Está en la página 1de 79

Cartillas

para niños y niñas,


adolescentes y adultos

1 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

Paula Gaviria
Directora Unidad para las Víctimas

Camilo Buitrago Hernández


Director Gestión Social y Humanitaria

Ramón Rodríguez Andrade


Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias
Luis Fernando Ortíz
Asesor de la Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias

FUNDACIÓN PANAMERICANA PARA EL DESARROLLO – FUPAD COLOMBIA


Soraya Osorio
Directora

Luz Cristina Pinzón C.


Directora de Relaciones Corporativas y Comunicaciones

Alfonso García Calderón


Director de Desarrollo Rural y Gobernabilidad

Maritza Coronel Durán


Gerente Estrategia de Promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes

Diana Carolina Forero Buitrago


Gerente de Comunicaciones

Estrategia de promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes


Convenio de Asociación entre la Unidad para la Atención y Reparación Integral a
las Víctimas y la Fundación Panamericana para el Desarrollo - FUPAD Colombia

Cartillas para trabajo con niños y niñas, adolescentes y adultos


Cartillas para consolidar aprendizajes con base en sistematización
de experiencias en pensamiento crítico, abordadas con los niños,
niñas y adolescentes, y con los adultos que componen su entorno.

Elaboración
Myriam Ocampo P.,
Docente, Psicóloga Social, Ph.D.

Sandra Blanco Sánchez,


Asistente, Psicóloga

Consuelo Pérez Molano,


Dibujante

Bogotá D.C., Colombia. 2014.

Estrategia de Promoción de Derechos 2


Contenido

I. Cartilla para los Adolescentes ................................................................................. 5


Introducción .................................................................................................................. 7
1. Unidad 1 - Reconociéndonos como niños y niñas ...................................................... 8
1.1. Comprendiendo quiénes somos los niños y niñas ..................................................... 8
1.1.1. Taller N° 1: Reconociéndome como niño y niña .................................................... 10
1.1.1. Taller 2. Soy reportero ........................................................................................ 13
1.1.2. Taller 3: reconociéndonos como niños y como familia en donde habitamos .......... 16
2. Unidad 2 ............................................................................................................... 19
Somos niños y niñas transformadores de nuestra realidad ............................................. 19
2.1. Mis horizontes de futuro en la comunidad ............................................................. 19
2.1.1. Taller 4. Recorriendo nuestro entorno social y cultural. Identificando lugares de
desarrollo para los niños y niñas. .................................................................................. 20
2.1.2. Taller 5: Imaginando en mi municipio a los niños, niñas y a los adultos que nos
acompañan.................................................................................................................. 22
3. Unidad 3. Adultos acompañantes constituyendo entornos protectores ................... 25
3.1. Reconociendo los entornos protectores, el mundo de los adultos que nos rodea ..... 25
3.1.1. Taller 6. ¿Quiénes son los adultos que cuidan de nosotros? .................................. 26
3.1.2. Taller 7. Los adultos como acompañantes de los niños ......................................... 34

II. Cartilla para los Adolescentes ............................................................................... 35


Introducción ................................................................................................................ 37
1. Unidad 1. Reconociéndonos como adolescentes ..................................................... 38
1.1. Comprendiendo quiénes somos los adolescentes ................................................... 38
1.2. Talleres ................................................................................................................. 40
1.2.1. Taller N° 1. Reconociéndome como adolescente .................................................. 40
1.2.2. Taller N°2. El reportero ....................................................................................... 43
1.2.3. Taller 3: Reconociéndonos como adolescentes y como familia en el lugar donde
habitamos ................................................................................................................... 46
2. Unidad 2. Somos adolescentes transformadores de nuestra realidad ...................... 50

3 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


2.1.1. Taller N°4. Imaginando en mi municipio a los adolescentes y adultos que nos
acompañan.................................................................................................................. 51
3. Unidad 3. Adultos acompañantes constituyendo entornos protectores ................... 54
3.1. Reconociendo los entornos protectores y sus actores ............................................. 54
3.2. Talleres ................................................................................................................. 55
3.2.1. Taller 5. Los adultos como acompañantes de los adolescentes .............................. 55
3.2.2. Taller 6: Los adultos responden a los adolescentes ............................................... 57

III. Cartilla para los Adultos .......................................................................................... 59


Introducción ................................................................................................................ 61
1. Unidad 1. Reconociendo nuestra historia como padres y madres ............................ 62
1.1. Comprendiendo quiénes fuimos de niños, niñas y adolescentes .............................. 62
1.2. Talleres ................................................................................................................. 63
1.2.1. Taller N°1. Cuando yo tenía 8 años ...................................................................... 63
1.2.2. Taller 2: ¿De qué estoy hecho? ............................................................................ 66
2. Unidad 2. Somos adultos transformadores de nuestra realidad ............................... 71
2.1. Mis horizontes de futuro en la comunidad ............................................................. 71
2.2. Talleres ................................................................................................................. 72
2.2.1. Taller N°3. Recorriendo nuestro entorno social y cultural. Identificando lugares de
desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes. ....................................................... 72
3. Unidad 3. Adultos acompañantes constituyendo entornos protectores ................... 76
3.1. La importancia de los adultos en el mundo de los niños, niñas y adolescentes.
Reconociendo los entornos protectores ........................................................................ 76
3.2. Talleres ................................................................................................................. 77
3.2.1. Taller N°4. Los adultos como acompañantes de los niños, niñas y adolescentes ..... 77
3.2.2. Taller 5: Los adultos responden a niños, niñas y adolescentes ............................... 78

Estrategia de Promoción de Derechos 4


I. Cartilla para los Adolescentes

5 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


Estrategia de Promoción de Derechos 6
Introducción

Este capítulo está dirigido a los niños y niñas, participantes en la Estrategia de promoción
de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es una herramienta para aprender a
trabajar con nuestra comunidad, en pro de la movilización y transformación de nuestro
entorno, constituyendo, adicionalmente una ruta de trabajo con nosotros, los niños y
niñas.

La cartilla tiene la finalidad de ser una herramienta de apoyo para el/la animador(a), de
manera que nos ayude a generar procesos de reflexión sobre nuestra situación en el tema
de los derechos. Para ello, es importante que trabajemos en el desarrollo de capacidades
para pensar críticamente, mediante varias acciones y procesos. Lo primero que debemos
hacer, es comprender las situaciones en las que nos encontramos como niños y niñas e
identificar a los adultos que nos acompañan. Luego, resulta esencial comprender el papel
de esas personas que están con nosotros y su importancia para nuestro cuidado y
desarrollo como niños y niñas, así como también para el cuidado de los adultos.
Finalmente, para llegar a desarrollar nuestro pensamiento crítico también debemos
desarrollar la capacidad de reflexionar sobre lo que hemos vivido como personas y
comunidades que habitamos en este municipio.

En esta sección se proponen algunos talleres para reconocernos como niños y niñas,
también para reconocer las personas relacionadas con nuestra vida dentro del medio en
el que habitamos, nuestra familia, nuestro colegio y, en general, nuestra comunidad,
incluyendo las instituciones encargadas de protegernos, como la alcaldía o el ICBF.

Al finalizar los talleres queremos sentirnos capaces de proponer acciones para


transformar nuestro entorno, de manera que se garantice la protección de los derechos
de todos los que vivimos en nuestra comunidad. Los talleres que se proponen a
continuación indicarán una inmersión en juegos y ejercicios que recrean ideas y
emociones acerca de nuestra realidad cotidiana.

7 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


1. Unidad 1 - Reconociéndonos como niños y niñas

Ser niños es jugar con otros, es cantar, sonreír y sentir la tristeza de otros

1.1. Comprendiendo quiénes bailarines, o que dibujan grandes obras;


somos los niños y niñas algunas veces imaginan que son
profesores y que enseñan a otros niños a
ser felices y a sonreír, y otros, en cambio,
¿Te has preguntado qué es ser niño o
sueñan con ser enfermeros(a), chef o
niña? Ser un niño o una niña es una
doctores(a).
maravillosa etapa de nuestras vidas,
porque podemos descubrir muchas cosas
También soñamos que tenemos súper
interesantes. Por ejemplo, descubrimos
poderes, podemos ser invisibles, somos
que podemos jugar y en el juego
capaces de volar e inclusive que
podemos imaginarnos todos los mundos
podemos leer la mente de las personas.
que queramos. A veces te imaginas que
Cada uno de nosotros imagina lo que
eres futbolista profesional y le pegas
quiere ser cuando sea grande, pero
duro al balón para hacer una gran gol;
también nuestra imaginación nos sirve
otros niños se imaginan que son
para divertirnos.

Estrategia de Promoción de Derechos 8


Descubrimos que somos los protectores nuestros padres y también hay personas
de nuestro propio cuerpo pues es que son de mi familia pero no viven
nuestra guarida, nuestro lugar seguro, conmigo. Existen familias unidas por el
por eso debemos cuidarlo y protegerlo. amor y por lazos de parentesco; otras
Unos niños tienen cuerpos más altos, están unidas porque es una decisión vivir
otros son más gorditos, algunos tienen juntos y porque los une el amor y al
pecas y también hay niños de diferentes afecto.
colores, blancos, morenos o rosados.
Todos somos diferentes, somos únicos; a Cuando encontramos nuestro sabio
veces nos enseñan que debemos ser interior, sabemos lo que nos gusta y lo
parecidos, pero nunca seremos que no; encontramos que lo que
parecidos, pues cada uno de nosotros es pensamos es muy importante, que
irrepetible. podemos tomar decisiones, que los
adultos deben respetarnos y deben
También, como niños o niñas tenemos cuidarnos, así como nosotros a ellos.
una familia, es el grupo de personas con
Es importante que descubras quién
quienes compartimos todos los días.
eres…
Algunos viven con papá y mamá, otros
viven con sus abuelos o con sus tíos o ¡Adelante!, descubre tu sabio interior
tías, quienes también, algunas veces, son

A veces pienso en mis momentos de tranquilidad y me siento feliz.

9 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


1.1.1. Taller N° 1: Reconociéndome
como niño y niña
Objetivo: reconocernos como niños y Momento 1.
niñas, a partir de pensarnos como
Encontrar a mi hermano animal
personas que sentimos y que hemos
(Actividad rompe-hielo)
vivido una serie de experiencias en
nuestra corta vida, nos permite mirarnos
Duración: 15 minutos.
para expresarle a otros quiénes somos y
nuestros gustos e intereses, que hacen
Procedimiento:
que seamos personas únicas y especiales.
 Cada niño y niña participante
Población: niños y niñas entre 6 y 11 imaginará un animal con el cual se
años. identifica, tendrá el nombre de este
Duración: dos (2) horas animal en secreto. Como mínimo dos
Metodología: decir con qué me niñas deben tener el mismo animal y
identifico, cómo soy y qué quiero ser. el/la animador(a) les ayudará en esta
coordinación, indicando a cada uno
Procedimiento: su animal después de preguntarles
 Presentación del/la animador(a) y de qué animal quieren ser.
los participantes, a través de una  Una vez todos tengan el animal
actividad rompe-hielo. asignado, se vendarán los ojos y
 Presentación del objetivo del taller comenzarán a realizar el sonido
que vamos a desarrollar. correspondiente a éste, buscando
 Invitación a los niños y niñas a que todos a su hermano animal. Es decir,
descubran sus derechos. buscando a quién esté realizando el
mismo sonido.
Momentos metodológicos  Cuando cada uno de nosotros
Momento Tiempo Recursos encuentre a nuestro hermano animal,
1. “Encontrar a cada niño y niña preguntará a su
mi hermano Salón amplio. hermano por el nombre, la edad y el
15
animal” Tela para vendar
minutos curso.
(ejercicio de los ojos.
integración).  Finalmente, presentaremos a nuestro
15 compañero con el nombre, la edad, el
2. El Misterio Salón amplio.
minutos grado, qué le gusta y por qué escogió
Impresiones del al animal hermano.
formato de escudo,
90
3. Mi escudo colores, lápices,
minutos
revistas para
recortar, pegante.

