Está en la página 1de 95

Contra

Sofistas
Juan Rivano

Profesor de Filosofía de la
Universidad de Chile

Santiago, 1966
©Juan Rivano, 2012,
Contra Sofistas, 2ª. Ed.
Trabajaron en esta Segunda Edición
María Francisca Cornejo y Emilio Rivano.

Primera Edición:
©Juan Rivano, 1966, Santiago de Chile.
Inscripción N° 31489
Talleres Gráficos
Encuadernadora Hispano-Suiza, Ltda.,
Santa Isabel 0174 – Santiago.
Y respondiendo Jesús, les dijo:
“Yo también os preguntaré una
palabra la cual si me dijereis,
también yo os diré con qué
autoridad hago esto: El bautismo
de Juan ¿de dónde era? ¿del cielo
o de los hombres?”
Ellos entonces pensaron entre
sí, diciendo “Si dijéramos, del
cielo, nos dirá: ¿Por qué pues no
le creísteis? Y si dijéramos, de los
hombres, tememos al pueblo:
porque todos tienen a Juan por
profeta”.
Y respondiendo a Jesús
dijeron: “No sabemos”
(MATEO; cap. 21; 24-27)
PREFACIO

Me parece que la forma dada a este libro revela a las claras la


función que le asigno. En mis años de docencia universitaria
innumerables veces he tenido ante mí al joven que me pide
auxilio contra el sofista; con tal estímulo, siempre estuvo dando
vueltas en mi cabeza la idea de un pequeño tratado que
respondiera a esta necesidad.
Por otra parte, a fines del año pasado anduvieron los
sofistas ladrando en torno mío con tal furor que fue para mí un
dulce desahogo poder entretenerme un par de semanas
redactando las páginas que siguen. Agradezco, pues, a los
bandidos arriba aludidos su contribución a la salud mental de
nuestra juventud,

Santiago, Enero de 1966.


Joven lector: Dos cosas se muestran principales y hasta necesarias para
no andar a tientas por el mundo: Maestros y experiencia. La última
excede a la primera en fuerza y variedad; pero el maestro supera a la
experiencia en fundamento y concierto. Verdad que el maestro fue a su
tiempo discípulo y anda atento entre los hombres; de modo que yendo
hacia atrás como el cangrejo vas a encontrar que la materia de la
sabiduría es pura experiencia. Pero, justamente así conoces que es
necesario el maestro, porque ha tomado en herencia una experiencia de
siglos que, sin hacerte su discípulo, te será inaccesible.
Pienso que más vale un maestro con quien puedas tratar
personalmente que uno lejano o muerto ya, y que sólo tratas en sus
libros; mi caso es el segundo de manera que no aventuro más en la
comparación.
El buen maestro se prueba en el acuerdo que le reconoce nuestra
experiencia; y alcanza la excelencia cuando penetra sustancialmente
esta experiencia enriqueciéndola y activándola. El genio del maestro lo
mides cuando su penetración levanta tu vida y, también, cuando el
mundo cuya experiencia haces no agota ni con mucho la clave de sus
enseñanzas.
Así me pasa a mí; por eso – siquiera en mi caso – me represento a
mis maestros como genios. Uno de ellos, por ejemplo, me ha enseñado
que este medio social en que vivo aherroja al hombre en una máquina
espantable de deformaciones. Que lo obliga, aquí, a recitar una tonadilla
sin ton ni son; allí, a tronar con frases de monstruo desnaturalizado; más
allá, a rondar en un charco pestilente como bruto sin destino. Y mi
experiencia, siempre y en grados diferentes de profundidad y nitidez,
certifica tan lamentable verdad.
Me dice también este maestro qué debo hacer y cómo; y haciendo
lo que él dice, y como él dice, cada obra me muestra su sabiduría: y
ando agotado de la mañana a la noche sin alcanzar ni por asomo
satisfacción y teniendo siempre tarea por delante.
Con tales condiciones pienso que un hombre tiene autoridad,
siquiera cuanta no exceda el lugar donde se encuentra y la dirección en
que camina. Por eso, pues, amigo mío, me dirijo a ti con ánimo seguro y
claro designio. Quiero que aprendas de mi experiencia y estudio el arte
de desanudar y despejar delante de tus ojos la muchedumbre de
sortilegios sofísticos para que haya claridad en torno tuyo y veas lo que
quieren ocultarte: el abandono, la injusticia y la miseria; para que te
disponga a la acción tu corazón indignado; para que entres con ojo
seguro en vida verdadera y valiosa.

2
Porque yo anduve largos años enredado en la sofistería de gente
irresponsable y torcida; muy tarde en mi vida encontré la ciencia de los
buenos maestros y mucho tuve que desenredar por mi cuenta. No
puedo, entonces, renunciar al intento de evitarte tanto trabajo y que
andes descubriendo la pólvora y la rueda; y quiero que tengas
despejado el camino en tus años de vigor y optimismo, para que andes
seguro donde andaba yo a tientas y alcances lo que nunca alcanzaré.
Aprende pues conmigo y compara tu experiencia con mis palabras; así
podrás juzgar.
No pienses, sin embargo, encontrar alguna novedad en mi
tratado; el material es obvio y los principios en juego son viejos como el
mundo. Lo que sí importa es que tengas a mano la mayoría de las
figuras que emplea el sofista y que des un vistazo a la fachada que
exhiben en la actualidad. No esperes, tampoco, que baste la lectura de
estas páginas para estar en condiciones de enfrentar al sofista. Muy por
el contrario, debes meditar cuanto puedas en cada figura, comparar con
tu experiencia y conocimientos, observar atentamente allí donde se
producen y buscarles por tu cuenta variedad y aplicación.
Si me haces caso en esto, entrarás en la ruta de la destreza
dialéctica y – si tienes corazón – te harás odioso y temido para el sofista,
que huirá delante de ti dando voces de auxilio.

3
PRELIMINARES

l.- Ante todo, allí donde requieren tu asentimiento, debes despejar y


poner en términos explícitos la proposición del caso. No admitas que
pase el pensamiento en manera metafórica, sibilina, retórica o
encubierto con recursos de especie parecida. Si, por ejemplo, te dicen:
“Marx no cree en el hombre” pregunta con toda ingenuidad: “¿Debo
entender que dice Marx: ‘Yo no creo en el hombre’?” Así obligarás a que
declaren la idea y pongan la proposición en que se funda tal opinión. Si –
otro ejemplo – te aseguran que “el arte es el alma de una era” has de
objetar directamente y con claridad diciendo: “No me parece el arte
alma ninguna, ni la era cosa comparable al cuerpo” y de esta manera,
destruyendo el envoltorio probarás su nadidad. Exigir la proposición, te
será muy provechoso, porque así podrás verificar tu ignorancia y la de
los otros. Y si en tales condiciones experimentas necesidad de saber,
tómalo como signo auspicioso; si no es así, considéralo seriamente
porque puede significar que estás en lugar que no te corresponde.

* * *

2.- Cuando tienes la proposición, considera sus términos. Si la admitiste


como proposición es porque los términos te son familiares.
Supongamos que la proposición sea: “Los centauros existen”. Sabes qué
significa “centauro” y qué “existencia”. Ahora examinas la proposición
que afirma la existencia de los centauros, y es claro que debes
rechazarla como falsa. Quien propuso, entonces, si quiere defender la
verdad de su proposición, sólo tiene dos caminos: O vuelve a los
‘orígenes’ y trae de allí un centauro en sus cuatro patas o – asunto
menos oneroso y más académico – introduce un distingo diciendo que
además de la existencia que te es familiar hay una existencia propia de
centauros. En esto, andarás con mucha cautela y pedirás la relación de
ambas existencias: si hay colisión entre ellas, si los centauros un buen
día pueden caer sobre nosotros, si no suscitarán estas creaturas alguna
especie de nostalgia centáurica, hundiéndonos en el desprecio y
abandono de nuestra existencia bípeda. Y por todas partes procederás

4
igual: averiguando si existe aquello de que se habla y si lo que se dice
de ello se acuerda con tu experiencia.

* * *

3.- El viejo Aristóteles dice que lo por excelencia real es lo existente en


el sentido de este lápiz, aquel hombre. Y todo lo demás, agrega este
filósofo, es real en cuanto atributo o relación de lo existente. Así, cuando
te dicen que “La justicia es deseable” debes remitirte cuidadosamente
al sujeto de estos términos; porque este sujeto es el hombre; y debes,
con ayuda y esfuerzo, considerar las disposiciones del hombre y las
acciones suyas que te hacen atribuirle la justicia y el deseo. Sólo así
darás lugar a esta exigencia cardinal: que son existentes o susceptibles
de existir los términos que trae la proposición. Porque, mira bien, ¿qué
representaciones te haces cuando dices “justicia”? Pudieras no salir de
una imaginería de almanaque y soñar ante un sobrerrelieve donde hay
una señorita con los ojos vendados, una balanza y una espada. ¿No será
preferible que imagines un hombre determinado que ejecuta un acto? ¿Y
podrás anticipar las noticias que te aguardan por esa ruta? Anda tú a
saber si no te echas a llorar como un niño por encontrar que no hay un
acto justo y verificas con tus lágrimas la deseabilidad de la justicia. O,
por el contrario, si miras en la manera como puedes ser justo en terreno
concreto y actual, es decir, cerrando los ojos y olvidando qué hay en los
platillos de la balanza, ¿no es claro que la justicia que puedes realizar no
es en manera ninguna deseable? Mira, pues, cómo sujetándote a tan
simples exigencias vas abriendo los ojos y deshilando el velo del hablar
literario.
Si la cosa no te parece existir ni como un ‘esto-aquí’ ni como
propio y contenido en un ‘esto-aquí’ ni como relación entre tales
existencias, pedirás que te instruyan sobre la existencia del caso. Si, por
ejemplo, se trata de la “angustia metafísica” pedirás que te traigan a
una persona así angustiada y la interrogarás hasta el punto en que, por
comparación con tu propia experiencia o suscitación de una experiencia
nueva para ti, sepas del sujeto y de las disposiciones del sujeto, y
puedas entonces atinar cuando alguien afirme: “El hombre padece
angustias metafísicas”.

5
* * *

4.- Y sobre esas extraordinarias construcciones como el “Renacimiento”


o la “Carta Fundamental” no creas que debas hacer excepción. Porque
¿a qué llamas “Renacimiento” sino al pensamiento, volición y
comportamiento de ciertos hombres que vivieron en el pasado? ¿Y por
qué destacas y agigantas tales hechos si no por el comportamiento de
los hombres que vinieron después influidos grande y notoriamente por
aquellos ancestros? Porque tú contemplas un cuadro del Tiziano o lees
la historia de León X, y haces la experiencia de un modo de ser y sentir
propio o característico que entra con otros elementos de especie
parecida en lo que llamas “Renacimiento"; y eso es todo. Así también,
¿qué es la “Carta Fundamental” si no el juicio y volición de quienes
formaron la asamblea constituyente? ¿Y qué hacían ellos allí si no
representar, bien o mal, consciente o inconscientemente, el pensar y el
querer de sus conciudadanos? ¿Y qué es la vida histórica de esto que
llamas carta fundamental si no, de una parte, la apelación de unos
hombres, de la otra, el asentimiento o sometimiento de otros hombres,
y todo ello asentado en la atmósfera espiritual del comportamiento y el
encuentro? Míralo como quieras y por donde quieras – siempre que
estés mirando de verdad – y en ello, como en otras cosas semejantes,
encontrarás que el sujeto es el hombre y que todo lo demás encuentra
realidad y verdad como relación entre hombres o por inherencia en el
hombre.

* * *

5.- Y cuando te hagan argumentos con ideas que son fijas y como
independientes del cambio diciéndote “Ellas son reales, y sus atributos y
relaciones son verdades eternas”, considera el punto con el mínimo de
atención. Ante todo pedirás la manera y grado en que hay identidad
entre realidades como este lápiz y la realidad que disfrutan las ideas; y
no aceptarás que te den razones para postular la existencia de éstas,
sino que pedirás y sólo pedirás (hazme caso en esto) que te digan la
manera y grado de aquella identidad. Harás preguntas sobre si están las
ideas en algún lugar, en alguna mente, y pronto tendrás el resultado de
esto. Y si te dicen que las ideas son mera posibilidad, que son la
condición de posibilidad de un mundo o una experiencia, tú pedirás que

6
te den una figuración de estas cosas: si son posibilidades las ideas en
una mente demiúrgica al modo de la casa en la mente del arquitecto o
si mera posibilidad sin relación a sujeto ninguno. Y cuando te respondan
sobre esto, sabrás mucho del que habla de estas cosas: si es un teólogo
o un ingeniero metido a lógico. En el primer caso, te será fácil
defenderte; en el segundo, podrás estar de acuerdo con quien piensa
así, con la sola diferencia que, mientras él dice estas cosas de cuanto
puebla el mundo, tú las dices tan sólo de la realidad que es inerte y sin
movimiento propio, ni riqueza interior. Porque no es posible aplicar ni
atributos ni relaciones fijas e inmutables al hombre, p. ej., porque en él
las determinaciones oscilan entre cosas contrarias y ora está furioso ora
gozoso, ora percibe al otro de verdad ora cierra el acceso a todo vínculo.
Y fíjate también en que el hombre progresa y se hace cada vez más
serio y maduro.
De modo que aquel que hace ruido con las condiciones de
posibilidad del hombre sólo ve al hombre de hoy día, no el de mañana; y
ni siquiera como hombre de hoy día lo ve bien.

* * *

6.- Cuando comiences a aplicar estos principios y vayas adquiriendo el


hábito de hacerlo, tendrás mucha ocasión de admirarte, sobre todo de
tu ignorancia y la ajena, y también del descuido y desidia en que
andabas flotando. Y con el tiempo llegarás a medir con tu propio
esfuerzo un vasto campo donde misteriosamente se origina y trabaja
todo un ejército de quimeras, toda una multitud de espectros
prodigiosos que ahora, cuando tienes curiosidad de verismo y realidad,
se desvanecen ante tus ojos o retuercen ante ti su adefesio enigma; son
la maquinaria que operaba a espaldas o debajo de tu asentimiento
superficial; son el mito, la superstición y la estulticia amontonados en tu
cabeza en los años pueriles, y enmarañados en fea telaraña; son el
esquema recurrente, anquilosado y maquinal del temor, el egoísmo, la
vanidad y la soberbia que confundieron tu asentimiento y enfrentaron tu
corazón en la figura del sofista…
Para que no entres, pues, a tientas en ciénaga tan peligrosa y
extraña voy a poner en tus manos el itinerario de mi experiencia; así no
tendrás exceso de decepción y despacharás con menos dificultad un
trago tan amargo. Y para dar algún orden y división a mi exposición

7
fingiré que estás frente a un adversario, porque ésta será
frecuentemente tu condición. También, a las figuras de los argumentos
sumaré las figuras de quienes los hacen; y así conjugarás unos signos
con otros y acertarás más pronta y fácilmente.

8
9
CAPITULO I

7.- El sofista que hace figuras lógicas usa habitualmente lenguaje


descarnado e insípido; poco o nada deja ver de sí en lo que dice,
revelando, de una parte, su conciencia profesional y, de la otra, la índole
abstracta y pobrísima de sus representaciones. Es el adversario que has
de preferir al iniciarte porque te dará poca ocasión de controversia y te
será de provecho su estilo riguroso. Sin embargo, es bueno que andes
despierto con él, porque si pasa una de sus proposiciones que no debió
pasar es grande el daño que puede ocasionarte.

* * *

8.- Si lo que dice el adversario suena absoluto, fíjate en esta


determinación y afina el ojo. Porque mucho escasea esta mercancía de
lo ‘absoluto’ y hasta el mejor y más pintado Napoleón se vuelve loco por
el simple expediente de subir la temperatura. Así, pues, cuando oyes
decir: “Todos los hombres quieren el bien” exige un sentido específico
del ‘bien que todos quieren’; y cuando te den su sentido comprenderás
las condiciones de dicho ‘bien’ y encontrarás que el bien de unos es el
mal de otros; y entonces, tan vacía se habrá hecho la sentencia famosa,
que igual te dará poner en su lugar: “Todos los hombres quieren el mal”.

* * *

9.- Con figura parecida trabaja este adversario cuando saca


conclusiones diciendo así: “El capitalismo es un hecho, luego, tiene toda
la inamovilidad de un hecho”. Porque el hecho alegado se piensa como
un puñetazo y así inamovible. Y tú percibirás en corto trecho que el
capitalismo es una forma de ser esclavos unos hombres de otros, es
decir, no un hecho sino un patrón que dispone ciertos hechos – el

10
trabajo de muchos – de modo que otros hechos son posibles – el
despilfarro de pocos – y que tales relaciones pueden y deben
removerse. De modo que no concederás que el capitalismo sea un
hecho y no pasará entonces que sea inamovible.

* * *

10.- Argumenta de modo parecido el que dice “Los chilenos son flojos y
borrachos” porque da a su aserto el tenor de este otro “Las manzanas
son redondas y jugosas”. Y así pudieras inclinarte a suponer que, del
modo como no hay manzanas si se quitan las condiciones del predicado,
así tampoco hay chilenos que no sean flojos y borrachos. Pero no es así,
porque tú remueves la miseria y pones la esperanza por delante y ya no
tienes flojos ni tienes borrachos.

* * *

11.- Con esta última figura aprendes a distinguir entre los adjetivos que
están como soldados en un sujeto y los que no lo están, y nunca
aceptarás que a una persona se le cuelguen adjetivos del modo como se
hace con las manzanas. Y si sientes curiosidad de saber por qué Hamlet
no es irresoluto del modo como son redondas las manzanas, nada te
costará verificar que, mientras la forma de un cuerpo no es molestada
por el ambiente en que está, las cualidades morales de un hombre
dependen de las personas que lo enfrentan y del mundo humano en
torno, y suelen variar notablemente bajo tal relación.

* * *

12.- Por esto, también, mucho cuidado pondrás allí donde se hacen
analogías con el cuerpo y el alma diciendo por ejemplo que “El médico
es al cuerpo como el sacerdote al alma”. Para que veas sobre esto trata
de contestarme: ¿Dirías que divergen sobre el cuerpo los médicos como
sobre el alma divergen los sacerdotes? ¿Dirías que curan los sacerdotes
como lo hacen los médicos, que así como extirpan éstos el apéndice
eliminen aquellos algún vicio del alma? ¿Te parece que un sacerdote

11
diagnostica en tal caso con la prontitud y certeza que logra el médico?
Tienes que considerar cuidadosamente las analogías que te ofrezcan y
abstraer en primer lugar ese primoroso matiz que suelen ofrecer. Las
hay, ciertamente, legítimas y muy instructivas, pero no son infrecuentes
las de naturaleza espuria. Más adelante te hablaré de esto.

* * *

13.- Es muy difícil procurarse proposiciones universales; cuando una te


sea propuesta examínala atentamente y pide su razón. Cuando
Descartes sostiene que el buen sentido es la cosa mejor distribuida
argumenta que nadie quiere más del que tiene y todos están muy
contentos con su parte. Aquí la proposición universal dice “Todos los
hombres están satisfechos con su porción de buen sentido”. Notarás
primero que quien se juzga a sí mismo no piensa tener parte del buen
sentido sino tenerlo todo; de donde concluyes que Descartes se expresa
impropiamente y hace del buen sentido una especie de torta, lo que
puede conducir a estimaciones inmoderadas. Pero, y aquí está lo más
importante, no es verdadera la proposición universal; no es cierto que
todos los hombres, como no sean los vanidosos, estén satisfechos con
el juicio de que son capaces; lo frecuente es que pidan consejo o se
atengan al buen sentido de un amigo. ¡Mira, pues, cómo una simple
exigencia te permite disparar derecho sobre un coloso!

