Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

GUIA DE PRACTICAS

I.- GENERALIDADES

1.1 Asignatura: Comportamiento Organizacional


1.2 Código: AD-204AAE
1.3 Categoría: OE (Obligatorio de especialidad)
1.4 Créditos: 04
1.5 Nro de horas semanales: 05 ( 03 hrs teoría - 02 hrs prácticas)
1.6 Semestre Académico: 2007 - I
1.7 Docente de asignatura: Mag. Julio Campana Mendoza
1.8 Jefe de Prácticas: Lic. JAIME ABARCA MORA

II.- SUMILLA
En las organizaciones modernas, el Recurso Humano es considerado como su
principal activo, su eficaz administración contribuirá a efectuar aportaciones,
enfrentar retos y desafíos inherentes a la actividad empresarial. El curso de
Comportamiento organizacional, está orientado a desarrollar los contenidos
siguientes: La persona humana, Actitudes, aptitudes, cambio y desarrollo
organizacional, Modificación de conductas.- Motivación, Poder y política y cultura
organizacional.

III.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Conocer y manejar el proceso del Comportamiento Organizacional en una


organización empresarial, desde las perspectivas del desarrollo humano,
individuo, el grupo y el sistema organizacional.

1
IV.- SECUENCIA DE PRACTICAS
Considerando que el semestre académico tiene una duración de 17 semanas
lectivas, se han programado 16 sesiones prácticas en la forma que a continuación
se detalla:

Práctica DENOMINACION Nro de


Nro Horas

01 Los Roles y habilidades del administrador 02

02 Desafíos y oportunidades para el comportamiento 02


organizacional

03 Aspectos éticos del comportamiento organizacional 02

04 Las Bases del comportamiento organizacional. 02

05 Aprendizaje y administración 02

06 La percepción y toma individual de decisiones. 02

07 Los valores y la satisfacción laboral 02

08 Motivación 02

09 Modificación del comportamiento 02

10 Comportamiento del grupo y equipo de trabajo. 02

11 Liderazgo 02

12 Poder y Política 02

13 Conflicto, negociación y comportamiento intergrupal. 02

14 La cultura organizacional 02

15 Estrés Laboral. 02

16 El cambio y el desarrollo organizacional. 02

V.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


El desarrollo de las sesiones prácticas de la asignatura exigen la aplicación de
métodos y técnicas didácticas, orientados al trabajo individual y colectivo para el
logro de los objetivos y competencias de aprendizaje propuestos.
2
Se propone las siguientes técnicas de aprendizaje:

TECNICAS EXPOSITIVAS  Exposición - Diálogo


TECNICAS DE CREATIVIDAD  Problematización
 Preguntas
 Estudio de casos
TECNICAS DE DISCUSION  Trabajos en grupo
 Grupos de discusión
TECNICAS DEMOSTRATIVAS  Demostración de métodos y
resultados
 Ejemplificación
 Visitas guiadas a empresas y
entidades prestigiosas

Los estudiantes participantes serán organizados en grupos para el desarrollo de


los trabajos encargados y la presentación de los informes de práctica
correspondientes.

VI.- RECURSOS EDUCATIVOS

A fin de lograr la objetividad de los temas tratados, se propone utilizar los


siguientes recursos educativos:

 Ayudas visuales: Pizarra, retroproyector, libros.


 Ayudas gráficas: Láminas y gráficos
 Ayudas impresas: Guía de prácticas, Resúmenes bibliográficos, Textos
guía, cuestionarios.
 Ayudas audiovisuales: Videos, CDs, VCDs.
 Ayudas virtuales: Programas de RRHH computarizados

VII.- PROCESO DE EVALUACIÓN

Considerando que la evaluación es un proceso permanente, cada sesión de


prácticas será evaluado de acuerdo a criterios predeterminados.

Para efectos del proceso de evaluación, el semestre académico será dividido en


tres períodos lectivos, cada uno de los cuales constituye un Período Parcial.
Esta característica condiciona generar una Nota Parcial de Prácticas para cada
Período Parcial, en coherencia a las evaluaciones programadas para las sesiones
teóricas.

3
Resultado de este proceso, durante el semestre académico se generan tres
promedios parciales de las sesiones prácticas, cada una de las cuales serán
entregadas al Docente de la Cátedra para su consolidación correspondiente.

