Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

La aplicación más importante de la nivelación geométrica, es la obtención de


perfiles de terreno a lo largo de una obra de ingeniería. Generalmente, la
sección transversal de las obras tiene un eje de simetría. Así, se llama eje
longitudinal de trazado, a la línea formada por la proyección horizontal de la
sucesión de todos los ejes de simetría de la sección transversal.

El perfil longitudinal es la representación gráfica de la intersección del terreno


con un plano vertical que contiene el eje longitudinal, con esto obtenemos la
forma altimetría el terreno a lo largo de la línea de nivelación. Y el perfil
transversal es la representación del terreno con un plano vertical, perpendicular
al eje longitudinal en el punto del eje de simetría (estaca), realizada en cada
uno de los puntos que definen el eje longitudinal, para poder calcular el
volumen de excavación y/o terraplén, para su perfecta utilización
posteriormente en el futuro de la obra.

En este informe realizaremos el perfil longitudinal del terreno ubicado en la


Universidad nacional de Ingeniería de la Facultad de Minera, Geológica y
metalúrgica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

PERFIL LONGITUDINAL

I. OBJETIVOS

 Adquirir experiencia en el ámbito de manejo de los instrumentos


topográficos mediante la práctica, especialmente el del Nivel de
Ingeniero.

 Reconocer y comprender la realización e importancia del perfil


longitudinal, y saber cómo y cuándo puede llevarse a cabo.

 Hacer una correcta realización de la compensación de errores.

II. ALCANCE

 La realización correcta del perfil longitudinal a gran escala, como


carreteras, veredas, vías de ferrocarriles, etc., donde se realicen con la
mayor precisión y el menor error posible.

III. MARCO TEÓRICO

PERFIL LONGITUDINAL

El perfil longitudinal topográfico a lo largo de un eje longitudinal en planta, es una línea


quebrada que proviene de la intersección de la superficie topográfica con el plano
vertical que contiene al eje de dicha planta.
Se utiliza para representar el relieve o accidente del terreno a lo largo de un eje
longitudinal.

El perfil longitudinal se determina mediante la nivelación de un conjunto de puntos de


la superficie de la tierra situados a corta distancia entre si y a lo largo de un
aliñamiento previamente establecido.

Los perfiles longitudinales se utilizan en el trazo de ejes de caminos, carreteras, de


ferrocarriles, de instalaciones de alcantarillado, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

Es la sección producida en éste por una serie de superficies verticales que siguen las
trayectorias del eje de una obra de desarrollo longitudinal. Estos perfiles constan
generalmente de dos partes: los datos y la parte gráfica.

Los perfiles longitudinales nos


indican el comportamientodel
terreno a lo largo de un eje
determinado. Se pueden observar
en él las pendientes, las zonas de
desmonte, terraplén.

Los datos incluidos en el perfil
longitudinal vienen organizados en
la guitarra. Entre ellos encontramos
las distancias al origen de trazado
y las distancias entre puntos
considerados en el perfil. Estos
puntos considerados pueden ser
quiebros del terreno (por ejemplo,
para una tubería) o tener un
intervalo fijo (como en una obra
lineal)

También se pueden reflejar las


cotas del terreno y la rasante y su
diferencia (COTAS ROJAS):
Cota roja=cota rasante-cota terreno
Vemos que si la cota roja es
positiva hablamos de terraplén, si
no, tendremos una zona de
desmonte.

Parte gráfica de un perfil longitudinal.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

La representación gráfica consta generalmente de dos partes fundamentalmente:

1. El terreno

es la representación gráfica en proyección vertical de la sección producida en el


terreno por las superficies que lo definen. Los datos de partida para dibujar el perfil
pueden ser un plano las cotas y distancias obtenidas por nivelación (trigonométrica o
geométrica según la precisión requerida) de una serie de puntos característicos de la
traza del perfil.

Para el trazado del perfil del terreno tomamos una serie de puntos representativos del
terreno que denominamos perfiles transversales; la representación de estos puntos la
hacemos por coordenadas cartesianas, llevando en el eje de abcisas las distancias
reducidas desde el inicio del perfil y en el eje de ordenadas las cotas o alturas de estos
puntos partiendo de un plano de comparación que tendrá una cota exacta menor que
las cotas que vayamos a llevar. Hay que tener en cuenta que por la desproporción
entre las longitudes y las altitudes, generalmente se utilizan dos escalas: una
horizontal (Eh) y otra vertical (Ev); normalmente la escala Vertical es 10 veces mayor
que la horizontal, aunque según el caso, pueden estar en otra proporción.

