Está en la página 1de 27

2

INTRODUCCION

Desde antes de la era cristiana son instituidos los impuestos con fines distintos,
dependiendo la circunstancias, o más bien de las necesidades del Estado. Por lo
general para cubrir o sostener gastos extraordinarios del Estado en primera instancia
y luego para su sostenibilidad sostenida.

En el presente trabajo final se trata lo referente a las Leyes 2569 sobre sucesiones y
donaciones, la 173-07 sobre eficiencia recaudatoria y la 253-12, el las cuales se realiza
un análisis, para posteriormente hacer una comparación con las mismas.

Describiremos sus conceptos, en que consiste, cuales son los entes responsables del
pago del mismo, su aplicación. Veremos en detalle los requisitos a seguir según la Ley
2569 y sus modificaciones, y el Código Civil.

El impuesto sobre las sucesiones es un impuesto al patrimonio, por lo que


determinaremos la participación de los impuestos patrimoniales, en el presupuesto
nacional de Republica Dominicana, en los últimos 5 años.

Por último, representaremos todas las conceptualizaciones anteriores en un caso


práctico, de una herencia recibida por X sucesores, y los compromisos que pueden o
no asumir, y de si aceptar el legado, el proceso de declaración y pago de la liquidación
del impuesto, identificando las obligaciones del sucesor si paga dentro y fuera del
plazo establecido, y las exenciones que recibe fiscales que recibe.
3

Desarrollo
Ley 2569 sobre sucesiones y donaciones

Antecedentes

Los orígenes de este impuesto son muy antiguos. Algunos han entendido que existió
con anterioridad a la era cristiana en Egipto, de donde pasó a la legislación de Grecia y
de ésta al régimen fiscal bizantino. Más tarde fue establecido en Roma por la vicésima
hereditatum de la época de Augusto a comienzos del siglo I de la era cristiana. César
Augusto instituyó un impuesto sobre la herencia a fin de proveer fondos de retiro para
los militares.  El impuesto era de 5% para todas las herencias, exceptuando
donaciones para hijos y esposas. Este impuesto fue presumiblemente derogado por
Diocleciano o Justiniano.

En los siglos XVII y XVIII el impuesto sucesorio tuvo pleno desarrollo, grava las
herencias indirectamente mediante el cobro de la inscripción de un testamento, sellos
y otros artículos asociados con la transferencia de la propiedad. Así se fue integrando
al régimen impositivo de casi todos los países, entre los cuales cabe mencionar
España, de donde pasaría a las colonias de América.

Los ingleses y holandeses se referían al impuesto de Augusto sobre la herencia para


desarrollar sus propios impuestos sobre herencias. The earliest known taxation of
inheritances is 700 BC in Egypt.

La primera experiencia americana con el impuesto a la herencia ayudó a detonar la


Revolución Americana. En 1765 el Parlamento Británico aplicó un impuesto de
estampilla en las colonias sobre periódicos, facturas, recibos, diplomas universitarios
y todo tipo de documentos incluyendo testamentos. Los americanos odiaban el
impuesto y se negaron a pagarlo. Los recaudadores fueron atacados por turbas y,
aunque el impuesto fue rápidamente quitado, radicalizó a los revolucionarios como
Patrick Henry quien desacreditó cualquier impuesto sin representación.
4

John Adams, el Federalista y segundo presidente de los Estados Unidos, introdujo


nuevamente el impuesto de estampilla en 1797 junto con impuestos a la vivienda,
tierra y esclavos. De acuerdo con los Servicios de Impuestos Internos, los impuestos
fueron los siguientes: "10 centavos de dólar en los inventarios de los efectos de las
personas fallecidas, y 50 centavos de dólar en la legalización de testamentos y cartas
de la administración de los impuestos. En el recibo de los legados fue aplicado a los
legados más grandes que $ 50, de la cual las viudas (pero no los viudos), hijos y nietos
estaban exentos, legados entre $ 50 y $ 100 pagaban impuestos de 25 centavos;
aquellos entre $ 100 y $ 500 pagaban impuestos de 50 centavos, y un adicional de $ 1
fue añadido por cada donación posterior de $500".

Estos impuestos más el apoyo de Adams de las leyes draconianas a los Extranjeros y a
la Insurrección galvanizó al Thomas Jefferson y al Partido Republicano. La
Revolución de 1800 sacó a los Federalistas del poder y llevó a Jefferson a la
presidencia. Adams había aumentado los impuestos para poder formar un ejército
para combatir a los ataques de los buques franceses. Las políticas aislacionistas, por el
contrario, le permitió bajar el gasto, reducir la deuda y abolir todas los impuestos
internos en 1802 (salvo el impuesto a la sal que fue eliminado en 1807).

Hasta principios del siglo XX la historia del impuesto a la herencia es la historia de


Estados Unidos en guerra. De esta manera se siguieron los patrones de 1797 y 1802.
Cuando Estados Unidos tenía que enfrentar una guerra, se ponían impuestos a la
herencia para ayudar a financiar los gastos extraordinarios, pero cuando la guerra
terminaba estos impuestos se quitaban.

La Guerra Civil fue financiada parcialmente con impuestos a la herencia instituidos en


1862. Este impuesto incluye no sólo el sello y el impuesto de matriculación, pero un
impuesto sobre la herencia misma. "Tasas oscilaban entre el 0,75 por ciento de los
legados de los antepasados, descendientes directos, y los hermanos de un 5 por ciento
de los legados a parientes lejanos y los no relacionados con el difunto. Legados de
menos de 1.000 dólares están exentos, como lo fueron legados al cónyuge
5

sobreviviente. Legados de organizaciones de beneficencia se gravan al tipo del 5 por


ciento".