Estrategia de Promoción de Derechos 10


Momento 2. El Misterio pobladores decidieron ir en busca de los
Duración: 15 minutos. niños y las niñas. Cada uno desde su
oficio emprendió la búsqueda. El
Procedimiento: profesor en la escuela, mientras que el
Situación: una vez terminada la policía inició una investigación en el
presentación a través de mi hermano municipio, con el apoyo del alcalde, del
animal, se iniciará el primer taller con la sacerdote del pueblo y de los padres de
lectura de El Misterio, una situación que familia. Después de intensas
busca estimular en nosotros los niños y averiguaciones y de resultados negativos,
niñas, habilidades para narrar-nos. decidieron que una solución para
encontrar a los niños era enviar cartas a
El Misterio niños de otros municipios, ya que solo
ellos podrían descifrar el misterio de la
Un extraño misterio invade el municipio desaparición de los niños de Aguas
de Aguas Dulces al sur de Colombia. Los Dulces.
niños, poco a poco dejaron de frecuentar
los parques, las plazas de mercado y los Así, escribieron el siguiente mensaje:
colegios. Las risas del municipio se fueron
apagando hasta que un día Queridos niños y niñas:
desaparecieron por completo. Al
principio los adultos no parecían Los pobladores adultos del municipio de
preocupados por la progresiva Aguas Dulces necesitamos de su ayuda.
desaparición de los niños pero con el Como ustedes ya saben, los niños y niñas
tiempo notaron que en el municipio solo desaparecieron en nuestro municipio.
habitaban adultos, lo que generó Después de grandes jornadas de
controversia entre todos los habitantes. búsqueda por todas las zonas aledañas,
¿Qué pasó con los niños? ¿Dónde hemos fracasado en la búsqueda. Por
podrían estar? Uno de ellos, en su eso, hemos tomado la decisión de
tristeza profunda, dijo: Necesitamos a los establecer contacto con otros niños y
niños y niñas en nuestro municipio, niñas, explorar sus intereses y
necesitamos quien nos enseñe a ser experiencias, de manera que nos sirvan
menos egoístas, a compartir con el otro, para descubrir dónde pueden estar los
necesitamos las sonrisas, quien nos niños de nuestro pueblo. Para iniciar
enseñe a sorprendernos y a jugar; nuestra búsqueda y encontrarlos, les
necesitamos a los maestros más puros y proponemos que nos ayuden a entender
limpios del pueblo. qué pudo suceder con los niños, jugando
¿Dónde estarán esos maestros? Se con nosotros a través de elaborar tres
preguntó alguien con afán. Los productos: El escudo de su identidad, un

11 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


reportaje sobre una experiencia de un Duración: 90 minutos.
niño y una niña, y finalmente, un trabajo
con sus padres. Para nosotros es muy Procedimiento:
importante lo que ustedes nos puedan  Elaboración de mi escudo de
aportar. identidad.
Muchas gracias por su valiosa ayuda.  Socialización de mi escudo.
Adultos del municipio de Aguas Dulces  El animador nos cuenta sobre su
vida.
 El/la animador(a) pregunta:  El/la animador(a) escribe nuestros
intereses y quiénes somos, para que
Niños, ¿quieren ayudar a los padres de ayudemos a los padres de Aguas
Aguas Dulces? Dulces a comprender quiénes somos
En el tercer momento del taller los niños y las niñas.
recordaremos que estamos pensándonos  En una hoja de papel, niños y niñas
como personas que sentimos y que haremos un escudo de identidad,
hemos vivido una serie de experiencias basándonos en un dibujo donde
que nos permiten reconocernos como escribiremos nuestro nombre, lo que
niños y niñas. Expresa quiénes somos, queremos ser cuando seamos
nuestros gustos y nuestros intereses, que grandes, nuestros gustos o intereses
hacen que seamos personas únicas y y también dibujaremos a los
especiales. Así vamos a diseñar el Escudo miembros de nuestra familia y a los
de mi identidad. amigos.

Momento 3. Mi escudo de Identidad

Dibuja lo que te gustaría hacer en el futuro

Escribe las
iniciales de tu
nombre Dibuja tus amigos y
Dibuja a los
las personas que más
miembros de
quieres en la escuela
tu familia o barrio

Dibuja lo que te
gusta. Ejemplo: un
deporte, un animal…

Estrategia de Promoción de Derechos 12


Socialización de mi escudo: cuando como respecto a nuestros lugares
hayamos terminado nuestro Escudo de agradables y desagradables.
Identidad, cada uno de nosotros, niños y
Posteriormente, el/la animador(a)
niñas, vamos a exponer lo que escribimos
también nos hará la presentación, de
en cada parte del dibujo. Luego animador
manera muy concreta, de su familia, sus
nos ayudará a pegarlo en nuestra ropa
amigos, que le gusta y su proyecto de
con cinta o con un gancho pequeño.
vida.
Mientras tanto el/la animador(a)
Para finalizar la sesión, el/la animador(a)
escribirá en el tablero cuatro columnas
escribirá en el tablero todo los que
con las respuestas que hemos dado:
hicimos para que podamos escribir una
 Qué les gusta Qué quieren ser
carta a los padres de los niños del
cuando grande
municipio, que están buscando a sus
 Los miembros de su familia
hijos. De ese modo se enviará un
 Sus amigos
mensaje de nuestros gustos e intereses y
 Sitios donde buscar a los niños y de nuestros lugares agradables y
niñas desagradables, de manera que los padres
Socialización: el/la animador(a) y madres tengan pistas para iniciar su
conversará con nosotros sobre nuestros búsqueda.
gustos e intereses, los amigos que Luego de este cuadro en el tablero, se
tenemos y nuestra familia; sobre lo que cerrará el Taller 1.
nos gusta y lo que nos desagrada, así

1.1.1. Taller 2. Soy reportero

Objetivo: realizar un
diagnóstico de la situación de
nuestros derechos como niños
y niñas, a partir de narrar
hechos sucedidos en nuestras
vidas, para pensar de una
manera de que nos ayude a
preguntarnos por lo que
sucede en el mundo que nos
rodea, a través de reflexionar
sobre las experiencias que
vivimos cada día. A veces me pregunto por qué brillan las
estrellas, me gustaría viajar y conocer una.

13 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


Población: niños y niñas entre 6-11 años. Momento 1. Cantando en Rap -
Buscando a los niños
Duración: dos (2) horas Duración: 40 minutos.

Metodología: Relato de nuestra vida. Procedimiento:


El relato de nuestra vida o de hechos que  Los niños, organizados en grupos
sucedieron a otros, pueden ser contados de 6 integrantes, haremos una
por nosotros los niños y niñas, haciendo canción o un rap sobre el misterio
de reporteros. Hacer relatos que de los niños a quienes buscan sus
muestran nuestra historia y contar cómo padres.
vivían los niños y niñas conjuntamente  Posteriormente, cada grupo
con las personas encargadas de su cantará la canción que compuso.
protección y cuidado, nos ayuda a
mostrar cómo estamos pensado nuestro Momento 2. Soy reportero
presente y nuestro futuro. Duración: 60 minutos.

Procedimiento: Procedimiento:
 Recordar lo que hicimos en el taller  El/la animador(a) nos invitará a
número 1. entrevistar cada uno a un amigo o
 Presentación del taller “Soy amiga sobre la experiencia más
reportero”. importante en su vida. Vamos a
 Invitación a los niños y niñas a tener en cuenta en nuestra
descubrir nuestros derechos. entrevista:
- ¿Qué experiencia quieres
Momentos metodológicos contar? ¿Qué pasó?
- ¿Dónde estabas?
Momentos Tiempo Recursos - ¿Con quién o quiénes estabas?
1. Cantando en - ¿Qué aprendiste de la
Rap Buscando a experiencia?
40 Salón
los niños - ¿Qué les dirías a otros niños
minutos amplio
(Ejercicio de
sobre tu experiencia?
Integración)
Grabadora
60  Posteriormente haremos una
2. Soy reportero de audio
minutos exposición sobre la experiencia de
(Celular)
3. Tingo-tingo- 20 entrevistarnos, sin exponer el
Balón
tango minutos nombre del entrevistado.
 Después de escuchar las experiencias
de los reporteros, el/la animador(a)

Estrategia de Promoción de Derechos 14


nos preguntará al grupo de todos los Momento 3: Juego Tingo, Tingo,
niños y niñas: Tango
- ¿Cuál fue la historia que más les Duración: 20 minutos.
gustó?
- ¿Por qué? Procedimiento:
- ¿Cómo creen que se sienten los El/la animador(a) hará con nosotros los
niños y niñas de este municipio? niños y niñas el juego del Tingo, Tingo,
¿Están felices? ¿Están tristes? Tango. Los que pierdan deberán pensar
¿Por qué? mensajes para los padres de Aguas
- ¿Algunas de las historias que Dulces que buscan a sus hijos.
ustedes encontraron podrían
explicar la desaparición de los Para la siguiente sesión: se enviará una
niños de Aguas Dulces? ¿Por circular a los padres para invitarlos a un
qué? trabajo en familia. Es importante
- ¿Qué se les ocurre sobre la considerar el día sábado para el siguiente
desaparición de los niños y taller, con el fin de que los padres
niñas? puedan ir. En el caso de no poder
desarrollar la actividad con los padres,
 Exploraremos en las respuestas, las cada uno haremos el ejercicio en casa
relaciones de nosotros los niños y con nuestra familia.
niñas con nuestros derechos, con la
ayuda del/la animador(a). Continuando con la búsqueda de
- Ejemplo: un niño que es soluciones al misterio de la desaparición
separado de su familia o una de los niños y niñas de Aguas Dulces, se
niña que es maltratada por sus hará un ejercicio con nuestros padres,
cuidadores. para conocer nuestra historia y los
hechos importantes que hemos vivido
como grupo familiar, y contarles a los
adultos de Aguas Dulces la importancia
de vivir en familia y de reconocer nuestra
historia.

15 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


1.1.2. Taller 3: reconociéndonos como niños y como familia en el lugar
donde habitamos

También me pregunto por los ángeles que cuidan a los adultos.

Objetivo: Acompañar el diagnóstico del de los acontecimientos más significativos


contexto en el que vivimos los niños y para nuestra familia.
niñas, a partir de narrar-nos como
individuos que hacemos parte de una Procedimiento:
familia que posee una historia.
 Recordar lo que hicimos los niños y
Población: niños y niñas entre 6-11 años niñas en los talleres 1 y 2.
y sus familias.  Contarles a los padres o cuidadores
que nos acompañan acerca del
Duración: dos (2) horas Misterio.
 Presentar el taller.
Metodología: viaje a mi historia.  Invitar a los niños y niñas a que
descubran la historia de su familia.
El viaje a mi historia comprende que
podamos contar nuestra historia a través

Estrategia de Promoción de Derechos 16


Momentos metodológicos música vuelva a sonar, todos se
descongelarán. La familia que mejor haga
Momentos Tiempo Recursos
de estatuas, sin moverse ni reír, ganará el
1. ¡A bailar! –
El baile de campeonato: “El baile de los
Salón amplio.
los 15
Grabadora / pistas
congelados”.
congelados. minutos
de música.
(Ejercicio de
integración) Al final la familia ganadora obtendrá un
Papel/ cartulina, premio.
2. La historia modelo para
60
de mi trabajar, lápices,
minutos Momento 2. La historia de mi familia
familia colores, revistas,
tijeras, pegante. Duración: 60 minutos.
3. Camina 20
Balón
como yo minutos
Procedimiento:
Momento 1. El baile de los congelados El/la animador(a) nos hará la invitación
Duración: 15 minutos. para hacer un viaje hacia nuestra historia
familiar, hablaremos de la historia de
Procedimiento: cuando llegaron al municipio,
El/la animador(a) nos va a proponer a los identificaremos acontecimientos
niños a las niñas y a nuestras familias a importantes en nuestra historia como
bailar lo que está sonando en el familia y finalmente intentaremos
ambiente. Cuando la música se detenga, responder, ¿por qué estamos aquí?
quedaremos congelados. Cuando la

Modelo mapa de la historia de mi familia

Edad: Edad: Edad: Edad:


¿De dónde es ¿De dónde es ¿De dónde es ¿De dónde es el
la abuela? el abuelo? la abuela? abuelo?
¿Dónde se
¿Dónde se
Abuela conocieron? Abuelo Abuela conocieron? Abuelo

¿Dónde vivían antes? ¿Dónde vivían antes?


¿Dónde viven ahora? ¿Dónde Viven ahora?
¿Dónde se conocieron?
¿Cómo se conocieron?
Mamá Papá
¿De dónde es ¿De dónde es
mi mamá? mi papá?

Hermano Yo

¿Dónde estamos ahora?

17 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


 Se conforman círculos, cada uno Momento 3. Camina como yo
representa los integrantes de nuestra Duración: 20 minutos.
familia o nuestros cuidadores; cada
niño y niña haremos dibujos que Procedimiento:
simbolicen a cada miembro de  En grupo elegiremos a un adulto
nuestra familia. para ser líder, los otros participantes
debemos imitar las acciones del líder,
 Cada familia explicará al grupo el sin importar lo que pase. Cuando el
gráfico realizado, teniendo en cuenta líder grite ¡Camina como yo!, los
los recorridos que han hecho como niños y sus padres o cuidadores
familia y los acontecimientos imitaremos lo que hace el líder. A
importantes en nuestra historia medida que avance, el/la animador(a)
familiar. Ejemplo: Cuando se compró le pedirá al líder que haga
el terreno, cuando llegamos al movimientos exagerados.
municipio o vereda y nos instalamos
allí, cuando encontramos ese lugar  Se finaliza con un aplauso por la
para vivir, cuando llegaron los hijos, participación y les recordamos a los
otros hechos importantes que han participantes que debemos ser un
sucedido en la familia y que nos han buen ejemplo para los hijos porque
afectado, así como hechos nosotros aprendemos de sus actos.
importantes que nos han sucedido y
que han generado cambios.  Se cierra con un mensaje que los
padres enviarán a los otros padres
que buscan a sus hijos:

Ejemplo: mi mensaje para los


padres de Aguas Dulces es
enseñen a los niños cual es la
historia de nuestra familia.

