Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGIA:

PSICOLOGIA EDUCATIVA

TEMA:

REPRESENTACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO.

PRESENTADO POR:

LENNY ALEXANDRA UREÑA BRITO

MATRICULA:

14-0303

ASIGNATURA:

PROCESOS COGNOSITIVOS

FACILITADOR/A:

LISSET ARNAUD

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
07 Junio, 2018
UNIDAD # 4
Lee el texto de Edward Smith y Stephen M.Kosslyn, Procesos
Cognoscitivos, Modelos y bases neurales. Págs. (152-222) o investiga en
otras fuentes y realiza las siguientes actividades:
 
1. Elabora un cuadro sinóptico en el que síntesis los puntos que se
presentan a continuación:
a. Funciones del conocimiento en la cognición.
b. Representaciones y su formato
c. De la representación al conocimiento de categorías.
d. Codificación y la recuperación.
 

2. Investigue respecto a la memoria a largo plazo y a corto plazo y redacte


un ejemplo de lo que el ser humano almacena en cada una de ellas
INTRODUCCION

Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten llevar a
cabo cualquier tarea. Hacen posible que el sujeto tenga un papel activo en los
procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento,
elaboración y recuperación de la información, lo que le permite desenvolverse
en el mundo que le rodea.
Posiblemente lo más importante para cualquier ser humano es su capacidad
para almacenar experiencias y poder beneficiarse de dichas experiencias en su
actuación futura.
1. Elabora un cuadro sinóptico en el que síntesis los puntos que se
presentan a continuación:

Es información acerca Ejemplos de estos conocimientos:


del mundo, que se Las estadísticas del vóleibol, tocar
almacena en la memoria Existe y opera de guitarra, manejar un auto, pedir
y que va de lo cotidiano forma inconsciente. comida en un restaurante.
A. a lo formal.
Funciones
del
conocimient
o en la
Sin conocimiento cualquier proceso mental
cognición.
llegaría a ser ineficaz.

Las representaci
Una representación: es un estado físico ones también
(como las marcas en una página, los pueden
campos magnéticos en un ordenador o transmitir
b.
las conexiones neurales en un cerebro) El conocimiento se puede información de
Representacio
representar en varios formatos, aquello que
nes y su
incluyendo imágenes representan.
formato
El formato se refiere a su tipo de Descriptivas, análisis de Ejemplo un
código, no sólo se refiere a los características, símbolos a mapa de un
elementos que conforman una modales y modelos estadísticos. metro, dando
representación, sino que se basa continuidad a
en las características delos sus diferentes
procesos que operan en ellos para paradas.
extraer información.

Prototipo: Especifica
simplemente que
c. De la Ejemplares: Las estructuras propiedades es más
representaci más simples que contienen probable que se de en
ón al conocimiento de categorías una categoría.
conocimient son los recuerdos de
o de miembros individuales.
categorías.

Son estructuras diferentes y


organizadas. Ejemplares, En cualquier proceso de aprendizaje Regla es un
reglas, prototipos, las propiedades se acumulan en requerimiento estricto en
conocimiento de base, condiciones de relativo aislamiento. cuanto a las
esquemas. Sin embargo, cada vez más propiedades que se
investigadores consideran que las requieren para
propiedades por lo general activan permanecer en una
un conocimiento de base en la categoría.
memoria.

D. Codificación y
la recuperación
Cuando la codificación del material
es organizada, la recuperación de un
-Codificación Visual.
fragmento de información lleva a
Codificación: La -Codificación acústica recordar elementos relacionados.
codificación alude al o auditiva
proceso por el cual la
La recuperación de la
información se registra al -Codificación
información, tiene por
principio en forma útil en semántica.
objeto: identificar, localizar,
la memoria.
seleccionar y acceder a los
recursos de información
útiles al usuario.
2. Investigue respecto a la memoria a largo plazo y a corto plazo y redacte
un ejemplo de lo que el ser humano almacena en cada una de ellas.

¿Qué es la memoria a largo plazo?