Estos impuestos fueron incrementados en 1864. La ley de 1864 también incluía un


impuesto sobre los inmuebles regalados. Los regalos eran obviamente una manera de
eludir los impuestos a la herencia, por lo tanto para aumentar la recaudación el
gobierno tenía que bloquear esta ruta de escape. Todos estos impuestos fueron
eliminados en 1870, y el impuesto de los sellos en 1872.

This tax included not only stamp and registration taxes, but a tax on the inheritance
itself.
La última eliminación de los impuestos a la herencia en los Estados Unidos ocurrió en
1902 cuando se abolieron los impuestos creados para financiar la Guerra con España
en 1898.

La agitación por un nuevo impuesto a la herencia comenzó tan pronto como el


impuesto fue eliminado en 1898. Sin embargo, la demanda por un impuesto a la
herencia durante este período difería significativamente de la de los primeros
tiempos. Antes del comienzo del siglo, los impuestos a la herencia se justificaban
principalmente sobre la base de la recaudación. Igual que otros impuestos, los
impuestos a la herencia se incrementaban o instituían para financiar los altos gastos
inusuales asociados con las guerras y luego eran quitados o reducidos. Sin embargo,
comenzando con los populistas, los impuestos a la herencia se comenzaron a defender
y justificar como una forma de política social.

En 1885 el impuesto era virtualmente desconocido, en 1900 más de veinte estados


tenían algún impuesto a la herencia y en 1908 treinta y seis estados tenían impuestos
a la herencia (Lutz, 1947, pp. 487-88). Los impuestos progresivos fueron otra
innovación de este período. Ohio introdujo el impuesto a la herencia progresivo en
1983 y otros estados copiaron rápidamente la innovación.
6

Theodore Roosevelt fue el primero en hacer los impuestos a la herencia un tema de la


política federal en su famoso discurso de 1906 en que “saco los trapos al sol”.
Roosevelt propuso impuestos a la herencia sobre las fortunas “tragadas más allá todo
límite saludable”. Significativamente la justificación no era para recaudar más sino
para calmar a los radicales y preservar la “igualdad de oportunidades”.

La prensa rápidamente captó la importancia revolucionaria de esta justificación. El


Philadelphia Record fue tan lejos como para declarar que Roosevelt dio “más apoyo al
socialismo de estado y la centralización gubernamental de lo que todos los demagogos
de pura espuma habían logrado durante veinticinco años de agitación”. Roosevelt no
logró le aprobaran los nuevos impuestos a pesar de los continuos pedidos en sus
discursos presidenciales. Sin embargo, la retórica de Roosevelt hizo posible abogar
por los impuestos a la herencia por motivos sociales.

El impuesto estadual, aprobado en 1916, fue el comienzo de un estilo tradicional. La


guerra en Europa distorsionó el comercio internacional provocando una caída en la
recaudación por aranceles y Wilson temía que Estados Unidos tendría pronto que
entrar en la guerra. Se aprobaron una serie de preparativos de emergencia para la
guerra culminando en la Emergency Revenue Act de 1916 que aumentó la tasa del
impuesto a los ingresos (la 16ta Enmienda de 1913 hizo constitucional el impuesto a
los ingresos) y creo un impuesto al patrimonio y a las donaciones. Cuando los Estados
Unidos finalmente entraron en la guerra las alícuotas fueron duplicadas.

A diferencia de las guerras anteriores, el impuesto al patrimonio de 1916 nunca fue


abolido. De este punto en adelante la historia del impuesto al patrimonio fue de un
gran crecimiento, unos pocos bajaron y otros quedaron con provisiones.

Antecedentes Impuesto sobre la Sucesiones en República Dominicana

En República Dominicana este impuesto es introducido con la Ley 2569 el 04 de


diciembre del 1950. La misma grava toda transmisión de bienes muebles o inmuebles
por causa de muerte. De la masa Sucesoral antes de aplicar el impuesto se deducirán
7

todas las deudas reconocidas pendientes del difunto, el importe de los gastos
funerales y prestaciones laborales a sus trabajadores en caso hubiere, etc.

El impuesto recaerá sobre los herederos, sucesores y legatarios. Estos sucesores se


clasifican en cuatro grupos:

1-    Parientes en línea directa.


2-    Los colaterales del segundo grado.
3-    Los colaterales del tercer grado.
4-    Los otros colaterales y extraños de la familia del difunto o de-cujus.

Cuanto más distante de un familiar mayor es el impuesto de sucesiones y menor es la


exención fiscal, según la siguiente tabla:

CATEGORIAS
TRANSMISIONES 1ERA 2DA 3ERA 4TA
DE RD$1000 A RD$2000 1% 3% 6% 8%
DE MAS DE RD$2000 A
RD$5000 2% 4% 7% 10%
DE MAS DE RD$5000 A
RD$10,000 3% 5% 8% 12%
DE MAS DE RD$10,000 A
RD$20,000 4% 6% 10% 14%
DE MAS DE RD$20,000 A
RD$40,000 5% 7% 12% 15%
DE MAS DE RD$40,000 A
60,000 6% 8% 13% 17%
DE MAS DE RD$60,000 A
RD$80,000 7% 10% 15% 19%
DE MAS DE RD$80,000 A
RD$100,000 8% 12% 18% 22%
DE MAS DE RD$100,000 A
RD$125,000 9% 13% 20% 24%
DE MAS DE RD$125,000 A
RD$150,000 10% 14% 21% 25%
8

DE MAS DE RD$150,000 A
RD$200,000 11% 15% 22% 26%
DE MAS DE RD$200,000 A
RD$300,000 12% 16% 23% 28%
DE MAS DE RD$300,000 A
RD$400,000 13% 17% 24% 29%
DE MAS DE RD$400,000 A
RD$500,000 15% 19% 25% 30%
DE MAS DE RD$500,000. 17% 21% 27% 32%

En 1961 esta ley fue modificada por la Ley No. 5655 del 28 de octubre del 1961. Esta
nueva ley estableció las siguientes exenciones que favorecía a los parientes más
cercanos que heredaran cantidades menores de 500 y 1000 pesos dominicanos, así
como los legados de las instituciones sin fines de lucro y seguros de vida del causante.

