Está en la página 1de 27

RED SALESIANA DE COLEGIOS Y

CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Se sugiere una imagen sobre el calentamiento global.

GRADO UNDECIMO

PERIODO CUARTO

CALENTAMIENTO GLOBAL

I. FASE DE ENTRADA.
MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

1.1. HORIZONTE DE FORMACIÓN:

COMPETENCIA GENERAL DE CIENCIAS SOCIALES

Utilizar el pensamiento histórico para interpretar la realidad por medio del desarrollo de
habilidades de relación espacial, ambiental, política e histórica y cultural con el fin de desarrollar
compromisos personales y sociales desde la comprensión de la realidad.

COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL


GRADO UNDECIMO.
Proponer acciones para la negociación
de los conflictos que generen bienestar y COMPETENCIA DEL CUARTO
supervivencia de la humanidad por medio PERIODO
del estudio histórico de la guerra fría en
América latina y el impacto de la Utilizar la conceptualización y
globalización identificando las caracterización del calentamiento
características económicas, políticas y Global por medio del uso de
sociales de éstos. diferentes fuentes documentales e
históricas con el fin de reconocer y
explicar las acciones que se vienen
realizando por diferentes entidades
para disminuir los efectos de este
además de proponer acciones a
seguir para disminuir las causas y los
efectos actuales del calentamiento
global.

REFERENTES CURRICULARES DEL PERIODO


(Estándares de educación lineamientos curriculares NCL Normas
técnicas)
Reconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías
y reconozco distintas reacciones frente a este fenómeno.
Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre
el medio ambiente y el humano.
DBA 5: Analiza como el bienestar y la supervivencia de la
humanidad dependen de la protección que haga del ambiente los
diferentes actores (políticos, económicos y sociales.).

Frase Propuesta Pastoral del año 2


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

1.2. MOTIVACIÓN:

1.2.1. Activación de saberes


Observe y explique la siguiente infografía:

Frase Propuesta Pastoral del año 3


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

Frase Propuesta Pastoral del año 4


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

1.2.2. Pensamiento emblemático


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

Margaret Mead fue una antropóloga y poeta estadounidense. En sus investigaciones etnográficas de las décadas de
1920 y 1930, puso en entredicho la visión sexista biologista que prevalecía en las ciencias sociales
Fecha de nacimiento: 16 de diciembre de 1901, Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos
Fallecimiento: 15 de noviembre de 1978, Hospital, Nueva York, Estados Unidos

1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:

1.3.1. Arco educativo general de Ciencias Sociales.

Frase Propuesta Pastoral del año 5


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

1.3.2. Arco educativo del grado Once


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

1.3.3. Justificación de saberes


El calentamiento global es el aumento de la temperatura del proceso de la media de los océanos y
la atmósfera de la Tierra causada por las emisiones masivas que realzan el efecto invernadero, se
originó a partir de una serie de actividades humanas, especialmente la quema de combustibles
fósiles y los cambios en el uso del suelo, tales como la deforestación, así como varias otras
fuentes secundarias. Estas causas son un producto directo de la explosión demográfica, el
crecimiento económico, el uso de tecnologías y fuentes de energía contaminación y un estilo de
vida insostenible, en el que la naturaleza es vista como una materia prima para la explotación. Los
principales gases de efecto invernadero emitidos por los seres humanos son el dióxido de carbono
(o gas carbónico, CO 2) y el metano (CH 4 ). Estos y otros gases actúan por bloqueo de la
disipación de calor terrestre para el espacio.

El aumento de la temperatura ha ocurrido desde la segunda mitad del siglo XIX y debe continuar
mientras que las emisiones siguen siendo altas, es uno de los problemas más silenciosos pero
evidentes que afectan a la tierra y por ende a los seres humanos y toda manifestación de vida que
éxito en ella, es por ello que este periodo nos proponemos conceptualizar y caracterizar el
calentamiento Global por medio del uso de diferentes fuentes documentales e históricas con el fin de
reconocer y explicar las acciones que se vienen realizando por diferentes entidades para disminuir los
efectos de este además de proponer acciones a seguir para disminuir las causas y los efectos actuales del
calentamiento global.

