Está en la página 1de 9

1Las afasias de Broca y Wernicke

Blanca Ydelza Cáceres Bustinza.


Junio 2020.

Nombre de la institución.
Nombre del departamento.
Nombre de la asignatura
ii

Tabla de Contenidos

Introducción.....................................................................................................................................1
Marco Teórico.................................................................................................................................2
1. Afasia, definición.................................................................................................................2
2. Historia de las afasias..........................................................................................................2
3. Clasificación de las afasias..................................................................................................4
4. Afasia de Broca....................................................................................................................6
5. Afasia de Warnicke..............................................................................................................6
Conclusiones....................................................................................................................................7
Bibliografía......................................................................................................................................8
Introducción

El lenguaje es una facultad humana por demás relevante y significativa. A lo largo

de la historia los casos en que esta habilidad se pierde como consecuencia de una lesión

cerebral, han llamado la atención y propiciado una serie de teorías que buscan explicar

dicha condición. El estudio de la pérdida del lenguaje ha sido de tal relevancia, que es a

partir del hallazgo de Pierre Paul Broca en 1861 de localizar el área cerebral encargada de

la expresión oral del lenguaje, que se evidencia la primera correlación anátomo-clínica.

De esta forma se pone sobre la mesa el debate sobre el funcionamiento cerebral. Dicho

interés en cómo funciona el cerebro sigue vigente, y el estudio del lenguaje de los

pacientes con afasia representa una de las evidencias neuropatológicas, que apoyan las

teorías neurolingüísticas actuales.


Marco Teórico

1. Afasia, definición

Afasia es una alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje, un déficit en

la comunicación verbal resultante del daño cerebral, una pérdida adquirida en el

lenguaje como resultado del algún daño cerebral y caracterizada por errores en la

producción (parafasias), fallas en la comprensión, y dificultades para hallar

palabras (anomia), o simplemente una pérdida o trastorno en el lenguaje causada

por un daño cerebral [ CITATION Ard05 \l 2058 ].

Por afasia se entiende la alteración de la expresión y/o la comprensión causada

por trastornos neuronales o, también, una perturbación en la expresión o

comprensión de señales verbales en ausencia de deficiencias en los instrumentos

periféricos de ejecución (musculatura y tracto fonatorio) o en los de recepción

(sordera, demencia), frecuentemente acompañada de deficiencias intelectuales

primarias o secundarias a la perturbación lingüística (Guzmán, 1983). Por ello,

esta perturbación incide directamente en el acto de la comunicación, en

consecuencia, el afásico presenta gran deficiencia en su ámbito personal, cultural,

laboral y social [ CITATION Pas13 \l 2058 ]

2. Historia de las afasias

Desde una perspectiva historiográfica, el estudio de la afasia ha tenido un

extenso recorrido. Cada una de las etapas históricas en que se divide, contribuye
en el desarrollo de nuevas interpretaciones, hipótesis y modelos, así como de

conceptos y aproximaciones.

Una fecha clave en la historia de la afasia es en el año 1861 puesto que es

cuando ocurre el nacimiento de la afasiología. “La afasiología es una parcela del

campo de los trastornos del lenguaje, cuya competencia se extiende hasta otro tipo

de patologías como la demencia, psicosis o esquizofrenia” (Cervantes, 2005:7).

Las aportaciones más relevantes y que, además, poseen una gran importancia

desde el punto de vista historiográfico de los trastornos del lenguaje pertenecen a

los que pueden considerarse pioneros de las grandes afasias: Paul Broca y Carl

Wernicke [ CITATION Lop15 \l 2058 ].

Es a partir de la 1ª Guerra Mundial cuando este campo de estudio se desarrolla

de manera más notable; esto es debido al gran número de soldados que sufren

traumatismo craneoencefálico y lo que propicia la aparición de Lee Edward

Travis (1896-1987) representado la primera figura perteneciente a la logopedia.

Durante la 2ª Guerra Mundial esta situación empeora aún más al producirse una

secuela de miles de soldados afásicos y es a partir de entonces cuando intervienen

por primera vez psicólogos, neurólogos y especialistas en patología del habla. En

esta época destaca la figura del neurocirujano canadiense Wilder Graves Penfield

(1891-1976) por emplear una nueva técnica de estimulación eléctrica cortical para

esquematizar y dibujar el mapa de las áreas corticales del cerebro, así como el de

los centros de lenguaje y habla [ CITATION Lop15 \l 2058 ].


Por otro lado, teniendo en cuenta la perspectiva historiográfica de este campo

de estudio, cabe destacar en esta etapa, el desarrollo de la afasia a la consolidación

de la neurolingüística producto del avance en los campos de la lingüística y

psicolingüística. Así, bastante después de que la neurolingüística estuviera

asentada, se desarrolló la denominada afasiología lingüística creándose, después

de la 2ª Guerra Mundial, una comunidad científica internacional en la que uno de

sus objetivos se centraba en esta nueva disciplina [ CITATION Lop15 \l 2058 ].

3. Clasificación de las afasias

Existen dos grandes categorías de afasia: fluente y no fluente. Dentro de estos

grupos hay varios tipos.

El tipo más común de afasia fluente, la afasia de Wernicke, puede resultar de

un daño al lóbulo temporal del cerebro. Las personas con afasia de Wernicke

pueden hablar en oraciones largas y completas que no tienen sentido, añadiendo

palabras innecesarias e incluso inventando palabras[ CITATION Nat20 \l 2058 ].

El tipo más común de afasia no fluente es la afasia de Broca. Las personas con

la afasia de Broca tienen una lesión que afecta principalmente el lóbulo frontal del

cerebro. Es común que las personas con afasia de Broca tengan debilidad o

parálisis del brazo y la pierna derecha. Esto es porque el lóbulo frontal donde está

la lesión también controla los movimientos del cuerpo. Aunque pueden entender

lo que se les dice y saber lo que ellos quieren decir, muchas veces hablan con

frases cortas, y eso lo logran con un gran esfuerzo. A menudo dejan de decir

palabras cortas como “y”, “es” y “el” o “la” [ CITATION Nat20 \l 2058 ].
La tabla 1 presenta una clasificación de los trastornos afásicos partiendo de

dos criterios anatómicos: primero, la afasia puede ser prerrolándica (anterior, no

fluida) o posrrolándica (posterior, fluida), y segundo, se localiza la afasia en el

área perisilviana del lenguaje, o se encuentra más allá de esta región central

(extrasilviana). Para la mayoría de los síndromes afásicos se introducen subtipos,

basados en la literatura publicada recientemente. Además, las afasias se

relacionan con síndromes anatómicos [ CITATION Ard05 \l 2058 ].

Tabla 1

4. Afasia de Broca

5. Afasia de Warnicke
Conclusiones
Bibliografía

Ardila, A. (2005). Las Afasias. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.


Lopez, L. (2015). La afasia: caracterización lingüística y tipológica (Trabajo de
pregrado). Cadiz, España.: Universidad de Cádiz.
National Institute on Deafness and Other Communications Disorders - NIH. (02 de Junio
de 2020). National Institute on Deafness and Other Communications Disorders.
Obtenido de https://www.nidcd.nih.gov/sites/default/files/Content
%20Images/Aphasia-Spanish-508.pdf20
Pasuy, G., Cisneros, N., & Cisneros, M. (2013). Las afasias desde una mirada
lingüístico-cognitiva. Bogotá: Ecoe Ediciones.

También podría gustarte