Asimismo esta ley aumento la tasa a un 2% de recargo por atraso en el pago de este
impuesto, sin que exceda al 50% del monto principal adeudado.

El 27 de julio del 1962  con la Ley No. 5993 se pone a cargo de la Dirección General de
Impuesto sobre la Renta todo lo relativo a la depuración, investigación y liquidación
de impuesto sobre las sucesiones.

En 1964 con la ley 473 se exime a bibliotecas y colecciones históricas y culturales de


pagar impuesto sucesoral.

El 28 de septiembre del 2004, sufre una nueva modificación con la Ley No. 288-04, la
cual elimina la categorización de los beneficiarios de la herencia para la aplicación del
impuesto. Establece una tasa única para todos los beneficiarios, sin distinción, de un
3% de la masa Sucesoral, luego de realizadas las deducciones correspondientes.

Finalmente el 17 de julio del  2007 recibe una modificación en el artículo 26, con la
Ley No. 173-07 de Eficiencia Recaudatoria, en donde se establece que las
9

declaraciones deben ser hechas dentro de los 90 días de la fecha de apertura de la


sucesión. Y se establece un recargo progresivo por declaración tardía de un 10% a un
50%.

Concepto de Impuesto sobre la Sucesiones

Es un impuesto al patrimonio aplicado sobre la transferencia a título personal


gratuito, por causa de muerte (herencia y/o legado). Su objeto es la renta que supone
el incremento patrimonial producido por la aceptación de una herencia.

Las sucesiones se abren por la muerte de aquel a quien se derivan.

La ley regula el orden de suceder entre los herederos legítimos; a falta de éstos, los
bienes pasan a los hijos naturales, después al cónyuge que sobreviva, y en último caso
al Estado.

Los herederos legítimos se considerarán de pleno derecho poseedores de los bienes,


derechos y acciones del  difunto, y adquieren la obligación de pagar todas las cargas
de la sucesión: los hijos naturales, el cónyuge superviviente y el Estado, deben
solicitar la posesión judicialmente, y conforme a las reglas que se determinarán.

  Aporte de los Impuestos Patrimoniales al Presupuesto Nacional

Comparación Ingresos Impuestos Patrimoniales con Ingresos Corrientes Presupuesto


Nacional Republica Dominicana 2005-2010
Valores en Cifras de Millones RD$

Ingresos Ingresos
Corrientes Ingresos Impuestos
Períod Presupuestad Tributari Patrimonial Sucesion
o os os % es % es %
2005 151,826.00 82,219.80 54% 3,624.40 4% 73.2 0.09
10

%
0.09
2006 190,805.90 110,379.50 58% 7,082.50 6% 96.20 %
2007 214,585.50 147,260.80 69% 10,462.90 7% 142.60 0.10%
2008 245,716.70 160,284.40 65% 12,151.30 8% 237.10 0.15%
2009 248,799.40 170,736.00 69% 10,887.20 6% 199.50 0.12%
2010 258,932.80 183,839.90 71% 13,239.90 7% 230.30 0.13%
  Fuente: Boletín Estadístico Recaudaciones Impuestos de la DGII.

Ley de Presupuesto 2005-2010 de la Dirección General de Presupuesto.

Como se muestra en la tabla, los ingresos tributarios corresponden en más de un 50%


en el 2005 de los ingresos corrientes del presupuesto nacional y en continuo progreso
según avanzan los años, en donde en el 2010 del total de los ingresos corrientes del
presupuesto nacional del Estado Dominicano el 70% corresponden a ingresos
tributarios.

Dentro de los ingresos tributarios, los correspondientes a los impuestos patrimoniales


forman una minoría oscilando de un 4% a un 7%, pero con un ligero crecimiento
anual en de 1%. Este crecimiento se debe al aumento de las recaudaciones por el
impuesto a al inscripción de vehículos (placa) y el impuesto a las operaciones
inmobiliarias.

 Dentro de los ingresos provenientes impuestos patrimoniales el correspondiente a las


sucesiones es el menor de todos, ya que su aporte es inferior al 1%, su mayor aporte
del 2005 al 2010 fue de un 0.15% del total de los ingresos de los impuestos
patrimoniales. Este impuesto en el país no es representativo en materia de ingresos
fiscales.

Características Generales: Declaraciones, Testamento, Base Imponible, Exenciones.

Declaraciones:
11

Con la entrada en vigencia de la Ley 173-07 d/f 17/07/07, La Declaración Jurada debe
presentarse dentro de los noventa (90) días después del fallecimiento, anexando  los 
siguientes  documentos:

Acta de defunción (indispensable)


Copia  de la Cédula de Identidad y Electoral  del finado Acta de Nacimiento de los
herederos (indispensable) Acta de  Matrimonio  (si aplica)
Comprobantes gastos funerarios y deudas pendientes de pago
Testamento (si existe)
Libretas de Bancos y Certificados Financieros
Título de Propiedad

Nota:

Estos documentos deben ser depositados en el Centro de Atención  al Contribuyente


en la Oficina Principal o en la Administración Local correspondiente.

En caso de que el representante no haya podido completar la documentación


requerida podrá solicitar  prórroga  de hasta 105 días divididos en dos partidas de 60
y 45 días. Esta  solicitud  deberá hacerse antes de los noventa (90) días, mediante
comunicación escrita donde  se expongan las  razones de la misma  y anexando copia 
de acta  de defunción.