7.1. Cronograma de evaluaciones

1er PERIODO 2do PERIODO 3er PERIODO PARCIAL


PARCIAL PARCIAL
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Práctica x x x x x x x x x x x x x x x x
Informe x x x x x x x x x x x x x x x x

7.2. Criterios de evaluación:

 Participación
 Dominio teórico
 Dominio práctico
 Puntualidad
 Informe de prácticas

La escala valorativa para cada sesión práctica será de 00 a 20 puntos distribuida


de la siguiente forma:

CRITERIOS PUNTAJE
Puntualidad 0 a 2 puntos
Participación 0 a 2 puntos
Dominio teórico 0 a 2 puntos
Dominio práctico 0 a 4 puntos
Informes de práctica 0 a 10 puntos
TOTAL 20 puntos

VIII.- BIBLIOGRAFIA:

1. Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edicion.


Prentice Hall 1994

4
PROGRAMA DE PRACTICAS

PRACTICA Nro 01

5
I.- ASPECTOS GENERALES:

TEMA: Los Roles y habilidades del administrador

TIEMPO: 02 horas

II.- OBJETIVOS:
Al finalizar la sesión práctica, los estudiantes están en la capacidad de:

 Explicar los roles que debe tener un administrador en nuestros tiempos.


 Entender las habilidades que se deben cultivar para ser un buen
administrador

III.- CONTENIDOS

 Roles del administrador en nuestros tiempos.


 Habilidades de los gerentes.

IV.- MATERIALES Y RECURSOS


Cañón multimedia
CDs y DVDs
Diagramas

V.- PROCEDIMIENTO
 Introducción al tema a través de una exposición oral.
 Presentación de un caso de negocios a través de una lectura.
 Análisis y discusión grupal de la lectura.

VII.- BIBLIOGRAFIA
Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edición. Prentice Hall
1994
PRACTICA Nro 02

I.- TEMA : Desafíos y oportunidades para el comportamiento organizacional

Tiempo: 02 horas

II.- OBJETIVOS
Al finalizar la sesión práctica, los estudiantes están en la capacidad de:

 Describir los desafíos y oportunidades que tiene el comportamiento


organizacional en las empresas.

III.- CONTENIDOS

6
 Desafíos del comportamiento organizacional
 Oportunidades del comportamiento organizacional

IV.- MATERIALES Y METODOS


 Pizarra
 Cañón multimedia
 Resúmenes bibliográficos

V.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.


 Se desarrolla una exposición de introducción al tema.
 Los estudiantes organizados en grupos, identifican los desafíos y oportunidades
que tiene el comportamiento organizacional en las empresas.
 Se encarga desarrollar un caso aplicativo de una pequeña empresa.

VI.- BIBLIOGRAFIA
Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edición. Prentice Hall
1994

PRACTICA Nro 03

I.- TEMA : Aspectos éticos del comportamiento organizacional

Tiempo: 02 horas

II.- OBJETIVOS
Al finalizar la sesión práctica, los estudiantes están en la capacidad de:

 Explicar el propósito de la ética en las organizaciones empresariales.


 Describir las responsabilidades éticas que tiene las personas dentro de una
organización.

III.- CONTENIDOS
Métodos de Depreciación:
 Ética Empresarial.
 Deontología administrativa.

IV.- MATERIALES Y RECURSOS


 Pizarra
 Cañón multimedia
 Resúmenes bibliográficos

V.- ESTRATEGIA METODOLOGICA

 Se realizara una exposición de inducción al tema.


 Los estudiantes organizados en grupos, analizan situacional actual de la ética en
las empresas cusqueñas.
 Se encarga desarrollar un ejercicio aplicativo de ética en una organización de
servicios.

7
VI.- BIBLIOGRAFIA
Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edición. Prentice Hall
1994

PRACTICA Nro 04

I.- DATOS GENERALES

TEMA : Las Bases del comportamiento organizacional.


TIEMPO: 02 horas

II.- OBJETIVO:
Al finalizar la sesión práctica, los estudiantes están en la capacidad de:

 Describir los factores principales que engloban al conocimiento del


comportamiento organizacional.

III.- CONTENIDOS

 Características biográficas.
 Capacidad
 Personalidad
 Aprendizaje

IV.- MATERIALES Y RECURSOS


 Pizarra.
 Cuestionarios
 Resúmenes bibliográficos

V.- ESTRATEGIA METODOLOGICA

 Se desarrolla una exposición de introducción al tema a través del uso de diapositivas.


