Está en la página 1de 8

El conflicto final de Jesús

CAPÍTULO 8

1. El conflicto en la vida de Jesús


Como ha podido apreciarse en varios de los capítulos anteriores, el
conflicto estuvo presente en toda la vida de Jesús. Un hecho lógico si
se tiene en cuenta la cualidad contracultural de muchas de sus posi-
ciones. Sin embargo, la última vez que Jesús subió a Jerusalén, el con-
flicto con los jefes religiosos de su pueblo, en concreto con la aristo-
Copyright © 2009. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

cracia sacerdotal de Jerusalén, se agravó de tal manera que acabó en su


ejecución. Entre los motivos de la decisión de matarle, parece haber te-
nido un peso decisivo el temor de la nobleza sacerdotal judía a una in-
tervención armada de los romanos debido al eco popular y las expec-
tativas escatológicas que Jesús suscitaba. Expectativas que ya otras
veces habían provocado levantamientos de protesta. Jn 11,45-54 reco-
ge una noticia que, a pesar de haber sufrido alguna reelaboración teo-
lógica por parte del evangelista, presenta un alto grado de historicidad,
como reconocen la inmensa mayoría de los exegetas. Se trata del pa-
saje donde el sumo sacerdote de aquel año declara la pertinencia de
que «muera un solo hombre antes de que perezca toda la nación» (Jn
11,45). Es evidente que las autoridades religiosas eran conscientes de
159
Aguirre, Rafael, Bernabé, Carmen, and Gil, Carlos. ¿Qué se sabe de... Jesús de Nazaret?. Navarra: Editorial Verbo
Divino, 2009. Accessed February 16, 2020. ProQuest Ebook Central.
Created from univdeustosp on 2020-02-16 01:45:00.
las posibles consecuencias de la enseñanza y la actuación de Jesús, se-
¿Qué se sabe de... Jesús de Nazaret?

gún expresa la frase con que empieza la noticia: «todos creerán en él,
vendrán los romanos y destruirán nuestro lugar santo y nuestra na-
ción» (Jn 11,44); ellos sabían que ya había sucedido en otras ocasio-
nes y que podía volver a suceder. Ahora bien, durante esa última se-
mana de vida de Jesús, hubo un incidente que parece haber
desencadenado y precipitado el final. Se trata del ataque al sistema cul-
tual del Templo que parece haber implicado el gesto simbólico que Je-
sús realizó en él (Mc 11,18; Lc 19,47). Este gesto se convirtió en el ca-
talizador de la oposición que parece haber existido contra él debido al
peligro desestabilizador que se temía del movimiento suscitado a su al-
rededor y probablemente fue el motivo que precipitó su arresto y eje-
cución. Surge inmediatamente la pregunta por la acción realizada allí,
su significado y su trascendencia.

2. El conflicto con el Templo


y el gesto simbólico realizado en él
Copyright © 2009. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

como «punto de no retorno»


La importancia del Templo y su sistema cultual
El Templo y el culto eran, en aquel momento, la columna vertebral de
la religión política judía y uno de los mayores símbolos de la identidad
nacional. Era el lugar de la presencia de Yahvé en medio de su pueblo
y el de su futura llegada escatológica; lugar de peregrinación de todos
los judíos, banco central donde se reunían los impuestos de medio si-
clo que todo judío adulto debía pagar, y también almacén donde se re-
cogían los diezmos y las primicias de los fieles. Era el ámbito privilegia-
do del sistema cultual judío, desplegado en un ciclo anual de fiestas
que recordaba los mayores acontecimientos de la historia político-
160
Aguirre, Rafael, Bernabé, Carmen, and Gil, Carlos. ¿Qué se sabe de... Jesús de Nazaret?. Navarra: Editorial Verbo
Divino, 2009. Accessed February 16, 2020. ProQuest Ebook Central.
Created from univdeustosp on 2020-02-16 01:45:00.
religiosa de Israel, y el lugar del culto expiatorio por el que se alcanza-