Este  impuesto se determina, luego de la correspondiente depuración e  investigación, 


aplicando la tasa  sobre  el monto  gravable determinado (Herencia -  Deducciones)
para  la  totalidad de  los  bienes  muebles e  inmuebles contenidos  en  la  declaración 
presentada  por   los representantes del causante.

Una vez liquidado el expediente, se le notifica el Pliego de Modificaciones al heredero


o sucesor del finado, teniendo este un plazo de treinta (30) días, contados a partir  de
la recepción de la notificación para pagar  o solicitar acuerdo de pago.
12

Cuando  el  monto  a  pagar  supere los  diez  mil  pesos (RD$10,000.00), los  pagos  
deben  realizarse en  las Administraciones Locales,  con cheques certificados o de
administración a nombre de: Colector de Impuestos Internos.

Base Imponible

El impuesto tendrá por base: a) Todos los bienes muebles e inmuebles situados   en el
país; b) todos los bienes muebles, cual que sean su naturaleza y situación, cuando el
De Cujus o sea dominicano o haya tenido su último domicilio en el país. Así se le
llama al difunto porque es aquel de cuya sucesión se trata.

Menos  Las Deducciones

1) Las deudas a cargo del fallecido que consten en escrituras públicas  o privadas.
2) Los gastos de última enfermedad pendiente de pago al ocurrir el fallecimiento del
causante.
3) Los  impuestos o  derechos  cuyo  pago  haya  dejado pendiente el fallecido.
4) El importe de las deudas mortuorias y gastos funerales. Las  prestaciones laborales
que  se  produzcan por  el fallecimiento del patrono.
5) Las deudas hipotecarias y sus  consecuencias podrán deducirse de la herencia
cuando el inmueble que sirva de garantía se  halle  dentro del  territorio  de  la
República  Dominicana, sin que en ningún caso la deducción pueda ser   mayor  
que   el   monto   del  valor  del  inmueble.
6) Los gastos de fijación de sellos  e inventario  de bienes.

Exención para  el pago de este Impuesto

1) El monto de la transmisión que sea inferior a Quinientos pesos (RD$500.00).


2) Cuando el monto sea inferior a Mil pesos (RD$1,000.00), siempre que se trate  de
parientes directos del fallecido (hijos y padres).
3) El bien de familia instituido  por Ley. Los Seguros de Vida del fallecido.
13

4) Los Legados por Testamento a establecimientos públicos o instituciones de caridad


o beneficencia.

Tasa, Formulario y Cobro de los Impuestos sobre Sucesiones.

Tasa del Impuesto

En el caso de las Sucesiones, la tasa a pagar es de un 3% sobre la masa sucesoral


(Herencia), luego de realizadas las deducciones correspondientes.  Para el caso de las
deudas por tributos sucesorales, originadas antes de la entrada en vigencia de la ley
288-04, se podrá liquidar el impuesto sobre la base de la tasa establecida en el párrafo
anterior siempre y cuando los interesados paguen la totalidad del impuesto antes del
31 de diciembre del año 2004.

La DGII dispondrá por norma, como se acogerán a esta disposición los contribuyentes
que tuvieren pendientes saldos parciales de este impuesto, al momento de entrar en
vigencia la presente ley.

Formulario

Las sucesiones recibidas y aceptadas se presentan en la Dirección general de


Impuestos Internos a través del Formulario FSD-1 y sus anexos, dentro del plazo
establecido después del fallecimiento.

Cobro de los Impuestos sobre Sucesiones

Una vez remitida la declaración, se procede a pagar el impuesto liquidado por los
herederos, sucesores y beneficiarios del fallecido.

Si se paga fuera del plazo de vencimiento se pagará un recargo progresivo por


declaración tardía de un 10% a un 50% según la antigüedad, como sigue:
14

DESDE HASTA RECARGO


1 DIA 1 MES 10%
MAS DE 1 MES 3 MESES 20%
MAS DE 3 MESES 6 MESES 25%
MAS DE 6 MESES 9 MESES 30%
MAS DE 9 MESES 1 AÑO 35%
A PARTIR DEL AÑO 50%

En adición se le aplicara un 10% de recargo por mora sobre el valor del impuesto a
pagar, por el primer mes o fracción de mes, y un 4% progresivo e indefinido por cada
mes o fracción de mes.

Caso Práctico - Declaración de Impuesto Sucesoral y Pago


                                                                                          
En este caso presentamos el fallecimiento de L.H. Estado Dominicano, el cual dejo a
responsabilidad el legado testamentario a sus herederos y responsabilidad del Sr.
Franklin Trinidad.

Después de haber concluido con las disposiciones de la Ley 2569-50 modificado en los
artículos 6, 16, 17 por la Ley 288-04 del 28 de Septiembre del 2004. En el artículo 24
en adelante, se procede hacer la declaración Jurada del Fallecido con la intención de
determinar el Impuesto sucesoral correspondiente.

Los formularios a utilizar para esa declaración son los siguientes:


SD-1, SD-1A, B, C, D, F, y Anexos SD-1-H, G.

Más las certificaciones y acto civil, documentaciones anexas depositadas ante la


dirección general de Impuestos Internos como siguen:
1.     Acta de defunción del Fallecido
2.     Testamento
3.     Certificación de Acto de Aceptación de la Sucesión
4.     Inventario autentico o Privado de avalúos de los bienes
5.     Avalúos de las propiedades
15

6.     Certificaciones de cuentas bancarias


7.     Acta de nacimiento de los hijos
8.     Acta de matrimonio del cónyuge
9.     Gasto de comprobantes funerarios
10.  Acto notarial
11.   Enumeración de los presuntos herederos o legatarios

Ya determinado el monto gravable se procede a la determinación del Impuesto, en


este caso es como sigue:

Total General Activos Declarados RD$→135,920.000.00


Total General Pasivos Declarados RD$→12,030.000.00

Total Activo Neto Gravable RD$123,890,000

Este monto es la base para determinar el Impuesto Sucesoral RD$123,890,000 x 3%


= 3,716,700.00.

