Está en la página 1de 9

Título de la tarea

Auditar programa de prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

Nombre Alumno

Valeria Rocío Pinto Cisternas

Nombre Asignatura

Administración de la prevención de riesgos

Instituto IACC

Ponga la fecha aquí

20-05-2019
Desarrollo

1) Medidas de verificación, medición y seguimiento en prevención de riesgos.

En este ítem pondré el caso de una obra de construcción en la cual desempeñe labores de

asesor en prevención de riesgos.

Como primer ejemplo de medida es la matriz de identificación de peligros y evaluación

de riesgos de la empresa, donde se aprecian los peligros presentes, las medidas de control

existentes, evaluación de esas medidas y nuevas medidas de control otorgadas donde se

incluyó ítems a la matriz de responsabilizad de quien ejecuta y verificas esas nuevas

medidas, porcentajes de cumplimiento de las medidas si se está cumpliendo o no y la cual

se realiza seguimiento de manera mensual.

Otro ejemplo es el cronograma de actividades en donde expresa todas las actividades de

prevención de riesgos que debe cumplir ya que dicho cronograma es parte de los

objetivos de la SSO de la empresa, por ejemplo, capacitaciones, charlas, difusiones de

procedimientos etc. En donde se incluye ítems de responsabilidad de quien ejecuta y

verifica la actividad, ítems de porcentaje de cumplimiento de la actividad indicando si se

está realizando cada actividad comprobado con los formatos de registro que se debe

emitir, verificando periódicamente y realizando el seguimiento para ver el cumplimiento

de las actividades.
2) Elementos de auditoria de cumplimiento del programa de prevención de riesgos son los

siguientes:

 Política

 Planteamiento Objetivos SSO.

 Investigación de Accidentes.

 Cumplimiento Artículo N°21, Decreto Supremo N°40.

 Cumplimiento Artículo N°53-54, Decreto Supremo N°594.

 Exposición a Agentes Contaminantes, Decreto Supremo N°594.

 Cumplimiento Título II, Decreto Supremo N° 40.

 Gestiones de SSO. (Realización de reuniones-formación personal- inspecciones-nivel de

cumplimiento).

 Cumplimiento Título V, Decreto Supremo N° 40.

 Cumplimiento Decreto Supremo N° 54.

 Cumplimiento Título III, Decreto Supremo N°40.

 Matriz Identificación Peligro y Evaluación de Riesgo.

 Procedimientos establecidos, aprobados y difundidos.

 Programa control de riesgos actualizados y aprobados.

 Envío estadístico mensual a departamento prevención de riesgos. (Registros).

 listado de personal activo trabajando en la empresa con nombre y Rut.


3) Como se aplica la normativa vigente en la prevención de riesgos y enfermedades

profesionales, por ejemplo:

Aplica ndo el decreto supremo n°594 art. 53-54 otorgando los elementos de protección

personal a cada trabajador.

Decreto supremo 40 art. 21 el empleador tiene la obligación de informa los riegos

presentes en las labores a los trabajadores (ODI).

Título III Conformar un departamento de prevención de riesgos dependiendo la cantidad

de trabajadores o contar con un experto profesional o técnico dependiendo el tamaño de

la empresa.

Título V establecer y mantener un reglamento interno de higiene y seguridad

Decreto supremo n° 54 constituir un comité paritario si la empresa cuenta con más de 25

trabajadores.
4) Informe de auditoria.

INFORME DE AUDITORIA INTERNA

Datos Cliente
Cliente: Dirección:
Giro: Rut:
Gerente General: Gerente:

Datos Servicio Contratado


Servicio: Fecha auditoría interna:
Alcance auditoría: Objetivo auditoría:

Auditor Líder: Fecha emisión informe:

Contrapartes principales de la auditoria:


Participación Participación
Nombre Gerencia / Área
Reunión Inicio Reunión Cierre

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Sr.
Auditor Líder
Resumen de la auditoria

Estrategia del éxito organizacional.

Resumen.

Recomendaciones Estratégicas.

Resumen Auditoria.
No Conformidades Mayores

No Conformidades Menores

Recomendaciones Generales:

Recomendaciones Específicas:

Proyectos auditados.

Desarrollo auditoria: No Conformidades y Recomendaciones.

NO CONFORMIDADES MAYORES:

1- Gerencia (Apartado XXX):

NO CONFORMIDADES MENORES:

2- Gerencia de Recursos Humanos (XXX):


RECOMENDACIONES GENERALES:

a)

b)

c)

d)

e)

RECOMENDACIONES ESPECIFICAS POR GERENCIA:

Gerencia de Recursos Humanos:

Gerencia de Ingeniería:

CONCLUSIONES.

FORTALEZAS.

DEBILIDADES.

CONCLUSIÓN.
5) Exigencias por normativa a las no conformidades:

Se deberán tomar acciones correctivas inmediatamente realizando un plan de acciones

correctoras que incluirá:

 Las medidas que se desean tomar

 El plazo de la ejecución

 Los responsables de la ejecución.

6) Acciones correctivas que permitirán gestionar las no conformidades de una auditoria.

 Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad,

con el fin de que no vuelva a ocurrir en ese mismo lugar ni ocurra en otra parte,

mediante:

 La revisión dela no conformidad

 La determinación de las causales de la no conformidad

 La determinación de si existen no conformidades similares o, que potencialmente

puedan ocurrir

 Implementar cualquier acción necesaria

 Revisar la eficacia de cualquier acción correctiva tomada

 Si fuera necesario, actualizar los riegos y oportunidades determinados durante la

planeación

 Si fuera necesario, hacer cambios al sistema de gestión de SSO


Bibliografía

IACC (2018). Control y ejecución en base a prevención de riesgos. Administración de la

Prevención de Riesgos. Semana 8.

www.institutodelacalidad.cl

También podría gustarte