos, que se repiten con frecuencia
en un corto periodo de tiempo. (Alarma de coche)
La sensibilización es el proceso que provoca que la respuesta a un estímulo,
normalmente intenso, nocivo o que provoca miedo sea más intensa de lo
normal, por haberse presentado anteriormente un estímulo que ha causado
sobresalto. (Calle oscura ruido de gato, idea de ser seguido, y de repente
aparece sujeto).
 La habituación es específica tanto de los estímulos que la originaron
como de la respuesta conductual que se vio reducida, mientras que la
sensibilización tiene un carácter inespecífico, es generalizado a una
gran variedad de estímulos y respuestas.
 La habituación se produce tras la exposición repetida al estímulo, en
tanto la sensibilización ocurre tras la aparición de un único estímulo
con gran impacto emocional.
 La habituación puede prolongarse en el tiempo y la sensibilización
normalmente se limita a un corto periodo de tiempo.
 Ambas son altamente adaptativas, puesto que ayudan a organizar y
dirigir la conducta de un modo eficaz.
Kandel y col, estudiaron los mecanismos implicados en una babosa marina
(Aplysia califórnica):
 la habituación se asocia con una depresión de la actividad presináptica
e implica la reducción en la liberación de NT. Una breve estimulación
de las neuronas sensitivas del sifón de Aplysia produce potenciales
postsinápticos excitatorios en interneuronas y motoneuronas que
controlan la actividad muscular de la branquia, causando la
contracción. Con la estimulación repetida, se reduce la entrada de Ca+
+ en terminales presinápticas de las neuronas sensoriales, ya que el
Ca++ es necesario para la exocitosis, esto lleva a disminución en
liberación del NT, lo que explica la reducción en la respuesta de
retirada de la branquia.
 La sensibilización se asocia con un aumento de la transmisión sináptica
por un mecanismo de facilitación heterosináptica. Esto implica por un
lado el fortalecimiento sináptico (facilitación) y por otro, que el
aumento en la respuesta de excitación de una vía depende la
estimulación de una vía diferente (heterosináptica).
La estimulación aversiva de la cola de Aplysia activa un grupo de
neuronas sensoriales que conectan con interneuronas serotoninérgicas
facilitadoras de la actividad de las neuronas sensoriales del sifón, que
están conectadas con las motoneuronas que regulan la contracción de
la branquia. El aumento de liberación de 5-HT en sinapsis axoaxónicas
produce aumento del AMPc en neuronas sensoriales del sifón. Entre
los efectos del AMPc está el cierre de canales de K+, con aumento de
K+ en terminal presináptico, lo que prolonga el potencial de acción. El
aumento del PA prolonga la apertura de canales de Ca++, aumentando
concentración intracelular, lo que facilita la liberación del NT.
La habituación a largo plazo se relaciona con disminución del número de
contactos entre células sensoriales y motoneuronas. Por el contrario, la
sensibilización a largo plazo se relaciona con incremento del número de
sinapsis, lo que sugiere que el aumento en la respuesta a estimulación
sináptica puede estar determinado por la mayor densidad de contactos
sinápticos.
Aprendizaje asociativo: condicionamiento clásico y operante
En el condicionamiento clásico se produce asociación entre dos estímulos. Se
asocia un estímulo inicialmente neutro (EN) y un estímulo incondicionado
(EI), el cual es por sí solo capaz de desencadenar la respuesta (respuesta
incondicionada, RI). La presentación conjunta y repetida de ambos estímulos,
provoca la asociación entre EN y EI. Tras el condicionamiento clásico, el EN
llega a provocar la RI, por lo que el EN se convierte en estímulo condicionado
(EC) y la RI en RC (condicionada). Pavlov.
Condicionamiento palpebral (para estudio bases neurales): el EI es una ráfaga
de aire dirigida al ojo, que produce la respuesta de parpadeo: RI. El EI puede
presentarse después de la aparición de un EC (sonido), terminando ambos al
mismo tiempo: condicionamiento de retraso/demora, o tras la finalización
del EC: condicionamiento marcado/de huella.
Por técnicas de neuroimágenes se puso de manifiesto que es el cerebelo la
estructura principal en el condicionamiento de demora, mientras que en el
condicionamiento de huella es fundamental la participación del hipocampo,
ya que es necesario que exista una huella mnésica del sonido, ya que cuando
se presenta el EI, el EC ya ha desaparecido.
Extinción: reducción de la respuesta que se produce cuando el EC deja de
anunciar un inminente EI,
Recuperación espontánea: la reaparición de una RC debilitada, después de
un periodo de descanso. La extinción reprime la RC, pero no la elimina.
Generalización: los estímulos similares al EC provoquen RC.
Discriminación: capacidad aprendida para distinguir entre un EC y otros
estímulos neutros.
El condicionamiento operante o instrumental (Skinner): se produce la
asociación entre una acción y sus consecuencias (que actúa como
reforzador), no entre dos estímulos. Caja de Skinner con palanca que al ser
presionada llena comedero de alimento. El animal aprende que al pulsarla
aparece comida, por lo que la tasa de presión de la palanca es más elevada
que si no existiera recompensa.