Frase Propuesta Pastoral del año 6


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

1.3.4. Situación problema


Escuche con atención la siguiente canción https://www.youtube.com/watch?v=J-bVzgIKGD8 , analícela
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

con su docente con el fin de determinar el impacto de la industria y de la acción humana sobre la
tierra.

Ahora con la guía de su docente formule la pregunta problema que resolverá al finalizar este
módulo de aprendizaje.

1.4. EVALUACIÓN INICIAL

1.4.1. Pre – requisitos


Para el desarrollo de esta unidad temática es necesario que el estudiante cuente con los siguientes
requisitos:

 Análisis y pasos para la consulta de fuentes históricas.


 Elaboración y análisis de textos discontinuos.
 Comprensión de las problemáticas ambientales presentes en el mundo debido al
consumismo y la acción humana.
 Comprensión de que es la sociedad de masas y el consumismo.

1.4.2. Exploración de saberes


Realice con la guía de su docente un análisis cartográfico con los siguientes mapas:

Observe el siguiente mapa demográfico de densidad poblacional

Frase Propuesta Pastoral del año 7


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

1.4.3 Análisis de la Exploración de Saberes.

Criterio de evaluación Si se desarrolla No se

Frase Propuesta Pastoral del año 8


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

desarrolla
Participó activamente en el
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

análisis cartográfico
Saco sus propias conjeturas
y las comunico.
Realiza un análisis reflexivo
a partir de las fuentes
cartográficas analizadas.

Si usted observa que no desarrolla la mayoría de los criterios de evaluación se le sugiere repetir el análisis
incluir lo que le hizo falta
.

II. FASE DE DESARROLLO.


2.1. APRENDER A CONOCER.

2.1.1. Desempeño Conceptual

Concluir que es el calentamiento global por medio de la elaboración de RAES con el fin de comprender:
la responsabilidad de los actores que lo originan, causas, consecuencias y efectos de este.

2.1.2. Criterios de evaluación


Analizar que es el calentamiento global, cuáles son sus características por medio del análisis de
fuentes documentales con el fin de establecer los impactos de este en el medio ambiente y la
sociedad.
Caracterizar el calentamiento global, su impacto en el medio ambiente y la humanidad por medio de la
consulta de fuentes de información con el fin de comprender el aporte individual que se hace a este.

2.1.3. Fundamentación teórica conceptual

Frase Propuesta Pastoral del año 9


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

Tomado de: https://wwf.panda.org/es/?336306/Alerta-cambio-climatico

Frase Propuesta Pastoral del año 10


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

2.1.4. Actividades del conocer


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

Actividades fundamentales:

ACTIVIDAD 1

Elabore un organizador grafico en donde explique, conceptualice y caracterice el fenómeno del


calentamiento Global, este debe especificar los actores de este, las causas, consecuencias y el aporte que
hacen los seres humanos de forma individual para que este se agudice.

Para ello:

1. Consulte fuentes de información sobre el calentamiento Global, registre la información que encuentre
sobre este en un RAE.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
ASIGNATURA O PROGRAMA
PRESENTADO POR:
FECHA:
ASIGNATURA:
DOCENTE:
NOMBRE O TITULO DE LA FUENTE CONSULTADA

No. de Resumen Autor:


analítico:

Unidad patrocinante: Lugar de Edición:

Año publicación: Editorial:

Palabras claves:

Aquí va el análisis resumido de forma analítica del texto o fuente que se está consultando, van
síntesis de los conceptos, planteamientos, propuestas o ideas, siguiendo la organización
estructural del texto original, destacando sus elementos esenciales.

Inicie con la siguiente fuente de información: https://www.youtube.com/watch?v=miEJI0XQiN4

2. Observe estos videos sobre organizadores gráficos: titulado: Organizadores Gráficos - Comunicación en
Español. https://www.youtube.com/watch?v=jWnhOe5aGWM

3. Elabore un organizador gráfico.

4. Realice la evaluación de la evidencia de esta actividad en la rejilla de evaluación de evidencias de


conocimiento y/o producto.

