Está en la página 1de 6

TALLER

MECANISMOS DE PROTECCIÓN

ASIGNATURA
FROMACIÓN CIUDADANA Y CONSTITUCIONAL

DOCENTE
ADRIANA LUCIA VALDERRAMA PATIÑO

LAURA MONSALVE CARTAGENA CC. 1048020713

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA
30/03/2017
CASOS:
1. Las personas asentadas en la ribera de un río,  vivían de él,  hasta que sus
aguas se convirtieron en un lodazal,  por efecto de los trabajos realizados por la
empresa “X”,  con lo cual se afectaron los cultivos, la actividad de pesca, la
economía doméstica y la salud de los habitantes del sector.    Con fundamento en
este planteamiento, responda:
 
 ¿Cuál mecanismo de protección procede?

El mecanismo de protección con el cual se procede es la acción de grupo.

 ¿Cuál es la definición del mecanismo seleccionado?

Acción de grupo. Son aquellas acciones interpuestas por un número plural


de personas o un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes
respecto de una misma causa que originó perjuicios individuales a dichas
personas. Las condiciones uniformes deben tener también lugar respecto
de todos los elementos que configuran la responsabilidad.

La acción de grupo se ejercerá exclusivamente para obtener el


reconocimiento y pago de la indemnización de los perjuicios.

 ¿Quién puede interponer el mecanismo?

Un grupo plural o conjunto de personas que reúnen las mismas condiciones


que fue originada por una misma causa, individual a cada persona.

 Relacionar los requisitos y los procedimientos establecidos para el instaurar


el mecanismo de protección de derechos seleccionado en la
respuesta.  Para responder este punto deben fundamentarse en la ley
que reglamenta el mecanismo seleccionado:  Dentro de las leyes
anexas, deben seleccionar para trabajar este punto,  la ley que aplica
según el mecanismo seleccionado).

Desarrollado por la Ley 472 de 1998. C-116-08: Requisito


condicionalmente exequible: “En el entendido de que para la legitimación
activa en las acciones de grupo no se requiere conformar un número de
veinte personas que instauren la demanda, pues basta que un miembro del
grupo actúe a su nombre, señale en ella los criterios que permitan
establecer la identificación del grupo afectado”.
La demanda deberá tener los siguientes requisitos que están plasmados en
el código de procedimiento civil o contencioso administrativo.

 Nombre del apoderado con el anexo del poder legalmente conferido.


 Identificación de gobernantes con sus nombres, documentos de identidad y
domicilios.
 Estimación del valor de los perjuicios.
 Expresar los criterios para identificar el grupo afectado.
 Identificación del demandado.
 Justificación de donde procede la acción del grupo.
 Los hechos de demanda y las pruebas pertinentes para hacer valedera la
demanda.

2.  La Asamblea del Departamento de Antioquia, expidió la ordenanza 001 de


2013 (norma jurídica), según la cual se condonan los impuestos sobre vehículos
hurtados desde el 1 de enero de 2013 en adelante.  A Samuel Rojas, quien reside
en Medellín,  le habían hurtado su vehículo en junio 2013, y pese a la existencia
de la norma citada (ordenanza 001 de 2013) le ha llegado la factura por los
impuestos de los años 2014 y 2015. Jorge presentó solicitud para que se anulara
la factura por efectos de la condonación ordenada en la ordenanza 001 de 2014,
pero su solicitud fue negada argumentando que por el momento no se está dando
cumplimiento a lo ordenado en la ordenanza y que por tanto no le conceden la
condonación.  Con fundamento en este planteamiento, responda:
 

 ¿Cuál mecanismo de protección procede?

El mecanismo de protección con el cual se procede es la acción de


cumplimiento.

 ¿Cuál es la definición del mecanismo seleccionado?

Acción de cumplimiento. “Toda persona podrá acudir ante la autoridad


judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto
administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la
autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido”.
Procede contra cualquier autoridad que incumpla la ley o un acto
administrativo, sin que importe la rama del poder público a la cual
pertenezca y sin que pueda limitarse su ejercicio respecto de aquellas que
tienen la calidad de administrativa (C-157/98)
 ¿Quién puede interponer el mecanismo?

ARTÍCULO 1°.- Objeto. Toda persona podrá acudir ante la autoridad


judicial definida en esta Ley para hacer efectivo el cumplimiento de normas
aplicables con fuerza material de Ley o Actos Administrativos. (Sentencia
C-157/98)

 Relacionar los requisitos y los procedimientos establecidos para el instaurar


el mecanismo de protección de derechos seleccionado en la
respuesta.  Para responder este punto deben fundamentarse en la ley
que reglamenta el mecanismo seleccionado: Dentro de las leyes
anexas, deben seleccionar para trabajar este punto,  la ley que aplica
según el mecanismo seleccionado).

La demanda va contra el funcionario o contra el funcionario de


administración pública, para que corresponda al cumplimiento de una
norma legal o acto administrativo. En caso de que el demandado no sea la
autoridad obligada, el demandante debe constatar a que autoridad darle
orden de cumplimiento.

La acción contiene:
 Nombre
 Identificación
 Residencia
 Copia de acto administrativo incumplido
 Narración de los hechos

3.  Susana Restrepo presentó un derecho de petición (derecho fundamental) ante 


la DIAN, para que  se le apruebe un acuerdo de pago para cancelar una multa que
dicha entidad le impuso.    Pasan 15 días hábiles sin que la DIAN de respuesta al
derecho de petición presentado por Susana Restrepo.  Con fundamento en este
planteamiento, responda:
 
 ¿Cuál mecanismo de protección procede?

El mecanismo de protección con el cual se debe proceder es la acción de


tutela.
 ¿Cuál es la definición del mecanismo seleccionado?

Acción de tutela. Artículo 1. Para reclamar ante los jueces, en todo


momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por si
misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus
derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad
pública o de los particulares (en los casos que señala este decreto)*. Todos
los días y horas son hábiles para interponer la acción de tutela.

La acción de tutela procederá aún bajo los estados de excepción. (Cuando


la medida excepcional se refiera a derechos, la tutela se podrá ejercer por
los menos para defender su contenido esencial, sin perjuicio de las
limitaciones que la Constitución autorice y de lo que establezca la
correspondiente ley estatutaria de los estados de excepción.)*

 ¿Quién puede interponer el mecanismo?

ARTICULO 1º-Objeto. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar


ante los jueces, en todo momento y lugar.

 Relacionar los requisitos y los procedimientos establecidos para el instaurar


el mecanismo de protección de derechos seleccionado en la
respuesta.  Para responder este punto deben fundamentarse en la ley
que reglamenta el mecanismo seleccionado: Dentro de las leyes
anexas, deben seleccionar para trabajar este punto,  la ley que aplica
según el mecanismo seleccionado).

Quien interponga la tutela debe identificarse con:

 Nombre y apellido
 Documento de identificación
 Dirección de residencia.

Puede ser presentado por escrito o verbalmente ante un despacho judicial.


Corresponde a los jueces la tarea de buscar, como lo indican las normas citadas y
otras del decreto 2591 de 1991, las informaciones preliminares mínimas para
administrar justicia dentro de su correspondencia, para garantizar la efectividad
de los derechos constitucionales fundamentales

También podría gustarte