* * *

14.- La proposición universal entra a veces en nuestra creencia por la


mera autoridad, que recurre con frecuencia a expedientes ilícitos. Así, te
basta abrir un diario y leer su editorial para ver el abuso que se hace de
la inmerecida autoridad. Allí encuentras que dicen: “Pero, la opinión
pública se ha pronunciado en contra de estos procedimientos que sólo
obstaculizan la buena marcha de los negocios”. Y si tú no atiendes a la
gratuita y casi absurda pretensión de un texto como éste, tenderás casi
sin darte cuenta a ‘sumarte a la opinión pública’. De tenor semejante es
la figura que emplean muchos autores que te dicen, p. ej.: “En los
tiempos que corren, todos los filósofos han vuelto a la metafísica”. Te

12
bastará dar un vistazo hacia fuera del libro para darte cuenta de la
ninguna verdad de tal afirmación.

* * *

15.- Las proposiciones universales se imponen también poniendo en


juego la tendencia inductiva que hay en ti. Los políticos y oradores
saben de esto y cogen los casos apropiados diciéndote: “A es X y rufián,
B es X y rufián, C es X y rufián...” Y tú, si no andas despierto, saldrás
gritando que todos los X son rufianes; y si encuentras un X a tu paso,
pedirás soga para colgarlo. Y yo no digo que no debas hacer
inducciones, no digo que si una vez la puerta se abrió cuando empujaste
no esperes que se abra otra vez; yo te digo que no pongas certeza en el
resultado de empujar, porque la puerta puede no abrirse y porque no
vayas a colgar a un inocente.

* * *

16.- Tú mismo puedes transformarte, inmoderadamente, en una fábrica


de proposiciones universales. La figura, en este caso, consiste en
suponer que hay una naturaleza humana fija y estándar: de modo que si
tú eres vanidoso, todos los hombres son vanidosos, y si tú no eres
envidioso, ningún hombre lo es. Te será fácil entender que con esta
figura se hacen proposiciones universales a granel. Si caes en el hábito
de su uso andarás tranquilo por el bosque como Caperucita Roja y como
ella un mal día serás el desayuno del lobo, quien – dicho sea el pasar –
no emplea nunca esta figura.

* * *

17.- El adversario que te pido fingir como uno que te acosa con razones
estará siempre atento a encantarte con ellas. Cuídate mucho de sus
juegos implicacionales. Pudiera, por ejemplo, decirte: “Si debemos ser
individualistas entonces debemos ser individualistas”. Repara en lo
habilidoso que es: Pone ante tus ojos una tautología incuestionable,
tanto como si dijera “Si debemos ser criminales entonces debemos ser

13
criminales”, porque esto último es asimismo incuestionable. Pero, ¿qué
busca él? Nada menos que tu asentimiento a una proposición que nada
tiene que ver con la que él formula: porque él espera que vuelvas a casa
repitiendo “Debemos ser individualistas”.

* * *

18.- Y así como puede cogerte con el barato expediente de repetir una
proposición dentro de una forma implicacional, así también puede
emplear una implicación para suscitar tu entusiasmo por el
consecuente, cuando la verdad es que no tiene antecedente. Fíjate, p.
ej., en este lugar común: “Tout comprende c’est tout pardonner”. Ante
todo, figúrate que lo dices al diablo, sujeto penetrante, y ya lo tienes
revolcándose de risa. Pero, dejando esto, supongamos que es verdadero
que si lo comprendemos todo, lo perdonamos todo. Entonces tú
preguntas: “Bueno, ¿y qué? De aquí sólo puede resultar la misericordia
de Dios, siempre y cuando este último existiera”. Y con tal examen
vienes rápidamente a coger la figura que consiste en argumentar con el
todo para de aquí pasar al bulto de la indeterminación y obtener de ti
simplemente que “comprender es perdonar”; y por consecuencia que
perdones las cosas que comprendes, o crees comprender, e incluso las
que no comprendes, por celo de ser justo o cuidado de no pasar por
tonto. Y de esta manera cogerán los facinerosos el pan de tus hijos y tú
perdonarás, ‘porque comprendes’.

* * *

19.- La implicación tiene tres entradas para sofistas. Puede no ser


genuinamente implicación; por ejemplo: “Si lo comprendes todo
entonces lo perdonas todo” no es genuina implicación, primero, porque
nadie hay que lo comprenda todo y así no es posible verificarla;
segundo, porque es concebible un ser que no perdona nada
precisamente porque lo comprende todo. Pon, pues, el oído en “esto” y
“aquello” cuando el adversario dice: “Si esto entonces aquello”. La
segunda entrada que ofrece al sofista la implicación consiste en
emplearla bien construida pero con cláusulas imposibles. Nadie discute
que si un gato tiene cinco patas entonces dos gatos tienen diez patas;

14
pero nadie acepta que un gato tenga cinco patas. En este ejemplo, la
operación de la figura es ostensible y nadie querría suponer que se tiene
en manos algún asunto serio; pero las hay de igual tenor donde la
quinta pata del gato nos parece menos cuestionable, sin dejar por eso
de ser cosa imposible. Considera que te dicen: “Si Dios hubiera
comenzado a trabajar el Domingo, sería fiesta el Sábado” y tendrás un
ejemplo que ilustra lo que quiero significar. Finalmente, es habitual que
el sofista emplee implicaciones que sean genuinas y cuyas cláusulas
pueden ser verdaderas y que no descienda, empero, del plano
implicacional. Es un caso gravísimo por el daño que puede ocasionarte;
porque cundirá en tu espíritu la pereza y vivirás flotando entre
aparatosas nadidades sin jamás descender al único lugar donde los
hombres prueban y deciden. Es así como escuchas muchas veces hablar
del “Cristianismo en Perico de los Palotes” a un señor que ni cree en el
cristianismo ni en Perico de los Palotes y, después de oírle decir por aquí
y por allá “Si tales cosas son así tales otras son asá” sin afirmar las
primeras ni negar las segundas, terminas creyendo que la especulación
consiste en componer implicaciones a granel y andar en este laberinto
de naderías saltando de implicación en implicación.

* * *

20.- Cuida también que el que hace implicaciones no te engañe allí


donde las aplica, porque muchas veces encandilado tú por los principios
enormes que manipula un hombre no percibes que hay fraude en la
especificación o no quieres percibirlo porque se te metió en la cabeza
que la especificación es un verdadero rebajamiento a que se someten
las altas idea. Considera que habla desde su cátedra un sabio y que
luego de un discurso lleno de erudición y fundamento declara la
conexión entre música y pacifismo, diciendo así: “Los pueblos musicales
son los más pacíficos”; y agregando: “Un pueblo que siente la danza
goza de un mejor equilibrio intuitivo”. Pero, fíjate ahora como sigue: “Me
atrevería a sospechar que el pacifismo norteamericano tiene en el
hábito y el placer de la danza uno de los soportes característicos de su
civilización. En los pueblos europeos de raza germánica, los más
pacíficos, sonrientes, equilibrados, fueron los que dieron el ejemplo de
un hondo sentido musical ligado a una danza bien conocida de todos”. Y
tú ¿qué actitud adoptas cuando escuchas esta voz que viene de la
cátedra? Lo que pasa ordinariamente en tales condiciones es que el

15
brillo de las generalidades no te deja ver la ostensible falsedad de las
especificaciones. Pero si, cuando se especifica y puedes verificar,
aguzas la mirada y comparas lo que oyes con lo que sabes, nunca o muy
raramente te embaucarán con esta figura.

* * *

21.- Ocurre frecuentemente que la implicación está oculta y que el


argumento se apoya para tener aceptación justamente en dicho
ocultamiento. También aquí, prescindiendo del cuidado, es poco el
trabajo y notable el resultado. Mira, p. ej., que te dicen: “El centauro
existe porque pienso en él” y cuídate de atender al principio de este
argumento que dice así: “Si pienso en algo, ello existe”. Pero no es claro
que sea suficiente el pensamiento para la existencia de lo pensado, ni
tampoco que alguien haya pensado alguna vez el famoso centauro. Y
así, poniendo el principio delante de tus ojos poco ha sido necesario
para destruir el argumento.

* * *

22.- Construir implicaciones es siempre fácil; descubrirlas es ya otra


cosa. Tú puedes aceptar de estas últimas, en general, como doctrinas
que debes examinar con cuidado. Algunas veces la implicación es obvia,
aunque es difícil hacerla depender de un principio seguro. En esto,
bastará una pizca de atención para atinar prudentemente. Si, p. ej., te
dicen que – todo el resto de las condiciones constantes – la variación de
la demanda influye en la oferta, nada podrás objetar, siempre que no
quieran fundar esta ley en algún principio lógico supremo o una justicia
inmanente. Si, por el contrario, se dice que la inflación arruina a los
rentistas, verás sin esfuerzo que la idea de inflación comprende la idea
de ruina de los rentistas casi como el triángulo comprende sus ángulos.

* * *

23.- Finalmente, observarás cuidadosamente un punto allí donde se


construyen implicaciones: Cuando te es propuesto que “A implica B” no

16
tienes más que examinar el complejo “A y no-B” y si te parece
incompatible debes aceptar aquella implicación; pero mucho debes
cuidarte antes de dar el veredicto de incompatibilidad. Considera que te
dicen: “Un mundo no-creado es una noción absurda”; si tú aceptas,
estás reconociendo que si existe un mundo entonces existe Dios y como
estás dispuesto a reconocer lo primero, aceptarás lo segundo. Pero,
¿anduviste claro contigo mismo cuando concediste que un mundo
increado es una noción absurda? ¿Por qué eres veleidoso y mientras
dices que puedes concebir un centauro te llenas de gritos si te hablan
de un mundo no creado?

* * *

24.- Mira cómo arguye el sofista para hacerte levitar en nubes


metafísicas. Te dice: “Una necesidad que no ha de cumplirse es una
noción incompatible y todos los hombres experimentan un ‘hambre de
absoluto’. Luego, la metafísica es necesaria”. En este argumento
encuentras una combinación de figuras que te son ya familiares.
Primero, la proposición universal viene en términos metafóricos y tú no
sabrás atinar con el sentido de la frase “hambre de absoluto”. Segundo,
la proposición universal no es verdadera, porque tú no experimentas
ningún ‘hambre de absoluto’ en el sentido preciso y perentorio en que
sientes hambre si no comes. Tercero, una necesidad que no ha de
cumplirse no es ninguna noción incompatible, porque son miles de
millones de hombres que ahora experimentan las necesidades más
elementales y ten por seguro que no han de satisfacerlas por más
retorcijones lógicos que sufra el sofista hipócrita de nuestra historia.

* * *

25.- Atiende también allí donde el adversario esgrime la fórmula


definitiva, diciendo frases como “he demostrado más atrás que...” o
“según he probado…”. Estas frases retumban como un punto final; pero
tú nunca olvidarás que la proposición “A es B” sólo se prueba así:
a) Se concede que si X es Y, entonces, A es B.
b) Se concede que X es Y.

17
c) Luego, debe aceptarse que A es B.
No se conoce otra manera de probar la proposición “A es B”.
Luego, allí donde escuchas las fórmulas antedichas de “he probado” o
“he demostrado” y no atinas bien con las premisas de las cuales
depende la prueba, pídelas con toda ingenuidad y no andes
presumiendo que nada escapa a tu perspicacia. Y cuando esto exijas
resultará muchas veces que tu adversario se sentirá embarazado. Y si
no es así y exhibe sus premisas, examínalas aplicando los criterios que
te son familiares para que averigües si se ha probado algo en verdad.

* * *

26.- Suelen decir los naturalistas que han probado algo – por ejemplo
que la abeja se orienta por la luz solar – cuando han verificado de
manera razonable una proposición. Y sobre esto no hagas cuestión,
porque el naturalista es consciente de las restricciones lógicas de su
prueba y porque nunca va a insistir en una proposición que no resista la
prueba de la experiencia.

* * *

27.- Pero los hombres especulativos sienten mucha inclinación por las
pruebas absolutas y siempre suponen que las cosas que sostienen son
probadas así. Pero, observa como juegan contigo: Te dicen que la nada
se hace patente en la angustia, y no tienen más razón para ello – si en
efecto tienen lo que alegan – que su experiencia y peculiaridad;
emplean, eso sí, una figura que te enseñé más atrás y hacen de su
pellejo un metro universal; pero tú no experimentas angustia ninguna o,
acaso, no tienes otra que la suscitada por un mundo hambriento y
miserable; y como tales son tus condiciones, la prueba sería que “La
nada se hace patente en la angustia”: o sea:
a) Se concede que si la nada se hace patente en la angustia,
entonces la nada se hace patente en la angustia.
b) Alguien dice: la nada se hace patente en la angustia.
c) Luego, ‘debe’ aceptarse que la nada se hace patente en la
angustia.

18
* * *

28.- Claro está, quien dice “la nada se hace patente en la angustia”,
puede indignarse contigo y endilgarte un discurso así: “Nada
necesitamos demostrar aquí. Todo demostrar es siempre sólo un intento
ulterior sobre la base de pre-supuestos; según como sean puestos, todo
puede demostrarse”. Y tú en tal caso no cejarás y le pedirás que te
muestre la fábrica donde hace una proposición tan extraordinaria,
verdadera para él e inverificable para ti; y le preguntarás también si
pretende que lo comprendan los hombres que no saben angustiarse
como él.

* * *

29.- Es probable entonces que escuches una frase como ésta: “No es
posible demostrarlo todo”. Cuando así ocurra debes atender
cuidadosamente a varias cosas: Primero, cuáles son los otros modos de
conocimiento que admite el adversario. Segundo, cuál es la relación
entre los conocimientos no demostrativos – si los hay – y la
demostración. Tercero, qué es lo propio o diferencial de la
demostración. Cuarto, cuáles son los conocimientos no demostrativos
que el adversario emplea en la demostración. Quinto, qué valor y
función atribuye el adversario a la demostración en el conocimiento. En
todo esto debes ser meticuloso y exigente, porque entra aquí a probarse
tu capacidad especulativa.
Sobre lo primero, el adversario puede mostrarse a tus ojos como
persona extraña y paradojal. Porque puede responder: “No es posible
demostrarlo todo, pero no hay más conocimiento que el demostrativo”.
Y cuando tú le preguntes sobre la naturaleza de las premisas que
emplea en el punto de partida, te dirá que son postulados y en modo
alguno conocimiento. En tal caso, si quieres adquirir alguna información
de esta persona, le preguntarás cómo llega a construir sus postulados.
Si te responde que en modo arbitrario, déjalo y no preguntes más. Si te
responde que en modo convencional, pídele la razón de sus
convenciones; y no podrá desconocer que hay otro conocimiento que el
demostrativo.

19
La persona que reconozca otro conocimiento además del
demostrativo puede reducir la nueva especie a la percepción.
Pregúntale entonces si puedes hacer proposiciones universales con la
sola percepción y no podrá responderte. Si con la sola percepción se
pudieran hacer proposiciones, serían estas singulares; pero con
proposiciones meramente singulares no puedes levantar una
demostración. De este modo, obligas a la persona a conceder que hay
otro conocimiento no demostrativo, además del perceptual.
Si quien está en este caso concede que hay el conocimiento
inductivo puede entender de éste en dos maneras. O dice que le basta
un caso para ver el principio universal o dice que llega a un principio
universal por su verificación reiterada.
Formular un principio universal partiendo de un caso solamente es
arriesgado cuando se trata de una relación o un comportamiento. Por
ejemplo, que una bola al chocar con otra le comunica movimiento, es un
principio que resulta de la experiencia repetida. Así también, que un
hombre colérico tiende a agredir es algo que enseña la repetición.
Cuando, en cambio, se trata de una cualidad te basta muchas veces un
caso para generalizar. Si ponen ante tus ojos a una persona hundida en
la miseria te basta ello para saber con seguridad que la miseria es
repudiable, odiosa y vergonzante. Fuera de tener presente esta
distinción, no debes hacer escándalos teóricos ante una proposición
formada con tales operaciones; porque ten por seguro que no eres
teórico por ello, sino un presumido y un hipócrita.
También encontrarás adversarios que te den noticias de una
fuente diferente de conocimiento no demostrativo. Son los que hablan
de una intuición intelectual. Son gentes de naturaleza refinada y altiva,
lo que verificarás cuando repliques que no encuentras en ti tan
extraordinaria facultad; porque te dirán que eres ciego para ver las
ideas que ellos ven. Pero tú no te resientas por esto y pídeles noticias y
las que recojas tráemelas a mí también; porque yo al parecer soy tan
ciego como tú y no veo más ideas que las que percibo juzgando.
Esfuérzate conmigo y veamos manera de intuir la idea de libertad. ¿No
te parece que no hay manera de sujetarla en nuestro pensamiento como
no sea juzgando que los hombres quisieran ser libres, que nunca han
sido libres hasta aquí, que la libertad individual es una quimera, y cosas
por el estilo de éstas? ¿Dirías tú que tuviste una intuición de algo ideal
porque tendido en el lecho caíste en el mero decurso consciente y en
una modorra de la cenestesia? Y si consideras el aserto famoso “Pienso,

20
luego, existo”, ¿dirías que intuyes esto y no más bien que juzgas
contradictoria la noción de “pensar y no existir”? Y yo no pretendo que
rechaces la intuición intelectual; sólo digo que me parece imposible
separarla del juicio; como me parece imposible separar el juicio del
discurso y el discurso de la existencia. Pero de esto te hablaré más
adelante.
Así pues sobre el punto primero, a saber, cuáles son los otros
modos de conocimiento que admite quien dice “no es posible
demostrarlo todo” ya tienes lo principal.
Sobre el segundo – de la relación entre el conocimiento
demostrativo y el no demostrativo – el adversario acaso te diga que el
conocimiento no demostrativo suministra las premisas primeras de la
demostración. En tal situación, tú objetarás o aceptarás según sea el
caso: Que tal inducción es legítima tal otra no, que no aceptas los aires
absolutos de la intuición intelectual. Y, como te dije al comienzo, no te
pares en la cáscara del discurso. Si te dicen “Somos para la muerte”
traduce tú: “Todos los hombres son mortales” y no salgas ni aceptes
salir de esta última proposición. Pero, el adversario puede decirte que
no hay relación entre el conocimiento demostrativo y el no-
demostrativo, que demostrativo es tan sólo el conocimiento matemático
y que en matemáticas nunca sabemos de qué estamos hablando ni si
las cosas que decimos son verdaderas. En tal caso, si una porción del
conocimiento no demostrativo se trata en forma demostrativa (porque
se procede así de hecho), tú preguntarás cómo se produjo esa relación;
y si aguzas la mirada descubrirás que el contrincante es una mezcla de
hipócrita y máquina de calcular.
Sobre lo propio de la demostración puedes juzgar por tu cuenta:
Consiste ésta en afirmar algo distinto de otras cosas que son afirmadas
y por la sola raz6n de que ya han sido afirmadas estas otras cosas. Pero,
cuídate del adversario: El te dirá que no afirmas en la conclusión algo
distinto de las premisas sino que está allí, en ellas comprendido, y que
por lo tanto no era necesario demostrar la conclusión. En esto el
adversario tiene razón a veces, no siempre. Porque si tú incluyes en la
noción de político la noción de virtuoso, estás diciendo que todos los
chilenos son virtuosos cuando dices que todos son políticos; de modo
que haces flaco negocio probando que Pedro es virtuoso a partir de que
es político. Hasta aquí el adversario tiene razón. Pero si tú formaste la
proposición universal no por definición sino por inducción, entonces
pruebas que Pedro es virtuoso a partir de que es político. Y no vas a

21
negar que la proposición universal inducida puede mostrarse falsa; sino,
por el contrario, que es el riesgo que asumes cuando la empleas en la
prueba. En una palabra, tú dices también “he probado”, pero como lo
hace el naturalista, consciente de las limitaciones de la prueba. Y al que
clame con escándalo “¿Es esto una prueba?” dile que solamente las hay
asentadas en inducciones o en definiciones; y que no quiera eliminar las
primeras cuando hace mofa de las segundas.
Si quieres ver mejor sobre esto no pierdas el tiempo con el
aspecto didáctico y dirigido a otro de la prueba y considérala allí donde
exhibe de modo más dramático su función y su valor. Porque mira toda
la diferencia que hay en lo siguiente: Que uno entre los hombres,
atendiendo a la progresión geométrica de la multiplicación de los seres
vivos y considerando que el número de los tales se mantiene no
obstante en estabilidad relativa, concluye que debe haber un principio
de selección natural; y pasa de aquí al terreno del problema y verifica
los cambios hereditarios, el resultado de tales cambios en relación con
el ambiente y finalmente la sobrevivencia del más apto. Ahora llega otro
y hace una composición silogística con todo esto para que sea accesible
en conexión ordenada y por vía de consecuencia. ¿Y tendrías tú el
descaro de manejar objeciones ociosas acerca de ello? ¿Dirías que lo
que estaba puesto en la conclusión lo estaba ya en las premisas? Voy a
darte un ejemplo, para que midas y respetes: “El nuestro es un país
colonizado, aherrojado, explotado y miserable”; ahora te propongo un
problema: “¿Cuál debe ser la tarea de nuestros novelistas?” Esfuérzate
en resolverlo con aquel principio y aprenderás muchas cosas; entre ellas
a no andar embotando tu talento con sutilezas inútiles como ‘los
grandes problemas de la demostración’.
Sobre la cuarta cuestión – cuáles son los conocimientos no
demostrativos que el adversario emplea en la demostración – debes ser
minucioso y pedir el mayor número de principios aceptados. Mucho
aprenderás en esto. Unas veces, que tu adversario no tiene principios y
dispara al buen tuntún como persona irresponsable; otras, que es
persona vacilante y confusa; otras, que no hay consistencia entre las
cosas que afirma. Cuando el adversario sustenta principios que formula
claramente, tómalos tú con firmeza y no los pierdas de vista que ello te
servirá de ventaja y tendrás una fuente inagotable de enseñanza.
Sobre el quinto punto – la función y valor que atribuye el
adversario a la demostración – ya puse una cita más atrás según la cual
se demuestra a partir de pre-supuestos, los cuales puedo elegir en

22
orden a demostrar lo que quiera. Esta doctrina se atiene solamente al
aspecto didáctico de la demostración, pero olvida el aspecto discursivo.
Si yo quiero demostrar que de noche todos los gatos son rosados, me
basta pre-suponer que todo es color de rosa por las noches. Este
ejemplo te sirve para percibir toda la equivocidad que hay en aquella
doctrina de la demostración. Es razonando como han progresado los
hombres; y la demostración no es otra cosa que el orden didáctico de su
razonamiento. Si el adversario te dice que todo depende del punto de
partida, tú le responderás que sí; pero le preguntarás si podría ver en el
punto de partida, “El nuestro es un país colonizado, aherrojado,
explotado y miserable”, la actitud con él consistente de nuestros
novelistas. Y así le mostrarás el valor y función del razonamiento, y
también de la demostración, que no es otra cosa que el razonamiento
en forma apta a su transmisión.