Frase Propuesta Pastoral del año 11


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

ES HORA DE DETENERNOS EN EL CAMINO


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

Antes de continuar, le invitamos a realizar la autoevaluación del primer


ejercicio que corresponde al desarrollo del primer desempeño.

Actividades de profundización y /o Actividades de refuerzo

Si en la autoevaluación reconoció que aún no ha logrado alcanzar el desarrollo conceptual realice


la actividad de refuerzo.

ACTIVIDAD.

Elabore un mapa mental en donde caracterice el calentamiento global, sus causas, consecuencias
y actores.

2.1.5. Evaluación de evidencias de conocimiento y/o producto


CRITERIOS PARA EVALUAR LA
EVIDENCIA A EVALUAR EVIDENCIA SI NO OBSERVACIONES.
Organizador grafico en 1. Apuntes en clase.
donde explique, 2. Disciplina en clase.
conceptualice y caracterice El organizador grafico
el fenómeno del desarrolla:
calentamiento Global, este 1. Significado y características
debe especificar los generales del calentamiento
actores de este, las global
causas, consecuencias y 2. Causas del calentamiento
el aporte que hacen los Global
seres humanos de forma 3. Consecuencias del
individual para que este se calentamiento global
agudice. 4. Actores del calentamiento
global.
5. Acciones del hombre de
forma individual que
contribuyen a la agudización
de este.
6. Elaboro el RAE

Docente: la idea es que usted realice esta evaluación con el estudiante para que él pueda
comprender que hizo, como lo hizo y el logro de lo que hizo, este proceso es muy importante
para generar una reflexión y desarrollar la competencia de aprender a aprender con un
pensamiento crítico, la idea es que el estudiante comprenda y pueda identificar sus aciertos y
oportunidades de mejora.
ACTIVIDAD 1: Esta evidencia a nivel cuantitativo se sugiere evaluar así: cada uno de los
criterios equivale a 0.83, revise con su estudiante que en el organizador grafico se desarrollen
todos los criterios.

2.2. APRENDER A HACER

Frase Propuesta Pastoral del año 12


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

2.2.1. Desempeño procedimental


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

Analizar la responsabilidad de los países potencia económica y políticamente frente


al calentamiento global por medio del análisis de fuentes con el fin de comprender
que el respeto por la diferencia no significa aceptar que otras personas o grupos
vulneren derechos humanos o normas constitucionales.

2.2.2. Criterios de evaluación

Identificar las potencias económicas y políticas a nivel mundial por medio del
análisis documental con el fin de poder analizar los argumentos de estas frente a
sus posturas con relación al calentamiento global.

Describir las razones económicas y políticas que sustentan aquellos países que
más influyen en el problema del calentamiento global para no cambiar sus prácticas
por medio del análisis de fuentes documentales con el fin de comprender como los
intereses individuales priman sobre el bien común y la necesidad de movilizarse
por los derechos colectivos y del medio ambiente.

2.2.3. Fundamentación teórica procedimental

2.2.4. Actividades del hacer

Frase Propuesta Pastoral del año 13


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

ACTIVIDAD
Determine en un informe estiro la responsabilidad de las potencias mundiales en el calentamiento
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

global, el papel de los estados y la responsabilidad de esto para mitigar este efecto y la
importancia de los movimientos sociales para detener este fenómeno.
Para ello:
1. Consulte con atención las siguientes fuentes de información, registre las ideas principales en un RAE.

 Documental Ciudad 2030 · Nueva Economía y Cambio Climático https://www.youtube.com/watch?


v=z4qJawymoCg
 ¿Qué es el G7?: https://www.youtube.com/watch?v=TNLPJagQLo4
 Los tigres asiáticos: https://www.youtube.com/watch?v=ID0idVx7wsE
 Cómo ser ambientalista: Imperfecto pero activo | Chantal Chalita | TEDxUDLAP
https://www.youtube.com/watch?v=XFUAduO9UFs

 Continentes que más emiten CO2

Frase Propuesta Pastoral del año 14


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

2. Complete el RAE con la información de cada una de las fuentes.

3. Realice la evaluación de la evidencia de esta actividad en la rejilla de evaluación de evidencias


de conocimiento y/o producto.