 Los estudiantes analizan un caso de negocios a través del uso de los factores
principales del comportamiento organizacional.
 Se encarga desarrollar en grupos de trabajo, un ejercicio aplicativo de análisis del
Comportamiento organizacional de una empresa de producción..

VI.- BIBLIOGRAFIA
Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edición. Prentice Hall
1994

PRACTICA Nro 05

8
I.- DATOS GENERALES:
TEMA : Aprendizaje y administración
TIEMPO: 02 horas

II.- OBJETIVO:
Al finalizar la sesión práctica, los estudiantes están en la capacidad de:

 Identificar y explicar los elementos que influyen en el Aprendizaje


organizacional.

III.- CONTENIDOS
 Aprendizaje Organizacional.
 Procesos de aprendizaje.

IV.- MATERIALES Y RECURSOS


 Pizarra.
 Cuestionarios
 Resúmenes bibliográficos

V.- ESTRATEGIA METODOLOGICA

 Se desarrolla un caso demostrativo del proceso de aprendizaje que tiene un trabajador


dentro de una organización.
 Los estudiantes resuelven y analizan un caso de negocios a través del proceso de
aprendizaje organizacional.
 Se encarga desarrollar un caso empresarial aplicativo.

VI.- BIBLIOGRAFIA
Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edición. Prentice Hall
1994

PRACTICA Nro 06

I.- DATOS GENERALES:

TEMA : La percepción y toma individual de decisiones.

TIEMPO: 02 horas

II.- OBJETIVO:
Al finalizar la sesión práctica, los estudiantes están en la capacidad de:

 Explicar los elementos de percepción que influyen en el comportamiento de


una persona.
 Conocer el proceso de toma de decisiones usando la percepción.

9
III.- CONTENIDOS
Percepción.
Toma de decisiones organizacionales.

IV.- MATERIALES Y RECURSOS


 PCs ( Computadoras)
 Pizarra.
 Cuestionarios
 Resúmenes bibliográficos

V.- ESTRATEGIA METODOLOGICA


 Se desarrolla una exposición de introducción al tema.
 Se desarrolla un caso demostrativo del uso de la percepción para realizar una buena
toma de decisiones.
 Los estudiantes resuelven y analizan un caso de negocios a través del uso de la
percepción para realizar una buena toma de decisiones.
 Se encarga desarrollar un ejercicio aplicativo sobre percepción ,en grupos de trabajo.

VI.- BIBLIOGRAFIA
Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edición. Prentice Hall
1994

PRACTICA Nro 07

I.- DATOS GENERALES

TEMA: Los valores y la satisfacción laboral


TIEMPO: 02 horas

II.- OBJETIVO:
Al finalizar la sesión práctica, los estudiantes están en la capacidad de:

 Identificar a los principales valores organizacionales y personales.

III.- CONTENIDOS
 Ética profesional.
 Valores personales.

IV.- MATERIALES Y RECURSOS

 Pizarra.
 Cuestionarios
 Resúmenes bibliográficos

V.- ESTRATEGIA METODOLOGICA

 Introducción al tema a través de una exposición oral.


 Se realiza un análisis sobre los valores profesionales que actualmente se practican..

10
 Se encarga desarrollar un informe sobre la ética profesional en una empresa de
servicios..
VI- BIBLIOGRAFIA

Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edición. Prentice Hall


1994

PRACTICA Nro 08

I.- DATOS GENERALES

TEMA: Motivación
TIEMPO: 02 horas

II.- OBJETIVO:

Al finalizar la sesión práctica, los estudiantes están en la capacidad de:

 Determinar los factores de motivación que influyen en el comportamiento


organizacional.
 Analizar los procesos de motivación que se desarrollan en una organización para
lograr una adecuadad satisfacción laboral.
 Encargar la elaboración de un plan de motivación para una PYME.

III.- CONTENIDOS
 Administración por objetivos
 Modificación del comportamiento
 Administración participativa

IV.- MATERIALES Y RECURSOS


 Pizarra.
 Ficha de prácticas y cuestionarios
 Resúmenes bibliográficos

V.- ESTRATEGIA METODOLOGICA

 Se realiza una exposición de introducción al tema


 Se desarrolla un caso demostrativo de la motivación organizacional.
 Los estudiantes resuelven y analizan un caso de negocios a través de la concepción
de administración por objetivos.
 Se encarga desarrollar un ejercicio aplicativo de Motivación en grupos de trabajo.