* * *

30.- Has de escuchar también frases como “se demuestra lo que no se


muestra” o “se muestra lo que no se demuestra”. Más adelante
abundaré en figuras de esta especie que consisten en adobar cualquier
engendro con el aceite de la lindura. Porque, ¡mira cómo te seduce la
composición de la frase! Y no sería verdadera aun cuando se excluyeran
las operaciones de mostrar y demostrar. Porque de niño te muestran
que la diagonal divide en dos partes iguales al cuadrado; y andando el
tiempo te lo demuestran. Así también, considerando que los medios de
producción están en manos privadas demuestras las contradicciones del
régimen capitalista; y a quien no se atreve a creerte lo llevas en la
noche a los barrios donde se prostituyen las jóvenes; y así muestras lo
que habías demostrado. En cuanto a lo que no se muestra – el Dios o la
montaña de oro – todavía se espera su demostración.

* * *

31.- Cuando haces un argumento, por ejemplo, sobre el abuso de la


fuerza, muchas veces escucharás que dice el adversario: “Pero, allí hay
un supuesto reconocido, a saber, que el hombre tiende a sojuzgar al
hombre”. Y si tú dejas que el adversario siga su juego en esto, llegará

23
insensiblemente a los protozoarios y rematará en el núcleo que ejerce
violencia sobre los electrones. Y terminarás edificado con principios
cósmicos que transformarán el abuso de la fuerza en un pelo de la cola.
Para no caer en esto, cede los supuestos cuanto sea legítimo, pero sin
perder de vista el punto; porque, mídelo bien, tú rechazas el abuso de la
fuerza; y si el mundo – como lo presenta tu contrincante – es
inconsistente con tu rechazo, no vaciles en rechazar el mundo.

* * *

32.- Sobre la existencia fantaseada recuerda el cuento de aquel hombre


que, bromeando, echó a volar la noticia que no podían entrar barcos en
el puerto a causa de una enorme ballena varada en la bahía; y la noticia
cundió, y viendo el autor del chascarro cómo llenaba la gente los
caminos por ver la ballena de su fantasía, terminó por correr él también
a contemplar tan grande monstruo. Porque si llega la noticia que en
Nueva York hay un círculo cuadrado y abre alguien un negocio de
compases para trazar tales círculos, muchos comprarán uno al contado.

* * *

33.- Cuando el adversario busca subsumir lo que dices o ponerlo en


relación con algo que dice él, cuídate mucho; porque en estos casos,
casi siempre, se trata de cambiarte de tren y así de ruta. Muchas veces
escucharás frases como “Marx es judío, y de allí su mesianismo; por lo
tanto…”. Pero tú no perderás tiempo en criticar este adefesio y pondrás
a Marx al margen de la cuestión diciendo: “A mí debes refutarme, no a
Marx”.

* * *

34.- Guárdate del hipócrita que dice: “César hoy, César mañana, César
toda la semana”. Aquí la figura consiste en amarrarte en el cepo de la
mismedad abstracta y obligarte, a ti también, a incurrir en sutilezas
sofísticas para justificarte. Porque se te hacen exigencias de mantenerte
idéntico a ti mismo como si en un punto del pasado hubieras alcanzado

24
un modo de ser fijo y definitivo. Pero no es así, sino que progresa tu
mente y cambian tus opiniones. ¿No pensabas ayer que la política era
un negocio de rufianes? Pero, mira cómo hoy proyectas volcar tu acción
en la política; y tienes buenas razones para lo de hoy y ninguna para lo
de ayer. Y no vaciles en aceptar, incluso en un mismo tiempo, la
inconsistencia de tus opiniones; porque debes amar cuanto puedas,
aunque sabes que en un mundo enajenado y mentiroso es imposible
amar; y debes sentir curiosidad y respeto ante una doctrina filosófica,
aunque sabes que la filosofía es el espíritu con las patas arriba. No
hagas escándalo de cosas incompatibles si en ellas igualmente sientes
comprometido tu corazón.

* * *

35.- Cuídate, empero, del que emplea la figura contraria clamando a


voces: “¿Y qué, no puede el hombre caer en contradicción cuando el
mundo en que vive es contradictorio? Yo padezco las contradicciones
del régimen y no puede atribuírseme responsabilidad”. Te digo que te
cuides de él, porque lo más frecuente es que tal sujeto sea el
irresponsable que dice no ser.

* * *

36.- La analogía es un argumento que puede enredarte por los siglos de


los siglos en una tarea imposible. Escucha que te dicen: “América
espera la llegada de su Tales”. Y tú asientes encantado, y te dices: “Así
como Grecia comenzó a florecer con un Tales de Mileto, así Chile
comenzará una nueva historia con un Tales de Mulchén”. Y te lanzas a
buscar el tal Tales; o con secreta vanidad formulas algún principio como
“Las piedras son la causa de todas las cosas”. Pero, anda y mira,
pajarillo iluso, ¿dónde están las condiciones para tu arrebato pueril? O te
hablan de Europa y su tradición y su cultura; y tú te vuelves loco
tratando de resolver un problema – el “problema de América” – metido
en el extremo inexistente de una estúpida comparación. ¿No ves que
Europa y su tradición y su cultura no fueran posibles sin explotar? ¿Y
quieres tú explotar a Europa para hacer una Europa de América y una
América de Europa?

25
* * *

37.- Cuando el adversario manipula argumentos que condenan un


proyecto al fracaso, o desconocen lo que está ante los ojos, has de
entender que se trata de un parlotero frívolo o de un sofista a sueldo. Si,
por ejemplo, te dicen que en América es imposible un mundo humano
por la fuerza irresistible y contraria de la naturaleza, has de considerar
con perspectiva adecuada esta figura; porque eres americano y habitas
un mundo humano. Pero, mira e instrúyete: te prueban que es imposible
un mundo americano porque el mundo americano no es un mundo; y te
prueban que la fuerza de la naturaleza se opone a un mundo humano
americano porque no siendo un mundo el mundo americano es fácil que
la naturaleza se oponga a un mundo que no es. En una palabra, llega un
señor por estos lados con algunas ocurrencias suyas acerca de lo que es
un mundo, y despechado como la zorra de las uvas dice que la
naturaleza americana no permite que haya mundo; con tal argumento,
entonces, sólo dice que el mundo humano americano se opone al
mundo de su cabeza.

* * *

38.- Las cosas y quehaceres diferentes comportan casi en todo


diferencias y no pueden convivir sin alguna cantidad de colisión; por eso
es de antemano imposible para un hombre verdadero hacer vida de
gallina y de zorro, y tú tendrás una medida de la verdad del hombre
averiguando la proporción en que es zorro y gallina. El hombre peor es
aquel que encarna más cosas a la vez y todas en parecida medida; huye
de éste, porque resulta sumamente peligroso, sobre todo si tiene poder
y autoridad. Porque, mira cómo educa a tus hijos en la academia y los
mata en la plaza, diciéndote que los educó obedeciendo a Minerva y los
mató por orden del tirano.

* * *

26
39.- Y también, para que palpes en lo vivo hasta dónde puede ceder el
hombre con tales expedientes, mira cómo entrechocan su copa de
champán el jefe de policía y el senador del pueblo; porque se
encuentran en la fiesta ‘en cuanto autoridades de la República’, es
decir, en el término común de sus distingos; y ríen y chancean y se
aman con todo el corazón, todo ello dentro de la celdilla ardiente y
común de sus distingos.

* * *

40.- Cuídate de la figura que consiste en esconder una sentencia


enorme bajo fórmulas lógicas de corte escolar. Porque la proposición
“No todos los judíos son deicidas” aparenta negar esta otra “Todos los
judíos son deicidas”. De manera que tú, manejando una regla elemental,
pasas a la contradictoria y crees que la proposición “No todos los judíos
son deicidas” está diciendo meramente que “Algunos judíos no son
deicidas”. Pero la verdad es que la proposición que te dicen – “no todos
los judíos son deicidas” – es una negación con un hueso muy grande y
cuando se la formula sin retoques ni máscaras, dice así: “La enorme
mayoría de los judíos son deicidas”. Y tú puedes matar a todos los judíos
de Israel y alegar que a lo más habría tres o cuatro no-deicidas entre
ellos.

* * *

41.- La cantidad en lógica comprende un momento de indeterminación


que el sofista maneja con habilidad suma. Porque si, criticando, dice:
“Todos los miembros de tal grupo, salvo algunos, son unos rufianes”, no
quedará mal con nadie en particular y dará la impresión de ser franco y
valiente. Y cada uno de los miembros del grupo dice para sí: “Yo estoy
entre esos algunos”. Y el sofista puede decir después: “Se los dije en su
cara”; y la verdad es que la cobardía, la vanidad o la indolencia te puso
por debajo del sofista; porque debiste replicar: “Nómbrelos usted, no
diga algunos”.

* * *

27
42.- Así también abulta el sofista frecuentemente la enumeración con un
“etcétera, etcétera,...” para convencerte que puede amontonar
antecedentes y así reforzar la conclusión. Pero tú, de ser posible,
destruirás los casos A, B, C, que el sofista enumera, y agregarás:
“¿Podría ahora detallar sus etcéteras?”.

* * *

43.- Cuando se hace una división – por ejemplo, que hay obreros,
empleados, profesionales, rentistas y capitalistas – no alborotes
alegando que el recuento es empírico y sin principio. Porque el mundo
no lo hizo el adversario y no es censurable en modo alguno que reúna
los términos de una diversidad por simple recolección. Pero examina con
cuidado, no sea que los grupos no se excluyan rigurosamente y haya
profesionales rentistas o rentistas capitalistas. Porque manejando en
manera aislada y excluyente cada uno de los grupos el adversario
puede pasar uno bajo la capa del otro; y sabrás que así entró el zorro en
el gallinero, alegando que él era también vertebrado. Y cuida asimismo
que la división no sea tan imperfecta que deje cosas fuera; porque, por
ejemplo, si te quedas tranquilo después de examinar cada uno de los
casos que puse más arriba, los bandoleros te enviarán una nota de
adhesión.

* * *

44.- Es claro que al dividir, mejor será que exijas un principio; pero cuida
que tenga relación con lo que haces y sea firme e inequívoco. Porque si
te dicen que hay buenos comerciantes y malos comerciantes, tú
entenderás que los primeros son quienes recargan las mercancías en
proporción razonable; pero, los ‘malos’ comerciantes te dirán que ellos
son los mejores, porque ganan todo lo que pueden.

* * *

28
45.- Cuídate del fenomenólogo que hace ostentación con sus
‘condiciones de posibilidad’. Te dirá que el andar no es posible sin un
sujeto (el andante), un desde (la partida), un hacia (la orientación), un
en (la ruta) y un con (los pies); y desde luego, que es también ‘condición
de posibilidad’ la ‘andación o andamiento’, que el fenomenólogo
considera cosa muy apreciable y delicada. A este sofisticado personaje
pregúntale si es la libertad una condición de posibilidad del hombre: O
te responderá sí, a lo que replicarás: ¿no hay, pues, muchos hombres?;
o te responderá no y podrás echarle lazo. Lo más probable, empero, es
que se embarque como ‘cuestión previa’ en la fenomenología de la
libertad. Y piensa, tú, piensa en esto, para que ensayes tus facultades:
No hay libertad, pero fenomenología de la libertad sí la hay. Por eso dijo
uno que los fenomenólogos son charlatanes irresponsables.

* * *

46.- Muchas veces oirás la frase de atención: “Ser y deber ser”. Lo


primero, no lo remueves tú sino Dios; lo segundo, te cabe como tarea
para responder el fin que te es propio... Pero tú no aceptarás el distingo
como viene y ceñirás su sentido, para que aprendas así. Dirás, pues:
“Deber ser y Deber no-ser”. Porque no andan separados el ser y el
deber ser sino que cuando realizas lo que debes remueves siempre
alguna cantidad de ser. Porque César debía pasar; y para ello era
también debido que Bruto viajara del ser al no-ser.

* * *

47.- Hasta el sublime Sócrates tiene sus pelos de sofista. Te dice: “Todos
los hombres quieren el bien”. Piensa en Herodes y la matanza de los
inocentes. Me dirás acaso, pajarillo enredoso, que había una ‘razón de
estado’. Sea. Pero los pequeños y sus madres padecieron el mal.
¿Alegarás que Herodes no quería el mal de los inocentes y sus madres?
Pero, ¿cómo no iba a quererlo si quería el bien del ‘Estado’? Porque el
bien de unos es inconsistente con el bien de otros. Y si el agente actúa
con sabiduría, conoce entonces esta inconsistencia y nunca dirá: “Todos
los hombres quieren el bien y sólo ejercen el mal por ignorancia”;
porque precisamente los menos ignorantes conocen la aporía de tales

29
términos abstractos y sentencian: “Los hombres quieren el bien y el
mal”. Tú no tienes más que percibir dónde está el bien, dónde el mal,
hacer tu cálculo y actuar en consecuencia.

* * *

48.- La figura anterior se compagina con la cantinela de la acción y su


principio. Porque tú dices, siguiendo el juego sofístico: “Todos los
hombres quieren el bien y sólo por ignorancia actúan mal”. Y te
embarcas en el bote de la ‘filosofía rigurosa’ en busca de principios
firmes para actuar. Y tan fino hilas en el terreno especulativo que o no
actúas jamás porque quieres hacer la revolución sin derramar una gota
de sangre o actúas como esas marionetas del tinglado infantil, a saltitos
y con tal cuidado y vacilación que te nacen hijos paralíticos. Así el mal
que hiciste por querer el bien puro anda cojeando por el mundo.

* * *

49.- El sofista conoce muy bien el diccionario; pero tú por descuido o


repugnancia, no eres hábil en sutilezas lingüísticas. A veces, te ocurrirá
poner “calumnia” donde debiste decir “falsedad” o “amonestación”
donde debiste poner “reconvención”. Y llevado de una explicable porfía,
tenderás a no cambiar los términos. Ten cuidado en esto; no vaciles en
pasar por torpe cuando, por una parte, lo eres de verdad y, por otra, se
está cambiando la cuestión; porque tú querías establecer; “Hubo
falsedad”, “Hubo reconvención” y sin darte cuenta, por vanidad y porfía,
apareces defendiendo la inmortalidad del cangrejo.

* * *

50.- Frecuentemente, encontrarás que el sofista maneja la antítesis


“idea-existencia” con inmoralidad suma. Porque, no haciendo él otro
trabajo que especular a sueldo, te dice que muy poco valen las ideas en
comparación con lo que existe. Pero tú, si no eres sofista en ciernes,
toma las ideas como el modo de existir las cosas en tu pensamiento;
piensa que existes en figura parecida para la mujer que te ama. Y así

30
sólo hallarás divergencia entre existencia e idea cuando te separes de la
verdad.

* * *

51.- Había una vez un discípulo de Descartes que decidió demostrar su


amor a su adorada a la manera geométrica; y tan formalmente lo hizo
que, según le iban naciendo hijos, la madre los bautizaba: “Teorema 1”,
“Teorema 2”, “Teorema 3”… Andando el tiempo, un contradictor suyo y
cartesiano también escribió un tratado que tituló “El Mundo”, donde
demostraba que en los teoremas de su colega había una petición de
principio, un equívoco, un término mal distribuido y finalmente un
teorema que pertenecía al autor de “El Mundo”.

* * *

52.- Hay multitud de figuras que comprenden un mismo mecanismo, a


saber, empujarte a subordinar una proposición bajo un principio general
sin más razón que el parecido verbal; es algo de la especie del
mimetismo que encuentras en la naturaleza. Así, por ejemplo, dice el
sofista: “El vicio de Marco Antonio es ser demasiado amigo de sus
amigos”. Y la proposición pasa meramente porque mucho se parece a
otras como “El vicio de Julio es ser demasiado mentiroso” las cuales
aceptas tú porque repudias el extremo que es vicio. Pero en el exceso
de amistad no hay vicio; como no lo hay en el exceso de ciencia o de
belleza.

* * *
53.- Repara en el énfasis reiterante, figura socorrida y de mucho efecto.
Y observa que hay distinción en él; porque no es igual cuando pregunta
Jesús tres veces: “¿Me amas, Simón?” que cuando repite el sofista su
aserción, golpeando incluso sobre la mesa. El énfasis interrogativo es
figura que tú aplicarás dónde puedas, repitiendo la pregunta y mirando
sobre todo en los ojos de tu interlocutor; considera que, conociendo
Jesús a los hombres y siendo simple Simón, tres veces preguntó no
obstante el primero: “¿Me amas, Simón?” El énfasis asertivo, cuando

31
llega a tus oídos, tómalo como el eco de un eco; cuando sale de tus
labios, como empecinamiento o estulticia.

* * *

54.- Nunca te advertiré demasiado sobre el distingo absoluto-relativo.


Una vez dijo un crítico mío que soy ilegible, y fueron otros repitiéndolo
con él. Pero, la verdad es que no soy ilegible para mis alumnos; de
donde concluyes tú que el crítico de esta historia empleó en modo
equívoco el término “ilegible”; no dijo que yo soy ilegible para él, porque
quería ocultar su incapacidad de leerme.