2. La rasante

representa el perfil de la obra terminada, es decir, los puntos representativos de la


carretera, camino, etc., una vez concluida la obra. Esta rasante puede tener una
pendiente constante (rectilínea) o variable (curvilínea: circular, parabólica, etc.)
Cuando la rasante es rectilínea la dibujamos por los puntos extremos de cada tramo;
en el caso de que sea curvilínea la trazaremos por puntos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

Generalmente en la fase de proyecto de una obra nos valemos del primer


procedimiento y para ejecutar la obra nos valemos del segundo

METODOS PARA LA CONSTRUCCION DE PERFILES LONGITUDINALES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

Según la precisión buscada, se pueden obtener perfiles directamente desde planos o


mediante levantamientos topográficos realizados especialmente para tal fin.

1. Método directo

Proviene especialmente de un levantamiento topográfico; es más preciso


respecto al indirecto; se puede obtener mediante una nivelación geométrica o
trigonométrica, su principio está basado en la taquimetría.

Para obtener el perfil longitudinal de un alineamiento entre dos puntos,


haciendo uso de la nivelación geométrica, se presentan dos casos.

A) Cuando existen varios bancos de nivel


En el caso de tener uno o más bancos de nivel en el intercambio del eje
longitudinal, se recomienda trabajar por tramos, para de esta forma verificar
que el error de cierre no sobrepase al tolerable:

Emax =e √ k

B Banco de nivel

Banco de nivel
A (B.M.) O
Tramo 2
Banco de nivel
Tramo 1

Analizando el tramo 1:
 Se estaca los puntos a nivelar.

 Se nivela los puntos estacados.

 Se calcula el error de cierre con el punto “C” (en este caso).

 Se verifica: Ec<Emax

 En caso que el error de cierre sea menor que el tolerable se procede a


repartir dicho error en todos los puntos nivelados (compensación).

 A continuación, se realiza la misma operación en el siguiente tramo.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

B) Cuando solo se cuenta con el B.M. o banco de nivel del primer punto.

 En este caso se hace necesario realizar el recorrido de ida y vuelta para


verificar la precisión buscada.

 Analizando el circuito.

 Se estaca los puntos a nivelar.

 Se nivela los puntos estacados.

 Se cierra el circuito, el recorrido de regreso puede realizarse por


cualquier camino conveniente.

 Se verifica: Ec<Emax

 En caso que el error de cierre sea menor que el tolerable se procede a repartir
dicho error en todos los puntos nivelados (compensación).

B
15 m 5m 20 m
20 m
20 m 20 m
20 m
20 m C
20 m
8m
20 m
A 90 m

70 m P

“Las distancias AP y CP pueden medirse pasos, dado que su aplicación será


exclusivamente para la determinación de la precisión del trabajo y su compensación”.

ERROR DE CIERRE EN FUNCIÓN DEL CAMINO RECORRIDO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

Este error de cierre debe ser menor o igual al error admisible, este
depende de la precisión en la que estemos trabajando, y se calcula de la
siguiente forma:

Ecierre < E admisible

Ecierre =|∑ COTA vistaatras−∑ COTA vista adelante|

Eadmisible =0.02 √ K

K : Perímetro de la poligonal.

COMPENSACIÓN DE COTAS

La siguiente formula, será realizada para que la cota medida inicialmente


sea la misma que la medida al final.

( Diacumulada . Ecierre )
C i=
D total

IV. MATERIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

1. Nivel de ingeniero:En las operaciones de nivelación, donde es necesario el


cálculo de las diferencias verticales o desnivel entre puntos, al nivel teórico se
le anexa un telescopio, una base contornillos ni velantes y un trípode.

2. Mira:Permit
e mediante
un  nivel
topográfico,
medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Se puede describir como una
regla de cuatro metros de largo, graduada en centímetros y que se pliega en la
mitad para mayor comodidad en el transporte.