Estrategia de Promoción de Derechos 18


2. Unidad 2
Somos niños y niñas transformadores de nuestra realidad

Somos creadores de sueños

2.1. Mis horizontes de futuro proteger a otros niños y niñas, pero


en la comunidad también a nuestros padres y otros
adultos, como por ejemplo, nuestros
Ahora bien, ya que hemos reconocido profesores.
que somos niños y niñas muy especiales,
es tiempo para que sepamos de lo que Para descubrir mis propias capacidades
somos capaces, pues los niños y niñas debo enseñar a otros niños a estar
tenemos muchas ideas que podemos felices, podemos hacerlo si pensamos
compartir para poder decidir sobre el que necesitamos lugares de diversión y
futuro de nuestra comunidad, para de aprendizaje. En estos lugares
transformar nuestra escuela, el parque aprendemos a compartir, a jugar, a
donde nos gusta jugar, nuestra casa y, respetar a los otros; aprendemos que
por qué no, la calle donde jugamos fútbol nunca debemos hacer llorar a otros niños
o corremos. Podemos ser capaces de o niñas con nuestros actos, pues

19 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


estaríamos perdiendo capacidades para problemáticas, de manera que como
ser felices. Solo así podemos vivir en un habitantes podamos reconocer los
municipio feliz. problemas de nuestro territorio y pensar
estrategias de acción.
¡Adelante!, eres un héroe capaz de
transformar la realidad en la que niños y Momentos metodológicos
niñas podamos crecer cada vez más Momento Tiempo Recursos
1. Nuestros 90 Pliegos de papel
felices.
lugares minutos periódico,
(cartografía marcadores,
social). colores,
2.1.1. Taller 4. Recorriendo temperas,
nuestro entorno social y pinceles.
Plastilina,
cultural. Identificando revistas, pegante,
lugares de desarrollo para tijeras, cinta de
enmascarar y
los niños y niñas. todo lo que los
niños quieran
poner en la
Objetivo: acompañarnos como niños y cartografía
niñas en la identificación de los lugares
2. Socialización 30 Pliegos de papel
que son considerados como espacios que de nuestros minutos periódico y
permiten el desarrollo de los niños, niñas productos. marcadores.
y adolescentes, por tanto son entornos
3. Conclusiones. 10 Carta de padres
de protección de sus derechos. Si los niños minutos de Aguas Dulces
tuviéramos
más lugares.
Población: niños y niñas entre 6-11 años.
Duración: dos (2) horas.
Momento 1: Nuestros lugares
Duración: 90 minutos.
Presentación:
 Recordarnos a quienes participamos
Procedimiento:
lo que se discutió y las conclusiones
 El/la animador(a) nos propone a los
principales en el taller 3.
niños y niñas la elaboración de un
 Presentar los objetivos del taller que
dibujo (cartografía social) de los
vamos a desarrollar.
lugares que son considerados por
nosotros como los lugares donde
Metodología: cartografía social
sentimos que podemos sentirnos
seguros y protegidos. El/la
Cartografía de los entornos protectores:
animador(a) nos hace la pregunta:
La cartografía social es un instrumento
¿Cuáles son los lugares que más te
que nos sirve para identificar nuestras
gustan?

Estrategia de Promoción de Derechos 20


Respuestas posibles: Momento 2:
La casa Socialización de nuestros productos
La escuela Duración: 30 minutos.
El parque
Procedimiento:
 El/la animador(a) nos dividirá en los  El/la animador(a) nos indicará que es
grupos de lugares de acuerdo a la hora de contarle a los otros niños y
lista que dijimos que nos gustan. niñas lo que hemos dibujado.
Dividirá nuestro grupo en tres sub-
grupos. Es importante que los niños  El primer grupo es la exposición de
compartan la misma escuela y el las casas hechas por cada
mismo barrio. Cada grupo tendrá participante. El/la animador(a)
materiales necesarios para trabajar formulará preguntas: ¿Cuál es el lugar
en la cartografía que nos proponen. que más te gusta de tu casa? ¿Qué
haces en ese lugar? ¿Cuál es el lugar
 En el caso del grupo de la casa, el que menos te gusta? ¿Por qué no te
facilitador nos dará hojas tamaño gusta?
oficio para que los niños podamos
dibujar cada uno nuestra casa.  El segundo grupo será sobre la
escuela o escuelas. El/la animador(a)
 Para el grupo de la escuela, se sugiere nos hará preguntas: ¿Cuál es el lugar
que el/la animador(a) tenga en de la escuela que más les gusta y por
cuenta que los niños y niñas qué? También preguntará ¿cuáles
estudiemos en la misma escuela. En son los lugares desagradables y por
caso contrario, el/la animador(a) qué son desagradables?
subdivide el grupo de acuerdo con el
número de escuelas en las que  El tercer grupo será sobre el parque o
estudiemos. parques. El/la animador(a) indagará:
¿Qué es lo que más les gusta del
 Para el caso del parque, si vamos a parque y lo que menos les gusta del
jugar al mismo parque, no habrá parque? ¿Qué les gusta hacer en ese
problema; pero si vamos a parques lugar?
diferentes, según el barrio en donde
vivimos, es mejor hacer la división de  Si los niños mencionan otro entorno
cada lugar. protector, es importante realizar la
cartografía de ese lugar y que nos
 Los niños iniciaremos nuestra hagas preguntas acerca de lo que nos
cartografía.

21 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


gusta y lo que no nos gusta de ese 1. Si los niños y niñas tuviéramos más
lugar. espacios para…. Podríamos ser….

2. Si los adultos tuvieran más espacios


 Después colgaremos nuestros mapas
para… Podrían ser más…
en una pared con cinta de
enmascarar.
 Los niños y niñas completaremos las
frases de acuerdo con los lugares que
Momento 3. Si los niños tuviéramos
nos gustan y también indicaremos
más lugares…
para qué necesitamos estos lugares.
Duración: 10 minutos.
 Para finalizar respondemos a las
preguntas: ¿Les gustó el ejercicio de
Procedimiento:
hoy?, ¿por qué?
 El/la animador(a) nos propone hacer
 El/la animador(a) sacará una
un juego. Nos indicará a los niños que
conclusión para que nosotros
cada uno de nosotros debemos
podamos comprender la importancia
mencionar los lugares de protección
del taller de día hoy.
de los derechos en nuestra
 El/la animador(a) recogerá el material
comunidad, y cuales derechos
con los lugares que más nos gustan,
sentimos que son protegidos. Él
con el fin de que sea enviado a los
iniciará con dos oraciones escritas en
padres de Aguas Dulces.
el tablero:

2.1.2. Taller 5: Imaginando en mi municipio a los niños, niñas y a los


adultos que nos acompañan

Objetivo: Construir con nosotros, los


niños y niñas, propuestas para la
transformación de nuestro entorno, a
través de la elaboración colectiva de un
mapa donde pongamos lo que
quisiéramos que fuera el futuro.

Población: niños y niñas entre 6-11 años.


Duración: dos (2) horas.

Imagen: pienso en mi fuerza interior y


descubro que puedo cambiar mi mundo

Estrategia de Promoción de Derechos 22


Presentación: calles, las casas, los lugares que nos
 Recordaremos lo que se discutió en el gustaría tener en nuestro municipio.
Taller 4.
 Se presentan los objetivos del taller
que vamos a desarrollar.

Metodología. Cartografía social.

Cartografía del futuro del municipio: es


un dibujo que muestre problemas que
suceden en el municipio o región donde
vivimos para pensar estrategias que
transformen los problemas y cambien Registro fotográfico tomado de la maqueta
realizada por profesores dentro del proyecto
nuestra vida.
“Raíces campesinas” Profesores: Eda Terezinha
de Oliveira Tassara y equipo. Universidad de Sao
Momentos metodológicos Paulo, Brasil, (2013)

Momento Tiempo Recursos


Arena de
 En grupos de cuatro niños
diferentes construiremos estas maquetas del
1. Mi municipio
colores pueblo donde habitamos, como
en el futuro 90
Bandeja para
(cartografía minutos quisiéramos verlo en el futuro. Cada
Arena, Palillos,
social)
hojas para grupo tiene su arena, colores
letreros
minerales y pequeñas banderitas o
Pliegos de papel
2. Muro de los 30 palitos para marcar los lugares que
periódico,
deseos minutos
marcadores queremos mostrar.
3. Misterio
resuelto:
10 Carta de padres
Fabricando  Una vez finalizado el ejercicio,
minutos de Aguas Dulces
alternativas haremos una exposición de cómo
de futuro
imaginamos y nos gustaría ver a
nuestro municipio en el futuro.
Momento 1: Mi municipio en el futuro
Duración: 90 minutos.
 El/la animador(a) nos preguntará por
nuestros lugares como niños, como
Procedimiento:
familia y como comunidad. Nos hará
 El/la animador(a) nos propone a los
caer en cuenta de la importancia de
niños y niñas la elaboración una
estos ejercicios para pensar y jugar
maqueta del futuro de nuestro
acerca de cómo transformar nuestro
municipio, como en la foto que
entorno.
aparece aquí, donde colocamos las

23 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


Además, podríamos guardar nuestras Queridos niños y niñas:
maquetas para hacer una exposición en
nuestro colegio. Les queremos dar la noticia que ya
encontramos a nuestros niños y niñas,
Momento 2. Muro de deseos para los estaban jugando a las escondidas, así
niños, niñas y adultos. que decidimos jugar con ellos, decidimos
Duración: 30 minutos. divertirnos con ellos y la pasamos muy
bien.
Procedimiento:
Todo lo que ustedes hicieron en los
 El/la animador(a) pegará dos pliegos
talleres nos ha servido para aprender a
de papel periódico en un muro, luego
ser mejores padres, ustedes nos
los niños y niñas escribiremos en el
enseñaron que nuestra responsabilidad
muro todos nuestros deseos, de
como adultos es jugar con nuestros hijos,
manera que los adultos conozcan lo
protegerlos para que no los aparten de su
que pedimos los niños.
familia. Nos enseñaron a respetar lo que
 El/la animador(a) escribirá en los
los niños dicen, a tener en cuenta sus
pliegos: Deseo que….
opiniones, a protegerlos de cualquier tipo
Invitará a los niños a escribir
de discriminación, a tratarlos con
o dibujar en el muro.
respeto, a que debemos garantizar su
Ejemplos: deseo que mi
derecho a la educación y a la salud.
mamá me lleve al parque.
Deseo que mi mami y mi papi
Gracias a ustedes seremos mejores
sean felices.
padres y madres, mejores educadores y
 El papel con todo lo que escribimos
educadoras, mejores alcaldes o
podrá quedar pegado en la pared del
alcaldesas y mejores seres humanos.
colegio, esperando que nos ayude a
recordar nuestros deseos como
Vamos a trabajar para vivir en una
habitantes del pueblo.
sociedad en paz para los niños y niñas…

Momento 3:
Los aprecian,
Fabricando alternativas de futuro
Adultos del municipio de Aguas Dulces
Duración: 10 minutos.
El/la animador(a) escribirá sus notas de
Procedimiento:
campo con fines de sistematización y
 El/la animador(a) realizará con evaluación de aprendizajes y de los
nosotros el cierre del taller con la talleres que realizamos.
lectura de la carta que nos han
enviado los adultos de Aguas Dulces.

Estrategia de Promoción de Derechos 24


3. Unidad 3. Adultos acompañantes constituyendo entornos
protectores

Somos promotores de cuidado y bienestar

3.1. Reconociendo los en compañía de mis abuelos, mis tíos y


entornos protectores, el mis primos. En algunos momentos nos
cuentan historias. En el día cuando
mundo de los adultos
tenemos tareas, ellos nos ayudan, nos
que nos rodea tratan con cariño porque saben que
aprender es una tarea muy difícil;
A lo largo de nuestra vida nos hemos también nos enseñan a compartir con
encontrado con personas muy otros y a que no debemos odiar a ningún
importantes para nosotros, unos nos ser humano, también nos enseñan a
han abrazado, nos han consentido, nos proteger a los animales. Así mismo hay
han protegido y nos han bridado su días en que juegan con nosotros. Ellos
cuidado desde que somos bebés, les saben cuándo estamos tristes, nos dan
decimos generalmente, mamá y papá. fuertes abrazos y nos escuchan.
Son las personas que nos han visto crecer

25 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


Otros adultos son muy importantes para Sabes que un adulto te puede cuidar
nosotros, nos enseñan a contar, a sumar, cuando es un ejemplo de vida, cuando él
a reconocer a los animales, a respetar a trata a todos los seres humanos con
nuestros compañeros y a cuidarlos. Les amor; no hace llorar a otros con acciones
llamamos profesores y siempre están con dañinas; comprende que todos debemos
nosotros escuchándonos, nos tratan con ser tratados como iguales y sabe que
respeto y cariño. nosotros, los niños y niñas, tenemos que
ser educados en el respeto y el amor,
En el parque, en la plaza de mercado, en
porque seremos futuros adultos ejemplo
el bus siempre los adultos deben
de vida para otros niños.
cuidarnos y protegernos, nosotros
también debemos tratar a los adultos Ahora, pensando en estas ideas,
con mucho respeto. hagamos un taller con los adultos que
nos cuidan.

3.1.1. Taller 6. ¿Quiénes son los adultos que cuidan de nosotros?

En mi corazón mantengo a los guardianes adultos que me protegen.

Estrategia de Promoción de Derechos 26


Objetivo: Reflexionar acerca de la vida de Momento 1. Adivina, adivinador…
los niños, niñas y adultos en nuestra ¿Quién dice?
comunidad, con el fin de comprender el Duración: 10 minutos.
papel de los niños, niñas y adultos en la
protección de los derechos de todos. Procedimiento:
 El/la animador(a) nos propone a los
Población: niños y niñas entre 6-11 años. niños y niñas, jugar y recordar a
Duración: 2 horas. través de adivinanzas lo que hemos
visto.
Metodología.
Imaginando los entornos de protección.  Nos leerá las siguientes frases y
Los niños y niñas hablaremos de los diremos qué personaje puede decir la
entornos protectores y del papel de los frase y nos hará preguntas
adultos frente a su cuidado y protección. relacionadas con cada frase.
Las imágenes pueden permitir que
identifiquemos situaciones reales y Frases:
cotidianas de nuestra vida como niños y - “¿Niños me pueden prestar
niñas. atención en clase y se callan?”
¿Quién lo dice?
Procedimiento: ¿En qué momento nos dice eso?
 Recordarnos a nosotros los ¿Está bien que nos hable de esa
participantes lo que se discutió en el forma?
taller cinco.
 Presentar los objetivos del taller que - “Niños y niñas vamos a aprender
vamos a desarrollar. algo muy interesante hoy”
¿Quién lo dice?
¿En qué momento nos dice eso?
Momentos metodológicos
¿Está bien que nos hable de esa
forma?
Momentos Tiempo Recursos
1. Adivina
adivinador 20 - “Usted debe hacerme caso y
Salón amplio
(ejercicio de minutos tender la cama porque soy su
integración).
mamá y yo mando en la casa”
Imágenes
60 ¿Quién lo dice?
2. El misterio Cinta de
minutos
enmascarar ¿En qué momento nos dice eso?
3. Tingo-tingo-tango 20 ¿Está bien que nos hable de esa
Balón
de los derechos minutos
forma?