* * *

55.- A veces el sofista aplica con más audacia la figura anterior diciendo:
“Hasta donde alcanza mi entendimiento, no percibo los argumentos del
señor A”. Esto equivale a echarte encima todo el cuerpo de su prestigio
con vanidosa violencia. Salta tú presto a un lado, y verás a nuestro
sofista caer ridícula y estrepitosamente.

* * *

56.- Nunca dejes de medir los discursos con la realidad, porque pocas
cosas encantan más al sofista que deslizarse por el tobogán de las
especulaciones. Así, por ejemplo, encuentras que trae uno toda una
montaña de razones para demostrar que sólo puede pensarse en
alemán. Pero tú miras en torno, y encuentras que todos piensan, incluso
quienes nada saben de alemán. Porque no es el pensamiento un señor
ni las lenguas habitaciones entre las que elige para hacer su vida; las
lenguas son otras tantas apariciones del pensamiento. Si desprecias la
que hablas, desprecias el pensamiento de que eres capaz.

32
33
CAPÍTULO II

57.- Ahora voy a tratar de los recursos retóricos que emplea el sofista.
Con ellos busca suscitar tu disposición mediante la solemnidad y
grandeza de la frase; se trata del empleo de lugares comunes que
buscan el movimiento de una maquinaria de prejuicios que, quiéraslo o
no, hay en ti y que se pone a funcionar sin relación con el juicio; en tal
disposición estás a punto para tragar lo que sea y crees haber visto de
verdad todo un mundo interior diáfano y benevolente. Más de una
lagrimilla sorbes en estos casos y vuelves a tu casa edificado y pides
pluma y papel y escribes un poema. Entre tanto, el sofista toca el timbre
y ordena: “Que pase el siguiente”.

* * *

58.- Fíjate lo que pone en un libro su autor: “Si uno tan sólo de mis
lectores se convenciera de la verdad que sostengo, este libro estaría
justificado”. Y tú entonces, impresionado, te dispones a ser ese único
lector; y otro tanto hace cada uno de los lectores. Y la humildad solemne
de nuestro escritor recibe sus frutos; porque muchos van repitiendo con
él que “siempre ha habido guerras”, que “siempre se han quejado los
hombres de los tiempos que corren”, que “debemos adoptar el punto de
vista del Absoluto y perdonar".

* * *

59.- Dicen también estos fraseólogos incurables: “Yo estoy por la Verdad
y la gritaré aunque sea en el desierto”. Pero lo dicen allí donde son
escuchados; y ¡ay de ti si los refutas, porque entonces probarás los
rigores de la Verdad!

34
* * *

60.- Fíjate en el que dice: “Ignoramos, hijo, ignoramos casi todo”. Y tú


mencionas un título que ignora; y ves como se siente molesto y busca
una docena de títulos que ignoras tú. Porque mucho le preocupa pasar
por sabio y ponerte de ignorante.

* * *

61.- Allí está también el despechado que deja el juicio a la historia. Y tú


entiendes que la historia lo pondrá por las nubes; y quieres tú también
adelantarte a la historia y lo tomas por genio incomprendido. Y andas
corriendo por comprarle cigarrillos y lustrarle los zapatos, porque
quieres adelantarte a la historia.

* * *

62.- Más allá te encuentras a uno que dice: “Soy discípulo de Sócrates”.
Y mil imágenes de abnegación, sabiduría y sacrificio llenan tu cabeza. El
discípulo de Sócrates, entre tanto, bebe whisky con soda y agarra firme
la billetera debajo de la túnica. Pero dice que su maestro es Sócrates; y
tú, que no sales de las frases para mirar las cosas con los ojos que te dio
tu madre, no te detienes a considerar esta sencilla evidencia: Que él
dice que es discípulo de Sócrates, no Sócrates.

* * *

63.- Ten por seguro que quien niega por propia iniciativa que tales o
cuales motivos den razón de una actitud suya, ha tenido los motivos que
niega. Si comienza diciendo: “No es por vanidad” pon sí donde dice no;
si dice:, “No es por dinero”, has de suponer que anda el dinero en el
asunto. Porque nadie preguntó si fue por vanidad, si fue por dinero. ¿Por
qué, pues, se adelanta a decirlo? ¿Tiene acaso derecho a suponer que tú

35
piensas: “Fue por vanidad, fue por dinero”? Pero si tú pensaste así, o
tenías razón para ello y no es necesario que yo te advierta, o no la
tenías y entonces eres tú quien está en juicio.

* * *

64.- Hay quienes comienzan diciendo: “Siempre he sostenido que…” los


cuales te impresionan como personas con las cuales sabe uno a qué
atenerse. Pero la verdad es que las personas que efectivamente
“siempre han sostenido que…” nunca emplean esta frase, porque
entienden que no hay que presumir de constancia, tan difícil les es
mantenerla. De manera que cuando escuches esta introducción mejor
será que te pongas en guardia, porque es seguro que la sigue una
proposición que no debe pasar.

* * *

65.- Has de considerar con recelo a quien comienza diciendo: “Estoy en


todo de acuerdo contigo, pero...” Porque la figura consiste en atosigarte
de vanidad. Y tú quedas convencido de que pasaron tus opiniones y te
abres con simpatía y buena disposición a lo que viene después del
“pero”. Si, por el contrario, atiendes tan sólo a lo que viene después, te
ocurrirá frecuentemente constatar que el adversario no está en absoluto
de acuerdo contigo.

* * *

66.- Atiende también al pícaro que se oculta en el cero diciendo:


“¿Quién soy yo para...?” Porque éste trata de escurrir el bulto y dejar
caer sobre tus huesos el peso de la autoridad de un tercero. Cuando
dice tu adversario: “¿Quién soy yo para...?” tú te dices mecánicamente:
“¿Y yo quién soy?”. De manera que la cuestión que estaba en juego se
mueve sola entre un cero astuto y un cero ingenuo.

* * *

36
67.- Se puede decir sin mucho riesgo que los hombres son vanidosos. El
sofista conoce esta verdad y la emplea con mucha frecuencia. Mira que
te dice, comenzando: “Un hombre inteligente como tú...” o también:
“Me extraña que una persona de tu cultura…”. Y tú encuentras que por
fin reconocen tu valor y asientes a todo lo que él dice porque está en
juego un hermoso cuadro que finges de tus talentos. Y cuando tienes
que decidir sobre el adulador, alegas lo que sea en su defensa y le
entregas cuanto pide, porque te ha mostrado que sería contradictorio no
hacerlo un hombre inteligente como tú. Y ten por seguro que son
muchas las ‘contradicciones’ expulsadas de tu cabeza porque implican
que no eres ‘inteligente’.

* * *

68.- A veces, cuando se trata de pasar juicio sobre un tercero, escuchas


al adversario esgrimir la razón: “Fulano es mi amigo”. Pero, tú no debes
entender que haya en esto una razón, porque si alguien está en juicio
también lo está la amistad que podamos sentir por él. Es así que a quien
dice de alguien que está en juicio: “Fulano es mi amigo”, responderás:
“No hagas un argumento de lo que está en cuestión”.

* * *

69.- También escuchas que se levanta uno y comienza declarando lleno


de extrañeza y dignidad: “Nunca se había oído en esta Academia alegar
razones de esta especie”. Y cómo tú piensas que tanta más excelencia
exigen las cosas cuanto menos cambian – en lo cual también están de
acuerdo contigo las piedras – y como sientes miedo de ser diferente y
como supones que algo arcaico es intangible y sagrado, por todo esto te
llenas de terror y retiras tus “razones insólitas”. Así fue también como
no tuvo hijos la niña romántica; porque decía: “Nunca nadie me ha
tocado en esa parte”.

* * *

37
70.- Hay proposiciones que se refieren a quien las formula y que sólo él
puede verificar. Esto lo sabe muy bien el sofista y las emplea para
depositar en ellas su infaltable dosis de falsedad. Es así que dice: “En mi
fuero interno soy tan bueno que si usted mirara allí le entrarían ataques
de llanto” o también “Aunque murieron muchos obreros en la refriega,
pongo a Dios por testigo de mi buena fe”. Y tú, que andas flojo de
pensamiento y crees en un interior inaccesible donde se fragua lo mejor
del hombre, tienes para ti que no hay más que discutir al respecto. Pero
considera el procedimiento de los primitivos: decían a los sofistas del
fuero interno: “Toma este hierro candente, que no te quemarás si hablas
sin falsía”. Me concederás que los primitivos conocían la manera de
espantar mentirosos.

* * *

71.- Ten por persona basta e indigente a aquella que amontona


sinónimos diciendo que “Está cierta y segura, que la asiste la convicción
más plena y la seguridad más absoluta…”; porque revela falta de
imaginación e ingenio abundar en fórmulas equivalentes y, también,
porque no se ve en ello otra finalidad que estirar el discurso con
naderías. Por ello, cuando escuchas que te dicen: “Me parece
incuestionable, irrefutable y evidente…”, considera lo que viene
después de tan rústica introducción, no sea falso o dudoso.

* * *

72.- Repara en que casi siempre el adversario implica un juicio sobre tu


estatura en que quedas muy mal. Así, por ejemplo, te dice que es
persona generosa o valiente o sincera; pero tú sabes que no suelta
moneda, que arranca el primero, que oculta su ignorancia. Fíjate, pues,
en que no atina el adversario y cree que eres ciego ante lo ostensible, y
cuídate de caer alguna vez tú mismo en tan estúpida perspectiva. Y así
como el adversario da por descontado que eres inferior considéralo tú
superior y serás sincero y no te pudrirás por adentro.

* * *

38
73.- Hay también el sofista que hace aspavientos-cósmicos con una
mano mientras agarra con la otra todo lo que puede. Te habla, por
ejemplo, de la galaxia, el racimo de galaxias y el racimo de racimos de
galaxias; hace que vague un rayo de luz millones de años por el espacio;
te dice que el sistema solar es una mota de polvo invisible en la
‘tormenta cósmica del universo insondable’. Y tú, ante tamaña
grandeza, miras con desdén las pequeñeces del hombre; y los
miserables mueren en los lodazales, y los ricos explotan a los pobres.

* * *

74.- Sorprendido el sofista y obligado a ceder sobre el punto en


cuestión, pone frecuentemente en juego una figura en que es hábil;
consiste ésta en abrir la perspectiva y mostrar subsumida la cuestión
que importaba bajo un principio donde se reduce a mero detalle, y así
insignificante. Te dice, por ejemplo: “Nada humano es perfecto”, o
“Todos somos cobardes”, o “La verdad es el todo formado con los
errores”. En tales casos, llevado del abstraccionismo y de la admiración
por los grandes principios, cedes y olvidas; de manera que pasan en el
vehículo de la fraseología las proposiciones específicas sobre la
inutilidad del cambio y la necesidad de la explotación.

* * *

75.- Repara en el escritor que publica un libro “dirigido al lector medio”


y que habla allí a destajo sobre el cristianismo. Tú lees con atención y no
puedes decidir si el autor es o no cristiano. Ante tan grave asunto sales
tú a la arena y le preguntas sin sutilezas: “¿Es usted cristiano o no lo
es?”. Y el tal escritor responde tratándote de imbécil y quejándose de
que ya no es posible el diálogo. Luego, como pasando, pone: “Yo no soy
cristiano, y no creí que fuera necesario decírselo al lector avisado”. Pero
él dirigió su libro al “lector medio”. ¿Por qué entonces no dijo
llanamente en su libro, lleno de cristianismo, que él no era cristiano? Yo
te respondo: Porque buscaba no ser cristiano para el lector avisado y ser
cristiano para el lector medio. Y un signo de ello es su reacción
inmoderada cuando tú preguntaste: “¿Es usted o no cristiano?”.

39
* * *

76.- Y hablando de escritores, atiende a la frase: “En el espacio de que


dispongo, me es imposible demostrar…” lo que muchas veces no es
verdadero, habiendo espacio suficiente. De manera que pon atención en
aquello que “no cabe en el espacio disponible”, no sea que sobre
espacio pero falten razones.

* * *

77.- Muchas veces te sentirás aplastado por un señor que dice: “Quienes
hemos tenido una experiencia filosófica…” y recogerás sus palabras
como oro de veinticuatro quilates; y andarás vagando por las nubes en
espera de una experiencia filosófica; y cuando tengas alumnos llenarás
su cabeza con la frase “experiencia filosófica”; y dirás que muchos son
los llamados y pocos los elegidos; y poblarás la fantasía de los niños
que te escuchan como a un Dios, con la esfera de Parménides o la
conciencia histórica. Y yo te digo: “Ven a mi casa para que tenga yo, por
mera inspección del esperpento en que te has transformado, una
experiencia filosófica”.

* * *

78.- Fíjate en esta frase solemne que nadie discute y que se muestra así
perfectamente ajustada para auspiciar un discurso: “Por sobre todo la
verdad…”. Si es un filósofo quien lo dice pregúntale directa e
inmediatamente: “¿Qué es la verdad?”. Y verás que en ese punto
termina el discurso. O te dirá que hay muchas doctrinas sobre la verdad
y que sobre esto nunca se pondrán de acuerdo sus colegas. Entonces, tú
le preguntas: “¿Cómo pones primero lo que no sabes qué es?” Si no es
filósofo, averigua menos abstractamente preguntando con decisión si
engaña a su mujer, si miente a sus amigos, si tiene vicios. Le
preguntarás también si piensa por sobre todo en su bolsillo, porque en
este caso en su bolsillo estaría la verdad. Si responde a esto y a

40
preguntas semejantes y no te golpea, ten por seguro que vale la pena
atender a lo que diga.

* * *

79.- Viene uno y muy suelto de cuerpo te dice: “Yo pienso como Marx”.
Tu responderás: “No te demores en repetirlo y sigue adelante con su
pensamiento”. Porque aquel que dice pensar como Marx no pasa de
alumno que repite una lección y no puede decir que piensa sino, a lo
más, que Marx piensa por él. Porque tú piensas, nadie lo discute; pero
no andarías con frases pedantes si pensaras como Marx.

* * *

80.- Tú preguntas como cuando no sabes la hora “¿Qué es la


imaginación?”. Y he aquí que has desatado un enjambre de aspavientos
y responde el otro: “Antes de responder a esa pregunta es necesario
meditar toda una vida”. Y con esta figura te reducen de tamaño y se
abre campo el adversario para abundar en digresiones y no decir nada.
Toma todo esto por signo de que no sabe responder y procúrate un
diccionario donde con dos frases se responde a tu pregunta.

* * *

81.- Para la oreja allí donde te hablan del justo medio; porque muchas
veces es justo situarse allí, pero otras tantas no hay medio que valga el
nombre. A tu derecha están los que defienden la explotación del hombre
por el hombre, a la izquierda los enemigos de toda explotación. ¿Me
dirás quienes están en el medio? Dicen algunos que debemos odiar al
enemigo y Jesús que debernos amarlo. Pregúntale a un cristiano si hay
entre tales extremos un justo medio. Mira, pues, atentamente cuando te
dicen: “Situémonos en el justo medio”, porque suele no ser más que
compromiso, inconsistencia y claudicación.

* * *

41
82.- Suele emplear el sofista la frase aparentemente profunda del Bien
Común. Es un caso donde la existencia se establece con el expediente
del ruido solemne. Pero, coge un obrero del barrio Vivaceta y llévalo a
sentarse en una plaza del barrio alto; y verás cómo gritan las criadas y
recogen a los niños y proclaman que hay un roto desparramando piojos
sobre el Bien Común. Y llega un carabinero, y lo arresta; y lo ponen
entre rejas por vago e insolente. O puedes pedir al alcalde del barrio
Vivaceta que administre la parte correspondiente de Bien Común para
que sus habitantes conozcan la belleza de las flores y jueguen los niños
en un parque infantil. Me dirás que soy ingenuo; y yo te digo que es la
parte que me corresponde de ‘Bien Común’.

* * *

83.- Cuando escuches palabras sonoras y difíciles ten por seguro que se
emplean por razones de eufonía. Hay algunas que exige la moda. Por
ejemplo, te dicen: “Considerando el punto dialécticamente...”. Tú
preguntas: “¿Qué es dialéctica?” y vas a encontrar en la mayoría de los
casos que el sujeto en cuestión no sabe responder. Entonces tú
preguntas: “¿ Cómo puede usted considerar nada dialécticamente si no
sabe qué es dialéctica?”. Y te vas a transformar en un sujeto odioso con
tales actitudes; y esto, que has llegado a ser odioso, debes considerarlo
dialécticamente. Porque no eras odioso y ahora lo eres; y lo eres porque
reventaste con la frasecita: “Considerando el punto dialécticamente”.

* * *

84.- Escuchas muchas veces que se dice: “La buena marcha de la


institución exige que…”. Esta, como muchas otras, es una matriz de
‘razones’. Porque tú con otros inicias un movimiento para mejorar la
marcha de la institución; pero te dicen que la obstaculizas. Así también,
se crea un cargo innecesario para el hijo de un amigo de borrachera del
jefe de la institución, y se alega que es por la buena marcha de ésta. Y
te despiden asimismo y a los mejores contigo, todo por la buena marcha
de la institución.

42
* * *

85.- Fíjate que cuando dice alguno: “A mí me gusta ser franco” lo que
ocurre casi siempre es que en esa situación nada costaba serlo. Porque
ya tú y el mundo entero estaban al tanto de sus intenciones o porque
era innecesario o imprudente seguir ocultando el juego, por eso vino
aquel y te dijo: “A mí me gusta ser franco”. Podemos decir de sujetos
como éste que “compran la virtud a huevo”.

* * *

86.- Repara en lo dañoso que puede ser quien dice a sus alumnos:
“Todos saben que según Kant…”. Porque frecuentemente tú no sabes; y
él – que por la mañana tampoco sabía – sabe que tú no sabes; y quiere
agrandarse respecto de ti con una frase. Y tú dices en tu fuero interno:
“¡Todos saben lo que yo no sé! ¿Qué hago, pues, aquí?”. Y te vas
avergonzando de no saber lo que nadie sabe, creyendo que lo saben
todos; ¡y tú eras el que esperábamos para que hubiera más verdad!

* * *

87.- Escucha el discurso del político que anuncia el alza del pan y que en
un punto de su discurso dice: “No olvidamos los millares de seres que
padecen hambre”. Y tú crees lo que dice; y como dice “no olvidamos”
piensas tú que de alguna manera padece hambre también el político de
nuestro discurso. Pero el político tampoco olvida que es hora de ir a
tomarse un trago. Y en los millones de hogares, donde no quitan los
niños el ojo de la cacerola y los ademanes de la madre, hay una
atmósfera nueva con matices de cuento de navidad; y todo ello porque
hay uno que dice – y además le creen – que él no olvida.

* * *

43
88.- A veces, arrinconado, el sofista se quita la máscara de racionalidad,
y entonces aparece el cínico que siempre ha sido. Te dice: “Tengo
derecho a equivocarme”. Porque sabe que puede aplastarte con esa
frase; porque sabe que hay en ti un prejuicio sobre la intangibilidad
absoluta del ‘derecho’. Y tú no insistes más, porque tienes para ti que se
amparó en lugar inviolable. Pero mira: ¿Tiene nadie derecho a
equivocarse? A ese, pues, le respondes viva y prontamente: “Te
equivocas por naturaleza o desidia, no por derecho. Soy yo quien tiene
derecho a recriminarte y avergonzarte porque no pienses que puedes
equivocarte impunemente”.

* * *

89.- Fíjate bien en el habilidoso que da vuelta la frase diciendo: “El


problema de la historia es la historia del problema” o “La esencia de la
verdad es la verdad de la esencia”. Ármate de paciencia y considera. Si
la esencia de la verdad fuera la verdad de la esencia, esta última verdad
no sería la misma de cuya esencia se trata; y tú tendrías que preguntar
nuevamente por la esencia de la nueva verdad. O, también, si el
problema de la historia fuera la historia del problema, la cuestión
empezaría a desgranarse así: la historia del problema de la historia. Te
puedo contar yo también la historia de un problema, o mejor dicho, el
problema de una historia. Dijo el rey a su tesorero: “Tráeme todo el oro
del arca”; y el tesorero volvió con el arca vacía; y como era discípulo de
nuestro sofista, dijo sonriendo: “El oro del arca es el arca del oro”. Le
cortaron la cabeza inmediatamente.