Lo cual generara un cheque certificado a nombre del colector de impuestos internos.

En noviembre de 2012 se promulga la Ley 253-12 en el marco de la intención del


gobierno de reducir el déficit fiscal registrado en el 2012, lo cual sugiere una nueva
reforma con el objetivo de generar ingresos adicionales. Sin embargo,  los dos
primeros considerando de esa Ley se refieren expresamente a la END, presumiendo
por tanto,  que la misma procura objetivos relacionados con la END.

Con relación al aumento de la participación de los impuestos directos y a lograr mayor


progresividad del sistema tributario, la Ley 253-12 introduce aumentos de tasas de los
impuestos sobre los ingresos por varias vías, siendo las más importantes: el gravamen
a los dividendos en adición a la tasa pagada por las empresas, el impuesto sobre los
rendimientos financieros de las personas físicas y el aumento de algunas retenciones
en la fuente, como las que se realizan a premios de lotería y proveedores del Estado.
16

No obstante, la Ley introduce el desmonte de la tasa del Impuesto Sobre la Renta


(ISR) de las empresas desde 29% en 2013 a 27% a partir del  2015, a esto se agrega
que se restablecerá dentro de cuatro años el ajuste por inflación al mínimo no
imponible para las personas físicas. Esto hace suponer que sus efectos en torno al
aumento de la participación del ISR (impuesto directo) en las recaudaciones
descenderán nuevamente en los próximos años.

Además, la Ley de noviembre cambia el método de aplicación del Impuesto a la


Propiedad Inmobiliaria para generar recursos adicionales, mantiene temporalmente
el Impuesto a los Activos Financieros (en proceso de eliminación) y crea un nuevo
impuesto de circulación vehicular en base al valor del bien.

Estos cambios deberían impactar positivamente el recaudo proveniente de impuestos


directos, sin embargo, el primero tardará en alcanzar su nivel óptimo ante las
debilidades de la gestión inmobiliaria para lograr una eficiente administración de este
impuesto.  El segundo fue descartado y el tercero no ingresará en el año 2013 porque
fue pospuesta su aplicación.

De manera que, la Ley 253-12 no generará cambios importantes en la participación de


los impuestos directos en las recaudaciones en los próximos años.  

Otra meta que se plantea la END es alcanzar una presión tributaria de 16% para el año
2015 y 24% para el 2030.

Al analizar el período enero-junio del 2013 el Estado recibió RD$183,188.1  millones


por concepto  de ingresos fiscales, de un monto programado a recaudar de
RD$182,460.7 millones. Esto generó un superávit  de RD$ 727.4  millones según las
cifras oficiales. Este resultado se convierte en un faltante de RD$ 1,772.6 millones de
no haber tenido lugar el adelanto de RD$2,500 millones por parte de las entidades
financieras.

La ley 253-12 aportó  un poco más de  9,000 millones en el primer semestre de un
monto que se estimaba recaudar de aproximadamente  RD$ 40,000 millones para
todo el año. Tomando en cuenta el comportamiento histórico estacional de los
17

ingresos (52% en el primer semestre y 48% en el segundo semestre) y asumiendo el


PIB nominal proyectado para el 2013 establecido en el Presupuesto del Estado, así
como ingresos que no serán recibidos en la segunda mitad del año, podemos
proyectar que la presión tributaria terminará prácticamente igual a la del 2012, en
función de los montos finales a recaudar que hemos reestimado.

Para el año 2014, considerando el crecimiento económico previsto por las


autoridades, el desmonte de la tasa de ISR, el aumento de la tasa de algunos
productos del ITBIS y la eliminación del Impuesto de Activos Financieros, sin
considerar el efecto de los ingresos que aportaría la empresa minera Barrick,
parecería que la presión tributaria  sería ligeramente menor a la del año 2013. 

Así las cosas, la meta de la END de alcanzar una presión tributaria de 16% para el
2015 parecería de difícil logro y la de lograr un 24% para el 2030, más difícil aun. Es
más, si el país se planteara el utópico objetivo de eliminar la denominada brecha de  la
carga impositiva que según un estudio publicado por el BID es de aproximadamente
5.2% del PIB, tampoco se alcanzaría la meta planteada por la END.

 Se entiende por brecha el exceso o faltante de recaudación con respecto a los patrones
internacionales, con base en el PIB y otras variables económicas y demográficas.

En síntesis, la implementación de la ley de noviembre de 2012 no ha producido


ningún efecto destacable para acercarnos a los objetivos que persigue la END en lo
concerniente a las metas fiscales, quizás en el pacto fiscal que esta Ley contempla se
encuentre alguna solución.

Ley 253-12 sobre Reforma Fiscal

Con relación a la Ley 253-12, esta elimina incentivos y créditos fiscales. La mayoría de
los incentivos y créditos fiscales eliminados con la promulgación de la Ley 253-12 de
Reforma Fiscal existían en leyes especiales para estimular la inversión en ciertos
sectores de la economía y propiciar la inversión extranjera, mientras que otros
18

incentivos podían ser aprovechados por la población en general. Sobre dichas


derogaciones, mencionamos las siguientes:

Ley de Inversión Extranjera 16-95: Las sucursales podían distribuir utilidades a sus
casas matrices sin efectuar retenciones de Impuesto sobre la Renta (ISR). En lo
adelante, las sucursales deben retener el 10% de las utilidades distribuidas como pago
único y definitivo de la casa matriz.

Ley de Zonas Francas 8-90 : Suspensión de las clasificaciones de zonas francas


especiales.