La memoria a largo plazo (MLP) se puede definir como el mecanismo cerebral


que nos permite codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada
de información durante un periodo largo de tiempo. Los recuerdos que
almacenamos en la memoria a largo plazo pueden durar desde unos segundos
hasta varios años.

La memoria a largo plazo resulta un elemento clave para realizar nuestras


tareas cotidianas sin errores y de forma autónoma. Este tipo de memoria hace
referencia a la capacidad del cerebro para almacenar hechos, conocimientos o
destrezas y recuperar más tarde esos recuerdos. La memoria a largo plazo es
una capacidad muy amplia y compleja que implica una gran cantidad
de estructuras cerebrales. Por esto mismo, es muy sensible al daño cerebral.
Afortunadamente, la práctica y el entrenamiento cognitivo puede mejorar esta
importante función cognitiva.

Ejemplos de memoria a largo plazo


 La gran mayoría de los conocimientos que adquirimos en ámbitos
académicos son almacenados en nuestra memoria semántica. Por tanto,
cuando estudiamos o recordamos la geografía de nuestro país, anatomía,
química, matemáticas o cualquier otra asignatura, estamos poniendo en
marcha nuestra memoria a largo plazo.
 Si trabajamos en un restaurante y tenemos que recordar qué plato ha
pedido cada comensal de cada una de las mesas, haremos uso de nuestra
memoria episódica. Lo mismo ocurre cuando recordamos a los clientes
habituales, por ejemplo.
 Cuando aprendemos a montar en bicicleta, nos suele costar mucho
desplazarnos unos metros sin caernos. Esto es porque todavía no sabemos
cómo mover los músculos de la manera apropiada. En cambio, cuando
hemos practicado lo suficiente, nuestra memoria procedimental se encarga
de las habilidades motoras que hemos conseguido automatizar. Esto nos
permitiría montar en bicicleta con normalidad. Algo semejante ocurre cuando
aprendemos a conducir un automóvil.
 Para recordar dónde hemos dejado el coche, el cargador del teléfono,
cuál es la capital de nuestro país o cualquier tipo de información que
tengamos que retener de un día para otro, utilizaremos nuestra memoria a
largo plazo.

¿Qué es la memoria a corto plazo?

La memoria a corto plazo (MCP) se puede definir como el mecanismo de


memoria que nos permite retener una cantidad limitada de información durante
un periodo corto de tiempo. La memoria a corto plazo retiene temporalmente la
información procesada, tanto si luego se desvanece, como si después pasa a
la memoria a largo plazo. Así, la memoria a corto plazo tiene dos propiedades
principales: una capacidad limitada y una duración finita.

 Capacidad de la memoria a corto plazo: Si se te pide que recuerdes


una serie de 10 dígitos, lo más probable es que recuerdes entre 5 y 9
números. Esto es porque la cantidad de información que puede retener la
memoria a corto plazo es de 7 elementos con una variación de 2, por exceso
o defecto. Naturalmente, la capacidad de la MCP es ligeramente variable,
por lo que hay personas con una capacidad aún mayor o menor. También
puede variar en función del material que se ha de recordar (se ve afectada
por la longitud de las palabras, la relevancia emocional de los estímulos y
otras diferencias individuales). Además, si se elabora o agrupa la
información (chunking), la cantidad de elementos que podemos recordar
aumenta. Por ejemplo, a la hora de recordar un número de teléfono,
podemos agrupar los dígitos en parejas o tríos de dígitos.

 Duración de la memoria a corto plazo: La cantidad de tiempo que


podemos retener los dígitos o la información no es infinita. Nuestra memoria
a corto plazo puede mantener la información hasta 30 segundos. No
obstante, podemos ampliar el tiempo que permanece la información en
nuestra MCP si la repetimos constantemente o la dotamos de significado
(por ejemplo, identificar como el número pi el conjunto de dígitos “3 – 1 – 4 –
1 – 5 – 9...”).
La memoria a corto plazo actúa como una de las puertas de acceso a la
memoria a largo plazo, o como un “almacén” que nos permite retener
información que no necesitaremos en un futuro, pero que necesitamos en el
momento. Esto implica que un daño en la MCP puede dificultar la adquisición
de nuevos recuerdos en la memoria a largo plazo.
Si se daña exclusivamente la memoria a corto plazo, perderemos la capacidad
de retener información durante el corto periodo de tiempo en el que trabaja.
Así, no podríamos comprender las frases de una longitud determinada y, por
supuesto, nos perderíamos en el transcurso de la conversación.