En esta asociación están implicados la actividad del estriado dorsomedial


(caudado y putamen), así como circuitos cortico-estriato-talamo-corticales,
desempeñando un papel fundamental la corteza preF (siendo esta quien
orienta y dirige la conducta hacia los objetivos). La función de la corteza preF
facilita la automatización de las acciones en función de las consecuencias que
ya se han vivido.
Refuerzo: cualquier acontecimiento que refuerza (aumenta la frecuencia) el
comportamiento al que sigue.
El refuerzo puede ser positivo, refuerza la respuesta al presentar un estímulo
agradable (abrazo), mientras que un refuerzo negativo, refuerza la conducta
al eliminar un estímulo desagradable (ponerse cinturón de seguridad para
que no suene la alarma).
Refuerzos primarios: son innatos, conseguir comida, agua o evitar descarga
eléctrica.
Reforzadores secundarios: aprendidos. Se asocian con reforzadores
primarios. Ej.: elogio + helado.
Reforzadores retardados: los seres humanos respondemos a reforzadores
muy retrasados: el sueldo luego de un mes, una buena calificación al
terminar cuatrimestre. Un paso hacia la madurez es aprender a demorar la
gratificación, controlando impulsos personales para lograr recompensas más
valiosas.
Programa de refuerzos:
El reforzamiento continuo implica que se refuerzan todas las respuestas, cosa
que no ocurre en la vida real, donde el aprendizaje suele basarse en el
reforzamiento parcial (no todas las respuestas tienen refuerzo). Las
respuestas adquiridas por reforzamiento parcial son muy resistentes a la
extinción.
Los programas de refuerzo pueden ser:
 de razón (en función del número de respuestas)
 de intervalo (en función del tiempo.
Cada una de ellas admite una administración fija o variable.
Programas de razón fija (RF): refuerzan el comportamiento después de un
número establecido de respuestas. Después de cada reforzador habrá una
pequeña pausa, tras la cual vuelve al alto nivel de respuesta. (El descanso
reduce recompensa, empleados se quejan por agotamiento)
Programas de razón variable (RV): el reforzador aparece luego de un número
impredecible de respuestas. Sin pausa luego del refuerzo. También produce
niveles altos y sostenidos de respuestas (refuerzo aumenta si aumenta la
conducta). Tiene mayor resistencia a la extinción que los de RF. Maquina
tragamonedas, pedidos de dulce de un niño.
Programa de intervalo fijo (IF): El refuerzo aparece cada vez que trascurre
una determinada cantidad de tiempo, siempre que durante el intervalo se
haya dado la respuesta correcta. Producen tasas de respuestas desigual y
moderada, la conducta aumenta típicamente hasta alcanzar un nivel elevado
inmediatamente antes del siguiente reforzador programado. Salario
quincenal.
Programa de intervalo variable (IV): se refuerza la primera respuesta
después de intervalo de tiempo variable. Genera tasas lentas y estables de
respuestas, con enorme resistencia a la extinción. Ej.: llamar a alguien por
teléfono y que de ocupado, la pesca.
Por lo general, los programas de tasa (razón) producen una adquisición más
rápida, pero fácilmente extinguible una vez suspendida la administración de
reforzadores; y los de intervalo producen una adquisición más estable y
resistente a la extinción. En la vida real, estos programas básicos a menudo
se combinan.
Castigo: es lo opuesto del reforzamiento. Reduce la frecuencia de un
comportamiento anterior, administrando un estímulo no deseado (castigo
positivo: golpe, multa) o evitando un estímulo deseado (castigo negativo: no
mirar TV)
Los castigos rápidos y seguros pueden ser eficaces (acompañados de
razonamiento y actitud positiva). El castigo elimina el comportamiento no
deseado, pero no guía al deseado. El comportamiento castigado no se olvida,
se suprime temporalmente y puede reaparecer si se puede evitar el castigo.
El castigo también puede llevar a efectos secundarios: miedo, incitación a la
agresión, resistencia.
Aprendizaje cognitivo
Reducir el aprendizaje a una simple asociación entre estímulos y
respuestas resulta insuficiente. Un paso superior es el aprendizaje
cognitivo según el cual, entre la entrada del estímulo y la ejecución de la
respuesta, el individuo ejecuta elaboraciones internas, poniéndose en
marcha el procesamiento de la información. El aprendizaje cognitivo
supone avanzar hacia un modelo estímulo-organismo-respuesta (E-O-R), y
su interés radica en investigar lo que ocurre en el interior de organismo
desde la recepción del estímulo hasta la ejecución de la respuesta. El
aprendizaje cognitivo señala la importancia de ciertas actividades
mentales como las expectativas, el pensamiento, la atención o el recuerdo
en el proceso de aprender.
Algunas diferencias entre el aprendizaje asociativo y el cognitivo se hallan
en su principio básico (asociación vs comprensión), en el papel de la
mente (escaso vs crucial), en el método de estudio (experimentación vs
análisis racional) y en los resultados del aprendizaje (acumular
información vs reestructurar la mente).