EL CONFLICTO FINAL DE JESÚS


ba el perdón de Dios. Aunque algunas de las fiestas se desarrollaban
también en la familia –la comida de Pascua o la celebración del sába-
do, así como la oración diaria–, el Templo había adquirido, a partir del
destierro, un papel creciente en la vida religiosa y cultual de los judíos,
sobre todo de los habitantes de Judea.
El sistema cultual del Templo giraba en torno a una concepción de la
pureza que establecía grados de cercanía a Yahvé; es decir, ordenaba el
espacio religioso en virtud de unas condiciones que no siempre de-
pendían del individuo. La etnia (ser judío o gentil), el género, la estir-
pe, la integridad física o ciertas situaciones corporales reversibles eran
algunos de los criterios que establecían el grado de pureza del indivi-
duo y con ello su lugar en el espacio sociorreligioso.
Esta clasificación y los criterios que la guiaban quedaban plasmados en
la arquitectura del inmenso edificio del Templo que había reconstrui-
do y agrandado Herodes el Grande. Estaba formado por una gran ex-
planada (A) rodeada de pórticos (los pórticos de Salomón), en cuyo
centro se elevaba una plataforma separada por una balaustrada donde
Copyright © 2009. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

había carteles en hebreo, griego y latín advirtiendo de que estaba


prohibido, bajo pena de muerte, el acceso al interior a todo aquel que
no fuera judío. Sobre la plataforma se elevaba el Templo propiamente
dicho, y, en él, lo primero que encontraba el visitante era el patio de las
mujeres (B), separado por una puerta y varios escalones del patio de
los hijos de Israel (C), el lugar de los varones judíos que no eran sacer-
dotes ni levitas; después se pasaba al patio de los sacerdotes (D), don-
de solo podían permanecer sacerdotes y levitas. En él se encontraba el
altar (X) de los sacrificios y otro edificio desde donde, después de un
pequeño vestíbulo, se accedía al Santo (E), donde estaban el candela-
bro y la mesa con los panes de la presencia, y al que solamente podían
acceder los sacerdotes de turno; tras este, por último, al Santo de los
161
Aguirre, Rafael, Bernabé, Carmen, and Gil, Carlos. ¿Qué se sabe de... Jesús de Nazaret?. Navarra: Editorial Verbo
Divino, 2009. Accessed February 16, 2020. ProQuest Ebook Central.
Created from univdeustosp on 2020-02-16 01:45:00.
Santos (F), lugar de la presencia (de la gloria) de Yahvé, donde había
¿Qué se sabe de... Jesús de Nazaret?

estado el arca de la Alianza –desaparecida en la invasión babilónica– y


donde solo podía entrar el sumo sacerdote una vez al año, el Día de la
Expiación (Yom Kippur), después de haberse sometido a purificación
ritual durante toda una semana.
Veamos un gráfico con la disposición espacial mencionada y una re-
construcción del edificio:

A
A. Pórticos de Salomón
B. Patio de las mujeres
C B
E C. Patio de los Hijos de Israel
D D. Patio de sacerdotes con altar
X E. Santo
F F. Santo de los Santos

O E
Copyright © 2009. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

Reconstrucción del templo herodiano.


162
Aguirre, Rafael, Bernabé, Carmen, and Gil, Carlos. ¿Qué se sabe de... Jesús de Nazaret?. Navarra: Editorial Verbo
Divino, 2009. Accessed February 16, 2020. ProQuest Ebook Central.
Created from univdeustosp on 2020-02-16 01:45:00.
Los judíos que tenían alguna tara física o los que estaban en estado de

EL CONFLICTO FINAL DE JESÚS


impureza ritual por cualquiera de las múltiples causas que la producían
no podían acceder más allá de la explanada donde estaban los Pórticos
de Salomón, lugar al que también podían acceder gentiles (A). Como
hemos visto en el capítulo 2 («El contexto de la vida de Jesús»), nadie
que estuviera impuro podía acercarse a Yahvé, la Pureza total, la Vida
con mayúscula. Esta concepción de pureza partía de una idea de lo que
era la perfección, que expandían hasta el infinito para aplicársela a
Dios; conllevaba un orden social concreto y tenía unas consecuencias
muy graves: la exclusión de la presencia de Yahvé de una parte de la po-
blación. La importancia y transcendencia del tema de la pureza ritual se
puede entender al observar el comportamiento del grupo de Qumrán.
Según se sabe por uno de sus escritos (4QMMT o Carta Haláquica),
este grupo había abandonado el culto en el Templo y la ciudad porque
consideraban insuficiente la pureza ritual observada allí. Se habían reti-
rado al desierto donde vivían esperando la batalla escatológica final y
considerando su comunidad como el auténtico Templo. El cumpli-
miento estricto de la Ley y de la pureza ritual era, para ellos, el medio de
adelantar el Día del Señor, el tiempo escatológico.
Copyright © 2009. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