ES HORA DE DETENERNOS EN EL CAMINO


Antes de continuar, le invitamos a realizar la autoevaluación del segundo ejercicio
que corresponde al desarrollo del desempeño del Hacer.

Actividades de profundización y /o Actividades de refuerzo

Si en la autoevaluación reconoció que aún no ha logrado alcanzar el desarrollo


procedimental realice la actividad de refuerzo.

ACTIVIDAD

Elabore un mapa conceptual en donde describa, caracterice loa responsabilidad de las potencias en el
calentamiento global y la importancia de los movimientos sociales frente a estos.

Frase Propuesta Pastoral del año 15


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

2.2.5. Evaluación de evidencias de desempeño y/o producto


Para evaluar las evidencias de trabajo, el maestro con el estudiante acordará la técnica e instrumento de
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

evaluación, se le sugiere para esto consultar el siguiente enlace. https://es.slideshare.net/saspera/tcnicas-e-


instrumentos-de-evaluacin-presentation

2.3. APRENDER A SER

2.3.1. Desempeño actitudinal

Analizar las instituciones y organizaciones ambientales a nivel mundial y de


Colombia por medio del análisis de fuentes documentales con el fin de
reconocer las acciones y propuestas creadas para evitar los efectos del
calentamiento global en el mundo y Colombia.

2.3.2. Criterios de evaluación

Identificar las características de la organización de las naciones unidas por medio


de la conceptualización ideológica e histórica de esta con el fin de reconocer las
acciones propuestas (protocolos ambientales y cumbres de la tierra) por esta para
evitar los efectos del calentamiento global.

Identificar las organizaciones e instituciones ambientales colombianas por medio


del estudio documental con el fin de explicar las acciones que sugieren para
disminuir los efectos del calentamiento global en Colombia.

2.3.3. Fundamentación teórica actitudinal

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)


es el portavoz del medio ambiente dentro del sistema de las Naciones
Unidas. El PNUMA actúa como catalizador, promotor, educador y
facilitador para promover el uso racional y el desarrollo sostenible del
medio ambiente mundial.

La labor del PNUMA abarca evaluar las condiciones y las tendencias


ambientales a nivel mundial, regional y nacional; elaborar instrumentos
ambientales internacionales y nacionales; y fortalecer las instituciones
para la gestión racional del medio ambiente. El PNUMA tiene una larga
historia de contribuir al desarrollo y la aplicación del derecho del medio
ambiente a través de su labor normativa o mediante la facilitación de
plataformas intergubernamentales para la elaboración de acuerdos principios y directrices multilaterales
sobre el medio ambiente, que tienen por objeto hacer frente a los problemas ambientales mundiales.

2.3.4. Actividades del ser


ACTIVIDAD 1

Frase Propuesta Pastoral del año 16


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

Elabore un artículo de revista en donde establezca que es la ONU PROGRAMA PARA EL MEDIO
AMBIENTE, su historia, sus objetivos, alcances, programas, políticas y estrategias implementadas
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

para preservar el medio ambiente

Para ello:

1. Navegue por el siguiente sitio web: https://www.unenvironment.org/es

2. Relacione la información encontrada en un RAE.

3. Elabore el artículo de revista.

4. Realice la evaluación de la evidencia de esta actividad en la rejilla de evaluación de evidencias


de conocimiento y/o producto.

ES HORA DE DETENERNOS EN EL CAMINO


Antes de continuar, le invitamos a realizar la autoevaluación del tercer
ejercicio que corresponde al desarrollo del desempeño del ser.

2.3.5. Evaluación de evidencias de actitud


Para evaluar las evidencias de trabajo, el maestro con el estudiante acordará la técnica e
instrumento de evaluación, se le sugiere para esto consultar el siguiente enlace.
https://es.slideshare.net/saspera/tcnicas-e-instrumentos-de-evaluacin-presentation

2.4. APRENDER A CONVIVIR

2.4.1. Desempeño a socializador

Concluir el deterioro ambiental que se está presentando en el mundo por


medio del análisis de fuentes iconográficas con el fin de comprender las
dinámicas y la responsabilidad de los seres humanos en este fenómeno.