El aprendizaje cognitivo trata de explicar cómo los individuos pueden


aprender conductas nuevas sin experiencia previa, cómo se pueden
recordar respuestas de gran complejidad durante un periodo largo de
tiempo y sin refuerzo o cómo se pueden aprender conceptos muy difíciles.
Se considera al organismo un ser activo capaz de elaborar la información y
de generar conductas por motivaciones internas, de forma que el
aprendizaje se basa en representaciones cognitivas de la conducta.

Algunas formas de aprendizaje cognitivo:


 Aprendizaje receptivo o por recepción: es el que ocurre cuando se
requiere que el individuo comprenda el contenido, pero por sí sólo no
descubre nada.
 Aprendizaje por insight o descubrimiento: se basa en la elaboración
cognitiva realizada a partir del descubrimiento activo, por parte del
individuo, de conceptos y relaciones entre ellos.
 Aprendizaje observacional o vicario o modelado: es el que ocurre
como resultado de observar la producción de conductas y sus
consecuencias en otro individuo (modelo), es un aprendizaje por
imitación.
 Aprendizaje significativo: es el que ocurre cuando el individuo
relaciona sus conocimientos previos con los adquiridos y puede
integrarlo en los planos teórico y práctico a sus actividades habituales.
 Aprendizaje latente: la adquisición de un nuevo conocimiento se
produce sin que haya existido una situación estimular de aprendizaje
explícito. Lo aprendido queda almacenado internamente y, si
posteriormente se refuerza, se puede manifestar rápidamente. Así, la
conducta se aprende pero no se utiliza si no hay necesidad o
motivación para producirla.
 Aprendizaje por repetición: es el que ocurre cuando se recurre al
repetir varias veces la conducta, sin la motivación para elaborar un
contenido semántico.

También podría gustarte