VI.- BIBLIOGRAFIA
Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edición. Prentice Hall
1994

11
PRACTICA Nro 09

I.- DATOS GENERALES

TEMA: Modificación del comportamiento

TIEMPO: 02 horas

II.- OBJETIVO:
Al finalizar la sesión práctica, los estudiantes están en la capacidad de:

 Determinar los tipos de modificación de conducta

III.- CONTENIDOS
 Conducta
 Modificación de conducta

IV.- MATERIALES Y RECURSOS


 Pizarra.
 Ficha de prácticas y cuestionarios
 Resúmenes bibliográficos

V.- ESTRATEGIA METODOLOGICA

 Se desarrolla una exposición de introducción al tema.


 Se desarrolla un caso aplicativo de Modificación de conductas.
 Los estudiantes resuelven y analizan un caso de negocios a través de la formulación
de modificación de conductas.
 Se encarga desarrollar un ejercicio aplicativo de modificación de conductas de una
empresa en grupos de trabajo.

VI.- BIBLIOGRAFIA
Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edición. Prentice Hall
1994
PRACTICA Nro 10

I.- DATOS GENERALES

TEMA: Comportamiento del grupo y equipo de trabajo.

TIEMPO: 02 horas

II.- OBJETIVO:
Al finalizar la sesión práctica, los estudiantes están en la capacidad de:

 Determinar los diferentes tipos de comportamientos de grupo.

12
 Determinar las características del trabajo de equipo.

III.- CONTENIDOS
 Comportamiento grupal.
 Equipo de trabajo.

IV.- MATERIALES Y RECURSOS


 Pizarra.
 Ficha de prácticas y cuestionarios
 Resúmenes bibliográficos

V.- ESTRATEGIA METODOLOGICA

 Se desarrolla una exposición de introducción al tema.


 Se desarrolla un caso aplicativo de Comportamiento grupal.
 Los estudiantes resuelven y analizan un caso de negocios a través del trabajo en
equipo.
 Se encarga desarrollar un ejercicio aplicativo de modificación de conductas de una
empresa en grupos de trabajo.

VI.- BIBLIOGRAFIA
Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edición. Prentice Hall
1994

PRACTICA Nro 11

I.- DATOS GENERALES

TEMA: Liderazgo

TIEMPO: 02 horas

II.- OBJETIVO:
Al finalizar la sesión práctica, los estudiantes están en la capacidad de:

 Describir la naturaleza del liderazgo


 Describir el modelo de líder participación
 Definir las cualidades que caracterizan a los lideres carismáticos.

III.- CONTENIDOS
 Liderazgo
 Teoría de rasgos.
 Enfoques del liderazgo.

IV.- MATERIALES Y RECURSOS


 Pizarra.

13
 Ficha de prácticas y cuestionarios
 Resúmenes bibliográficos

V.- ESTRATEGIA METODOLOGICA

 Se desarrolla una exposición de introducción al tema.


 Se analiza un caso aplicativo de Liderazgo organizacional.
 Los estudiantes resuelven y analizan un caso de negocios a través del trabajo en
equipo.
 Se encarga desarrollar un ejercicio aplicativo de Liderazgo participativo y carismatico
de una empresa en grupos de trabajo.

VI.- BIBLIOGRAFIA
Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edición. Prentice Hall
1994
PRACTICA Nro 12

I.- DATOS GENERALES

TEMA: Poder y Política

TIEMPO: 02 horas

II.- OBJETIVO:
Al finalizar la sesión práctica, los estudiantes están en la capacidad de:

 Definir las cuatro bases del poder.


 Definir las fuentes del poder.
 Describir la perspectiva política

III.- CONTENIDOS
 Poder
 Comparacion entre liderazgo y poder
 Dependencia.

IV.- MATERIALES Y RECURSOS


 Pizarra.
 Ficha de prácticas y cuestionarios
 Resúmenes bibliográficos

V.- ESTRATEGIA METODOLOGICA

 Se desarrolla una exposición de introducción al tema.


 Se desarrolla un caso de análisis político.
 Los estudiantes resuelven y analizan un caso de negocios a través de la perspectiva
política

14
 Se encarga desarrollar un análisis aplicativo de Poder y política de una empresa en
grupos de trabajo.

VI.- BIBLIOGRAFIA
Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edición. Prentice Hall
1994

PRACTICA Nro 13

I.- DATOS GENERALES

TEMA: Conflicto, negociación y comportamiento intergrupal.