* * *

90.- Hay también el sofista que domina la técnica hipnótica y te dice:


“¿Qué significa, pues, espíritu? Y noten que yo no digo espíritu: noten
que yo digo espíritu…”. Y tú – anda a saber cómo y porqué – encuentras
que hay mucha diferencia entre la primera vez que nuestro hombre dijo
“espíritu” y la segunda. Es como si hubieras entrado con fórmula mágica
en un palacio de esplendor. Y allí te quedarás por los siglos de los siglos
porque un señor dijo que no decía espíritu sino espíritu. Porque así

44
también ocurrió con Dios, que primero dijo: “¡Luz!” y como seguía tan
oscuro como antes optó por decir: “¡Luz!” y esta vez la luz fue hecha.

* * *

91.- Cuando llevaste la discusión a un término y liquidaste el punto en tu


favor, no niegues al adversario la posibilidad de levantar en torno el
polvo de su rabia. Lo único que importa contigo es que no olvides los
términos en que se llevó la discusión y calcules el provecho de ello:
dónde has de poner sí, dónde no. Y no te enredes en epílogos inútiles
sobre quién triunfó en la disputa; porque el hombre cede mientras no
hagas pública su falta de juicio. No te olvides que el sofista – como
aquella reina del cuento – tiene un espejo debajo de su almohada, al
que pregunta todas las mañanas: “Espejito mágico, ¿quién es el roto
más inteligente del mundo?”.

* * *

92.- Atiende como habla el astuto Fortimbrás: “¡Que cuatro capitanes


levanten sobre el pavés a Hamlet, como guerrero, pues si hubiese
reinado, ¡no cabe duda que hubiera sido un gran rey!”. Nada cuesta
decirlo al nuevo heredero de Dinamarca cuando Hamlet está ya muerto;
Fortimbrás pasa así por juicioso, leal y generoso sin pagar por ello. Pero,
¿qué duda te cabe sobre la buena suerte de Dinamarca al no caerle
encima un rey como el irresoluto Hamlet? Atiende, pues, a esta figura
donde se dicen frases mentirosas sobre un cadáver, para honra y
provecho de quien las dice.

* * *

93.- A veces te cierran la boca con esta frase contundente: “Nada hay
que justifique derramar la sangre de un hombre”. Y tú te llenas de
discursos y dices: “Sería revolucionario si no fuera que me parece
injustificable derramar sangre humana”. Y vas corriendo de un lado a
otro con la noticia del valor del hombre y su sangre inapreciable. Pero
yo te pregunto: “¿Qué vale más, la sangre de un hombre o la de miles?”

45
Porque no se trata de derramar la sangre de un hombre en el vacío y
como si hubiéramos de hacer prietas con ella sino tomarla a precio de
libertad y justicia; de derramarla porque no viven los niños de escarbar
en los basurales, porque nunca más aplasten la vida de millones para
las cosquillas de uno, porque no tengan que abrir las piernas las mujeres
por oficio y para el pan de su madre. Pero tú te empecinas en el valor de
uno como cifra infinita. Y yo te digo: Eres un cobarde, un hipócrita o un
superficial.

* * *

94.- Así también se dice que el hombre no ha de ser instrumento del


hombre; pero quien lo dice no quiere salir de los límites de la teología,
no ocupándose del mundo de la generación y la corrupción donde unos
pocos hacen uso del resto como si fueran asnos. O se combina aquello
con una frase todavía más solemne y feliz diciendo, por ejemplo: “Cada
generación es inmediata a Dios”. Y tú entiendes que la historia es un
emparedado de generaciones y que cada generación está separada de
la siguiente por una capa impermeable. Luego, viene Dios y hace juicio
por torrejas y dentro de cada torreja separa a los que respetaron al
hombre por sobre todo y no hicieron con él un instrumento. Pero, echa
un vistazo, y mira al defensor de esta doctrina que emplea a su mujer
para que consiga en la cama de su colega el voto que lo hará
académico. Y considera a aquel político, su discípulo, que emplea con
táctica el deceso de su madre.

* * *

95.- Observa cómo te impresiona y bien dispone el autor que dice:


“Nadie, hasta donde alcanzan mis conocimientos, había mostrado
que…” porque tienes para ti que le descubrió la clave al mundo y que
nadie puede compararse con él. Pero, considera el segundo capítulo de
esta historia, cuando otro escritor exclama molesto: “Yo mostré esta
verdad en 19…”; parece que éste último fuera precisamente el que no
estaba en el conocimiento del primero. Y ambos te parecen muy sabios;
pero el jurado no sabrá decidir sobre el premio.

46
* * *

96.- Afina el ojo cuando el adversario se llena de expresiones técnicas y


pedantes como si estuviera haciendo el camino de la razón; así
encontrarás que cuando dice, por ejemplo: “De donde lógicamente
resulta que...” no es cierto que haya transición lógica ninguna. Ello te
servirá para repasar tus lecciones y conocer la cara de los petulantes.

* * *

97.- Las figuras con los sentimientos son muchas y sutiles. Considera
que así como poniendo tú un profundo dolor en tus palabras llegan éstas
no obstante vacías al oído del otro, así también prestas de tu corazón a
las frases mentirosas que salieron vacías de su boca. Esto, sábelo muy
bien el sofista, y copiando de tu estilo afectivo abre con seguridad las
puertas de tu alma. ¡Y anda tú a entender qué extraño mundo! Porque
estás llorando dolores que no existen, encerrado en el círculo de tu
afectividad y transformado en la trampa de ti mismo.

* * *

98.- Toma por principio aguzar la atención cuando la frase está muy
bien compuesta. No olvides que cuando más bien compuestas están las
tumbas es cuando están más descompuestas. Esto lo digo pensando en
esos señores que declaman: “La democracia asegura el máximo de
libertad con el mínimo de coacción” o “Nuestro agasajado ganó el
máximo de dinero con el mínimo de trabajo”. Porque tales asuntos como
aquel sobre la democracia te parecen primorosamente presentados, y
así los dejas pasar en globo. Pero tú debes meterte dentro de la
sentencia y esforzarte por hacerte ojos con sus términos: Toma a un
obrero del carbón y encontrarás que la coacción es máxima y la libertad
mínima; toma a un señorito del Barrio Alto y encontrarás que la
proporción se invierte. Prueba también variando la sentencia, y pon:
“Ganó el máximo de dinero con el máximo de trabajo”. Y así
aprenderás; porque si es deseable y loable obtener con el mínimo de
esfuerzo el máximo de rendimiento, no vas por ello a entender que

47
valga esto de uno en contraste con otros, ni que el rendimiento sea
dinero. Con el mismo esfuerzo no puedes aumentar el dinero que
obtienes a no ser que éste disminuya para el mismo esfuerzo de otro.

* * *

99.- Mira lo que dice la Duquesa a Alicia en el cuento de Lewis Carroll:


“Hay que cuidar el sentido que las palabras se cuidan solas”. Y compara
tan hermosa sentencia con el proceder del sofista, que cuida el primor
de las palabras para atosigarte de falsedades.

* * *

100.- Cuando estás en campaña por lo que sabes justo y grande, nunca
faltará alguno que te diga con extrañeza: “No logro percibir la necesidad
de lo que haces”. Porque, para él, estás cavando tu tumba y porque le
resulta odiosa tu entereza. Así, pues, hay hombres – y son muchos – que
consideran gratuitos tus actos más veraces. Descuéntalo de tus
ilusiones; pero no por eso dejes de ‘cavar tu tumba’.

* * *

101.- Considera esta simple verdad: “Los maestros de la humanidad han


sido siempre odiosos a sus contemporáneos, y allí donde hubo ocasión
les dieron muerte. Así, pues, si tu maestro es odiado, toma el odio por
signo de su autoridad.” Pero, anda con cuidado; porque hay sofistas que
emplean con habilidad el odio que les tienen para afectar de maestros.
Cuando tú odies, esfuérzate por traer a la vista los motivos de tu odio.
En el odio suele expresarse lo mejor del hombre; pero, ordinariamente,
allí está lo peor.

* * *

48
102.- Un antiguo amigo, a quien quiero bien por bueno y simple, tenía a
mucho orgullo tomar su taza de café todos los días, en el mismo lugar, a
la misma hora. Cuídate de caer en esta identidad forzada y frívola;
porque el sofista la conocerá y el día en que debas probar la fuerza de
tu brazo te quitará la espada argumentando: “¡Apúrate, tu café se
enfría!”. De igual especie es el argumento que el sofista adulón pone en
tu oído, diciendo: “Dirán de ti que eres un…”; y tú sientes horrores de
infidelidad, porque eras famoso hasta ahora precisamente porque “no
eras un…”.

* * *

103.- Cuídate de los que “no han sido comprendidos”. La mayoría de


éstos adoptan maneras de profundidad: Tú no los has comprendido
porque no captaste el ‘sentido profundo’ con que emplearon las
palabras; porque ellos dijeron “pan” y tu argumentaste como molinero,
cuando a la verdad hablaban del ‘pan espiritual’.

* * *

104.- Recorría un marciano el mundo acompañado de un hombre y


viendo una mesa servida preguntó: “¿Esto, para qué es?”. “Es para el
hambre”, respondió su acompañante. “¿Y esto?” dijo, señalando unas
tejas. “Para la casa”, fue la respuesta. “¿Y aquello?”. “Se llama lecho y
es para el descanso y el amor”. Había también un ataúd y el hombre
dijo: “Es para la muerte”. “¿Y tú para qué eres?” preguntó el marciano
con un brillo irónico en los ojos. El hombre respondió: “Toma aquí
ocasión de conocer el uso y régimen de los verbos: Yo no soy para…”.

* * *

105.- ¿Has visto esos brujos primitivos que echan sobre su cuerpo la piel
de animales feroces? Sostienen algunos que piensan procurarse con
este expediente un ánimo corajudo y terrible. Yo creo que más se
proponen asustar adoptando la apariencia de lo que no son. Cuando
escuches que te dicen la frase: “Sólo sé que nada sé” o “Debemos

49
ofrecer la otra mejilla” recuerda al brujo de mi historia. Porque los
sofistas despellejaron a Jesús y a Sócrates; y se dividieron la piel sobre
sus cadáveres.

50
CAPÍTULO III

106.- Ahora te voy a presentar al sofista delicado, hábil en el manejo de


sutiles paradojas y viajero silente de los pliegues más recónditos del
alma. Con él vas transformándote casi sin percibirlo en un caleidoscopio
sensible, en un prodigioso laberinto poblado de minotauros trágicos. A la
vuelta de corto tiempo, te deja listo para desarmar lo que sea; y cuando
quieres armar alguna cosa, decepcionado de tan adefesia criatura,
concluyes que nada tiene sentido y te planteas las preguntas más
extrañas; y si alguien te insinúa que vayas al psiquiatra, sonríes porque
el psiquiatra fue lo primero que desarmaste. Confío en que las figuras
que siguen sean suficientes para librarte de este brujo.

* * *

107.- Considera, pues, que te dicen: “Nos preguntamos como sería


posible la filosofía en Latinoamérica. Pero, justamente, meditando en su
posibilidad ya tenemos nuestra filosofía. La filosofía latinoamericana es
la meditación de su posibilidad”. Y tú confirmas: “Efectivamente,
meditando en cómo pueda existir una filosofía latinoamericana ya
estamos filosofando”. Ahora, dame la palabra: ¿Era eso la filosofía de
cuya posibilidad se trataba? Anda, pues, y enseña esa filosofía a tus
discípulos; y diles que ordenen su vida y levanten su mundo con tus
vaguedades sobre la posibilidad. Como la filosofía latinoamericana se
hace real como meditación en su posibilidad, supongo que la acción será
también una acción posible, y el desayuno de nuestros hijos será
posible, y posible la satisfacción.

* * *

108.- Escucha qué frase más hermosa: “La sinrazón es también una
razón”. Así, también, te dicen que Alejandro desató el nudo gordiano a

51
su manera; pero no lo desató, porque con golpe de espada no se
desatan nudos. El que afirma que la sinrazón es también una razón está
jugando con las palabras para remover las distinciones que tú debes
hacer si has de permanecer fiel a tu naturaleza. Y no debes pasar,
encantado por la lindeza del envoltorio, una siniestra contradicción.
Considéralo bien, comienzas en un certamen literario y terminas
colgando de la horca por razones… que eran sinrazones.

* * *

109.- El sofista delicado sabe hacer visajes trágicos y desmaya a cuatro


o cinco damas por día. Tiene un olfato, se puede decir, privado para las
crisis y en el momento mismo en que le escancian vino y mete sus
narices en la langosta exclama con ojos desmayados: “¡Ay, señora mía,
atravesamos por momentos de crisis!” Un poco antes dijo lo mismo en
un mitin, para, conseguirle votos al banquero que también se acuesta
con la señora en cuestión. Y mira como andan las cosas contigo; porque
– cierto y hermoso – te sacas el pan de la boca para tu hermano, pero no
se te ocurre ponerle otra salsa que el momento de crisis por el que
atravesamos.

* * *

110.- Tropiezas también con el sofista que construye frases a la manera


de agente de ventas. Y tú encuentras la cosa tan compuesta y adornada
que ello te parece, joven irreflexivo, criterio suficiente de verdad. Mira
como te dice el sofista: “El temor es la plusvalía del marxismo”. Igual
puedo decirte yo que “La filosofía es la plusvalía del ocio” o que “El
cáncer es la plusvalía del tabaco” o que tú mismo eres la plusvalía del
gozo de tus padres.

* * *

111.- También te sorprende el sofista delicado uniendo lo que nunca


estuvo unido; y tú, maravillado, te dices: “¿Por qué no?” Así, ocurre
cuando escuchas la frase: “Lo creo porque es absurdo”; porque algo

52
absurdo debe ir al cesto de los papeles y en el caso de no quererlo así
no queda más facultad que la creencia para conservarlo en tu
convicción. Y tu procedes así; porque, aunque ello es absurdo, tienes
miedo o quieres vida fácil. Nada sé de este negocio; pero sí estoy seguro
de que haces una prostituta de tu creencia.

* * *

112.- Argumenta también el sofista con el puro interior. Él – así dice –


es un cajón hueco y hermético con sólo dos hoyitos donde pone sus
ojos; y tú eres como él. Y ahí estás tú sin poder mirar en el cajón del
sofista; y ahí está el sofista sin poder mirar en tu cajón. Adentro del
cajón tú puedes desear la mujer del sofista y nadie lo sabe más que tú;
adentro del cajón tu puedes realizar grandes hazañas y nadie conoce lo
valiente que eres. Porque no hay comunicación entre los cajones. De
manera que un buen día el sofista te calumnia, te denigra o
simplemente te vende; pero tú no tienes mucho que alegar, porque él te
dice que nada de eso ha ocurrido adentro del cajón.

* * *

113.- El sofista delicado borda con hebra finísima y en trama laberíntica;


y tú no atinas con tanta sutileza y te quejas de la complejidad infinita de
tu alma. Y echas tus cálculos contando que, puesto que te llevó cinco
años probar la existencia de Dios, a la vuelta de los cincuenta serás
perfecto. Y los años pasan; y se te desarmó el argumento de la
existencia de Dios y cuando lo armaste de nuevo, le apareció una cola
sospechosa. Y siguen pasando los años; y te comiste la herencia de tu
mujer; y no te diste cuenta que te nacieron hijos; y se te puso blanca la
cabeza. Finalmente, cumpliste los cincuenta años y fuiste por fin
perfecto… a la medida del cajón.

* * *

114.- Cuida mucho de tu perfección, pero no caigas en la estupidez de


compararte; porque no lo haces con ánimo imparcial sino buscando

53
ventaja que te sea favorable, para tener así gozo y satisfacción. Todo
esto es estúpido y no hace más que darte la ilusión que te mueves
vertiginosamente cuando a la verdad te pudres en la inacción. Ten una
caricatura del modo como inventas tu grandeza: A los catorce años
Alejandro no sabía extraer raíz cuadrada, y tú sí sabes; a los veinte años
César no había escrito sonetos, y tú cuentas una docena; a los
veinticinco años Shakespeare no había leído a Aristóteles, y tú ya
pusiste en escena dos tragedias aristotélicas y una comedia platónica.
Pero es claro que no por ello te transformas en un Alejandro, un César o
un Shakespeare. Y como corre el tiempo y ningún milagro se produce,
he aquí que aparece la operación contraria, y andas descontando diez
años perdidos por culpa de ‘la estúpida de tu mujer’ y otros diez en que
trataste de cuadrar el círculo.

* * *

115.- Hay figuras extraordinarias con la modalidad. Te dicen por


ejemplo: “Lo concebible es posible”. Y tú piensas que es posible sacarle
la médula al Ser, ‘porque lo concibes’; y piensas que no es posible la no-
existencia de Dios ‘porque no la concibes’. De manera que puedes
sacarle o ponerle motor a un proyecto según te acomode, diciendo: “¡No
lo puedo concebir, es imposible!” Así, también, pasan los asesinatos de
tus hermanos que luchan por ser libres, porque tú ‘no los puedes
concebir’…

* * *

116.- A veces, te desarma el sofista delicado, preguntando: “¿Qué


significa ‘absoluto’ para usted?” Y él se llena de enormes exclamaciones
sobre la importancia de las palabras, su equivocidad suma y la función
clave que aquí o allí desempeñan. Y tú, ingenuo, crees que te están
examinando a fondo, y piensas que en cien años podrás responder con
autoridad y verdad; y cedes el pellejo en lugar de cambiar una palabra;
y lo haces ante uno que sabe tanto o menos que tú sobre lo que
significa “absoluto”.

54
* * *

117.- Te encuentras muchas veces con la reiteración paradojal, y más


de uno te sorprende diciéndote que “muere porque no muere”. Pero
aquí entiendes que hay ambigüedad, lo que ya no ocurre con los
filósofos que “quieren querer” o que “quieren no querer querer”. En
estos casos, ten por cosa segura que se trata de gente frívola que no ha
realizado un acto de volición en su vida. Sácatelos de encima
diciéndoles que, aunque quieres, no has decidido si quieres querer, y
mucho menos, si quieres querer querer…

* * *

118.- En esto de las frases paradojales, toma también por signo de


frivolidad o estupidez el componerlas con términos contrarios.
Acuérdate del que festejó con una parranda histórica su abandono del
alcohol; y del burro que se murió de hambre porque quería aprender a
no comer. A uno conocí yo que era tan tolerante que no podía tolerar a
los intolerantes.

* * *

119.- Entre los mercaderes de la solemnidad están los que manejan


frases que llaman a juicio final para un día después del último día; con
ellos, puedes tú tener cómodo discipulado y justificarte de matar a tu
vecino porque hiciste una experiencia que representaba sólo “una
primera aproximación”. Y nunca tienes la verdad en tus manos, aunque
casi, casi la tienes; y estás voluptuosamente seguro de que nunca nadie
la tendrá; y tanto has afinado el ojo y purgado el espíritu que todo se
reduce para ti a un proceso que nunca termina, a la aproximación –
porque así eres de pedante – al eje de asíntota que niega contacto a la
hipérbola mientras no sea en el inaccesible punto del infinito.

* * *

55
120.- Fíjate en la seriedad con que emplea las distinciones el sofista
delicado. Porque si tú le hablas de la esencia y la existencia
inmediatamente busca una esencia que no tenga existencia o una
existencia que no tenga esencia. Así se descubrieron la clase que no
tiene elementos, la proposición que no expresa ningún pensamiento, la
vivencia de la muerte, la opción de no optar, la percepción de la nada; y
también, por vía de implicación, la máscara de la máscara, la duda de la
duda, el disimulo del disimulo; y además un sinnúmero de cosas ‘puras’,
como el pensamiento puro, el derecho puro, la lógica pura y la ética
pura.