27 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


- “Quiero que me cuentes porque - “Soy muy bruto y no puedo hacer
no quieres hacer eso que la tarea”
pactamos que fue que tú te harías ¿Quién lo dice?
cargo de tu cama” ¿En qué momento nos dice eso?
¿Quién lo dice? ¿Está bien que nos hable de esa
¿En qué momento nos dice eso? forma?
¿Está bien que nos hable de esa
forma? - “Yo creo que puedo pedirle una
explicación a mi docente y podré
- “Le compré ese cuaderno y hacer la tarea”
espero que se porte bien” ¿Quién lo dice?
¿Quién lo dice? ¿En qué momento nos dice eso?
¿En qué momento nos dice eso? ¿Está bien que nos hable de esa
¿Está bien que nos hable de esa forma?
forma?
Puedes agregar otras frases que
- “Yo te compro ese cuaderno recuerdes se dicen con frecuencia en tu
porque me dijiste que lo entorno.
necesitabas, te voy ayudar hacer
tus tareas”  El/la animador(a) nos ayudará a
¿Quién lo dice? reflexionar sobre las situaciones en
¿En qué momento nos dice eso? las que se producen estas frases y
¿Está bien que nos hable de esa cómo sería mejor manejarlas para
forma?
que haya respeto entre nosotros, con
nuestros padres, con nuestros
- “Oiga, deme su balón que quiero
compañeros.
jugar”
¿Quién lo dice?
 Finalmente, el animador nos
¿En qué momento nos dice
invitará a continuar descifrando el
eso?
¿Está bien que nos hable misterio de la desaparición de
de esa forma? los niños y niñas del
municipio Aguas Dulces.
- “Puedo jugar contigo y
podemos utilizar tu balón”
¿Quién lo dice?
¿En qué momento nos dice
eso?
¿Está bien que nos hable de
esa forma?

Estrategia de Promoción de Derechos 28


Momento 2: Descifrar el Misterio.
Duración: 20 minutos. Les queremos encargar una misión muy
importante: Identificar que pasa en el
Procedimiento: mundo de los adultos, si protegen o
 El/la animador(a) nos leerá la carta vulneran los derechos de los niños y
de los adultos de Aguas Dulces a los niñas.
niños y niñas:
¿Nos quieren colaborar en tan
Queridos niños y niñas participantes, importante misión? Si así lo desean el
Les agradecemos mucho su colaboración facilitador que los acompaña les dará un
en la búsqueda de los niños y niñas de material para el desarrollo de la misión.
nuestra comunidad. Lo que ustedes nos Un saludo muy especial.
dieron ya empezó a arrojar pistas que Atentamente, Comunidad de
indican el paradero de los niños y niñas. adultos de municipio Aguas Dulces.
Sin embargo, necesitamos de su ayuda
para revelar qué sucede en la familia, en  Para cumplir la misión anterior
la escuela y en la comunidad debemos hacer un trabajo con
considerados como los grupos imágenes. El/la animador(a) nos
encargados de proteger y cuidar a los ayudará a cumplir nuestra misión.
niños y niñas. ¿Los adultos cuidan de  Cada imagen impresa en 1/2 pliego
manera adecuada a los niños y niñas? de papel se pegará con una cinta
¿Los adultos dan ejemplo a los niños de sobre la pared (cinta de enmascarar).
no herir a los otros, ni hacer daño?

Las siguientes imágenes representan nuestros entornos protectores:

A. Niños y niñas

Nos gusta jugar en el parque y compartir nuestros amigos

29 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


Esos niños se burlan de mí y me hacen sentir muy mal

B. Familia

Cuando mi papá llega de su trabajo juega con nosotros

Estrategia de Promoción de Derechos 30


Mi papi siempre ve televisión y nunca me escucha ni me acompaña a hacer las tareas

C. Escuela

Esos niños nunca me ponen atención y son muy traviesos.

31 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


Vamos niños a leer todos juntos, pero primero nos vamos a ubicar para escuchar el cuento

D. Comunidad

Hola María, ¿te pasa algo?


Voy a llamar a tus padres para que vengan por ti, espérame acá.

Estrategia de Promoción de Derechos 32


Me siento muy sola, a los adultos no les importa lo que me pasa

Estas son algunas imágenes de algunos - ¿Qué creen que está pasando
entornos protectores que nos han para que el niño o la niña estén
enviado los padres de Aguas Dulces, ellos tristes?
quieren saber qué pesamos de ellas,
pues son hechos que los padres  Para concluir, indicaremos
identificaron como importantes para los aprendizajes de los niños y niñas
niños y niñas de su comunidad. respecto a la protección,
respondiendo y reflexionando sobre
 El/la animador(a) preguntará a los las siguientes preguntas:
niños y niñas: - ¿Qué deben hacer los niños y
- ¿Cuál es la imagen que más te niñas para cuidarse de peligros?
gusta? ¿Por qué te gusta? - ¿Qué deben hacer los niños y
- ¿Cuál es la imagen que menos te niñas para proteger a otros niños
gusta? ¿Por qué? y niñas?
- ¿En qué imágenes los niños y - ¿Qué deben hacer los padres para
niñas tienen derechos? proteger a los niños y niñas?
- ¿En todas las imágenes los niños - ¿Qué deben hacer los educadores
son felices? ¿Por qué? para proteger a los niños y niñas?

33 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


- ¿Qué deben hacer los de los derechos humanos de los niños,
funcionarios municipales, como el niñas y adolescentes.
Alcalde, el personal del ICBF y
otros, para proteger a los niños y Actividad de cierre: juego de roles
niñas? (Actividad intergeneracional). Organizado
por los participantes. Deben pensar en
Momento 3. un procedimiento y en unas
Tingo, Tingo, Tango de los derechos conclusiones. Los niños hacen de adultos
Duración: 20 minutos. y los adultos hacen de niños.

Procedimiento: Querido animador (a):


 Mediante una pelota se cantará
Tingo, Tingo, Tango, el niño o niña Es importante guardar los productos de
que reciba el balón dice lo que ha los talleres para proponer exposiciones
aprendido de nuestro encuentro. en nuestro colegio y para la actividad de
cierre con todos los actores de nuestra
Ejemplos: como niño, he aprendido a comunidad.
respetar a los demás; como niño, he
aprendido a escuchar a los otros; como Una vez hechas las actividades con todos
niño, he aprendido a cuidar a los otros los actores les recomendamos tomar
niños. fotografía de los productos y hacerlas
llegar a FUPAD. Queremos conservar los
3.1.2. Taller 7. Los adultos valiosos productos de los niños y niñas.

como acompañantes de
Con sus notas de diario de campo FUPAD
los niños les pedirá que realicen una
sistematización del proceso con los niños
Los organizadores con base en con base y niñas y producir un escrito que
en una lectura sobre los valores de la organice las experiencias que tuvieron
ética del cuidado y la ética de protección lugar en esta interacción con los niños y
niñas y con los padres.

Estrategia de Promoción de Derechos 34


II. II. Cartilla para los Adolescentes

35 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


Estrategia de Promoción de Derechos 36
Introducción

Este capítulo está dirigido a los adolescentes participantes en la Estrategia de promoción


de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Es una herramienta para
aprender a trabajar con nuestra comunidad en pro de la movilización y transformación de
nuestro entorno. Así mismo, es una ruta de trabajo con la juventud.

Como cartilla, constituye una herramienta de apoyo para el/la animador(a), de manera
que nos ayude a generar procesos de reflexión sobre nuestra situación en el tema de
derechos. Por ello, es importante que trabajemos en el desarrollo de pensamiento crítico,
mediante un desarrollo de capacidades para pensar críticamente y actuar, mediante varias
acciones y procesos.

Lo primero que debemos hacer es comprender las situaciones en las que nos encontramos
como adolescentes e identificar a los adultos que nos acompañan. Luego, resulta esencial
comprender el papel de esas personas que están con nosotros y su importancia para
nuestro cuidado como jóvenes adolescentes, pero también para el cuidado de los adultos.
Finalmente, para llegar a desarrollar nuestro pensamiento crítico, debemos desarrollar la
capacidad de reflexionar sobre lo que hemos vivido como personas y como comunidades
que habitamos en este municipio.

En esta sección se proponen algunos talleres para reconocernos como adolescentes;


también para reconocer las personas relacionadas con nuestra vida dentro del medio en el
que habitamos, nuestra familia, nuestro colegio y, en general, nuestra comunidad,
incluyendo las instituciones encargadas de protegernos como la alcaldía o el ICBF.

Al finalizar los talleres queremos sentirnos capaces de proponer acciones para


transformar nuestro entorno, de manera que se garantice la protección de los derechos
de todos los que vivimos en nuestra comunidad. Los talleres que se proponen a
continuación indicarán una inmersión en juegos y ejercicios que recrean ideas y
emociones acerca de nuestra realidad cotidiana.

37 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


1. Unidad 1. Reconociéndonos como adolescentes

¿Te has preguntado qué es ser adolescente? Ser un adolescente es vivir una maravillosa
etapa de nuestras vidas, significa aproximarse a la madurez.

1.1. Comprendiendo quiénes para ser felices solo basta con tener
somos los adolescentes muchas riquezas y no importa si pasas
sobre otros para lograrlo, algunos
Es la etapa intermedia entre la infancia y adolescentes pensamos que es
la adultez. La etapa en la que vivimos importante alejarnos de esas falsas ideas
muchos cambios y en la que empezamos pues consideramos que la felicidad se
a preocuparnos por nuestro futuro. Un consigue cuando reflexionas sobre tu
momento en el cual muchas veces vida, al hacer bien a otros y al descubrir
estamos confundidos y queremos que estás hecho de sentimientos de
construir nuestro camino hacia la amor, amistad y solidaridad, así como de
felicidad. Aunque para algunos adultos, afectos y de ayuda por otros seres
humanos.

Estrategia de Promoción de Derechos 38


Cuando reconocemos de qué estamos que les permita ser felices; otros
hechos, reconocemos nuestra familia y tenemos como preferencia ser
su historia; los sucesos importantes de profesores para educar a los futuros
felicidad o de tristeza que como familia adultos, en la responsabilidad y en el
nos han acompañado y nos han amor.
construido. Podemos pensar en aquellos
valores que desde nuestra familia nos En nuestra historia descubrimos nuestras
han quedado y en aquellas acciones o habilidades. Por ejemplo, a mí siempre
sentimientos inadecuados y negativos me gustó el fútbol, mi mami me dice que
que los adultos nos han enseñado y que, nunca quise a mi muñeca de trapo,
sin querer, hemos replicado con nuestros siempre quería un balón. Reconocernos
amigos y amigas. como adolescentes es conocer esa
historia familiar de mis padres, abuelos y
Reconocernos como adolescentes en hasta bisabuelos, su recorrido por el país,
encontrar que todos los seres humanos los momentos y acontecimientos
somos diferentes, no solo porque importantes que hicieron encontrarnos
tenemos edades distintas, sino por hoy juntos en este lugar.
género, raza, variedad en formas de
pensar y ver el mundo, somos una gran El camino hacia la madurez es saber que
variedad de seres diferentes que habitan estamos hechos de ira, rabia, amor, odio
espacios compartidos. A pesar de la o amistad y encontrar que nuestros actos
multiplicidad de diferencias, necesitamos nunca deben dañar a otros, esculpir
ser tratados como iguales, sin nuestras propias emociones y no olvidar
distinciones por ser hombre o mujer, sin que lo que nos enriquece es siempre
rechazos, ni maltratos. conocernos y reflexionar sobre lo que
hacemos.
Reconocer que somos adolescentes es
encontrar nuestras habilidades e Emprende el camino hacia la madurez:
intereses. Queremos ser músicos, hacer Te invito a que seas una persona
sonreír a otros y hacerlos bailar con constructora de escenarios de
nuestra música; ser escritores o comprensión, de vivencia de los derechos
escritoras y contagiar a los demás con y de ejercicio de los deberes, en un todo,
nuestras letras; deseamos ser escenarios de paz y de protección para
enfermeros o enfermeras, ayudar a los todos los que habitan en tu municipio.
enfermos para que encuentren un estado

39 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


1.2. Talleres

1.2.1. Taller N° 1. Procedimiento:


Reconociéndome como  Presentación del/la animador(a) y de
los participantes a través de una
adolescente
actividad rompe-hielo.
 Presentación del objetivo del taller
que vamos a desarrollar.
 Invitación a los adolescentes a que
descubran los derechos.