El gesto simbólico de Jesús en el Templo


Jesús, durante las fiestas de la Pascua, hizo un gesto simbólico en el
Templo (Mc 11,15-17; Mt 21,12-13; Lc 19,45-46; Jn 2,11-22): derri-
bó las mesas de los cambistas y los puestos de palomas, que procura-
ban elementos esenciales para el culto. El problema de los gestos sim-
bólicos suele ser dar con su significado. La historicidad del hecho
parece estar sustentada por los múltiples testimonios, en formas dife-
rentes, que ha dejado el episodio en los evangelios y en Hechos. En
cuanto al momento más probable, la mayoría de los autores piensa
que la cronología de Juan, que lo sitúa al comienzo del ministerio de
163
Aguirre, Rafael, Bernabé, Carmen, and Gil, Carlos. ¿Qué se sabe de... Jesús de Nazaret?. Navarra: Editorial Verbo
Divino, 2009. Accessed February 16, 2020. ProQuest Ebook Central.
Created from univdeustosp on 2020-02-16 01:45:00.
Jesús (Jn 2,13-22), no responde a la realidad histórica, sino a su parti-
¿Qué se sabe de... Jesús de Nazaret?

cular proyecto literario-teológico, que le hace centrarse, desde el co-


mienzo, en la oposición entre, por una parte, la persona de Jesús como
«lugar» de presencia y encuentro con Yahvé y, por otra, la ceguera de
«los judíos» para reconocerlo, como uno de los hilos narrativos y teo-
lógicos de su obra. El final de su ministerio, tal como lo sitúan los si-
nópticos, parece ser el momento más probable y el que mejor da cuen-
ta de la cadena de sucesos que acabaron en su ejecución.
¿En qué consistió el gesto de Jesús? Las respuestas a esta pregunta han si-
do diversas. Algunos autores han interpretado el gesto como una inter-
vención armada del grupo de Jesús en el Templo con el fin de liberarlo del
dominio gentil de los romanos; otros lo han entendido como una purifi-
cación del culto. Para estos últimos, Jesús habría criticado los abusos eco-
nómicos y el culto «material» y demasiado «grosero», abogando por un
culto más espiritual, al estilo de lo que puede leerse en Jn 4,24: «Dios es
espíritu y los que adoran deben hacerlo en espíritu y en verdad». Los pri-
meros olvidan que nada en los textos apoya la interpretación del gesto co-
mo intervención armada, algo por otra parte imposible en una ciudad to-
Copyright © 2009. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

mada por el ejercito romano que incluso aumentaba sus efectivos en las
fiestas pascuales mientras vigilaba la explanada del Templo desde la To-
rre Antonia, en su esquina noroccidental, en previsión de cualquier alter-
cado. Los segundos olvidan que la interpretación de un acto de purifica-
ción –que ha dejado su huella en la mayoría de los títulos de nuestras
biblias– refleja más bien la reflexión teológica, nacida de la fe pospascual,
de la que se hace eco el evangelio de Juan (2,21). La interpretación del
gesto, por tanto, debe tener en cuenta los datos textuales tradicionales y el
contexto literario y cultural de donde reciben estos su sentido.
La acción simbólica de Jesús en el Templo es narrada por los cuatro
evangelios, pero solo Juan describe el gesto junto a unas palabras pro-
féticas que anuncian su destrucción y a las que este evangelista añade
164
Aguirre, Rafael, Bernabé, Carmen, and Gil, Carlos. ¿Qué se sabe de... Jesús de Nazaret?. Navarra: Editorial Verbo
Divino, 2009. Accessed February 16, 2020. ProQuest Ebook Central.
Created from univdeustosp on 2020-02-16 01:45:00.
la interpretación dada por la comunidad pospascual. Los sinópticos