Ley sobre Incentivo a Energías Renovables 57-07 : Eliminación de la exención de ISR


sobre los ingresos y reducción del crédito fiscal de ISR desde un 75% a un 40% por
concepto de inversión en sistemas de fuentes renovables.

Ley sobre Fomento al Desarrollo Turístico 158-01: Eliminación de la exención de


impuestos para quienes realicen alguna inversión directamente con los promotores
turísticos.

Ley para el Fomento de la Actividad Cinematográfica 108-10: Eliminación de la


posibilidad de cesión del crédito fiscal del 25% derivado de gastos incurridos en obras
cinematográficas. En lo adelante solo pueden ser aprovechadas por el productor.

Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS):

Eliminación de la exención a ciertos productos tales como: café, cacao, azúcar y arroz.
Aplicación de una tarifa del 8% en el año 2013, y aumentada cada ano hasta llegar a
un 16% en el año 2016.
19

Eliminación de la posibilidad de reembolso del ITBIS pagado por productores de


bienes exentos.

Retención Distribución Dividendos: Eliminación del crédito por retención de ISR en


la distribución de dividendos. Aplicación de una retención del 10% de ISR como pago
único y definitivo.

Intereses Personas Físicas: Eliminación de la exención de ISR sobre los intereses


devengados por personas físicas. En lo adelante, el pagador de los intereses debe
retener un 10% como pago único y definitivo.

Ley sobre Gastos Educativos 179-09: Limitación del crédito fiscal de ISR por concepto
de gastos educativos a un máximo del 10% del ingreso gravado y del 25% del monto
mínimo exento de ISR para personas físicas (aprox. USD2,500.00).

Impuestos en la importación de mercancía de bajo valor (hasta USD200) mediante


Despacho Expreso de Envíos (couriers): Eliminación de la exención. Nota:
Recientemente se sometió al Congreso Nacional un Proyecto de Reforma para derogar
esta disposición pues se alega que es contrario a las disposiciones del Acuerdo de
Libre Comercio DR-CAFTA.

La Ley 253-12 de Reforma Fiscal crea nuevos impuestos:

Zonas Francas Especiales Ley 4315: Impuesto sobre la Renta de 5% sobre las ventas
brutas.

Venta de mercancía, bares y restaurantes: Impuesto anual por un monto de


RD$12,000 (USD300, aprox.) por concepto de operación de establecimientos de
venta al por menor de mercancías, incluyendo bares y restaurantes con volumen de
compras superior a RD$50,000 (USD1250, aprox.).

Vehículos de Motor:

Impuesto por derecho de circulación de vehículos sobre la base del 1% del valor del
vehículo según lo establezca la Dirección General de Impuestos Internos (DGII); en
sustitución del impuesto anual por derecho de circulación de vehículos aplicable en
20

función del año de fabricación y ascendente a RD$1,200 o RD$2,200 (USD30 o 70,


aprox.) (Ley 495-06).

Impuesto a las emisiones de los vehículos de CO2 por Km al momento de registro o


inscripción (adicional al impuesto por expedición de primera placa del 17% sobre
dicho valor), con tarifas que van desde 0% hasta 3% del valor CIF del vehículo, salvo
algunas excepciones.

Gasolina y Gasoil - Ley sobre Hidrocarburos 112-00: Impuesto adicional de RD$2.00


(USD0.05, aprox.) por cada galón de gasolina y gasoil premium o regular.

La Ley 253-12 de Reforma Fiscal incrementa/reduce tasas y bases imponibles de


impuestos:

ISR Zonas Francas Ley 8-90: Aumento de la tasa de un 2.5% a un 3.5% sobre las
ventas brutas al mercado local.

ISR Personas Físicas: Incremento de la base sujeta a ISR mediante la eliminación del
ajuste por inflación a los montos de la escala progresiva (Art.296 CT) para los
ejercicios 2013, 2014 y 2015.

ISR Personas Jurídicas y sobre algunas retenciones: Reducción de la tasa desde 29%
a 28% en el año 2014 y a un 27% en el año 2015.

Limitación en deducción de intereses: Incremento de la base sujeta a ISR mediante


ciertas limitaciones a la deducción del gasto por intereses. Adicionalmente, se
incrementa la retención sobre intereses pagados al exterior de un 6% a un 10%.

Impuesto a los Activos Empresariales: Reducción escalonada de la tasa del 1% a 0.5%


a partir del año 2015 y eliminación en el ejercicio fiscal 2016.

Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI): Ampliación de la base al total del


patrimonio gravable con una exención total de RD$6,500,000.00 (aprox.
USD162,500.00), ajustable por inflación.
21

ITBIS: Incremento de la tasa desde un 16% a un 18% para los años 2013 y 2014.
Disminución a un 16% en el año 2015.

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) Bebidas Alcohólicas y Cigarrillos: Incremento


del impuesto ad-valorem a las bebidas alcohólicas desde 7.5% a 10%. Incremento de
los montos de impuesto específico sobre bebidas alcohólicas y cigarrillos, y de la
frecuencia del ajuste por inflación a partir del año 2017 (desde anual a trimestral),
sujetas a incrementos si la inflación publicada por el Banco Central fuese superior.

ISC: Ampliación de la base para incluir servicios televisión por cable.

ISC sobre Hidrocarburos: Reducción de la tasa del impuesto ad-valorem sobre Avtur.

Impuesto sobre Donaciones: Modificación de la tasa para que sea igual a la de ISR
Personas Jurídicas, lo que implica un incremento desde un 25% a un 29% este año
2012, a 28% en el 2014 y a 27% en el 2015.