Momentos metodológicos

Momento Tiempo Recursos


1. “Ella entró a la
30 Salón amplio
casa” (ejercicio
minutos
de integración)
Salón amplio
2. El árbol de vida 30
Modelo árbol
minutos
de vida
Salón amplio
Vamos construyendo nuestro propio destino 3. Socializando el
60 Sillas en
ejercicio del
minutos mesa
árbol
Objetivo: redonda
Reconocernos como adolescentes a
partir de pensarnos como personas que Momento 1. Ella entró a la casa
sentimos y que hemos vivido una serie (Actividad rompe-hielo)
de experiencias en nuestra corta vida,
nos permite mirarnos para expresarle a Duración: 20 minutos.
otros quiénes somos, nuestros gustos y
nuestros intereses que hacen que Procedimiento:
seamos personas únicas y especiales.  El/la animador(a) nos dividirá en
grupos de 6 integrantes.
Población: adolescentes de 12 a 14 años  Cada grupo nombrará un relator de la
de edad historia que se construya. El relator
toma nota de la historia para
Duración: dos (2) horas presentarla en la plenaria.
 El/la animador(a) nos indicará, que
Metodología: Explorando mi autoestima cada integrante del grupo primero

Estrategia de Promoción de Derechos 40


debe presentarse con su nombre, entre nosotros como grupo y como
edad, curso, un gusto y contar una adolescentes, participando en la
expectativa que tenga acerca de las Estrategia de derechos de los niños, las
actividades que se desarrollarán en niñas y los adolescentes.
este ejercicio.
 Se inicia la actividad de contar una Momento 2. El árbol de vida
historia en el grupo: cada uno debe Duración: 30 minutos.
trabajar de manera colaborativa en
crear una historia, de acuerdo con el Procedimiento:
siguiente comienzo:  Esta actividad debe ser realizada
- “Ella entró a la casa, pues la individualmente. Para ello, cada uno
puerta estaba entreabierta, recibirá papel y lápiz para dibujar su
miró si la casa estaba sola... árbol de vida.
apareció de repente algo que  El/la animador(a) nos indicará lo que
le cambiaría la vida…" haremos en el ejercicio El árbol de
 Cada participante, deberá agregar vida.1
una o dos a frases a la historia.  Identificaremos las situaciones que
 Cuando todos han aportado las generan mayores riesgos para lograr
frases, el/la animador(a) solicita nuestros sueños, así como la manera
iniciar la plenaria. en que nos sentimos protegidos
 Plenaria: Una vez finalizado el dentro de nuestras familias, amigos, y
ejercicio, nos ubicaremos en círculo. comunidad en general.
- Primero: Cada uno de los
integrantes escoge a un En la raíces, vamos a poner los valores -
compañero de su grupo para positivos y negativos- que recordamos
presentarlo al resto de nos han inculcado en la familia y en la
participantes, incluyendo sociedad. Podemos citar frases que
nombre, edad, curso, gusto de escuchábamos de nuestros padres,
la persona y expectativas que maestros y amigos, que nos recuerdan
tenía acerca de las actividades los valores con los que crecimos.
que se están desarrollando.
- Segundo: El relator de cada En el tallo debemos describir la fuerza
grupo lee en voz alta la que nos impulsa a ser como cada uno es.
historia que se desarrolló de En las ramas escribiremos los caminos
manera colaborativa.
1
Abajo se presenta un dibujo para que él(a)
Esta actividad nos pondrá en una relación animador(a) tenga una imagen de un árbol, sin
más estrecha y nos dará familiaridad embargo, se solicita que cada adolescente diseñe
su propio árbol.

41 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


que hemos elegido para nuestra vida,
referenciando los que consideramos Finalmente, en los frutos debemos
buenos y los que consideramos malos. escribir cuáles con los objetivos que
(El/la animador(a) nos indicará que éstos queremos lograr, nuestras metas,
pueden ser el camino que hemos tomado expectativas y sueños, y con quiénes los
o que podemos tomar). podemos hacer realidad.

Valores positivos y negativos de la familia y la sociedad

Momento 3.  Escuchar las respuestas de todos y


Socializando con nuestros explorar elementos que puedan
compañeros nuestro Árbol de la vida permitirnos reflexionar sobre
nosotros mismos.
Duración: 60 minutos.  Nos organizaremos en tres grupos.
Procedimiento: Cada uno tendrá un número: 1, 2 ó 3.
 Voluntariamente compartimos lo que  A cada grupo se le darán las
pensamos y sentimos al momento de siguientes preguntas:
elaborar el árbol.
 Primera pregunta que resolveremos: Grupo 1:
¿Qué sentí cuando estaba haciendo - ¿Cuáles son los entornos que ustedes
el árbol? identificaron como protectores para

Estrategia de Promoción de Derechos 42


los adolescentes? ¿Por qué son significativas que mencionamos los
considerados como protectores? adolescentes y que sirven para dar
- ¿Qué problemáticas dificultan la conclusiones frente a nuestra
realización de sus sueños para los situación como menores de edad,
adolescentes? también a los valores que hace falta
reforzar y a los valores negativos que
Grupo 2: debemos desaprender para poder
- ¿Qué otros valores deberían construir una sociedad justa y de paz.
inculcarse desde la familia y la
sociedad?  Finalmente cerraremos con las
- ¿Qué piensan de los valores respuestas a las preguntas:
negativos que se han inculcado desde - ¿Qué aprendimos hoy?
la sociedad y la familia? - ¿Cuáles son las conclusiones
del taller “Reconociéndonos
Grupo 3: como adolescentes”?
- ¿Cuál es la situación de los
adolescentes en el municipio? Querido(a) animador(a), estas preguntas
- ¿Cuáles son los derechos de los son una orientación que puedes cambiar
adolescentes? por otras de acuerdo con las respuestas.
La idea es que se genere un grupo de
 En el momento de cierre es discusión y de conversación.
importante rescatar la respuestas

1.2.2. Taller N°2. El reportero


Hacer relatos de nuestra historia
nos muestra un recorrido

Objetivo: diagnosticar la situación de


nuestros derechos como niños y niñas, a
partir de narrar hechos sucedidos en
nuestras vidas, para pensar de una manera
de que nos ayude a preguntarnos por lo
que sucede en el mundo que nos rodea, a
través de reflexionar en las experiencias
que vivimos cada día.

Población: adolescentes de 12 a 16 años.

43 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


Duración: dos horas y 30 minutos Momento 1. La verdad o se atreve
Duración: 30 minutos.
Metodología: relato de nuestra vida.
El relato de nuestra vida o de hechos que Procedimiento:
sucedieron a otros, pueden ser contados  La botella gira, el/la animador(a) nos
por nosotros, haciendo de reporteros. hará preguntas si tomamos la
Hacer relatos que muestran nuestra decisión de “la verdad” o nos leerá la
historia y contar como vivían los penitencia si tomamos la decisión de
adolescentes conjuntamente con las “me atrevo”.
personas encargadas de su protección y  De acuerdo con cada respuesta el/la
cuidado, nos ayuda a mostrar cómo animador(a) les preguntará a los
estamos pensado nuestro presente y compañeros qué acciones se pueden
nuestro futuro. mejorar para no afectar a otros.

Procedimiento: Verdad: preguntas


 Recordar lo que hicimos en el taller 1.  Cuando estás enojado, ¿qué haces?
 Presentación del taller “Soy  ¿En qué situaciones has hecho sentir
reportero”. mal a otro?
 Invitación a los adolescentes a  ¿Cuál ha sido el mejor consejo que
descubrir nuestros derechos. has dado y a quién?
 ¿A quién admiras y por qué?
Momentos metodológicos  ¿Qué es lo que más te gusta de tu
Momentos Tiempo Recursos música favorita?
1. La verdad o
se atreve 30
Salón amplio Me atrevo: son penitencias.
(ejercicio de minutos
Dramatizar situaciones:
integración)
60 Grabadora
 Un niño está llorando porque otro
2. El reportero niño le pegó. ¿Qué haces? Dramatiza
minutos audio
Pliegos de la situación incorrecta y la situación
30 papel correcta.
3. Grafiti
minutos periódico  Un joven de tu colegio siempre está
Marcadores muy triste porque un grupo de
Salón amplio adolescentes siempre se burla de él.
4. Socialización 30 y sillas en ¿Qué haces? Dramatiza la situación
del ejercicio minutos mesa
incorrecta y la situación correcta.
redonda
 Tu eres un profesor y estás enojado
porque un joven te dijo que su
cuaderno se lo tragó el perro. ¿Qué

Estrategia de Promoción de Derechos 44


haces? Dramatiza la situación
incorrecta y la situación correcta.  El/la animador(a) analizará con todos
los participantes del taller, las
Momento 2. El reportero respuestas y las relaciones de
Duración: 60 minutos. nosotros los adolescentes con
nuestros derechos.
Procedimiento:
 El/la animador(a) invitará a cada Momento 3. Grafiti
adolescente a entrevistar a un amigo Expreso mis sueños y mis búsquedas
(a) sobre la experiencia más escribiendo para el público.
importante en su vida. en nuestra
entrevista, tendremos en cuenta:
- ¿Qué experiencia quieres
contar? ¿Qué pasó?
- ¿Dónde estabas?
- ¿Con quién o quiénes estabas?
- ¿Qué aprendiste de la
experiencia?
- ¿Qué le dirías a otros
adolescentes sobre tu
experiencia?

 Posteriormente haremos una


exposición de la experiencia de la
entrevista, sin exponer el nombre del
entrevistado.

 El/la animador(a) nos preguntará a


los adolescentes: Duración: 30 minutos.
- ¿Cuál fue la historia que más les Procedimiento:
gustó? ¿Por qué?  Cada uno de nosotros los
- ¿Ustedes creen que los adolescentes dibujaremos un grafiti
adolescentes en de este basado en el reportaje.
municipio están felices o están  Posteriormente cada uno de nosotros
tristes? ¿Por qué? hará una exposición de nuestro
- ¿Qué se les ocurre sobre la grafiti.
desaparición de los niños y
niñas?

45 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


 El/la animador(a) explorará con todos de la situación de nuestros derechos.
acerca de los grafitis y nos hará Debe escribir en el tablero todo lo
preguntas como: que nosotros hemos encontrado
- ¿Cuál o cuáles grafitis les como experiencias de vida que han
gustaron? vulnerado o protegido nuestros
- ¿Por qué? derechos como adolescentes.
- ¿Cuáles son las prácticas que
deben realizar los adolescentes  Los adolescentes conjuntamente con
para cuidarse? nuestro animador, identificaremos en
nuestras historias los entornos que
 El/la animador(a) explorará en estuvieron involucrados y los actores.
nuestras respuestas las relaciones de
los adolescentes con los derechos.  Ejemplo: Entorno familiar y actores
involucrados madre, padre y tío.
Momento 4: Socialización del ejercicio
Duración: 30 minutos. Querido(a) animador(a) los participantes
se organizarán para preparar una canción
Procedimiento: rap, de acuerdo con las instrucciones del
 El/la animador(a) nos invitará a momento 1 del taller 3.
realizar una plenaria para la discusión

1.2.3. Taller 3: Reconociéndonos como adolescentes y como familia en el


lugar donde habitamos
Recorriendo lo que somos y lo que
queremos ser

Objetivo: acompañar el diagnóstico del


contexto en el que vivimos los
adolescentes a partir de narrarnos como
individuos que hacen parte de una
familia que posee una historia.

Población: adolescentes de 12 a 14 años


y sus familias.

Duración: dos (2) horas

Estrategia de Promoción de Derechos 46


Metodología: Viaje a mi historia. Momento 1. El rap de los
“El viaje a mi historia” busca contar adolescentes
nuestra historia, a través de los Duración: 30 minutos.
acontecimientos más significativos para
nuestra familia. Procedimiento:
 El/la animador(a) organizará grupos
Procedimiento: de seis integrantes.
 Recordar lo que hicimos los  En cada uno de nuestros grupos
adolescentes en los Talleres 1 y 2. haremos una composición de un rap
 Contarles a los padres o cuidadores que tenga en cuenta:
que nos acompañan acerca del - Quiénes somos los
Misterio adolescentes
 Presentar el taller. - Los valores que hemos
 Invitar a los niños y niñas a que aprendido
descubran la historia de su familia. - Lo que no debemos aprender
- Cómo cuidarnos y protegernos
Momentos metodológicos  Finalmente cada grupo cantará el rap
Momento Tiempo Recursos que prepararon.
1. El Rap de los
adolescentes. 30 Espacio Momento 2. Mapa de la familia
(ejercicio de minutos amplio
Duración: 40 minutos.
integración)
Pliegos de
2. Mapa 40 papel Procedimiento:
genealógico minutos periódico  El/la animador(a) nos hará la
Marcadores invitación para hacer un viaje hacia
3. Socialización nuestra historia familiar. Hablaremos
40
de mapas de Salón amplio de la historia de cuando llegamos al
minutos
la familia municipio, identificaremos
acontecimientos importantes en
nuestra historia como familia y
finalmente intentaremos responder
¿por qué estamos aquí?

47 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


Modelo mapa de la historia de mi familia

Edad: Edad: Edad: Edad:


¿De dónde es ¿De dónde es ¿De dónde es ¿De dónde es el
la abuela? el abuelo? la abuela? abuelo?
¿Dónde se
¿Dónde se
Abuela conocieron? Abuelo Abuela conocieron? Abuelo

¿Dónde vivían antes? ¿Dónde vivían antes?


¿Dónde viven ahora? ¿Dónde Viven ahora?
¿Dónde se conocieron?
¿Cómo se conocieron?
Mamá Papá
¿De dónde es ¿De dónde es
mi mamá? mi papá?

Hermano Yo

¿Dónde estamos ahora?