TIEMPO: 02 horas

II.- OBJETIVO:
Al finalizar la sesión práctica, los estudiantes están en la capacidad de:

 Determinar los diferentes tipos de conflictos, negociación y comportamiento


intergrupal
 Determinar las características de la negociación.

III.- CONTENIDOS

 Conflictos
 Negociación
 Comportamiento intergrupal.

IV.- MATERIALES Y RECURSOS


 Pizarra.
 Ficha de prácticas y cuestionarios
 Resúmenes bibliográficos

V.- ESTRATEGIA METODOLOGICA

 Se desarrolla una exposición de introducción al tema.


 Se desarrolla un caso de análisis de conflictos y de Comportamiento grupal.
 Los estudiantes resuelven y analizan un caso de negocios a través del trabajo en
equipo.
 Se encarga desarrollar un ejercicio aplicativo de Negociación colectiva de una
empresa en grupos de trabajo.

VI.- BIBLIOGRAFIA
Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edición. Prentice Hall
1994

15
PRACTICA Nro 14

I.- DATOS GENERALES

TEMA: La cultura organizacional

TIEMPO: 02 horas

II.- OBJETIVO:
Al finalizar la sesión práctica, los estudiantes están en la capacidad de:

 Determinar los factores que influyen en la cultura organizacional.


 Determinar las características principales de una cultura organizacional.

III.- CONTENIDOS
 Cultura Organizacional
 Equipo de trabajo.

IV.- MATERIALES Y RECURSOS


 Pizarra.
 Ficha de prácticas y cuestionarios
 Resúmenes bibliográficos

V.- ESTRATEGIA METODOLOGICA

 Se desarrolla una exposición de introducción al tema.


 Se desarrolla un análisis de un caso aplicativo sobre Cultura organizacional.
 Los estudiantes resuelven y analizan un caso de negocios a través de un diagnostico
de la cultura organizacional de una empresa de producción.
 Se encarga desarrollar un diagnostico organizacional de una empresa en grupos de
trabajo.

VI.- BIBLIOGRAFIA
Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edición. Prentice Hall
1994
PRACTICA Nro 15

I.- DATOS GENERALES

TEMA: Estrés Laboral.


TIEMPO: 02 horas

II.- OBJETIVO:
Al finalizar la sesión práctica, los estudiantes están en la capacidad de:

16
 Determinar los diferentes causas del estrés laboral
 Determinar las consecuencias del estrés laboral..

III.- CONTENIDOS
 Fuentes potenciales del estrés.
 Diferencias individuales.
 Consecuencias del estrés.

IV.- MATERIALES Y RECURSOS


 Pizarra.
 Ficha de prácticas y cuestionarios
 Resúmenes bibliográficos

V.- ESTRATEGIA METODOLOGICA

 Se desarrolla una exposición de introducción al tema.


 Se desarrolla un caso aplicativo de Estrés laboral
 Los estudiantes resuelven y analizan un caso de negocios a través de la
determinación de las causas del estrés laboral en una empresa determinada.
 Se encarga desarrollar un análisis aplicativo de estrés laboral de una empresa en
grupos de trabajo.

VI.- BIBLIOGRAFIA
Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edición. Prentice Hall
1994
PRACTICA Nro 16

I.- DATOS GENERALES

TEMA: El cambio y el desarrollo organizacional.


TIEMPO: 02 horas

II.- OBJETIVO:
Al finalizar la sesión práctica, los estudiantes están en la capacidad de:

 Describir las fuerzas que actúan como estimulo para el cambio.


 Definir el cambio planeado.
 Formular soluciones a las diferentes resistencias al cambio.
 Explicar los factores principales del desarrollo organizacional.

III.- CONTENIDOS
 Fuerzas del cambio
 Administración del cambio
 Resistencia al cambio.

IV.- MATERIALES Y RECURSOS

17
 Pizarra.
 Ficha de prácticas y cuestionarios
 Resúmenes bibliográficos

V.- ESTRATEGIA METODOLOGICA

 Se desarrolla una exposición de introducción al tema.


 Se desarrolla un caso aplicativo de Desarrollo organizacional.
 Los estudiantes resuelven y analizan un caso de negocios a través del trabajo en
equipo.
 Se encarga desarrollar un ejercicio aplicativo de desarrollo organziacional de una
empresa en grupos de trabajo.

VI.- BIBLIOGRAFIA
Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional- secta edición. Prentice Hall
1994

18

También podría gustarte