* * *

121.- Te habla también el sofista, y con muchos aspavientos, de la


cosmovisión. Te dice que los griegos tenían su cosmovisión, y otra los
medievales, y otra los modernos. Al presente, cada uno tiene una
cosmovisión; somos, todos para un mundo; pero el mundo para el que
soy yo es diferente del mundo para el que eres tú; y si a ti te llevan a
un manicomio y a mí a la cárcel es porque tu vives sin vivir en tu
existencia sumamente inauténtica; y yo soy para un mundo diferente,
asunto delicado y peligroso. Además, anda tú a conocer la cosmovisión
del psiquiatra; por mi parte, puedo asegurarte que el juez es un payaso
como para reventar de risa.

* * *

122.- Andan muchos por allí quejándose de la ninguna relación entre


progreso moral y progreso material; pero, fíjate bien, porque suponen
que van estas cosas como viandantes por el camino de la historia; y
mientras una camina presurosa la otra se queda a la zaga. Y tú debieras
saber que no es así sino que en las presentes condiciones de la vida
económica es necesario que el progreso técnico inhiba el progreso
espiritual; porque, aunque no seas marxista, tienes ojos para ver que el
régimen de propiedad imperante exige miseria en proporción al
progreso técnico. Toma, pues, una clave para identificar bribones: Lo
son quienes te dicen que el progreso moral no acompaña al progreso
material.

56
* * *

123.- Cuando escuches hablar al metafísico de la ‘vocación del ser’ o el


‘hambre de absoluto’ y no sientas deseos de vomitar, tómalo a cuenta
de inconsciencia. Porque los viejos desayunan en los tarros de basura de
la casa del metafísico, porque la doméstica es un instrumento más en la
casa del metafísico, porque a los niños muertos de hambre se los
espanta a patadas de la casa del metafísico; pero dice él – el metafísico
– que siente la vocación de la realidad y está preparando una
conferencia sobre la crítica de la comezón pura, donde prueba que le
pican el ser, el no-ser y el devenir.

* * *

124.- El alumno discutidor le dice al profesor para quien la opción es una


especie de sustancia con que se hace el hombre: “Me perdona, profesor,
pero así como usted lo pone, no recuerdo haber optado nunca”. Y el
profesor le responde: “Usted optó no optar”.
A la hora del recreo, otro se acerca al alumno y le pregunta:
- ¿Te respondió en efecto?
- ¡No!
- ¡Es decir, sí!
- ¿Cómo sí?
- Bueno, es evidente: ¡Sí no!

* * *

125.- Así, también, uno es siempre original; porque si no lo es en


absoluto, allí reside su originalidad: en su no-originalidad.

* * *

57
126.- Considera también las veces en que suscribes una falsedad por el
simple hecho de que pone lo usual patas arriba. Tú estás aburrido de lo
usual, y si viene uno y te dice que si Caín no matara a Abel, matara éste
a Caín, te sientes encantado porque ahora todo es diferente y vas a
divertirte en forma. Reflexiona asimismo en la idea que pusieron sin
más trámites en tu cabeza: que en el fondo deseas poseer a tu madre y
deshacerte de tu padre. Pero, piensa con sinceridad: ¿Quieres poseer a
tu madre? ¿Quieres asesinar a tu padre? ¿Hubiera matado Abel a Caín?

* * *

127.- Comienzan ahora sus discursos los sacerdotes de la nueva ola,


diciéndote: “Dios no es un viejito con barbas”. Preguntas tú: “Pero, ¿es
una persona?” Y verás que te responden que persona sí es. Por lo cual
tú replicas: “No veo otra diferencia sino que ahora se afeita”.

* * *

128.- Escuchas que los poetas son los guardas del Ser; y corres donde
ellos en busca de la verdad. En casa de uno te dicen que salió a
conseguirse el Nóbel; en la de otro que abandonó a su mujer; al tercero
lo encuentras haciendo gárgaras con whisky porque debe cantar la
internacional; el cuarto disputa en un bar con el quinto los favores del
sexto. Los restantes andan de juerga porque uno de ellos ganó el premio
de una pandilla de exportadores. No hagas escándalo con ello, ponlo a
cuenta del Ser.

* * *

129.- Cuídate mucho de quienes dicen tener una solución para “el caso
del hombre”. Ciertamente, son charlatanes de marca; pero con ello no
se remueve el riesgo. Si afinas el ojo verás que siempre parten de una
Historia Universal, un Renacimiento, una Síntesis Medieval o un Mundo
Griego. Ninguno hay que se preocupe de eliminar el colonialismo y la
miseria. Todos, sin excepción, manejan enormes abstracciones y
barajan combinaciones entre ellas. Te hablan de Tecnicismo, de la

58
Cosificación del Hombre, de la Nueva Síntesis, del Encuentro entre
Oriente y Occidente. Pero, atiende: corre el whisky en sus reuniones y
viajan de un punto a otro con su cámara fotográfica y su elegante
señora. Porque nadie tiene brazos que abarquen el mundo; y el hombre
responsable mide la acción con el alcance de sus brazos. Por eso, si
encuentras a uno que se preocupa de tu formación y de que crezcas y
trabajes sin presumir para eliminar la miseria en torno tuyo, hazte su
discípulo y no alborotes.

* * *

130.- Voy a contarte la historia de un señor elegante y distinguido a


quien replicaba yo que de tener fe como él afirmaba tener, andaría por
las calles desnudo y gritando: “El reino de los cielos se ha acercado…”.
Fíjate como respondió: “Amigo mío, si tuvieras fe serías un santo”. Así,
pues, la fe no identifica a los hombres; los distingue.

* * *

131.- Saca también numerosas figuras el sofista de la representación


que te haces de tu vida como si fuera ésta la serie de capítulos de una
novela. A veces, para doblarte la mano atribuye tu juicio a “la generosa
irreflexión de tu juventud”; y así sueltas lo que no debiste soltar porque
te clavaron donde debieras ser insensible. Otras veces, el sofista se
allega tu fuerza para que pase una proposición suya; y tal ayuda la
obtiene alegando que “la juventud ama por sobre todo la verdad”. Fíjate
en la manera como pasa el juicio sobre los rieles de la “chochez”, la
“arterioesclerosis”, la “precipitación”, la “ingenuidad”, la “inmadurez”…
Porque crees tú (como supone el sofista) que la vida es una serie de
compartimentos, y llenas cada uno de estos con multitud de prejuicios
que el sofista aprovecha. De manera que el viejo aquel, era lúcido y
noble como un muchacho de veinte años; y el joven que lo enfrentaba
era un prodigio de calambres mentales y cobardía; pero nada del viejo
pasó y triunfó el joven… Y todo ello porque recorriste al hombre como
una secuencia de compartimentos, llevado de la mano del sofista.

59
* * *

132.- Hay el delicado indigente que imita como puede a sus mayores.
Toma un ejemplo: Te dice que “esto” se indica con dedo vertical; “eso”,
con dedo oblicuo; “aquello”, con dedo horizontal. Y de aquí saca
argumentos sobre las relaciones entre la mostración y el ángulo recto.
¿Te da pena? Y yo te digo que no te pongas de listo, porque puedes caer
en sus redes y decir a tus alumnos que las ‘categorías’ del ‘porque’ y
‘con’ forman el ‘porque-con’, y que acerca de ello proyectas escribir un
ensayo.

* * *

133.- Del habilidoso delicado no te hablaré más. Con lo dicho, espero


que haya suficiente para que atines con su identificación. Cuando
escuches frases como: “Yo soy el centro del Universo…”, “La muerte-
vida del médico-enfermo”, “Si naciera de nuevo…”, “Me doy a mí
mismo, luego, soy don y donante”, “De lo que no se puede hablar es
mejor callarse”, “Yo soy mi unanimidad”, “Quisiera morderme la nariz”,
“¿Qué es la Verdad?”, “Si digo ‘creo’ es porque dudo, aunque no dudo
que creo”, “Comenzaré por cero”, “La soledad del hombre
contemporáneo…”, “Crítica de toda crítica de la razón crítica”, “Mi
complejo de culpa me impide…”, “Interiorización y encuentro con el yo”,
“El tiempo abierto y el progreso sin límites…”, y tantas otras semejantes
que llenan las aulas y los libros, ten por seguro que estás ante un señor
para el cual hay gatos con siete y ocho patas.

60
CAPÍTULO IV

134.- El sofista de que te hablaré aquí se señala por la perspectiva


totalizante que aparenta proyectar sobre la situación. Y este rasgo,
justamente, lo hace muy detestable porque da la apariencia de un dios
que tiene el ojo puesto en todas las cosas precisamente para poder
moverse a gusto en la unilateralidad. Si tú no quitas el ojo de esta figura
general que preside su trabajo me encontrarás razón, y no te
embaucará fácilmente.

* * *

135.- La figura más socorrida en este caso consiste en argumentar que


sacaste la afirmación de su contexto y que así tergiversas el sentido que
tenía. Y yo no te digo que abstraigas del contexto en todas partes sino
que hay proposiciones que se pueden considerar prescindiendo del
contexto. Porque si un señor dice: “La guerra es la santificación del
homicidio” no dijo esto de las Cruzadas sino de la guerra sin más; y si
Marx dice que “El capitalismo es la explotación del proletariado” no lo
dice del capitalismo inglés, sino del capitalismo sin más. De manera que
tú repudias al primero como belicista y apruebas al segundo como
humanista; y nadie – como no sea un hipócrita – puede alegar que
saliste del contexto. Así también, si estaba Adán descontento con la
creación del sapo, no podía decirle Dios: “Hijo, atente al contexto”.

* * *

136.- Con la figura contraria da también el sofista omniabarcante la


impresión de estar considerando el todo cuando, por ejemplo, separa lo
político de lo gremial y te dice “Esto político, aquello gremial”. Pero
afina el ojo y verás que no puedes dividir una cosa de la otra como si se

61
tratara de una torta. Porque debes hacer una distinción inteligente, no lo
niego; sólo que si es inteligente la distinción verás la relación de lo
político y lo gremial, cómo pasa una cosa a la otra y conversamente; y
así verás que el todo no es un edificio de departamentos, sino que tal
representación es la que el sofista quiere que construyas y fijes en tu
cabeza, para cerrarte la puerta alegando que se trata del departamento
político y echarte a la calle argumentando qué allí está lo gremial.

* * *

137.- Fíjate también cómo dice el sofista omniabarcante: “Importa dar


una visión integral”. Pero si tienes cuidado con su integración, verás que
no hay ninguna posibilidad de subsumir bajo ella el asunto que te
importa. Porque él dice: “Todos los hombres tienden a conservar lo que
poseen y no responderíamos a una tendencia tan esencial y
generalizada si no levantáramos un derecho de propiedad”. Pero tú
esperas que los miserables salgan de su miseria, esperanza muy
contraria a la ‘visión integral’. De manera que partiendo de ésta, los
miserables sólo podrán conservar sus piojos.

* * *

138.- En todas partes ve el sofista omniabarcante la forma y el fondo. Y,


según sea el caso, ora te dice: “Aquí hay un asunto de forma” ora: “Aquí
se trata de una cuestión de fondo”. Y el sofista calcula a vuelo de pájaro
por donde resulta más fácil el camino. Y cobra más cuando el
argumento es de forma, menos cuando es de fondo. Cuando hay
dificultades de forma y de fondo no te defenderá. Sé tú siquiera buen
negociante, y cuando encuentres que hay argumentos de forma y de
fondo no lo emplees.

* * *

139.- Antes de ir a disputar con el sofista, atiende a la realidad; por


ejemplo, que en efecto insultaron a tu padre, que en efecto golpearon a
tu amigo. Sólo después enfrentarás al sofista, quien irremediablemente

62
iniciará la disputa en términos teóricos. Por ejemplo, que tal es la
esencia y significado del insulto, tal de la agresión. Pero tú no quitarás el
ojo de las cosas y así vencerás al teórico. Mira, ahora, cómo se hincha y
dice: “Dejemos la teoría y vengamos a los hechos”. Y entonces, lo atajas
tú, diciendo: “Insultaron a mi padre, golpearon a mi amigo”.

* * *

140.- Se llena la boca el sofista con los términos de doctrina y conducta.


Y siempre están en sus discursos los nombres venerables de Sócrates y
Bruno. Y cuando defiende a quien mucho lo merece como abogado, le
inventa una doctrina para justificar su comportamiento o un
comportamiento para verificar su doctrina. Y cuando triunfa, le entrega
una bolsa llena el defendido. Y él recibe y cuenta, porque es consistente
con su doctrina.

* * *

141.- Calcula muy bien el sofista omniabarcante la ruta por donde puede
salir sin compromiso; y viendo que en el auditorio está un colega de la
academia sabe que no puede declarar en cuanto académico; ni en
cuanto liberal, porque está presente el secretario del partido; ni en
cuanto ministro porque el presidente está escuchando; ni en cuanto
marido porque están su mujer y su amante. Pero, helo aquí
transformado en apicultor, lo que le permite declarar que admira la
neutralidad sexual de las abejas.

* * *

142.- ¿Quién se atreve a levantar objeciones cuando se habla de


objetividad? Si tú osas replicar a este hombre que su objetividad no es la
tuya, vas a experimentar una lluvia de exclamaciones indignadas: “¿Qué
entiendes, pues, ingenuo, por objetividad si hablas de una objetividad
tuya?” Tienes que reconocer que el sofista empezó primero y, por lo
tanto, ceñirte a “su” objetividad. Y allí comienza éste a decir que
objetivamente tú metiste la pata, que hay hechos objetivos que lo

63
muestran, que hay daños objetivos, y que los circunstantes pueden
comprobar objetivamente todo lo dicho. Por la noche, el sofista
celebrará su triunfo con sus cofrades, que beberán a su salud por haber
logrado su objetivo.

* * *

143.- Repara en la manera astuta como construye alternativas este


sofista habilidoso. Porque tú dices: “O socialismo o capitalismo”. Pero él
te habla del capitalismo popular o la social democracia o la democracia
cristiana. Y te dice que el capitalismo es el individualismo de la selva, el
socialismo la negación del individuo y la democracia el individualismo
del amor. Y tú te embarcas en largas discusiones; y me traes después
tus dudas. Y yo te digo: “No está en el individuo el punto, sino en la
socialización de los medios de producción. O siguen en manos privadas
y muchos son explotados por pocos o pasan a manos de la comunidad y
todos trabajan para todos”. Y tú te das en la frente con la mano; y
reparas que el sofista inventó alternativas mediante principios que no
estaban en juego.

* * *

144.- También inventa alternativas el sofista donde no las hay. Porque


no tiene argumentos para defender su proposición y, poniendo al lado
de ésta otra que tú debes rechazar, te crea la ilusión de que has hecho
un argumento; y de esta manera pasa la proposición que él desea. Mira,
por ejemplo, que te dice: “O se comen piedras o patitas de chancho”. Y
como tú no opinas que sea saludable comer piedras, concedes la
segunda proposición como si te empujara a ello el mismo Aristóteles. Y
el sofista te invita a su restaurante habitual y pide patitas de chancho.

* * *

145.- Considera cómo te llena la cabeza de grandes problemas como la


Historia Universal, la Cultura Occidental o el Porvenir de América.
Hazme caso, sé humilde y verídico, y dale un vistazo a las

64
representaciones que te haces con estas grandes frases. ¿Lo hiciste ya?
Dime ahora: ¿No sientes vergüenza de estar a la altura de los tiempos
en que creías en el viejito pascuero? ¿Y cómo no buscará el sofista – que
conoce el estado lamentable de tus ideas mejor que tú mismo –
encantarte con empastes al modo de “La ética y la técnica”, “El
humanismo del futuro”, “Yoga y trabajo asalariado” y otros alfajores
como éstos? Ten por descontado que, habiendo el sofista colgado el
título: “América y la Cultura de los Brujos” y encontrando llena la sala de
conferencias, procederá como si todos allí creyeran en el viejito
pascuero. Y, desde luego, no se engaña.

* * *

146.- Quiero contarte de mis tiempos de alumno. Había uno que, al


egresar, me dijo que meditaba una tesis sobre Agustín. Como le
preguntara del tiempo que habría de tomarle, me dijo: “Tengo veinte
años disponibles para ello”. Y yo me quedé aplastado ante persona tan
rigurosa que no haría nada antes de saberlo todo; justo al revés de Dios
que en una buena semana lo hizo todo sin saber nada.

* * *

147.- Nota que se atribuye suma honestidad a aquel que dice “haced
como digo, no como hago”. Porque él mismo reconoce la divergencia
entre sus palabras y sus hechos y te recomienda las primeras. Pero yo
te digo que más te vale no hacer como éste dice; porque nada impide a
un hipócrita mentir; ni puede tener mucha importancia lo que diga este
rufián confeso.

* * *

148.- Escuchas observar: “Pero todo esto no es más que cuestión de


palabras”; porque a veces disputan dos sobre la inmortalidad, y
mientras uno esperaba jugar al fútbol con los ángeles el otro estaba
pendiente del eco inextinguible de su yo. Y el sofista conoce esta
simpatía de las palabras que aceptan cuanta ocurrencia sale de las

65
cabezas; y aplica este conocimiento para matar muchos pájaros de un
tiro y jugar al fútbol con aquél en contra del seleccionado de los
arcángeles y arrullarse con éste en el eco infinito de su yo.

* * *

149.- Pon atención cuando uno suscribe las distinciones y las mantiene
firmes como si tuviera en sus manos los primeros principios. Porque,
dime tú: ¿por qué sería clara la distinción en los comienzos? ¿Y por qué
no sería lo que llamas distinción un cierto modo de presentarse por
primera vez la confusión misma? Porque dices tú: “O determinismo o
libertad”. Y te parece clara la disyunción, y estás dispuesto a disparar
bombas desde una disyuntiva sobre la otra. Pero, dime: ¿Conoces los
principios de la libertad, conoces los principios del determinismo? No los
conoces pero dices: “determinismo o libertad”; y no te mueven de allí
ni los rayos de Júpiter. Pero, si el mundo te decepcionara sobre el modo
como lo piensas, ¿vas tú a levantar a la vida los millones que cayeron
porque tú decías determinismo, porque tú decías libertad?

* * *

150.- Yo te voy a contar de un autor famosísimo al que le nacieron


monstruos por manejar distinciones del modo que puse más arriba. Dice
este escritor: “Manda el alma al cuerpo, e inmediatamente es
obedecida. Se manda el alma a sí misma, y halla resistencia”; y se
pregunta después: “¿De dónde nace este monstruo? ¿Cuál es su
causa?” Y tú puedes ahora responder: “No hay monstruo ninguno,
porque toda esta monstruosidad nace de una figuración tan gratuita
como monstruosa: que haya dos cosas empaquetadas en una: el alma y
el cuerpo”.

* * *

151.- El sofista que en todo pone el ojo es experto en probar cosas


contrarias. Mira, por ejemplo, como guarda en una gaveta el Evangelio y
en la otra la Suma. Y tú vas y le ordenas que pruebe A para mañana

66
temprano; y le encargas no-A para la tarde. Al día siguiente te tiene la
prueba de ambas: que según Tomás, A; y según el sublime Jesús, no-A.

* * *

152.- Cuando, sin que importe su cara, está ante ti un señor que hace
enormes sentencias con los derechos, ten por seguro que estás ante un
facineroso o ante un corderillo que no vale la pena tomar en cuenta. El
primero es persona que identificarás pronto y fácilmente, porque tiene
la manía de emplear adjetivos como ‘sagrado’, ‘inexpugnable’,
‘incólume’, ‘inalienable’ y muchos otros cuyo ruido sonoroso te será
inconfundible. Es sumamente insinuoso y nocivo como el mercurio. Por
ejemplo, puede decirte: “No estoy de acuerdo contigo, pero gustoso
daría mi sangre por tu derecho a defender tu doctrina”. Esto, que te
llena el alma de llanto, te lo dice cuando tienes puesta ya la cabeza bajo
la guillotina. Y desde luego que otro tanto le dijo ya al verdugo.