2.4.2. Criterios de evaluación

Distingue los diferentes tipos de contaminación que se presentan en el mundo por


medio de la conceptualización de contaminación y el análisis de fuentes
iconográficas con el fin de determinar como esta se presenta en la realidad y las
afectaciones que tiene para los ecosistemas y las sociedades.

Frase Propuesta Pastoral del año 17


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

Explicar que es el desarrollo sostenible por medio de la conceptualización de este


con el fin de comprender la importancia de crear conciencia ecológica en la
ciudadanía.
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

2.4.3. Fundamentación teórica socializadora

Imágenes tomadas de: acciona.com

2.4.4. Actividades del convivir


ACTIVIDAD 1

En un escrito establezca la problemática ambiental que se presenta en el mundo, como esta se


puede ver en hechos concretos, las responsabilidades y puntos de vista de algunos gobernantes
frente a esta problemática, el impacto de esta problemática sobre la población civil y como si se
implementará el desarrollo sostenible podría mitigar el impacto negativo de la acción humana
sobre el medioambiente y los ecosistemas.

Para ello:

1. Observe el siguiente documental y establezca: https://www.youtube.com/watch?


v=8UqBuUSn3hY titulado ANTES QUE SEA TARDE. Documental completo (Before the flood) en
español

• Problemáticas ambientales que se presentan, principales actores y causas de estas.

Frase Propuesta Pastoral del año 18


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

• Incidencia de las problemáticas ambientales sobre la población civil

• Incidencia de las problemáticas ambientales en los ecosistemas.


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

• Acción del hombre sobre el medioambiente y el ecosistema.

• Acción de la economía sobre el recurso natural y el medioambiente.

• Acciones políticas e ideológicas sobre el cambio ambiental.

2. Defina que es el desarrollo sostenible y cuáles son las políticas que este busca desarrollar para
mitigar el impacto ambiental.

3. Realice la autoevaluación de evidencias y resultados.

ES HORA DE DETENERNOS EN EL CAMINO

Antes de continuar, le invitamos a realizar la autoevaluación del cuarto


ejercicio que corresponde al desarrollo del desempeño del convivir.

Actividades de refuerzo:

Elabore un informe escrito en donde evidencie:

 problemáticas ambientales que se presentan, principales actores y causas de estas.


 Incidencia de las problemáticas ambientales sobre la población civil
 Incidencia de las problemáticas ambientales en los ecosistemas.
 Acción del hombre sobre el medioambiente y el ecosistema.
 Acción de la economía sobre el recurso natural y el medioambiente

Frase Propuesta Pastoral del año 19


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

2.4.5. Evaluación de evidencias de actitud


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

CRITERIOS PARA EVALUAR LA Observaciones


EVIDENCIA A EVALUAR EVIDENCIA SI NO
III.Escrito en donde 1. Análisis del FASE
establezca la documental.
problemática ambiental 2. Definición y DE
que se presenta en el caracterización del
mundo, como esta se desarrollo sostenible.
puede ver en hechos
3. Escrito con todos
concretos, las
responsabilidades y los requerimientos
puntos de vista de desarrollados.
algunos gobernantes
frente a esta
problemática, el
impacto de esta
problemática sobre la
población civil y como
si se implementará el
desarrollo sostenible
podría mitigar el
impacto negativo de la
acción humana sobre
el medioambiente y los
ecosistemas.
SALIDA
3.1. PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA

 Aplicación en el ámbito personal

Interpretar de manera clara y coherente, las diferentes problemáticas que aquejan a nuestro país,
desde el punto de vista ambiental.

 Aplicación en el ámbito escolar

Acercar al estudiante a la comprensión de algunas ideologías políticas y económicas en el contexto


latinoamericano y su impacto en el medio ambiente.