 La Ley 253-12 de Reforma Fiscal introduce nuevas medidas anti evasión y amplia
algunas ya existentes:

Establecimiento de Reglas de Capitalización Delgada: Con la introducción de nuevas


reglas sobre capitalización delgada, el monto deducible por intereses no podrá
exceder del valor resultante de multiplicar el monto total de los intereses devengados
en el periodo impositivo (I) por tres veces la relación existente entre el saldo
promedio anual del capital contable (C) y el saldo promedio anual de todas las deudas
(D) del contribuyente que devengan intereses (I*3 (C/D).

Adición a las Reglas de Precios de Transferencia (RPT): Las RPT también serán
aplicables al realizar operaciones comerciales o financieras con relacionados
residentes, o con personas ubicadas en paraísos fiscales aunque no sean relacionados.
Además, se incluyeron disposiciones relativas a: (i) definición de “partes
relacionadas”, (ii) procedimiento para identificación de potenciables comparables, (ii)
consideraciones para el análisis de comparabilidad, (iii) métodos de valoración que
deben utilizarse, (iv) rango de precios de libre competencia, (v) Acuerdos de Precios
Anticipados, (vi) sanciones por incumplimiento en presentación de análisis de precios
y (vii) consideraciones sobre paraísos fiscales.
22

Incrementos de Patrimonio No Justificado: Se establecen reglas específicas para el


gravamen de patrimonios no justificado según las cuales:

Todo patrimonio que no se corresponda con la renta o patrimonio declarado por el


contribuyente constituyen “rentas no declaradas”.

Las deudas inexistentes presentadas en las declaraciones de impuesto o registradas en


libros también serían consideradas como patrimonio no justificado.

El patrimonio no justificado (“rentas no declaradas”) se integrara a la base imponible


del impuesto para la determinación de la obligación tributaria en el periodo en el que
sean descubiertas, a menos que el contribuyente pruebe que ha sido titular de los
bienes y derechos en una fecha anterior a la del periodo de prescripción.

Los incrementos de patrimonio no podrán ser justificados con beneficios de


actividades ilícitas.

Finalmente, ciertas disposiciones de la Ley de Reforma Fiscal 253-12 arriba


mencionadas quedaron sujetas a la determinación de los mecanismos de aplicación
mediante Norma General o Resolución por parte de la DGII, como por ejemplo la del
impuesto a los establecimientos de venta de mercancía al por menor, y a la
publicación de una Ley de Amnistía Fiscal para el caso de los ajustes por Patrimonios
No Justificados.

CONCLUSION
23

De este trabajo podemos concluir que los impuestos, en nuestro caso el impuesto
sobre las sucesiones, desde antigua son un importante instrumento para el Estado de
cualquier nación para su desarrollo sostenible.

Inicialmente el Impuesto sobre las Sucesiones fue establecido para recaudar fondos
para el retiro de los militares, luego para financiar los gastos extraordinarios de las
guerras, y desde 1916 en su generalidad, salvo excepciones, para la política social, para
ser retribuido a los contribuyentes en servicios públicos de calidad.

En la Republica Dominicana, los impuestos cada vez más representan casi la totalidad
de los ingresos corrientes del Estado, en el 2005 tenía un 54% y ya en el 2010 un 71%
del total y con una tendencia alcista.

Pero los ingresos tributarios provienen en su mayoría del impuesto sobre la renta y las
transferencias de bienes y servicios. Las recaudaciones de los impuestos 
patrimoniales representan apenas un 7% aproximadamente del total de los ingresos
tributarios.

De los ingresos de los impuestos patrimoniales, las recaudaciones del impuesto sobre
las sucesiones no alcanzan un 0.20%. Se percibe más por el impuesto de la placa de
los vehículos y las operaciones inmobiliarias.

 Por lo que su aporte no es significativo, por la cultura de nuestro país de evasión, de


la informalidad en ciertos procesos, que si el fallecido no dejo un testamento escrito
en manos de un representante legal, sino que repartió en vida, es difícil rastrear el
incremento patrimonial de los herederos, ya que pudieron heredar en vida y no
reportar nada a las autoridades correspondientes, por no considerarlo necesario.
Aunque esta particularidad no es igual en todos los escenarios, porque depende de la
familia, de la cantidad de bienes y herederos, y de la transparencia del proceso que
demanden todos los beneficiarios.
24

Por otra parte , se incluye la eliminación a partir de julio de 2007, mediante la Ley
173-07, de una serie de tasas y tributos, tales como: a) el impuesto a los espectáculos
públicos; b) el impuesto sobre actos del Estado civil;  c) el impuesto que regula la
producción, calidad y comercialización de los alimentos para animales;  d) el
impuesto a la naturalización de extranjeros;  e) el pago de sellos a las conclusiones de
divorcios; f) el impuesto sobre las sustancias explosivas; g) los cargos por concepto de
venta de formularios; h) la aplicación de sellos de Rentas Internas a los fabricantes de
bebidas alcohólicas extranjeras;  i) los impuestos sobre documentos.

El 9 de Noviembre del 2012, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 253-12 Para el


Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado Para la Sostenibilidad Fiscal
y El Desarrollo Sostenible (la “Reforma Fiscal”), con el objetivo de financiar el
desarrollo sostenible y garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo mediante el
incremento de la presión tributaria.