¿Por qué mi familia y yo vivimos acá?
¿Por qué mi familia y yo vivimos acá?
 Se conforman círculos, cada uno Momento 3. Socialización de mapas
representa a los integrantes de de la familia
nuestra familia o nuestros Duración: 40 minutos.
cuidadores. Cada uno de nosotros
como adolescente hará dibujos que Procedimiento:
simbolicen a cada miembro de  En una bolsa o recipiente, el/la
nuestra familia. animador(a) introducirá las siguientes
 Cada familia contará al grupo el preguntas escritas cada una en un
gráfico realizado, teniendo en cuenta pedazo de papel, para plantearla a los
los recorridos que han hecho como adolescentes quienes tratarán de dar
familia y los acontecimientos una respuesta.
importantes en la historia familiar. - ¿Cuál fue el relato familiar que
Ejemplo: Cuando se compró el te pareció más interesante?
terreno, cuando llegamos al ¿Por qué?
municipio o vereda y nos instalamos - ¿Consideras importante
allí, cuando encontramos ese lugar reconocer nuestra historia
para vivir, cuando llegaron los hijos, familiar? ¿Por qué?
otros hechos importantes que han - ¿Cuál es la importancia de la
sucedido en la familia y que nos han familia?
afectado, así como hechos - Dame una apreciación general
importantes que nos han sucedido sobre las familias que
que han generado cambios. presentaron hoy sus relatos

Estrategia de Promoción de Derechos 48


 El/la animador(a) pensará un número  De acuerdo con lo desarrollado, el/la
del 1 al 20 sin decir a los animador(a) y los participantes
participantes, el que logre adivinar el haremos una conclusión de la sesión.
número sacará un papel y deberá
resolver una de las cinco preguntas.

49 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


2. Unidad 2. Somos adolescentes transformadores de nuestra
realidad

Yo sueño y creo un mundo para mí

2.1. Mis horizontes de futuro podemos imaginar nuestro futuro. No


en la comunidad sólo el nuestro como personas, también
podemos imaginar el futuro de nuestro
Cuando reconocemos quiénes somos, municipio.
cuáles son nuestras habilidades y
nuestras historias propias y colectivas, Los adolescentes podemos decidir sobre
el futuro de nuestra comunidad,

Estrategia de Promoción de Derechos 50


podemos participar de las decisiones 2.1.1. Taller N°4. Imaginando
importantes en los escenarios donde en mi municipio a los
hacemos parte. Por ejemplo ¿cómo es la
adolescentes y adultos
escuela que queremos?, ¿qué tipo de
profesores queremos en nuestro colegio
que nos acompañan
y qué educación queremos recibir?, ¿qué
lugares necesita la comunidad,
incluyendo niños, niñas, adolescentes y
adultos, incluyendo también a los
adultos mayores y a la población con
discapacidad?

Es hora de pensar en el municipio que


queremos, donde la gente comparta y
sea feliz, donde aprendamos entre todos
y construyamos horizontes de futuro.

¿Te animas a disfrutar la experiencia de


pensar en un municipio mejor para
todos? ¿Te gusta tu municipio donde
vives con todas las familias habitantes?

Construir entre adultos y adolescentes el


municipio que queremos y nos alberga

Objetivo: construir, entre los adultos y la


juventud de nuestro municipio,
propuestas para la transformación del
entorno a través de la elaboración
colectiva de un mapa donde ubiquemos
lo que quisiéramos que fuera el futuro.

Población: adolescentes de 12 a 14 años.


Duración: dos (2) horas.

Presentación:
 Recordaremos lo que se discutió en el
Taller 3.

51 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


 Presentar los objetivos del taller que Momento 1. Línea de tiempo
vamos a desarrollar. Duración: 40 minutos.

Metodología. Cartografía Social. Procedimiento:


 En el pliego de papel periódico
Cartografía del futuro del municipio: es construiremos entre todos una línea
un dibujo que muestre problemas que de tiempo de los sucesos
suceden en el municipio o región donde importantes en nuestro municipio,
vivimos para pensar estrategias que puede ser acontecimientos que nos
transformen los problemas y cambien han contado o que hemos vivido.
nuestra vida. Para construir nuestra línea de
tiempo vamos a tener en cuenta lo
Momentos metodológicos siguiente:
- Escogeremos un periodo de
Momento Tiempo Recursos tiempo para crear nuestra
1. Línea de Pliegos de línea.
tiempo papel - Definiremos una fecha de
40
(recordando periódico inicio de la línea de tiempo
minutos
una historia Marcadores
- Definiremos una fecha de
juntos).
finalización.
Pliegos de
2. Maqueta de - Escribiremos las fechas más
60 papel
nuestro significativas, los
minutos periódico
municipio. acontecimientos y las
Marcadores
3. Socialización personas que se relacionan
de la Carta de con las fechas.
cartografía padres de - Los textos deben ser claros y
20
del municipio Aguas concisos
minutos
realizada por Blancas - Esta línea de tiempo será
sus como una foto de los hechos
habitantes.
y de la información, podemos
ver el panorama general de
los sucesos que consideramos
importantes.

Estrategia de Promoción de Derechos 52


Modelo de línea de tiempo

Acontecimiento Acontecimiento Acontecimiento Acontecimiento

Fecha Fecha Fecha Fecha

Una vez elaborada nuestra línea de Es importante que en nuestra


tiempo de los acontecimientos de conversación demos importancia a estos
nuestro municipio, nos damos cuenta ejercicios que nos permiten ver la
que hemos explorado el pasado, hemos capacidad que tenemos para transformar
abordado las experiencia buenas y malas nuestro entorno. ¿Podríamos guardar las
de sus habitantes. Teniendo en cuenta maquetas para hacer una exposición en
nuestra línea, construiremos una nuestro colegio?
maqueta del futuro de nuestro
municipio. Momento 3: socialización de la
cartografía del municipio realizada
Momento 2. por sus habitantes
Mi municipio en el futuro Duración: 20 minutos.
Duración: 60 minutos.
Procedimiento:
Procedimiento:  En mesa redonda cada uno de
 El/la animador(a) nos propone a los nosotros dará una conclusión sobre
adolescentes la elaboración una lo que realizamos en día de hoy.
maqueta del futuro de nuestro  El/la animador(a) reconocerá
municipio. nuestras apreciaciones, teniendo los
siguientes aspectos:
 Una vez finalizado el ejercicio, - ¿Qué podemos transformar de
haremos una exposición de cómo nuestro entorno?
imaginamos nuestro municipio. - ¿Qué decisiones podemos tomar
y ser escuchados?
 El/la animador(a) nos preguntará - Conocer la importancia de
cómo imaginamos o nos gustaría ver nuestro pasado como
nuestro municipio en un futuro. comunidad, como adolescentes
constructores de un futuro

53 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


3. Unidad 3. Adultos acompañantes constituyendo entornos
protectores

Protegernos y acompañarnos mutuamente es una dupla que preserva el sentido de ser humanos.

3.1. Reconociendo los sobrevivir y aprendimos que estar


entornos protectores y sus acompañados siempre es mejor, dado
que los seres humanos necesariamente
actores
somos sujetos que necesitan siempre
socializar con otros.
Desde la historia de nuestro nacimiento,
siempre hemos estado acompañados,
Cuando éramos niños o niñas, nuestros
hemos tenido la necesidad de atención
padres nos protegieron. Fueron el
de nuestros padres o cuidadores para
vínculo más importante, junto con

Estrategia de Promoción de Derechos 54


nuestros abuelos, tíos, primos, nuestros papel de los actores sociales que
amigos del colegio y profesores. participan o intervienen en la situación y
los entornos para la protección de sus
Ahora, en nuestra entrada a la madurez, derechos.
encontramos que a nuestro alrededor
tenemos familia y también tenemos Población: adolescentes de 12 a 17 años.
amigos, que nuestro profesor puede Duración: dos (2) horas.
escuchar nuestro problemas y nos puede
acompañar a resolverlos; descubrimos Metodología
que todavía existen adultos que Los adolescentes hablarán de los
protegen a los niños y niñas y a la entornos protectores y del papel de los
juventud; descubrimos que existen adultos frente a su cuidado y protección.
familias que se relacionan con valores de Para generar la conversación, se realizará
respeto y amor. un trabajo con imágenes sobre hechos
que pueden experimentar los niños, las
Para la entrada a la madurez necesitamos niñas y los adolescentes en cada entorno
evaluar quiénes son los adultos que nos protector.
acompañan en nuestro crecimiento,
quienes nos enseñan a ser felices, nos Procedimiento:
estimulan a que tengamos proyectos de  Recordar a los participantes lo que
vida significativos y a construir valores. se discutió en el Taller 4.
Quiénes, con sus actos, nos animan a ser  Presentar los objetivos del taller que
mejores seres humanos. Cuando van a desarrollar.
evaluamos quiénes son los adultos que
nos acompañan, podemos pensar qué Momentos metodológicos
adultos queremos ser en el futuro. Momentos Tiempo Recursos
Salón amplio,
1. Cine Foro
3.2. Talleres 90 video-beam y
película
minutos computador o
Mateo
televisión.
3.2.1. Taller 5. Los adultos como 30
2. Foro Salón amplio
acompañantes de los minutos
adolescentes
Momento 1. Película Mateo
Objetivo: facilitar procesos de reflexión Duración: 90 minutos
acerca de los adolescentes y su situación
en la comunidad, además de identificar y Procedimiento:
comprender, de manera colaborativa, el  Resumen de la película. Mateo es un
joven de 16 años, cobra cuotas

55 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


extorsivas a comerciantes de Momento 2. Foro
Barrancabermeja para su tío, un jefe Duración: 30 minutos
criminal. Su mamá desaprueba las
actividades de Mateo, pero acepta Procedimiento:
por necesidad el dinero que él trae a  Nos dividiremos en tres grupos. Cada
casa. uno trabajará una de las siguientes
preguntas:
 Para mostrar su valía, Mateo accede - ¿Quién es Mateo?
a infiltrarse en un grupo de teatro - ¿Quiénes eran los adultos que
con la misión de exponer las acompañaban a Mateo? ¿Qué
actividades políticas de sus papel desempeñan en la vida
miembros. A medida que se empieza de Mateo?
a fascinar con el estilo de vida del - ¿Por qué es importante que
grupo, su tío le exige con vehemencia Mateo continúe en el grupo de
información para incriminar a los Teatro? ¿Qué descubrió Mateo
actores. Mateo debe tomar en ese nuevo escenario?
decisiones bajo una presión cada vez  Socializaremos de manera colectiva
mayor. nuestras respuestas, permitiendo que
otros complementen lo que
 A través de esta historia, basada en respondimos.
experiencias reales, Mateo y su  Finalmente, de manera individual,
mamá encuentran la dignidad cuando haremos los siguientes ejercicios:
se enfrentan a las estructuras sociales - En una hoja escribiremos una
que han sido permeadas por los inquietud o alguna motivación
hechos que acarrean el conflicto que nos haya generado la
armado en Colombia y de los cuales película.
se derivan consecuencias arrasadoras - Cada uno de nosotros va a
para la población. hacer la lectura de lo que
escribimos.
Querido(a) animador(a), a esta altura de - Conversaremos sobre las
la actividad se te propone que realices inquietudes de nosotros para
unas preguntas para introducir el análisis llegar a una reflexión sobre
y la reflexión de la situación de Mateo nuestros contextos y las
como adolescente inmerso en un mundo acciones que podemos llevar a
de conflictos. cabo para construir nuestro
futuro.

Estrategia de Promoción de Derechos 56


3.2.2. Taller 6: Los adultos  Posteriormente a la puesta en
responden a los escena, el/la animador(a) introducirá
las siguientes preguntas.
adolescentes
Preguntas a los actores:
- ¿Qué papel representaste?
- ¿Cómo te sentiste haciendo
ese papel?
- ¿Qué emociones crees que
siente la persona que
representaste?
- ¿Fue difícil hacer ese papel?
¿Por qué?

Preguntas a todos los participantes


en el taller:
- ¿Cuál es la importancia de un
padre, una madre y
Aprendiendo juntos a ser padres y a ser hijos. cuidadores en nuestra
comunidad?
Duración: 90 minutos - ¿Cuál es la importancia de los
niños, niñas y adolescentes en
Procedimiento: nuestra comunidad?
 Los organizadores, con base en una - ¿Es importante ponerse en el
lectura sobre los valores de la ética lugar del otro para
del cuidado y la ética de protección comprenderlo?
de los derechos humanos de los
niños, niñas y adolescentes,  Los adolescentes, de manera
organizarán un juego de roles como individual, haremos los siguientes
actividad de cierre, que será una ejercicios:
actividad intergeneracional, - Cada uno escribe en una hoja
organizada por los participantes. lo que aprendió.
Deben pensar en un procedimiento y - Leeremos en voz alta nuestro
definir las conclusiones. escrito y lo pegaremos en un
muro.
 Los adolescentes hacen de adultos y - Nos daremos un fuerte abrazo
éstos hacen de adolescentes. por todos los aprendizajes que
desarrollamos en colectivo.

57 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


Querido(a) animador(a): conservar los valiosos productos de los
Es importante guardar los productos de adolescentes.
los talleres para proponer exposiciones
en nuestro colegio y para la actividad de Con sus notas de diario de campo, FUPAD
cierre con todos los actores de nuestra les pedirá que realicen una
comunidad. sistematización del proceso con los
adolescentes y elaboren un escrito que
Una vez hechas las actividades con todos organice las experiencias que tuvieron
los actores les recomendamos tomar lugar en esta interacción con los niños y
fotografía de los productos. Queremos niñas y con los padres.

Estrategia de Promoción de Derechos 58


III. Cartilla para los Adultos

59 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


Estrategia de Promoción de Derechos 60
Introducción

Este capítulo está dirigido a los adultos participantes en la Estrategia de promoción de


derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es una herramienta de trabajo que puede
ser consultada para aprender a trabajar con nuestra comunidad en pro de la movilización
y transformación de nuestro entorno.