 Proyección en el ámbito social

Aportar desde los principios éticos y de salesianita, posibles soluciones a las complejas situaciones
existentes en el deterioro del medio ambiente

 Proyección al futuro profesional

Desde la perspectiva de la comprensión de las diferentes problemáticas de América Latina, se


busca la comprensión de la realidad, para de esta manera, contribuir con posibles soluciones y
modos de vida amigables con el medio ambiente.

Frase Propuesta Pastoral del año 20


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

3.2. INTEGRACIÓN DE SABERES


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

3.2.1. ACTIVIDAD 1
Elabore un artículo de prensa en donde evidencie la paradoja del Coronavirus frente a la afectación a los
seres humanos y la afectación al medio ambiente, finalice el artículo con una reflexión sobre la paradoja
entre el virus y el medioambiente, en donde exponga como se evidencia la huella del ser humanos sobre el
ecosistema y como la naturaleza resulta ser más fuerte que nosotros y que pasa con ella cuando nosotros
estamos en cuarentena.

Para ello:

1. Consulte tres noticias sobre el impacto del COVID – 19 sobre el medioambiente.

2. elabore los pasos en la consulta de fuentes con cada una de las noticias.

3. elabore el escrito.

3.2.2. Correlación con otros saberes

Áreas con que hay que


Contenido o temática en que hay relación
relación
Contenido o temática: Aprender a
Área
conocer/hacer/ser/convivir (actividad #)
Lengua Castellana: Lectura y
análisis de textos
Actividades del conocer , hacer y ser
discontinuos, elaboración de
organizadores gráficos
Filosofía: análisis de la
realidad desde el Actividad del convivir
pensamiento crítico.
Ciencias Naturales. Actividad integradora de saberes.

3.2.3. Reflexión de la pregunta problematizadora


Retome la pregunta problema que planteo al inicio y respóndala, después comparta su pregunta y
la respuesta que le dio a esta con sus compañeros y docentes.

3.3. REFLEXIÓN

Para saber que le quedo de este periodo le invitamos a reflexionar sobre estos aspectos para
poder compartirlos en plenaria.

 Lo que aprendí en este periodo fue:

Frase Propuesta Pastoral del año 21


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

_________________________________________________________________

 Los que alcance fue:


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 Lo aprendido en este periodo me deja para la vida:


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3.4. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

3.4.1. Autoevaluación
Ejercicios Criterios Nivel Observaciones
Bajo Básico Alto Superior
Concluye que es el
actividades calentamiento global
del conocer
Elabore el RAE
Comprendí la responsabilidad
de los actores que lo originan,
causas, consecuencias y
efectos de este.
actividades Analizar la responsabilidad de
del hacer los países potencia económica y
políticamente frente al
calentamiento global.
Comprender que el respeto por
la diferencia no significa aceptar
que otras personas o grupos
vulneren derechos humanos o
normas constitucionales.
actividades Analice las instituciones y
del ser organizaciones ambientales a
nivel mundial.
Reconozco las acciones y
propuestas creadas para evitar
los efectos del calentamiento
global en el mundo y Colombia.
actividades Concluye como el deterioro
del convivir ambiental se está presentando
en el mundo
analiza de fuentes iconográficas
Comprende las dinámicas y la
responsabilidad de los seres
humanos frente al medio

Frase Propuesta Pastoral del año 22


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

ambiente en este fenómeno.


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

3.4.2. Coevaluación
Ejercicios Criterios Nivel Observaciones
Bajo Básico Alto Superior

ACTIVIDADES DEL Cumplimos con los


CONOCER acuerdos grupales
para el trabajo
colaborativo.
Entregue a tiempo
todas las actividades
propuestas
Mi disciplina en clase
permitió el desarrollo
de cada actividad
posibilitando mi
aprendizaje.
ACTIVIDADES DEL Cumplimos con los
HACER acuerdos grupales
para el trabajo
colaborativo e
individual.
Entregue a tiempo
todas las actividades
propuestas
Mi disciplina en clase
permitió el desarrollo
de cada actividad
posibilitando mi
aprendizaje.
ACTIVIDADES DEL Cumplimos con los
SER acuerdos grupales
para el trabajo
colaborativo e
individual.
Entregue a tiempo
todas las actividades
propuestas
Mi disciplina en clase
permitió el desarrollo
de cada actividad
posibilitando mi
aprendizaje.
ACTIVIDADES DEL Cumplimos con los
CONVIVIR acuerdos grupales
para el trabajo
colaborativo e
individual.