Ejemplos de memoria a corto plazo


 Para comprender una frase larga en una conversación, necesitamos
recordar el inicio de la frase para entender el final de la misma. Lo que nos
permite retener temporalmente el inicio de una frase es la memoria a corto
plazo. Una vez hayamos comprendido la información, no necesitamos
retener el inicio de la frase, por lo que olvidamos las palabras concretas.
 Cuando leemos, nuestra memoria a corto plazo actúa de manera
semejante al ejemplo anterior. Necesitamos retener el inicio de una frase
escrita para comprender el final. Una frase larga y compleja será mucho más
difícil de comprender que una corta y simple. De modo que, en ámbitos
escolares, es muy importante disponer de una memoria a corto plazo en
buena forma, ya que está relacionada con la correcta comprensión de la
lectura, que es fundamental para el éxito académico.
 Cuando alguien nos dice un número de teléfono, en el tiempo que
transcurre desde que lo escuchamos hasta que lo conseguimos apuntar,
está actuando nuestra memoria a corto plazo.
 Por lo general, los procesos de creación de recuerdos a largo plazo
requieren la actuación previa de la memoria a corto plazo. Así, cuando
intentamos aprendernos una lección de un libro, memorizar una contraseña
o unas líneas de un poema, está trabajando nuestra memoria a corto plazo.
BIBLIOGRAFIA

https://www.cognifit.com/es/habilidad-cognitiva/memoria-a-largo-plazo

https://www.google.com.do/search?
q=memoria+a+largo+plazo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiElL
nPrcLbAhUE3VMKHYpZBSQQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=_
CONCLUSIÓN

Entendemos que en conclusión el procesamiento de la información en la mente humanase


lleva a cabo a través del sistema cognitivo. La persona tiene un papel activo en
los procesos de recepción, selección, transformación, elaboración,
recuperación y transformación de la información que llega al cerebro.

El procesamiento de dicha información se compone de elementos cognitivos


interrelacionados entre sí que actúan conjuntamente para ejecutar las
operaciones mentales más complejas. De esta forma, una función cognitiva se puede unir
o complementar con otras formando una unidad superior, un proceso cognitivo, sobre el
que se puede intervenir trabajando sus unidades más básicas (funciones cognitivas) o
sobre sus procesos más elaborados (habilidades del pensamiento).

De acuerdo a los procesos que lleva a cabo la memoria para poder adquirir la
información, esta debe de pasar por una serie de fases, las cuales nos llevaran
a comprender desde que se codifica la información hasta que es recuperada y
posteriormente recordada para que sea evocada.

Así es como llegamos a la importancia que tiene la memoria a corto y a largo


plazo para el almacenamiento y persistencia de la información en la memoria.
Con ello nos enfocamos a las distintas definiciones que dan los autores sobre este tipo de
memoria, así como las modificaciones que cada uno hace según sus puntos de vista. Para
entender el proceso de la memoria hice una recopilación de información para
poder ejemplificarlo en un proceso:

Memoria sensorial
Los sentidos registran momentáneamente detalles sorprendentes.

Codificación
Unos pocos ítems son advertidos y codificados.

Almacenamiento
Se modifican o pierden algunos ítems.

Recuperación
El olvido puede aparecer en cualquier etapa de la memoria cuando procesamos
información filtramos, modificamos o perdemos gran parte de ella. De acuerdo
con la interferencia los signos de recuperación, los estados de ánimo y
los motivos se recuperan algunas cosas y otras.

También podría gustarte