Esta cartilla también constituye una ruta de trabajo que se presenta como una
herramienta de apoyo para el/la animador(a), de manera que nos ayude a generar
procesos de reflexión sobre nuestro papel como cuidadores. Por esta razón, es importante
comprender la importancia del desarrollo de pensamiento crítico en nuestros hijos(as), de
manera que puedan tener posturas frente a los fenómenos sociales y puedan tomar
decisiones sobre su futuro y el futuro de la comunidad donde viven su día a día.

Para acompañar a nuestros hijos(as) lo primero que debemos considerar es que desde
nosotros mismos también podemos evaluar nuestra forma de pensar, así como nuestras
acciones, de tal manera que podamos dibujar, como haciendo un mapa, las acciones que
se orientan hacia el buen vivir en las cuales la infancia y la adolescencia requieren tener
prioridad en nuestro territorio.

Lo anterior implica que entremos en un proceso de desarrollo de nuestra manera de


pensar, para lo cual podremos percatarnos poco a poco de que mediante la capacidad de
comprender nuestro rol de padres y madres en el cuidado, la protección y la educación de
nuestros hijos, podremos también comprender las situaciones en las que nos
encontramos los adultos y compararlas con las situaciones en las que se encuentran
nuestros hijos e hijas.

En segundo lugar, adentrarnos también como nuestros hijos(as), en el desarrollo de la


capacidad de pensamiento crítico que se logra cuando reflexionamos en nuestro papel de
adultos y de padres o madres, al igual que en la situación de nuestro municipio y cómo se
desarrollan en este territorio las prácticas cotidianas de cuidado y protección de los niños
y los jóvenes. Lo tercero es reflexionar sobre el papel de los adultos que acompañan a
nuestros hijos(as) y la responsabilidad frente a esa importante labor en nuestra sociedad.

Así, podemos generar propuestas de transformación de nuestro entorno inmediato para


el pleno desarrollo de nosotros mismos como adultos y el desarrollo de nuestros hijos(as),
sobrinos(as), nietos (tas), estudiantes y, en general, de todos los menores y adultos de
nuestra comunidad.

61 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


1. Unidad 1. Reconociendo nuestra historia como padres y
madres

Cuando nos descubrimos como personas y conocemos nuestras fortalezas y debilidades,


podemos esculpir nuestra fuerza interior.

1.1. Comprendiendo quiénes pues hemos llegado a la etapa de la


fuimos de niños, niñas y madurez y creemos que esta etapa se
relaciona con el aprendizaje que hemos
adolescentes
alcanzado, que ya hemos aprendido todo
y que, por lo tanto, los niños, niñas y
Muchas veces pensamos que ser adulto
adolescentes deben aprender de
implica que podemos tener siempre
nosotros. Olvidamos que en realidad,
respuestas a las preguntas de la vida
seguimos aprendiendo todos los días y

Estrategia de Promoción de Derechos 62


que ellos también tienen muchos creencias que muchas veces resultan
conocimientos para enseñarnos. inadecuadas para lograr la armonía en
nuestro diario vivir.
En este proceso que nos propone la
Estrategia de promoción de derechos de Así, en esta ruta que estamos
los niños, niñas y los adolescentes comenzando descubriremos la
vamos a transitar hacia el aprendizaje, no importancia de ocuparnos de nosotros
solo del conocimiento de lo externo, mismos mediante reflexiones sobre lo
sino también del conocimiento de que somos, lo que hemos aprendido,
nosotros mismos como seres pensantes cómo hemos actuado y qué de nosotros
que hemos vivido experiencias de vida en hace daño a nuestros hijos, a nuestros
familia, y que hemos aprendido una padres y, en general, a las personas que
identidad, unos valores y también nos rodean.

1.2. Talleres
1.2.1. Taller N°1. Cuando yo tenía 8 años

Cuando llegamos a la etapa de la adultez, nos preguntamos qué sienten los niños, pero
cuando recordamos nuestra infancia volvemos a ser simples, como ellos.

63 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


Objetivo: acompañar a los adultos Momentos metodológicos
participantes de la Estrategia a recordar Momento Tiempo Recursos
su infancia y a reflexionar sobre las 1. Dos verdades
Salón amplio,
experiencias vividas, como primer sobre mi 20
hoja de papel
elemento para el reconocimiento de (ejercicio de minutos
y bolígrafos.
quiénes hemos sido como personas, con integración)
Salón amplio,
una historia que nos identifica. 2. Cuando yo 30
hojas blancas
tenía 8 años minutos
y bolígrafos.
Población: adultos.
Salón amplio
Duración: dos (2) horas 3. Socializando 40 y sillas en
el ejercicio minutos mesa
Metodología: relatos de vida. redonda.
El relato de vida es la técnica de narrar Salón amplio,
hechos identificados por nosotros como 30 sillas en mesa
4. Conclusiones
vividos o cuyos protagonistas pueden ser minutos redonda y
otros, pero que al ser contados por balón.
nosotros los adultos, se convierten en
experiencias que marcaron nuestra Momento 1. Dos verdades sobre mí.
historia y que permiten ver cómo (Actividad Rompe-hielo)
estamos pensado en relación con nuestro Duración: 20 minutos
presente y con nuestro futuro.
Procedimiento:
En este caso, el relato de vida sirve para  El/la animador(a) entrega media hoja
identificar nuestra situación como de papel tamaño carta a cada
adultos desde nuestra experiencia, así participante y explica que esta
como también para darnos cuenta, con actividad es para conocernos y
mayor consciencia, de las condiciones de divertirnos.
quienes estuvieron implicados en la  Le pedirá que escriba su nombre,
protección de nuestros derechos. edad y por qué quiere participar.
 Luego, pedirá que haga una lista con
Procedimiento: tres cosas que lo identifican, pero una
 Presentación del/la animador(a) y de de ellas deberá ser falsa.
los participantes, a través de una  Ejemplo: 1.No me gusta bailar
actividad rompe-hielo. 2.Estudio sistemas 3.Tengo tres hijos.
 Presentación del objetivo del taller Debe ser una mentira creíble, de tal
que vamos a desarrollar. manera que no sea fácil adivinarla.
 Invitación a los participantes a que  Enseguida, cada uno va hacer su
continúen con los encuentros. presentación indicando su nombre,

Estrategia de Promoción de Derechos 64


edad, por qué quiere participar en los castigadores o nos
talleres y dirá la lista de las cosas que maltrataban).
lo identifican. - ¿Quién nos cuidaba y/o
 El grupo tratará de adivinar de la lista protegida en nuestra casa?
cuál es la falsa a través de preguntas - Contaremos las tareas
sobre los sucesos o saberes, para cotidianas que como niños y
identificar la mentira. Si adivina la niñas tuvimos en ese tiempo.
mentira contarán porque la - ¿En qué parte, región o
descifraron. Ejemplo: No me gusta municipio habitábamos?
bailar (es mentira): “Lo descubrí
porque le pregunté que si participaba Este relato será socializado con todos los
en grupos culturales y respondió que participantes en el taller.
en el grupo de danza”.
 Por cada participante que realice su Momento 3. Socialización del relato
presentación, solo podrán responder “Cómo era mi vida cuando yo tenía 8
a tres preguntas. En caso contrario, el años”
participante dirá cuál de sus Duración: 40 minutos
descripciones era falsa.
Procedimiento:
Esta actividad permitirá conocernos y  Cada participante contará a los otros
reírnos un rato. su relato Cómo era mi vida cuando yo
tenía 8 años hablando de sus padres,
Momento 2. del territorio que habitaban, sus
Cuando yo tenía 8 años hermanos, las relaciones familiares
Duración: 30 minutos en ese tiempo. El resto de
participantes podrá realizar
Procedimiento: preguntas pertinentes para
 En una hoja de papel haremos un profundizar en los relatos de cada
relato sobre cómo era nuestra vida participante.
cuando teníamos 8 años,
identificando lo siguiente:  El/la animador(a) escribirá en el
- ¿Quiénes eran nuestros tablero los aspectos comunes que
padres? aparezcan en cada intervención;
- ¿Cómo eran nuestros padres establecerá las relaciones entre la
con nosotros cuando narración de los participantes y la
teníamos 8 años? (amables, protección o desprotección de los
compresivos, groseros, derechos humanos; preguntará a los
padres por qué creen que en esa

65 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


época la situación de los niños y niñas - ¿Cuáles son los valores
era la que presentó en la narración; y negativos que nos fueron
realizará la pregunta ¿ustedes creen trasmitidos y que debemos
que la situación de los niños, niñas y desaprender?
adolescentes ha cambiado? Esta - ¿Qué aprendieron en el
pregunta introducirá la conversación encuentro de hoy?
sobre las transformaciones o los
cambios que se han dado en la  El/la animador(a) también construirá
protección y cuidado de los menores, su reflexión sobre el encuentro del
pero también dará paso a la discusión primer taller. Valorar la infancia como
en torno a lo que falta por hacer, lo expresa la siguiente frase:
que se repite y lo que
“Somos la única especie que tiene una
definitivamente debemos cambiar.
infancia de 9 años para aprender a
imaginar” Eduarda Puset.
 En este punto se profundizará en los
valores aprendidos y en lo que
1.2.2. Taller 2: ¿De qué estoy
aprendieron que es importante
desaprender. Es decir, aquellas cosas hecho?
que no deben replicarse si queremos
construir una sociedad justa, libre y
equitativa.

Momento 4. Conclusiones
Duración: 30 minutos

Procedimiento: los participantes se


organizarán en cuatro grupos.

 A cada grupo le será asignado uno de


los siguientes temas para que lo
desarrollen entre los integrantes y
presenten su conclusión.
- ¿Por qué es importante
recordar nuestra historia?
Cuando pienso en lo mejor que puedo dar a
- ¿Cuáles son los principales
la sociedad descubro mi fuerza interior y
valores aprendidos que fueron
siento que mi mente se ilumina.
comunes en los relatos?

Estrategia de Promoción de Derechos 66


Objetivo: generar un proceso de Momento 1. La Red
reflexión de nuestras emociones, nuestra Duración: 30 minutos
forma de pesar, nuestra forma de actuar,
nuestra forma de cuidarnos como sujetos Procedimiento:
y nuestra forma de relacionarnos con los  Cada uno de los participantes
otros. pensará en lo mejor que sabe hacer.
Población: Adultos. El/la animador(a) iniciará con el
Duración: 2 horas carrete, tomará el hilo e iniciará
diciendo Me llamo… y lo que mejor
Metodología: grupo conversacional. que sé hacer es… Inmediatamente
Un espacio de conversación grupal lanzará el carrete a otra persona,
permitirá llevar a cabo discusiones y preferiblemente a quien que se
reflexiones sobre nuestras formas de encuentra al frente. La persona que
actuar, de pensar y de educar a los tiene el carrete también hará el
menores. En colectivo, llegaremos a mismo ejercicio. Es importante tener
conclusiones y a propuestas de cambio en cuenta no lanzar el carrete a las
desde nuestros propios actos. personas que tenemos al lado.

Procedimiento:  Vamos a pensar con cuidado esas


 Recordar lo que hicimos los adultos habilidades, pues son las cualidades
en el taller 1 (Procedimiento y que ofreceremos al grupo.
conclusiones).
 Presentación del taller 2.  En caso de que uno de los
 Invitación a todos los adultos a que se participantes sienta que no puede
descubran y permitan a los otros mencionar lo que mejor sabe hacer,
descubrir quiénes son como el grupo de participantes daremos
personas. opciones para ayudar a que decida.
 Se construirá una red de hilo que
Momentos metodológicos representará una red de habilidades
Momento Tiempo Recursos o cualidades que puede ser
Espacio amplio
motivante para los participantes.
1. La Red Sillas en mesa
30
(Dinámica de redonda y
integración).
minutos
carrete de lana  Enseguida el/la animador(a) motivará
o de hilo. la reflexión pensando en la
Hojas blancas y importancia de armar redes y alianzas
2. Descubrirme es 40
bolígrafo.
encontrarme. minutos para lograr apoyos y alcanzar los
3. Conclusiones 40
objetivos personales y grupales.
Salón amplio
del ejercicio. minutos

67 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


El/la animador(a) dirá: Momento 2.
Descubrirme es encontrarme
- Todos somos necesarios para
mantener una red de habilidades. Si
alguno de nosotros suelta el hilo,
haremos que la red se transforme.
- El trabajo en red tiene mayor impacto
que el trabajo individual.
- Esta red puede actuar de colchón
ante situaciones de crisis de nuestro
grupo, proporcionando una sensación
de seguridad.
- Cada uno, desde sus diferencias,
enriquece nuestra red.

"Afirmar que mi destino no está ligado


al tuyo es como decir: mi lado del bote
se está hundiendo”
Hugh Downs.

Es importante concentrar la mirada en sí


mismos. Es importante inquietarnos por
nosotros como búsqueda para la felicidad

En este momento haremos un ejercicio


reflexivo sobre un nosotros, que requiere
ser evaluado para transformarse. Para
lograrlo pensaremos en cinco personas
que sean las más cercanas a nosotros.
Escribiremos sus nombres en una hoja
blanca y también escribiremos frente a
sus nombres cinco (5) emociones que nos
generan cada una de ellas.