La Ley 253-12 de Reforma Fiscal contiene diversas disposiciones relativas a: (i)


eliminación de incentivos y créditos fiscales, (ii) creación de nuevos impuestos (iii)
incremento/reducción de tasas impositivas y aumento de bases imponibles, (iv)
medidas anti evasión,
25

DR. ARIDIO ANTONIO GUZMÁN ROSARIO


Calle Duarte No.141, Plaza Italia, Suite 31, Las Terrenas, Samaná
Tels. 809-552-7677/809-552-7698

ACTO DE DECLARACION SUCESORAL

ACTO NÚMERO CIENTO CUATRO (104). En la Ciudad y Municipio de Las


Terrenas, Provincia de Samaná, República Dominicana, a los seis (06) días del mes
de Julio del año dos mil doce (2012); por ante mi DOCTOR ARIDIO ANTONIO
GUZMÁN ROSARIO, Notario Público de los del número para el Municipio de Las
Terrenas, matrícula 6403, dominicano, mayor de edad, casado, portador de la cédula
de identidad y electoral número 066-0007660-5, Duarte No.141, Plaza Italia Suite
No.31 Segundo Nivel, del municipio de Las Terrenas, comparecieron personalmente
los señores: comparecieron personalmente los señores: JOSÉ GUARIONEX
SANTOS, RAFAEL ANTONIO DÍAZ INOA, TEOFILO FIGUEROA GUZMÁN,
GENARO GUERRERO, DIMAS LORA, TERESA NÚÑEZ, MIGUEL POLANCO Y
FORCHU, de nacionalidad dominicana, mayores de edad, casados y solteros,
portadores de las cédulas de identidad y electoral Números, 066-0006476-7,066-
0006217-5,134-0003059-2, 066-0005327-3, 066-0005411-5, 066-0014377-7 y 066-
0006298-5, domiciliados y residentes en este municipio de Las Terrenas, provincia
de Samaná, personas a quienes doy fe conocer los cuales me declararon lo siguiente
PRIMERO: que conocieron al señor BERONIVO RIVERA Y LORA, quien falleció, en
fecha cuatro de Febrero del año dos mil doce (04/02/2012), SEGUNDO: Que dejó
como únicos herederos a sus hijos que llevan por nombres EUNICE RIVERA
GERMAN, JOSÉ RIVERA GERMAN, MARÍA ESTELA RIVERA DE AZA, ANTONIA
RIVERA DE AZA, ALFONSO RIVERA DE AZA JOSÉ MARÍA RIVERA DE AZA, Y
JOSÉ MANUEL RIVERA GERMAN de nacionalidad dominicana, mayores de edad,
casados y solteros, empleados privados y agricultores, portadores de las cedulas de
identidad y electoral Nos. 066-0016626-5, 066-0016938-4, 066-0018300-5, 134-
0004559-0, 402-2110279-7, 066-0006166-4, 066-0006434-6,este último no porta
cédula por ser menor de edad quienes por medio del presente ACTO DE
DECLARACION SUCESORAL declaran lo siguiente: TERCERO: Que el finado dejo
como herencia, “UNA PORCIÓN DE TERRENOS CON UNA EXTENSIÓN
SUPERFICIAL TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO (398) TAREAS, dentro del
ámbito de la parcela No. 414342111327, del DC No.7, Lugar la Hicotea, Sección de
Hoyo Cacao, del municipio de Las Terrenas, provincia de Samaná, UNA PORCIÓN
DE TERRENOS CON UNA EXTENSIÓN SUPERFICIAL DE VEINTISIETE PUNTO
DOCE METROS (27.12MTS²) CUADRADOS, UBICADO EN EL BARRIO MONTE
NEGRO, DEL MUNICIPIO DE SANCHEZ, PROVINCIA DE SAMANA, DENTRO DE
LOS SIGUIENTES COLINDANTES: AL NORTE, ELBA; AL SUR, GELA; AL
ESTE;ERNESTO Y AL OESTE,PROPIEDAD DE AMBIORIS. UN VEHICULO
26

MARCA NISSAN COLOR ROJO, 4 PUERTAS, CHASIS No. AG25898745EE27A,


AÑO DE FABRICACION 2012,; LA SUMA DE SIETE MILLONES
CUATROCIENTOS CUARENTA MIL PESOS DOMINICANOS (RD$7,440,000.00)
en el Banco de Reservas de la República Dominicana, todos bienes muebles e
inmuebles dejados en herencia de su finado padre Sr. BERÓNICO RIVERA Y
LORA. Y no teniendo más nada que agregar HECHO Y PASADO EN MI ESTUDIO
el día, mes y año antes indicados, acto que ha sido leído en presencia de los
testigos Sres. NICOLÁS ROQUE FLORENTINO, Y YAMIL ADAMES LORA, de
nacionalidad dominicana, mayores de edad, solteros, abogado y Secretaria,
portadores de las cédulas de identidad y electoral Nos. 066-0006460-1 y 134-
0004092-2, domiciliados y residentes en el municipio de Las Terrenas, provincia de
Samaná testigos instrumentales requeridos al efecto libres de tachas y excepciones
como lo establece la ley acto este que he leído a los compareciente en alta voz, en
presencia de los testigo antes indicado encontrándolo conforme y dando
aquiescencia y fe del contenido del mismo. EN MI ESTUDIO el día, mes y año antes
indicados por lo que CERTIFICO Y DOY
FE…………………………………………………..

Por los comparecientes.-

___________________________
___________________________
JOSÉ GUARIONEX SANTOS RAFAEL ANTONIO DÍAZ
INOA

______________________________
_________________________
TEOFILO FIGUEROA GUZMÁN GENARO GUERRERO
27

________________ ________________
___________________________
DIMAS LORA TERESA NÚÑEZ MIGUEL POLANCO Y
FORCHU

______________________________________
DR. ARIDIO ANTONIO GUZMÁN ROSARIO
Notario Público
28

BIBLIOGRAFIA

1.     Revista Libertas 33, Octubre 2000. Instituto Universitario ESEADE.


2.     Ley 2569-50 de fecha 04 de diciembre del 1950.
3.     Ley 5655-61 de fecha 28 de octubre del 1961.
4.     Ley 288-04 de fecha 28 de septiembre del 2004.
5.     Ley 173-07 de fecha 17 de julio del 2007.
6.     Código Civil de la República Dominicana
7. ley 253-12 sobre Reforma Fiscal

También podría gustarte