* * *

153.- Aprende del sofista, y cuando uno te venga con el distingo entre
comportamiento e intención, simula sorpresa y dile así: “¡Cómo! ¿No
hubo, pues, intención? Entonces, ¿qué haremos con estos hechos que
existen sin propósito ni inteligencia? ¿Y te figuras qué cantidad de ellos
habrá que pasan por historia? Acaso César no tenía intención de cruzar
el Rubicón, acaso Pilatos no tenía intención de crucificar a Jesús… ¡Dios
mío, Dios mío, me parece que ha salido de manos del hombre un mundo
sin sentido si no admites en todo la intención!” No te lo aseguro, pero
creo que muchos sofistas arrancarán ante este discurso como si se
tratara de las garras de un colega.

* * *

154.- Uno te dice: “No solamente soy dueño de mis intenciones sino
también de sus resultados”. Y tú responderás que está muy bien y que
ha sumado un metro a su estatura. Pero que no haga aspavientos y que
se felicite del precio que ha exigido la experiencia en su caso: porque de

67
los pocos que conocen esta lección la mayoría pagó con la vida de su
hermano o el corazón de un amigo.

* * *

155.- Hay el que te dice: “Deja pasar, y dedícate a cultivar tu jardín”. Y


tú entonces te consagras a averiguar cuántos pelos celestes hay en el
libro quinto de la Metafísica de Aristóteles – que, dicho sea al pasar, es
jardín ajeno – y a la vuelta de diez años estás en urgente disputa con tus
colegas sobre los antedichos pelos. Y tienes tu casa tan peluda que tu
mujer no barre por miedo de arruinarte tu sillón en la Academia de
Filosofía. Y un buen día la Muerte te pide cuentas; y buscas en el cajón,
donde sólo hay cuatro pelos históricos.

* * *

156.- Mira qué enternecedora justicia: Los niños blancos no querían


jugar con la niña negra que murió de pena. Pero, fue al cielo y Dios
llamó a los ángeles y les dijo: “Jugad con ella”. Fíjate en la forma verbal;
porque lo correcto sería decir: “Dios llamó a los ángeles y les ordenó:
Jugad con ella”. De donde infieres tú que ni los ángeles del cielo famoso
querían jugar con la niña negra.

* * *

157.- Todavía vuela por las escuelas el versito:


¡Conciencia, nunca dormida,
mudo y pertinaz testigo
que no dejas sin castigo
ningún crimen en la vida!
¿Hay pues, tribunal y juicio justo adentro del pellejo del hechor?
¡Haga, entonces, cada cual lo que le venga en gana que no escapará al
rigor de su propia conciencia! Pero, escucha las palabras que pone el
sabio Shakespeare en labios de Ricardo III: “¡Qué no turben nuestro
ánimo sueños pueriles, pues la conciencia es una palabra para uso de

68
los cobardes, inventada en principio para sujetar a los fuertes!” Sólo
habría que agregar: “y para consolar a los débiles y divulgada por los
astutos”.

* * *

158.- Cuando el sofista tiene hábitos de profundidad huirás prontamente


de su lado, que es sumamente dañoso. Porque están en el hombre
sinnúmero de cosas contrarias y del peor y más salvaje puedes hacer un
ángel; y como el sofista sabe esto, helo aquí escurriendo el juicio por
entre los matices infinitos de la intimidad; y tú terminas abrazando al
asesino de tu padre a lágrima viva. Y el sofista, orgulloso, levanta el
índice y recita: “Porque el hombre no es, sino deviene; y tan prodigiosa
variedad de influencias se expresa en su conducta que no podemos
decir dónde está el núcleo; porque a la verdad no hay núcleo, el hombre
es una existencia sin núcleo y su realidad se desvanece en las
alternativas…”. Pero, tú, páralo aquí y deja el juicio último a los dioses;
porque no es necesario fabricar el mundo de una punta a otra para que
esté ya hecho el rufián. Cuando lo agarres, pues, por la cola, no pienses
que ha de cambiar a la altura del ombligo.

* * *

159.- Fíjate en Fausto como vacila traduciendo el primer versículo del


evangelio de Juan: “En el principio era la palabra… Aquí me detengo
perplejo… No puedo en manera alguna dar valor tan elevado a la
palabra…” Y tú también detente aquí, y no sigas con Fausto en busca
del principio; sino que piensa que en el principio no era la palabra. Y,
entonces, del tiempo que pierdes en buscarle la fórmula al mundo
podrás tomar para remover la miseria de tu pueblo.

* * *

160.- Ten por verdad segura que, hablando absolutamente, dos


hombres valen dos veces lo que vales tú; y tú lo mismo que otro
cualquiera. Puedes tomar esta proposición como la piedra angular del

69
humanismo. Así, pues, nunca encontrarás razón firme para oponer tu
interés particular al interés de muchos. Todo esto es verdad; pero
cuídate de la figura mimetizada del sofista cuando deja caer sobre tu
cabeza el interés general. Porque, viendo tú venir bajo el estandarte
“Interés general” una muchedumbre de banqueros, financistas,
industriales, comerciantes, rentistas y parásitos aledaños, te olvidas de
mirar a tus espaldas donde están casi todos los hombres, hundidos en el
hambre y el abandono.

70
CAPÍTULO V

161.- Finalmente, te hablaré del sofista que te encanta tratando sin más
del mundo. Es el más poderoso de cuantos te he presentado y
sumamente influyente en espíritus jóvenes. Porque, siendo joven, es
casi natural que quieras conocer el número y configuración de las
ruedas del mundo; y también natural que al respecto te satisfagas con
poco. Te puedes representar a estos personajes como una serie de
sepultureros en que cada uno entierra al anterior. O, también, viene uno
y hace una fotografía del mundo; y el que sigue hace una fotografía del
mundo con el primer fotógrafo operando; pero, he aquí a un tercero
fotografiando al mundo, al fotógrafo del mundo y al fotógrafo del
fotógrafo del mundo. La serie termina cuando uno dice que el mundo no
puede fotografiarse, que hay que cinematografiarlo. Y allí comienza una
nueva serie…
A veces te ocurre oírles preguntar con asombro: “¿Es posible que
dudes de que dudas?” o “¿Sabes que no sabes que yo sé que tú sabes?”
o “¿Crees que debes desear lo que quieres?” o “¿Cuál es la posibilidad
que hace imposible toda posibilidad?” o “¿Es necesariamente
necesariamente necesario?” Y de preguntas como éstas hacen ocasión
de las más extraordinarias reflexiones sobre la naturaleza del diablo,
sobre las tentaciones de San Antonio, sobre si Dios hizo el mundo a
patadas o por la mera fuerza de su voluntad, sobre la guerra como
sustancia de todas las cosas, sobre el instinto de muerte y la decadencia
del mundo.
El lugar donde se hacen polvo de nada estas especulaciones está
formado por las situaciones vitales donde tienes tú ocasión de probarte
y probar a los otros. Porque entonces percibes cabalmente que los
hombres tienen hábitos literarios y gustan de fingir enormes cosas en el
elemento dúctil y variadísimo de las palabras; porque no hacen más
resistencia las palabras a quien las emplea que aquella que les viene
por vía gramatical; de modo que tú puedes decir “Yo soy el centro del
universo” y ni toda una academia de gramáticos encontraría objeción

71
que hacerte. Pero, anda tú, centro del universo, y actúa como tal; y
sentirás que te llueven palos desde la periferia. Así, también, puedes
decir con el beneplácito de la sintaxis que “la comunicación no es
posible”; pero he aquí que enferma de muerte tu madre y, si no eres
mal nacido, enfermas tú también de muerte.
Pero tú eres joven, y no te exige el mundo. De modo que no tienes
otra manera de escapar a las grandes frases del sofista que aplicando tu
imaginación y esforzándote en variedad y profundidad, y creando
situaciones y midiendo con ellas las doctrinas grandiosas que te han
sido propuestas. Busca pues en ti el instinto de muerte, busca en ti la
voluntad de poder. Y como no encuentras en ti tales cosas, busca sus
señas fuera y esfuérzate por averiguar si está hecho el mundo con ellas.
Y donde las encuentres, dirígete a las fuerzas que le son opuestas y
juzga del todo por sus partes, y de la evolución deseable y probable de
la pugna. Y trata de precisar sobre la lucha; si es a muerte, si una parte
es contraria a la muerte, si es espiritual y busca la convivencia, si está
enraizada en la naturaleza humana misma o busca la libre expresión de
esta naturaleza.
Y, puesto que no pones manos en ello todavía, contempla tu modo
de ser y reaccionar cuando ves los niños miserables que amontonan
basura a orillas del río para su fuego y calor; y deduce de aquí sobre
quién eres y qué esperas de ti; y compara la acción tuya que así
imaginas con las doctrinas que te enseñan. Decide si amas y puedes
amar en la forma absoluta como te hablan de amor; o si puedes y debes
actuar como exige la voluntad de poder. Y nunca quedes fijo en
generalidades sino que mira a esa mujer sentada junto a ese cesto de
verduras y trata de leer en sus ojos y mira cómo son grises sus cabellos
y como cuelgan sus mejillas; y piensa en los niños que aguardan su
regreso para tener un pan. Y entonces esfuérzate por ver en esta escena
y en miles como ésta qué dice el mundo de tus generalidades sobre el
amor, el instinto de muerte o la voluntad de poder. Porque te aguarda
vida por delante; y si no vives con seriedad, no vives. Así, pues,
especifica siempre: mientras tratas con el portero, cuando no cediste
donde debiste ceder, cuando fuiste engañado o engañaste. Y observa
también al que dice grandes cosas: cómo reacciona cuando se trata de
su tiempo, de su placer o su bolsillo. Porque – como te conté más atrás –
te dirán: “Haz como digo, no como hago”; pero tú no olvides que un
hombre no tiene más autoridad que la que dan sus acciones. Si quieres
dar muerte a uno, aconséjate con un asesino; pero no te dirijas a él si tu

72
propósito es otro. Veamos ahora algunas figuras del sofista
grandilocuente.

* * *

162.- Te dicen, por ejemplo: “Si Dios no existe, todo está permitido”.
Imagina que recorres la historia y que preguntas sobre los actos más
horribles. ¿No mataron a Jesús que era bueno? ¿No asesinaron a
Sócrates que era sabio? ¿No saquearon Constantinopla con el
argumento del Santo Sepulcro? ¿No explotaron y explotan los
poderosos, continentes enteros? ¿No mueren por miles los vietnamitas
porque lo quiere así el ‘mundo libre’? ¿Y el tendero que lo necesita para
aplazar sus deudas, no prostituye a su hija? ¿No despedazaron vírgenes,
madres, ancianos y niños por millones? ¿No fueron hechos esclavos los
negros? Todo ello fue así. ¿Y me vas a decir que hay un ‘Código Moral’ o
alguna otra estupidez te sale de la cabeza para probarme que no está
permitido? Así, pues, a quien formula aquella implicación se le pedirá
que ponga un hecho, uno sólo, que no esté permitido; y no le quedará
más que alegar que “de un modo absoluto nada hay que no sea
permitido; pero que de un modo relativo hay muchas cosas que el
hombre repudia”. Pero tú contestas: “Entonces, cualquier acto está
permitido, todo es cuestión de inventarle condiciones”. Y cuando tú
digas esto, el sofista se sentirá tocado en el tuétano profesional.

* * *

163.- Pero, mira que se levanta otro y dice: “Está bien, Dios ha muerto,
luego, todo está permitido”. Entonces tú replicas: “Te equivocas, porque
es nuestra la responsabilidad de dar lugar a cuanto pugna en el hombre
por ser; y puesto que son los tuyos que han enloquecido sin Dios, poco o
nada les será permitido; y para poner freno a sus locuras no vacilaremos
en llegar a la violencia. Y cuando los hombres realicen esta latente
verdad: que son iguales, entonces, bajo la ley inamovible y ya real de
esta igualdad, todo les será permitido”.

* * *

73
164.- Escucha al que te habla de fuerzas irracionales; pero, observa que
compone sus discursos con antecedentes y consiguientes, todo en
perfecta racionalidad. Y con lo irracional – así ocurre siempre – pretende
formar la parte más sustancial del hombre. Haz una prueba, si te
atreves: Adelántate, coge la botella de agua, infaltable en la mesa del
conferenciante, y vuélcala sobre su cabeza. Tú puedes alegar que fue un
acto irracional y, así, verificatorio de la doctrina sostenida. Pero el
conferenciante gritará: “¡Saquen este loco!” Y por irracional te echarán
de la sala a puntapiés.

* * *

165.- También está el que propone “una nueva síntesis”. En estos casos
los términos socorridos son de las especies “tecnocracia” y
“cosificación”. El que propone la nueva síntesis abomina de estos
monstruos. Pero, observa cómo pregunta si están bien instalados los
micrófonos y cómo se ha maquillado y sonríe a las cámaras de la
televisión. En cuanto a la cosificación, no tienes más que averiguar
cómo trata en su casa a la servidumbre. A estos enemigos de la técnica
los liquidas preguntándoles: ¿No cree usted que la técnica facilita el
trabajo y que no cosifica, sino que el régimen de la propiedad
explotando a muchos los transforma en partes de la máquina durante el
tiempo que exige la plusvalía? La ‘nueva síntesis’ consiste casi siempre
en buscar el acuerdo entre técnica y humanismo. Todo se reduce a la
apelación vehemente y moralizante hecha al capitalista para que sea
más humano. Y el capitalista, entonces, responde poniendo parlantes en
el taller; porque con música apropiada descubrió que el obrero rinde
más.

* * *

166.- Habla también el sofista grandilocuente de la Historia Universal; y


te dice que es el progreso de la Idea o la hazaña de la Libertad. Con
tales premisas, le resulta muy fácil asignar tareas a un pueblo como el
nuestro. Por ejemplo, incorporarnos a la historia universal; te dice que
para ello debemos crear conciencia de los “valores” – libertad, dignidad

74
de la persona, cultura, conciencia de los ‘orígenes’ – y propiciar una
gran campaña espiritual. Yo te voy a contar una historia: los burros,
desde los tiempos en que fueron reducidos por y para el hombre, se
reúnen y nunca faltan dos o tres que les hablan sobre el ‘en y para sí’ y
sobre el ‘ingrediente’ asnal en el desarrollo libre de la Idea.

* * *

167.- Siempre andan hablando los sofistas sobre la irreversibilidad de la


historia. Pero la verdad es que se la representan como una hacienda
propia que les es muy familiar y pueden recorrer en todas direcciones. Y
te dicen: “Aquí, en este preciso punto, nos equivocamos”. Y te proponen
volver al punto en cuestión y rectificar la ruta. Y exclaman con
solemnidad: “¡Ah, Galileo cómo se te metió en la cabeza esta tontera de
que el libro de la naturaleza está escrito con caracteres matemáticos!
¡Mira el lío en que nos tienes metido! Pero, arreglaremos este asunto; en
adelante haremos un paréntesis o sin más tacharemos y comenzaremos
de nuevo”. Y tú te enfrascas en la concepción del mundo de Periquillo el
alquimista; y terminas en un manicomio por este pequeño desacuerdo
entre la ‘rectificación’ y la maldita realidad. Y te bastaba una simple
experiencia para atinar: Esforzarte por empezar de nuevo como si
tuvieras seis años, es decir, tratar de cambiar los dientes y así rectificar
los que tienes.

* * *

168.- Considera también que el sofista habla mucho de generaciones,


como si las cosas del hombre estuvieran hechas al modo de un
emparedado. Y te habla el sofista de su generación; y de cómo se
explica en contraste con lo malo que tenía la generación anterior; y
cómo lo bueno de su generación ha sido falsificado o tergiversado por la
generación siguiente. Por eso, el sofista siempre encuentra buenas, a
partir de la propia, las generaciones subsiguientes y ante-anteriores. Y
te dice enormes cosas y publica tratados sobre su generación; pero si tú
pides que te muestre los hombres de la famosísima generación, he aquí
que son cuatro piojosos que ostentan una mueca generacional

75
indeleble, además del sofista que cobra los dividendos de toda esta
patraña.

* * *

169.- Cuando uno te habla de su concepción del mundo o ‘cosmovisión’


harías bien en arrancar; pero si quieres arriesgarte, míralo derecho a los
ojos; no sea que hable seriamente y valga la pena escucharlo. Para que
un hombre tenga noticias que dar sobre esto, preciso es que cuente
años y esté lleno de señas su semblante. Créeme en esto y no caerás en
hoyos peligrosos: un hombre mofletudo, enrojecido, rubicundo; un
hombre que rezuma alcohol o hipa gases estomacales; un hombre que
escruta calculando, que se hincha con los aplausos o pregunta el
apellido de la dama de azul, no tiene nada que decirte sobre una
‘cosmovisión’, como no sea – así cuentan de uno famoso – que el mundo
es la armonía de los contrarios y que procura él estar siempre situado
en el contrario más confortable.

* * *

170.- Hombres hay que han tenido y tienen “grandes intuiciones”, pero
no cuenta tanto esto como el trabajo que han hecho con su intuición;
porque puedes concluir por tu cuenta sobre qué es libertad y cómo la
libertad no existe; pero no por eso eres ya un Lenin o un Mao y en tu
tumba puede no caber otra frase que “Fulano; nació aquí, murió allí”.
Ocurre, pues, que tú abres el diario y te das de narices con la gran
intuición de Jorgito y quien la comenta es otro Jorgito. Y así va la gran
intuición de mano en mano; pero nadie se atreve a hacer algo con ella y
así darle nombre verdadero de gran intuición.

* * *

171.- Cuídate mucho del sofista que saca argumentos de la forzosidad


de un Juicio Universal. Porque es necesario tener muy firme el corazón
para entender y aceptar que los crímenes que se han cometido y
cometen en el mundo no han de tener castigo. Y así, el sofista te parte

76
el corazón con un detalle criminal cualquiera – por ejemplo, de las vidas
que aplastaron la violencia sexual y la envidia de aquel cuyo busto está
en la plaza – y tú convienes con él que un día nos harán justicia; y lloras
un poco y duermes más tranquilo. Y yo te digo: “Dejaste que pasara la
mayor; porque si Dios existe y ha de poner juicio el día postrero ¿qué
más puedes pedir?” Pero, considera: si Dios no existe, te transformarás
en un león y equilibrarás la injusticia del pasado con la justicia del
futuro.

* * *

172.- Atenderás también a los signos megalomaníacos del sofista


grandilocuente; en lo que no tendrás dificultad por mucho que quiera
éste ocultarse. Porque el sofista megalómano suele decir: “Yo soy un
cero”; pero lo repite con tal frecuencia que tú terminas por entender
esta figura. Y cuando es claro para ti que hay delirios de grandeza en
quien te habla, ten también por seguro que no hay en él lugar propicio
para ninguna verdad. De manera que si te dice cómo está hecho el
mundo o cómo evoluciona la historia, haz como si oyeras llover.

* * *

173.- Otro modo de probar al sofista megalómano consiste en someterle


una idea tuya, diciéndole por ejemplo: “Maestro, me parece que una
filosofía puede también tomar su punto de partida en el nitrato de
sodio”. Y verás que va mascullando, mientras hablas, un inquieto
“evidente” o “indudable”, al tiempo que observa cómo van sus zapatos
o si marcha su reloj. Y la misma actitud asumirá si le dices que dos más
dos son siete o que tu padre murió en la miseria, porque tiene las orejas
tapadas de vanidad.

* * *

174.- Cuando escuches decir que hay una concepción del mundo en el
modo como cogen su taza de té las señoritas o en la manera de gritar
¡manzanas! el frutero, ten por seguro que tropezaste con un aprendiz de

77
brujo. Se trata de uno que te llenará la cabeza de frases sobre la
resonancia del todo en la mónada, sobre la fenomenología de las
correspondencias, sobre el ser en el otro y otro en el ser y cosas
maravillosas como éstas. Al tal obsérvalo y a la primera suéltale sin
piedad la frase: “Yo veo una concepción del mundo en el modo como
saca usted la billetera”.