Ejemplo:
- Daniela, mi hija, me genera
alegría, rabia, angustia, orgullo.
- Pedro, mi esposo, me genera
rabia, amor…

Estrategia de Promoción de Derechos 68


- Carolina, mi suegra, me genera…  Luego, haremos un círculo alrededor
- Lucrecia, mi amiga, me genera… de las emociones que cada
- Camilo, mi hermano, me genera… participante desarrolla cada día, y
conversaremos acerca de cómo
Luego dividiremos las emociones entrena sus emociones y la
positivas y las emociones negativas. importancia de trabajar en las
Haremos un balance sobre las emociones emociones positivas.
que experimentamos con mayor
frecuencia. Y responderemos a las  Posteriormente escribiremos en el
siguientes preguntas: tablero nuestras respuestas sobre lo
- ¿Experimentas mayores que nos hace felices y conversaremos
emociones positivas o negativas? sobre las respuestas posibles. Por
- ¿Cuáles son las emociones ejemplo, si alguien responde que el
positivas que desarrollamos cada dinero lo hace feliz, el/la animador(a)
día? orientará la conversación para que
- ¿Qué nos hace felices? descubra que existen muchos
- Cuándo nos invade la ira o la significados de felicidad, ésta no se
rabia, ¿qué hacemos? relaciona solo con el dinero.
- ¿Crees que es bueno no guardar
rencor hacia otros?  Finalmente, hablaremos sobre
nuestros momentos de rabia y sobre
Posteriormente hablaremos dentro del cómo los resolvemos, teniendo en
grupo con el acompañamiento del/la cuenta las formas más comunes de
animador(a) acerca del ejercicio que los seres humanos de resolver
acabamos de hacer, a manera de nuestros problemas:
socialización y expresión de nuestras
conclusiones. - Evito los problemas, ignoro a las
personas y las situaciones que me
Momento 3. Socialización del afectan.
ejercicio Descubrirme es - Dejo que los otros tomen las
encontrarme decisiones así afecten mis
intereses.
 En el tablero el/la animador(a), - Busco ejercer dominio sobre los
conjuntamente con todo el grupo, demás y no me interesa pactar
escribirá las emociones negativas y con nadie, lo importante es que se
las emociones positivas de todo el haga lo que yo digo.
grupo. - Busco la forma de pactar y llegar
a acuerdos que permitan resolver

69 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


las tensiones, teniendo en cuenta contagiar a otros con nuestro amor.
la opinión de los otros. También revisaremos en grupo,
acompañados por el/la animador(a),
Haremos un balance de nuestras cómo resolvemos nuestros problemas y
emociones, de cómo nos relacionamos si es importante aprender a manejar
con los otros, si generalmente nos nuestras emociones.
invaden sentimientos de odio, rencor o,
por el contrario, amamos y tratamos de

Estrategia de Promoción de Derechos 70


2. Unidad 2. Somos adultos transformadores de nuestra
realidad

Pensemos en nuestro futuro y en el de la infancia y la adolescencia, para construir una


sociedad más justa y equitativa.

2.1. Mis horizontes de futuro la responsabilidad de nuestros gobiernos


en la comunidad frente a las decisiones de planes y
programas que favorezcan a la población,
Muchas veces pesamos que nuestro a veces olvidamos nuestra capacidad de
destino como grupo social está en manos ser personas constructoras de nuestra
de los gobernantes para que trabajen en propia realidad y que podemos actuar de
pro de nuestras comunidades. Sin negar manera autónoma e independiente.

¡A crear el futuro de nuestra comunidad!

71 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


2.2. Talleres

2.2.1. Taller N°3. Recorriendo nuestro entorno social y cultural.


Identificando lugares de desarrollo de nuestros niños, niñas y
adolescentes.

Mis horizontes de futuro en la comunidad.

Objetivos:  Elaborar una cartografía social del


 Elaborar de manera conjunta entre futuro del municipio, teniendo en
todos los adultos una línea de tiempo cuenta los lugares significativos para
de los hechos importantes en el el desarrollo humano y social del
municipio, que se han convertido en municipio.
experiencias significativas para los
pobladores. Población: adultos.
Duración: dos horas.

Estrategia de Promoción de Derechos 72


Presentación:
Recordaremos lo que se discutió en el Momento 1. Línea de tiempo
Taller 2 y presentaremos los objetivos del
taller que vamos a desarrollar. En el pliego de papel periódico
construiremos entre todos una línea de
Metodología: línea de tiempo tiempo de los sucesos importantes en
La línea de tiempo es un instrumento que nuestro municipio, puedes ser
permite organizar de manera cronológica acontecimiento que nos han contado o
los eventos o sucesos en un territorio que hemos vivido. Para construir nuestra
específico. Esta organización permite ver línea de tiempo vamos a tener en cuenta
los cambios y las transformaciones, y lo siguiente:
ayuda para construir de manera colectiva
la memoria de nuestro territorio. - Escogeremos un periodo de
tiempo para crear nuestra línea.
Cartografía del futuro del municipio: es - Definiremos una fecha de inicio
un instrumento que sirve para identificar de la línea de tiempo.
las problemáticas y las creencias que los - Definiremos una fecha de
participantes tenemos acerca de lo que finalización.
sucede en el territorio. También es un - Escribiremos las fechas más
instrumento que nos ayuda a identificar y significativas y los
planificar estrategias de acción. acontecimientos sucedidos y las
personas que se relacionan con
Momentos metodológicos las fechas.
Momento Tiempo Recursos - Los textos deben ser claros y
Pliegos de papel concisos.
1. Línea de 30
periódico y
tiempo minutos - Esta línea de tiempo será como
marcadores.
una foto de los hechos y de la
Pliegos de papel
2. Cartografía 50 periódico y información, podemos ver el
social minutos marcadores de panorama general de los sucesos
colores. que consideramos importantes.
Carta de padres
3. Socialización 20
de Aguas
del ejercicio minutos
Blancas

73 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


Modelo de línea de tiempo

Acontecimiento Acontecimiento Acontecimiento Acontecimiento

Fecha Fecha Fecha Fecha

Una vez elaborada nuestra línea de  Es importante que en nuestra


tiempo de los acontecimientos de conversación demos importancia a
nuestro municipio, nos damos cuenta estos ejercicios que nos permiten ver
que hemos explorado el pasado de éste y nuestra capacidad de transformar
hemos abordado las experiencias buenas nuestro entorno.
y malas de sus habitantes. Teniendo en
cuenta nuestra línea construiremos una  Para finalizar el desarrollo de la
cartografía del futuro de nuestro cartografía, vamos a exponer de
municipio. manera muy concreta la que hicimos
del futuro.
Momento 2: Cartografía del futuro
de nuestro municipio  El/la animador(a) escribirá en el
Duración: 50 minutos. tablero los elementos comunes que
aparecen en la exposición de las
Procedimiento: cartografías.
 El/la animador(a) nos propone a los
adultos la elaboración de una  Podremos pensar y formular una
cartografía del futuro de nuestro propuesta que esté a nuestro
municipio. Se conformarán grupos de alcance, para mejorar nuestro
cinco personas para la realización de municipio. Estas ideas las
la cartografía. conversaremos en la siguiente
actividad.
 El/la animador(a) nos suministrará los
materiales necesarios para realizar en ¿Podríamos guardar la cartografía para
cada grupo nuestra cartografía e desarrollar nuestro plan de acción
introducirá la pregunta: encaminado a construir nuevas
realidades?
¿Cómo imaginamos o nos gustaría ver a
nuestro municipio en un futuro?

Estrategia de Promoción de Derechos 74


Momento 3: Nuestra responsabilidad Procedimiento:
es transformar nuestro entorno.  A manera de conclusión realizaremos
proyecciones para transformar
Duración: 20 minutos. nuestro entorno.
 El/la animador(a) escribirá en el
tablero el siguiente modelo:

Nuestra Oportunidades para Proyección en


Hechos concretos para generar
problemáticas transformar la tiempo para
transformaciones
o necesidades problemática realizarlo
Ejemplos: Podríamos integrar a Comunicarse con los directivos y 1ª semana de
1. La escuela la comunidad para docentes para transmitirle la enero
del municipio que entre todos intención de cambiar la escuela.
tiene una reparemos nuestra
infraestructura escuela. Hacer actividades, como bazares, 2ª y 3ª semana de
deficiente. con el fin de recaudar fondos para enero
los materiales necesarios.

Convocar a jóvenes, niños, niñas y 1ª semana de


padres para que contribuyan con febrero
su participación para pintar la
escuela.
2. Necesitamos Creación de centros Escribir un proyecto a la alcaldía 1ª semana de
una Escuela de culturales para que para solicitud de apoyo. abril.
música para los la infancia y la
niños, niñas, adolescencia tengan Hacer actividades, como bazares, 2ªsemana de
adolescentes y nuevas para recaudar fondos para los abril.
padres. oportunidades de materiales necesarios.
aprendizaje a través
del arte. Contactar a las personas con 1ª semana de
conocimientos en el tema, como el mayo.
profesor de música del colegio.

Convocar a la población para que 2ª semana de


participen en el proyecto. mayo.

El/la animador(a) escribirá sus notas de campo con fines de sistematización y evaluación
de aprendizajes y de los talleres que realizamos.

75 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


3. Unidad 3. Adultos acompañantes constituyendo entornos
protectores

Muchos adultos somos los guardianes que


protegemos el corazón de nuestra infancia y adolescencia.

3.1. La importancia de los construyen como personas así como


adultos en el mundo de los construyen a nuestros pasajeros niños,
niñas y adolescentes. De la manera cómo
niños, niñas y adolescentes.
manejemos el timón dependerá el futuro
Reconociendo los entornos de nuestros pasajeros y el de nosotros
protectores mismos, si el barco se hundiese no
podemos culpar a nuestros niños, niñas y
Nuestro papel en la sociedad es muy adolescentes, pues ellos no son los
importante, pues somos los encargados directos responsables de la navegación
de conducir el timón del barco para en el mar. En ese caso debemos pensar
profundizar en el inmenso mar de en nuestras decisiones, en el ejemplo
experiencias y de vivencias que nos

Estrategia de Promoción de Derechos 76


que dimos y en lo que aportamos a 3.2. Talleres
nuestra sociedad.
3.2.1. Taller N°4. Los adultos
En este punto, ya nos hemos hecho
como acompañantes de
conscientes de quiénes somos y nuestra
capacidad de actuar para cambiar ciertos
los niños, niñas y
actos y pensamientos identificados como adolescentes
nocivos para nosotros y para los demás;
pero también hemos aprendido a
conocer nuestra capacidad de
transformar nuestro entorno, de manera
que hemos aprendido a construir
nuestras propias realidades.

Solo así, podemos cuidar a los otros,


específicamente a nuestros niños, niñas y
adolescentes, quienes merecen un trato
especial. Podemos construir y fortalecer
entornos protectores como espacios y
condiciones prácticas que estén
contagiadas de amor, respeto,
comprensión y complementariedad,
prácticas que sean trasmitidas de
Los padres y cuidadores
generación en generación, como adultos protectores
cotidianamente, como la herencia que
dejaremos para el buen vivir de la Objetivo: Facilitar la reflexión sobre el
sociedad. papel de los adultos como actores
sociales que participan en la construcción
o el fortalecimiento de los entornos para
la protección de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes y de la
comunidad en su conjunto.

Población: adultos
Duración: 2 horas.

Metodología: cine foro

77 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos


Procedimiento: Momento 2.
 Recordar a los participantes lo que se Foro Película Pequeñas Voces
discutió en el Taller 3. Duración: 30 minutos
 Presentar los objetivos del taller que
van a desarrollar. Procedimiento:
 En una hoja escribiremos una
Momentos metodológicos inquietud o alguna motivación que
Momentos Tiempo Recursos nos haya generado la película.
1. Cine Foro 80 Salón amplio  Cada uno de nosotros leeremos en
película minutos Video-beam y público lo que escribimos.
Pequeñas computador o
 Conversaremos sobre las inquietudes
Voces televisión
que tengamos para llegar a una
2. Foro 30 Salón amplio
minutos reflexión sobre nuestros contextos y
las acciones que podemos llevar a
cabo para construir nuestro futuro.
Momento 1. Película Pequeñas voces
Duración: 80 minutos
3.2.2. Taller 5: Los adultos
Procedimiento: responden a niños, niñas
y adolescentes
Resumen de la película Pequeñas voces.
Ésta es una película basada en
entrevistas y dibujos de una generación
de niños desplazados entre 8 y 13 años
de edad que crecieron en medio de la
violencia y el caos en Colombia.

Los cuatros protagonistas a través de sus


testimonios nos revelan como
percibieron su realidad desde una mirada
inocente y libre de posiciones políticas.

Las historias de estos niños han sido


ilustradas y animadas basándose en sus
dibujos originales, donde compartieron
su viaje, dramas, sueños y esperanzas a Los adultos acompañando a nuestros
partir de su vida en el campo en menores en la construcción colectiva de un
compañía de su familia. futuro.

Estrategia de Promoción de Derechos 78


Los organizadores, con base en valores, Querido(a) animador(a):
la ética del cuidado y la ética de
protección de los derechos humanos de Es importante guardar los productos de
los niños, niñas y adolescentes, proponen los talleres para proponer exposiciones
un juego de roles que será creación de en nuestro colegio y para la actividad de
los adultos. cierre con todos los actores de nuestra
comunidad.
Actividad de cierre: Juego de roles
(Actividad intergeneracional) Una vez hechas las actividades con todos
 Organizado por los participantes. los actores les recomendamos tomar
Deben pensar en unos fotografía de los productos. Queremos
procedimientos y en unas conservar los valiosos productos de los
conclusiones. niños y niñas.
 Los adolescentes hacen de adultos y
los adultos hacen de adolescentes. Con sus notas de diario de campo se
podrá realizar una sistematización del
proceso con los niños y niñas, y producir
un escrito que organice las experiencias
que tuvieron lugar en esta interacción
con ellos y con los padres.

79 Cartilla para niños, niñas, adolescentes y adultos

También podría gustarte