EL CONFLICTO FINAL DE JESÚS


también testimonian la existencia de tales palabras proféticas sobre la
destrucción del Templo por parte de Jesús, pero las transmiten sepa-
radas del gesto. Marcos pone las palabras proféticas sobre el Templo
en el contexto del juicio ante el sanedrín y en forma de acusación que
él denomina «falso testimonio»: «Nosotros le oímos decir: “Yo des-
truiré este santuario hecho por mano de hombre y en tres días edifica-
ré otro no hecho por hombres”» (14,58). La razón por la que Marcos
habría separado gesto y palabras pudiera ser, con probabilidad, evitar
que aparezca como verdadero lo que él denomina «falso» testimonio
contra Jesús en el relato de la Pasión. Como dice Theissen, es falso
porque Jesús no quería destruir personalmente el Templo, pero pare-
ce muy probable que pronunciara la amenaza de destrucción. Mateo
también rebaja las palabras proféticas de destrucción al decir que Jesús
no dijo que lo destruiría, sino que podía hacerlo (Mt 26,61). Pero esa
acusación vuelve a aparecer en forma de burlas hechas por quienes
contemplan la escena en el momento de la crucifixión (Mc 15,29; Mt
27,40). Lucas va más allá y omite el vaticinio sobre la destrucción del
Templo, tanto en el juicio como en las burlas en la cruz; sin embargo,
Copyright © 2009. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

no ha dejado de recogerlo, aunque de forma bastante diferente, en


Hch 6,14, donde los adversarios lo mencionan como un dato contado
por Esteban. Además de estos testigos tradicionales canónicos, las pa-
labras sobre la destrucción del Templo, fuera cual fuera su contenido,
aparecen también en el Evangelio de Tomás (71).

Parece evidente que el gesto de Jesús en el Templo fue entendido co-


mo un vaticinio de destrucción. El mismo gesto de echar por tierra lo
necesario para el culto, así como sus palabras proféticas, apuntan en
esa dirección. Es más difícil saber cuáles fueron y en qué consistieron
exactamente esas palabras. Probablemente estaban relacionadas con
la llegada del reino de Dios, del tiempo definitivo, y ponían de mani-
165
Aguirre, Rafael, Bernabé, Carmen, and Gil, Carlos. ¿Qué se sabe de... Jesús de Nazaret?. Navarra: Editorial Verbo
Divino, 2009. Accessed February 16, 2020. ProQuest Ebook Central.
Created from univdeustosp on 2020-02-16 01:45:00.
fiesto, con claridad, lo insuficiente e inadecuado del régimen del Tem-
¿Qué se sabe de... Jesús de Nazaret?

plo. Parecen haber amenazado con la destrucción por parte de Yahvé


de un sistema cultual que excluía a una gran parte de Israel de su pre-
sencia mientras le ponía a él como garante y legitimador de semejante
estatus quo. Este dicho fue reinterpretado posteriormente por los dis-
cípulos a la luz de la experiencia pascual.
El criterio de incomodidad y el de múltiple testimonio, la coherencia
que muestra con todo el mensaje de Jesús y el hecho de ser una causa
suficiente para explicar su muerte, nos llevan a valorar como histórico
el gesto en el Templo y las palabras proféticas sobre su destrucción.
El gesto simbólico en el Templo no era, por tanto, una mera purifica-
ción o una mera reforma del Templo existente y de su culto, sino la de-
saparición del sistema cultual excluyente que existía en aquel momen-
to. No hay unanimidad entre los autores a la hora de interpretar el
contenido positivo de las palabras de Jesús; es decir, si lo que esperaba
como inminente era un nuevo Templo (escatológico, hecho por Yahvé
mismo), o algo totalmente nuevo y diferente a lo que existía.
Copyright © 2009. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

3. Jesús afronta su muerte y le da un sentido

El gesto simbólico en el Templo y las palabras proféticas de destruc-


ción que pronunció contra él, en un ambiente cargado de expectativas
escatológicas como era la fiesta de la Pascua en Jerusalén, parece haber
sido lo que convenció a los dirigentes religiosos del Templo de que de-
bían tomar medidas inmediatas.
Ante la pregunta de si Jesús conocía su muerte podemos decir que,
con toda probabilidad, tenía que saber que el momento era crítico y
que, si no huía y se ponía a salvo como ya había hecho otras veces, el fi-
166
Aguirre, Rafael, Bernabé, Carmen, and Gil, Carlos. ¿Qué se sabe de... Jesús de Nazaret?. Navarra: Editorial Verbo
Divino, 2009. Accessed February 16, 2020. ProQuest Ebook Central.
Created from univdeustosp on 2020-02-16 01:45:00.

También podría gustarte