* * *

175.- Entre los sofistas grandilocuentes, abundan los que “abren nuevas
canteras para que en ellas trabajen los hombres”. Para atinar en esto
afinas el ojo y miras derecho hacia “las canteras”; porque a veces se
trata del descubrimiento de la rueda – como cuando te dicen “debemos
crear la ciencia política” – otras de la cuadratura del círculo – como
cuando proponen “la totalización de todas las totalizaciones”. Otro
modo de identificarlos consiste en recolectar los nombres de las ciencias
nuevas que proponen. Por ejemplo, si uno habla de “angustiología”,
“cabalgomática”, “tolerometría” o “filosonomía”, ten por seguro que se
trata de un señor con canteras.

* * *

176.- Hay también la manera escolástica de meter en tu cabeza una


concepción del mundo. Aquí el sofista cita a Miguelito, según el cual el
universo es hondo, a Robertito que dice que es ancho y a Julito que da
testimonio de su longura. Y tú te encuentras con un universo de tres
dimensiones. Y después, el sofista saca de su cajón las importantes
investigaciones de Guillermito que unidas a las de Manuelito muestran
que la consumación de los tiempos se producirá cuando la perdiz críe
cola y el chancho vuele. Y tú, pobrecillo, tragas a toda carrera tantas
cosas urgentes. Y como quieres pasar por avisado ni preguntas por
Miguelito ni por ninguno de los otros, ni por las razones que dieron, ni si
se reunieron en un manicomio o en una feria de atracciones.

* * *

78
177.- Si te hablan del avance incontenible de la historia y que nada
puede detenerlo, fíjate en lo que ponen después. Porque tú, ante
tamaña avalancha, puedes conceder que es para ti incontenible; pero,
claro está, muy bien pudiera ser que el contenido que se atribuye a la
historia no fuera el verdadero contenido; y tú, aplastado por la mayor,
dejas pasar la menor por entre los resquicios de un ánimo espantado.
Porque, mira los alegatos olímpicos del fascismo sobre el avance
incontenible de la historia; pero tú ves ahora que no era el fascismo el
que avanzaba inconteniblemente. Esta figura presenta multitud de
variaciones como “La realización plena del hombre”, “El destino
histórico de América”, “La explosión de los pueblos subdesarrollados”,
“El momento histórico trascendental por que cruzamos”; y tú no debes
dejarte aplastar por este ruido sino atender al contenido y orientación
subordinado a tan enormes frases.

* * *

178.- No te dejes seducir por grandes palabras como “libertad”,


“justicia”, “amor”, “naturaleza del hombre”. Considéralas como las
abstracciones que son, y busca entre los hechos de tu experiencia y tu
información, la medida y contenido que puedan tener. Busca allí donde
amas y averigua qué es amor. Y no digas, porque no estás dispuesto a
dar la vida por tu amigo, que no lo amas; porque de esta manera te
llenas de aspavientos y sitúas tu mente por arriba de las nubes. Y así,
reniegas del amor a tu alcance por una palabra que empleas con
ignorancia y frivolidad. Hay amores grandes y amores pequeños; y
porque no eres sujeto de grandes amores no vas a dejar de amar. Igual
tendrías que dejar de comer peras porque las hay más grandes.

* * *

179.- Viene uno y te dice: “El hombre es la realidad en forma de


libertad”. Es una frase hermosa. Pero mira como a continuación te dice
que eres libre en modo absoluto. Y tú estás encantado porque no hay
condicionamiento externo de tus actos. Pero, das un paso y sabes que
no es cierto; porque entre los otros vives y actúas por el compromiso o
el amor y ambas cosas son contrarias a tu ‘libertad absoluta’. Saca de

79
esto lección y represéntate la libertad sólo como una condición de la
vida que haces, es decir, del compromiso o el amor. Así, no harás
escándalo con tu libertad y verás que vale más tu vida cuando aceptas y
reconoces la mediación de otros. Y no veas en éstos unas cosas o
máquinas que niegan tu libertad; porque ellos están a la espera del
encuentro siendo tus iguales y anhelando crear contigo el elemento
universal y existente de la igualdad. Y así ves en perspectiva diferente
que el hombre como especie, está destinado a expresar la realidad en el
modo de la libertad; y ves también que hay factores contrarios en esta
forma más alta; porque una cosa es el amor, otra el compromiso. Y no
quieras tú, pedazo de nonada, realizar lo divino absorbiendo el
compromiso en el amor; porque eso no es más que un argumento para
echarte a dormir.

* * *

180.- Sobre el afán que todos los hombres sienten de escribir siquiera
sus iniciales en el firmamento nunca dejes de pensar que es así, y hasta
el punto de no reparar en perjuicios enormes. No tienes más que
recordar las pirámides de Egipto o si prefieres la historia de un hombre
cuyo entierro se efectuará un día de estos: Queriendo dejar posteridad y
no saliéndole idea ninguna de su cabeza, comenzó a destruirlo todo en
torno; porque verificaran los hombres por mera inspección que la tierra
no es redonda.

* * *

181.- Hay personajes ruidosísimos que especulan con un desparpajo


abismante con la frase “estado del universo”. Suponen el universo como
un todo mecánico y cuantitativo – algo como un reloj – a cuyo entero
contexto responde un número asignable o concebible de funciones
matemáticas; si estás en condiciones de asignar un conjunto
determinado y compatible de valores a los signos variables de tales
funciones tienes un estado del universo y ya puedes determinar todos
sus estados antecedentes y todos sus estados consiguientes. Entonces,
tú, imaginas que de ser asignable un estado actual del universo, podrías
saber si jugaron alguna vez a la pelota tu tatarabuela con Manuel

80
Rodríguez o si andando el tiempo pasarán los nazistas o los socialistas.
¡Ingenuo! ¿Tratarías de sacar un sentimiento de una ecuación? Claro
está, no por eso vas a arrancar a las antípodas y tener el sentimiento
por cosa divina.

* * *

182.- Hay frases llenas de arcaico prestigio que emplea el sofista como
cartas marcadas. Así, por ejemplo, te habla de la “armonía
preestablecida” para significar que en un mundo lleno de Caperucitas
son necesarios los lobos. “Porque – te dice – Dios, pletórico de bien, no
podía dejar de hacer tantas Caperucitas como pudiera; pero ¡ay, dolor!
no era posible hacerlas sin este malhadado subproducto que se nombra
lobo. Y Dios, geómetra habilidoso, hizo el máximo de Caperucitas con el
mínimo de lobos”. El que esto dice, cobra su cheque todos los sábados
en casa del lobo. Anda pues despierto; porque no es difícil desarmarlo.
No dejes pasar los lobos aunque debas gastar en ello todas las
Caperucitas, no dejes pasar las Caperucitas y los lobos se morirán de
hambre.

* * *

183.- Guárdate de la ilusión funesta de que vas a iniciar tu vida


verdadera en unos meses más, cuando tengas percepción cabal de ‘los
primeros principios’. Hay sofistas en multitud que encantan con esta
figura. Pero dime: ¿No te vas a limpiar las uñas mientras no sean claros
en tu mente los ‘primeros principios’? Ríete si quieres, pero te digo que
limpiarse las uñas es uno entre los ‘primeros principios’.

* * *

184.- Sobre las divisiones tajantes – al modo del alma y el cuerpo –


juzga de ellas por la cantidad que exigen de relación y el contenido de
ésta; debes sospechar allí donde la falta de relación se muestra
imposible y, asimismo, donde la relación se establece en manera
armoniosa a pesar de su exterioridad. Porque, primero, sosteniendo que

81
tales cosas son distintas y cada una real por sí parece imposible la unión
firme y consumatoria de ellas; porque, segundo, tal unidad queda
flotando sin razón y sin agente; y porque, tercero, no lograrás entender
qué relación sea ésta que une cosas distintas y separadas. Así, por
ejemplo, no creas que andan tan separados el pensamiento y la realidad
o, como puede también decirse, el curso y unión de las ideas en tu
cabeza y el curso y unión de las cosas fuera de tu cabeza. Es cierto que
abundan las personas que actúan suponiendo esta división y que así,
desconfían unos y engañan otros; los tales, cuando tienen inclinaciones
especulativas, levantan problemas sobre la verdad, sobre el profundo
enigma del conocimiento que pone en relación los hemisferios
separados de la existencia y el pensamiento. Si no llegas a percibir que
el pensamiento no es cosa distinta de la realidad así como aparece y
vive en tu experiencia y que, entonces, eres todo verdadero y todo real
a tu manera y medida, y si por el contrario crees en un interior
monádico donde estás como enquistado y ajeno al entorno, entonces,
jugarás un papel de sonámbulo, la verdad será tu joroba y servirás de
camello al sofista.

* * *

185.- Si con todo piensas que el curso del pensamiento de una parte y el
de las cosas de otra son hemisferios separados y sólo exteriormente
acordados, siéntalo como dogma o suscríbelo como misterio; porque no
tendrás éxito tratando de resolver este enigma y no te será de provecho
sino para embotamiento y cobardía. Acuérdate de mí: un buen día
violarán a tu hermana o burlarán a tu madre y tú ni cuenta te darás de
ello porque habrás perdido el sentido de las cosas y andarás flotando en
el escepticismo y la inacción.

* * *

186.- Cuando tratan de mostrarte que “fuiste arrojado al mundo sin


quererlo”, piensa en tu madre que te llevó en el vientre y padeció por
parirte. Represéntate a tu madre caminando cuando bebías de su
sangre; y sudando escaleras arriba; y meditando y barriendo la casa. Y
tú estabas en el vientre de tu madre; y todo esto fue así y nadie puede

82
negarlo. Un ser vivió contigo dentro de su cuerpo y por aquel largo
entonces casi todos sus movimientos fueron por ti, y sus pensamientos
para ti. Piensa en esto y si no sientes amor por tu madre y
responsabilidad por la vida que te dio, puedes entonces decir que fuiste
arrojado al mundo sin quererlo. Yo diría otra cosa.

83
FINAL

188.- Y ahora termino, con algunas consideraciones para que aprendas


a enfrentar al sofista y no termines transformándote tú en uno de ellos.
El sofista no lo es siempre; ni allí donde lo es tiene el mismo grado
de importancia el asunto. Bueno será, no obstante, que cuando
sorprendiste a uno en sofistería pongas en delante atención. Considera,
también, si el sofista tiene hijos que criar y si los cría; porque el bien
anula al mal. Y la edad que tiene; porque los hombres jóvenes pueden
reformarse. Y no pases juicio general sobre nadie, sino especificando y
deduciendo de allí.
Pero, si el sofista malogra discípulos y en número considerable, no
lo perdones y esfuérzate por desprestigiarlo entre ellos; y no tengas
miedo en denunciarlo. Porque los hombres, aunque actúen falsamente,
sienten temor ante la verdad y no dañan sin ventaja al que la dice. Y
aún teniendo ventaja tratan de no dañarlo en campo abierto. De modo
que si no sales del campo por lo menos te dañarán de frente. Y tú toma
el daño como precio eventual de lo que compras, que es mérito y
autoridad. Y así como vas recibiendo golpes, vas haciéndote más fuerte
para recibirlos; y cada vez aumentará la posibilidad de que te
impongas.
Y cuando te sigan discípulos, no pienses que vas a hacer de cada
hombre un igual; pero actúa como si tal hubiera de ocurrir. Y no cambies
de manera, porque no alcanzas más allá de tus brazos; pero si formas
tres o cuatro discípulos – lo que ya es mucho – entrarán tus principios en
el mundo.
No olvides que el sofista es un maestro de sus figuras, de modo
que si hay en ti una partícula de sofista él lo averiguará con suma
facilidad. Y la llave de toque que emplea es cotejar tus palabras con tus
hechos. De manera que si nunca excedes tus hechos con tus frases el
sofista rehuirá tu trato y cederá de antemano cuando lo enfrentes.
Actúa, pues, primero y habla después sin exceder la autoridad que dan
tus actos. Y si quieres ser grande en la acción mide tu capacidad y no
quieras saltar dos metros antes de uno.

84
Y dedícate a extirpar la vanidad que parece condición general. Lo
lograrás rehuyendo el aplauso y repasando tus actos bajos, que son más
de lo que crees. Y también considerando los hombres que están por
sobre ti, que son más de lo que crees. Porque a la vuelta de la esquina
vive la viuda de uno que dio su vida por la justicia, y ni tú ni yo la hemos
dado.
Y cuídate de caer en el reducto de las palabras; porque si sólo
atiendes a las palabras es seguro que el hombre no lo verás. Mira pues
en sus ojos y su rostro: si ríe cuando dice esto, si llora cuando aquello. Y
compara siempre los gestos que hace quien te habla con lo que dice.
Esfuérzate por saber del hombre sin que te hable, es decir, por su
manera y comportamiento. Recuerda que Jesús juntó a sus discípulos
por mera inspección; y no se equivocó con once de los doce.
Si el sofista, ante tu refutación, se torna plañidero, haz como si
oyeras llover, que no busca más resultado que embaucarte.
Si la multitud se vuelve contra ti en defensa del sofista, no alegues
más allí que pierdes el tiempo.
Si el sofista te deja caer encima muchos libros respóndele que
argumente con razones no con ladrillos.
Si el sofista te sorprende en contradicción por lo que dices al
refutarlo y lo que haces, tómalo para edificación tuya, reconociendo que
estás en falta; pero pídele que responda y que no confunda la verdad
con tu vergüenza.
Si alguno habla de cosas que son nuevas para ti, calla y escucha;
no andes deseoso de aparentar que puedes tratar de todo. Y dale
vueltas al asunto informándote y buscando la experiencia. Porque a uno
le hablaron de la soledad del hombre y salió a escribir un ensayo que
mostraba orgulloso a sus amigos: y el entusiasmo y la admiración de
éstos eran prueba de la falsedad del ensayo.
Y repara que los hombres buscan la confianza y afirmación de sí
mismos negando lo que otros sostienen. Pero no niegues al buen tuntún,
porque esto es mala conciencia o estupidez; niega al sofista, que así te
afirmarás sobre tus pies con provecho público.
Y cuando niegues, esfuérzate por encontrar las razones de tu
negación; porque si lo haces así, creces a la vista de los ojos; y si no,
estás a un paso de la sofistería. Negar es fácil, pero no lo es saber
distintamente por qué se niega. Si tú llegas a verificar en manera
determinada y viva que niegas esto o aquello porque amas, andas cerca
de la sabiduría.
Cuando niegas a un sofista con otro sofista no has hecho más que
verificar las inconsistencias de la sofistería; esto es veleidad que puede
corromperte.

85
* * *

189.- Represéntate al sofista como un técnico que suministra


argumentos o razones para una tesis cualquiera que desea probar.
Mañana, un político debe pronunciar un discurso en contra de la reforma
agraria. Va donde el sofista y le dice: “Necesito argumentos para
rechazar la reforma agraria, cuatro o cinco; pero cuídate de que sean
consistentes con las ideas de revolución, socialización, cambios
estructurales, etc., porque estarán allí los demócratas cristianos y ‘esa
gente de izquierda’. Ponle alguna salsa de humanismo y cristianismo;
pero nada de tocar la propiedad privada”. El sofista tendrá al día
siguiente tal discurso y cobrará. Y no te hagas imaginaciones pueriles
sobre cómo cobrará. El sofista puede estar interesado en informaciones
sobre el comercio exterior, en ingresar a la Academia de los Caballeros
del Espíritu o en casar a su hija. Hay mil formas diferentes de pagar. A ti
mismo puede ocurrirte que te paguen sin que te des cuenta y que
transformen en tus mismas narices en mercadería lo que era creatura
de tu excelencia; y así te empujan por el plano inclinado de la
corrupción.

* * *

190.- Y ahora lo último. ¿Cómo nace el sofista? Si aguzas la mirada y


observas el más simple de tus actos, verás que las cosas existen como
unidad de contrarias condiciones: Si no hicieras presión con la tiza sobre
la pizarra no escribieras sobre ella; pero si la pizarra cediera a tu presión
tampoco escribieras. La escritura, pues, que trazas sobre la pizarra
exige condiciones que se oponen y es la solución de esta oposición.
Puedes decir que la manera de convivir estas condiciones contrarias o
su solución es la escritura que aparece en la pizarra. Así, también, si das
una limosna, están de un lado los gestos y sentimientos y del otro la
conmiseración que en ti suscitan estos gestos. El menesteroso pugna
con sus gestos – en modo análogo a como presionaste tú sobre la
pizarra – para que tu conmiseración reaccione a ellos – en modo análogo
a como la pizarra reaccionó sobre la tiza – de modo que haya limosna.
No hiciera gestos el menesteroso, no hubiera limosna; no reaccionarás
tú con tu conmiseración, tampoco la hubiera. Pero la menesterosidad
gesticula al punto de poner en juego tu conmiseración; y he aquí que tú
no quieres menesterosidad ni el menesteroso conmiseración; ambos
estáis en irritante y vergonzosa tensión; y la solución de este conflicto
se llama limosna.

86
Toma, finalmente, otro ejemplo: Te es propuesta una sentencia,
por ejemplo, “El trabajo asalariado es una forma más de esclavitud”, y
tú aceptas. Si procediste seriamente es que consideraste las razones en
pro y en contra y comparaste unas con otras y pusiste en ambos
extremos de la balanza tus convicciones y sentimientos, tus deseos y
experiencias. Y encontraste conflictos de unas cosas con otras; por
ejemplo, que quieres vivir con veracidad, de un lado, que no puede
haber veracidad en un clima de injusticia, del otro. Y tú deseas relegar la
esclavitud al pasado; pero los hechos presentes molestan tus deseos. Y
si tú procedes como si la proposición propuesta fuera falsa, observas
que te arrastran los hechos y te transformas en un pobre diablo. Y así,
molesto de compulsión y desidia, te enderezas con lo que llevas dentro,
porque eres hombre; y opones a los hechos tu humanidad. Y tu
humanidad, de una parte, los hechos, de la otra, entran en conflicto; y la
solución del conflicto es la proposición que haces sobre la esclavitud del
hombre asalariado; y, repito, si la hiciste seriamente te dispones a la
acción. Porque una proposición como ésta, que tú afirmas, y que no te
empuja a actuar es como un huevo sin yema; y tú que la haces eres
menos que nada.
Ahora, fíjate: el sofista conoce las condiciones de los actos y, sea
para inhibirlos, sea para desprestigiarlos, pone la atención en una de sus
condiciones con exclusión de las otras. Y te dice que la conmiseración es
egoísmo, porque hace al decirlo abstracción de la menesterosidad. O
dice que tu repudio de la esclavitud es resentimiento, porque hace al
decirlo abstracción de los hechos que repudias. Y siempre procede así:
Separa tu anhelo y gozo de vivir para poder aplastarte con la muerte y
sus partes aledañas; separa la culpa y enfatiza sobre ella sin considerar
que te toca una culpa por cada cien actos limpios; si saliste a la calle y
arriesgaste la vida protestando, te dice que fue por afán de destacarte;
si no saliste, que eres un cobarde. El sofista conoce la índole dialéctica
de todas las cosas y conoce también los procedimientos abstractos con
que ordinariamente nos aproximamos a ellas. Y combinando una
manera con otra campea allí donde la gente no reflexiona por falta de
tiempo y urgencias del estómago.
Pero tú, joven amigo, estás llamado a atajarlo. Ármate hasta los
dientes para ello y no tengas piedad. Y le dirás: “Tú, descastado, hiciste
las preparatorias de la escuela dialéctica; y encontraste que bastaba lo
aprendido para llenarte el bolsillo. Pero conmigo no pasarás, porque te
conozco por dentro y te pondré pleito sin tregua; y lucharé porque se
levanten los hombres hasta la verdad que traicionaste; y cuando ocurra
así quedarás a la vista de todos y no servirás entonces ni para el museo
de los adefesios”.

87
88

También podría gustarte