3. Trípode:Soporte para diferentes instrumentos de medición como


teodolitos, estaciones totales, niveles o tránsitos. Tiene la particularidad de
soportar un equipo de medición como un taquímetro o nivel, su manejo es
sencillo, pues consta de tres patas que pueden ser de madera o de aluminio,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

las que son regulables para así poder tener un mejor manejo para subir o bajar
las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el
cual se fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones

4. Libreta de Topografía: Donde se escribirán todos los datos para su posterior


análisis y cálculo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

5. Cinta Métrica: Una cinta métrica o un flexómetro es un instrumento de


medida que consiste en una cinta flexible graduada y se puede enrollar,
haciendo que el transporte sea más fácil. También se pueden medir líneas y
superficies
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

6. 3 jalones: Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el


levantamiento de planos topográficos, para trazar alineaciones, para
determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

V. UBICACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

FECHA 1 : 26 /04 /17 CLIMA: Soleado.


HORA DE INICIO : 13:30 horas.
HORA DE TÉRMINO : 16:00 horas.

FECHA 2 : 03/05/17 CLIMA: Soleado.


HORA DE INICIO : 13:15 horas.
HORA DE TÉRMINO : 16:00 horas.

FECHA 3 : 05 /05/17 CLIMA: Soleado.


HORA DE INICIO : 13:00 horas.
HORA DE TÉRMINO : 14:00 horas.

LUGAR : Universidad Nacional de Ingeniería,


FacultadIngeniería Geológica, Minera y
Metalúrgica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

“B”
“C” “A”
=

“H”

“D”

“G”

“E” “F”

VI. PROCEDIMIENTO

1. Pedir en topografía las herramientas a usar, verificando a detalle que las


herramientas estas en óptimas condiciones.

2. Ubicar nuestro punto “A” y con la ayuda de los jalones y la cinta métrica, ubicar
puntos cada 10 metros de distancia horizontal, para esto se necesitarán la
colaboración de los 5 integrantes. 3 agarran los jalones, uno alinea los jalones
y mira la horizontalidad de la wincha y el quinto es quien mira y apunta el punto
de ubicación.

10 m.

“B” “1” “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

3. Una vez ubicados todos los puntos, procederemos a nivelar el nivel del
ingeniero, tratando de estar lo más al centro de los vértices.

4. Visar las vistas hacia atrás, hacia adelante y los puntos intermedios ubicados
anteriormente, Y ANORTARLOS EN LA LIBRETA.

B
1.31 m 8.69 m 10 m
10 m
10 m 10 m
10 m
10 m A
10 m

10 m
C

5. Realizar el paso 3 y 4 hasta completar el poligonal total.


VII. RESULTADOS

DATOS OBTENIDOS

Pto Vista Vista Vistas Pto Vista Vista Vistas


Atrás (+) Adela (-) Intermedia Atrás (+) Adela (-) Intermedia
s s
A -0.002 E 0.218 0.007
1 1.094 23 1.338
2 1.079 24 1.508
3 1.100 25 1.562
4 1.395 26 1.488
5 1.443 27 1.494
6 1.561 28 1.074
B -0.002 108.341 29 1.369
7 1.239 F 0.035 108.107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

8 1.293 30 0.889
9 1.321 31 0.955
10 1.319 32 0.972
C -0.007 108.435 33 1.099
11 1.480 G 0.001 108.489
12 1.362 34 1.198
13 1.223 35 1.276
14 1.222 36 1.393
15 0.930 37 1.319
16 0.831 H 0.007 109.172
D -0.007 109.256 38 0.922
17 1.680 39 1.369
18 1.468 40 1.372
19 1.332 41 1.383
20 1.198 42 1.423
21 0.961 43 1.598
22 0.794 A 109.937

COTAS COMPENSADAS

Pto Vista Cota Vista Vistas Cota D(m) Cota


Atrás Instrumenta Adela (-) Intermedia Compensad
(+) l s a
A 1.000 109.980 108.980
1 1.094 108.886 10 108.886
2 1.079 108.901 10 108.900
3 1.100 108.880 10 108.879
4 1.395 108.585 10 108.584
5 1.443 108.537 10 108.536
6 1.561 108.419 10 108.417
B 1.227 109.566 1.641 108.339 8.69 108.337
7 1.239 108.327 1.31 108.325
8 1.293 108.273 10 108.271
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

9 1.321 108.245 10 108.243


10 1.319 108.247 10 108.244
C 1.572 110.005 1.133 108.433 0.86 108.430
11 1.480 108.525 9.14 108.522
12 1.362 108.643 10 108.640
13 1.223 108.782 10 108.779
14 1.222 108.783 10 108.779
15 0.930 109.075 10 109.071
16 0.831 109.174 10 109.170
D 1.491 110.740 0.756 109.249 7.29 109.245
17 1.680 109.060 2.71 109.056
18 1.468 109.272 10 109.267
19 1.332 109.408 10 109.403
20 1.198 109.542 10 109.537
21 0.961 109.779 10 109.774
22 0.794 109.946 10 109.940

Pto Vista Cota Vista Vistas Cota D(m) Cota


Atrás Instrumenta Adela (-) Intermedias Compensada
(+) l
E 1.496 111.523 0.713 110.027 8.42 110.021
23 1.338 110.185 1.58 110.179
24 1.508 110.015 10 110.009
25 1.562 109.961 10 109.955
26 1.488 110.035 10 110.028
27 1.494 110.029 10 110.022
28 1.074 110.449 10 110.442
29 1.369 110.154 10 110.147
F 0.791 111.709 0.605 110.918 9.35 110.911
30 0.889 110.820 0.65 110.812
31 0.955 110.754 10 110.746
32 0.972 110.737 10 110.729
33 1.099 110.610 10 110.602
G 1.000 111.642 1.067 110.642 0.04 110.634
34 1.198 110.444 9.96 110.435
35 1.276 110.366 10 110.357
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

36 1.393 110.249 10 110.240


37 1.319 110.323 10 110.314
H 0.919 110.587 1.974 109.668 9.9 109.658
38 0.922 109.665 0.1 109.655
39 1.369 109.218 10 109.208
40 1.372 109.215 10 109.205
41 1.383 109.204 10 109.194
42 1.423 109.164 10 109.153
43 1.598 108.989 10 108.978
A 1.596 108.991 9.44 108.980

Eadmisible =0.02 √ D tatal =0.02 √ 0.43944=0.013

Ecierre =|Cota A −Cota A


final
|=|108.9 80−108.991|=0.011
inicial

Ecierre =0.011< E admisible=0.013

VIII. CONCLUSIONES

1. El procedimiento de perfil longitudinal en síntesis se utiliza para


la construcción de obras de gran longitud y poca anchura, como carreteras o
veredas.

2. El perfil longitudinal entonces es el corte que se hace sobre un terreno el cual a


simple vista no se puede observar y q mediante el desarrollo de este
procedimiento se calcula.

3. Los datos contenidos en el perfil longitudinal son de gran importancia para


determinarlas rasantes de las obras proyectadas. Asimismo, su información es
determinante para obtener los datos necesarios para el replanteo de este tipo
de obras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

4. Para que un proyecto se economice, se debe de trabajar las pendientes


proporcionadamente, es decir si en una zona haces excavación en la otra zona
debes llenar, lo que se conoce como talud y terraplén.

IX. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda revisar bien los instrumentos de trabajo que le son


entregados.

2. Las distancias que se toman, deben de ser horizontales, por ende, se


recomienda que los 5 miembros del grupo trabajen en la ubicación de
los puntos, para su correcta medición horizontal.

3. Ubicar el Nivel de Ingeniero lo mas al centro posible de los dos vértices


consecutivos, al momento de tomar datos.

4. Al nivelar el Nivel de Ingeniero, asegurarse que el trípode forme lo más


cercano a un triángulo equilátero, y fijarse siempre en el nivel de
burbuja(parábola) debido a su gran sensibilidad.

5. Se recomienda nivelar ciertos puntos como:

a. Los puntos donde hay cambio de pendiente.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil

b. Los puntos más altas y bajas del perfil.

c. Los puntos altimétricamente extremos de un escalón, talud o


muro vertical, indicando que es cero la distancia horizontal entre
ellos.

6. Se recomiendo al momento de realizar tu perfil longitudinal, tomar una


escala vertical mucha más grande que la horizontal. A menudo se usa la
relación de 10 a 1, esto con el fin de apreciar fácilmente el desnivel entre
los diversos puntos.

También podría gustarte