Frase Propuesta Pastoral del año 23


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

Entregue a tiempo
todas las actividades
propuestas
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

Mi disciplina en clase
permitió el desarrollo
de cada actividad
posibilitando mi
aprendizaje.

3.5. FUENTES DE INFORMACIÓN

3.5.1. Glosario

 CAMBIO CLIMATICO
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________

 EFECTO INVERNADERO
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________

 GLOBALIZACION
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

 INDUSTRIALIZACIÓN
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

 MEDIO AMBIENTE
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Frase Propuesta Pastoral del año 24


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

______________________________________________________________________________________

 PROBLEMA AMBIENTAL
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

 NEOLIBERALISMO
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

3.5.2. Referencias

 Ministerio de Educación Nacional MEN, Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Sociales.


Bogotá D.C – Colombia.
 Ministerio de Educación Nacional MEN, Lineamiento curriculares Ciencias Sociales. Bogotá
D.C – Colombia.
 Ministerio de Educación Nacional MEN, Estándares Básicos de Competencias en Ciencias
Sociales. Bogotá D.C – Colombia.
 Ministerio de Educación Nacional MEN, Estándares Básicos de Competencias en Ciencias
Sociales. Bogotá D.C – Colombia.
 Renán Vega Cantor, Historia conocimiento y enseñanza, la cultura popular y la historia oral en
el medio escolar. Antropos, Bogotá 1998.
 Ricardo Castaño Tamara – Gina Claudia Velasco Peña, Aprender historia haciendo historia
métodos y técnicas para la enseñanza de la historia, Universidad Francisco José de Caldas;
Bogotá, 2006.
 Estrada, Monferrer, Moliner, El Aprendizaje Cooperativo y las Habilidades Socio-Emocionales:
Una Experiencia Docente en la Asignatura Técnicas de Ventas.
 Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes, Aprendizaje Basado en Problemas
,Técnicas Didácticas , Monterrey
 Fernández Amparo, Metodologías activas para la formación de competencias, Universidad
Politécnica de Valencia.
 Marroquín Peña Roberto, Planteamiento del problema cuantitativo, universidad nacional de
educación enrique guzmán y valle programa de titulación 2012
 Blocs y revistas digitales consultadas:
https://www.semana.com/nacion/articulo/el-poder-de-las-razas-afrodescendientes-participacion-politica/478256

https://blog.cognifit.com/es/test-inteligencia-emocional-medir-coeficiente-emocional/

Frase Propuesta Pastoral del año 25


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

https://www.psicologia-online.com/test-de-herrmann-de-dominancia-cerebral-4127.html
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

Contenido
...................................................................................................................................................................................... 1
I. FASE DE ENTRADA..........................................................................................................................................2
1.1. HORIZONTE DE FORMACIÓN:..............................................................................................................2
1.2. MOTIVACIÓN:............................................................................................................................................3
1.2.1. Activación de saberes............................................................................................................................3
1.2.2. Pensamiento emblemático....................................................................................................................3
1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:..........................................................................................................................3
1.3.1. Arco educativo general de _____ (área).............................................................................................3
1.3.2. Arco educativo del grado ______........................................................................................................3
1.3.3. Justificación de saberes........................................................................................................................4
1.3.4. Situación problema................................................................................................................................4
1.4. EVALUACIÓN INICIAL..............................................................................................................................4
1.4.1. Pre – requisitos.......................................................................................................................................4
1.4.2. Exploración de saberes.........................................................................................................................5
1.4.3. Análisis de la exploración......................................................................................................................5
II. FASE DE DESARROLLO...................................................................................................................................5
2.1. APRENDER A CONOCER.......................................................................................................................5
2.1.1. Desempeño Conceptual........................................................................................................................5
2.1.2. Criterios de evaluación..........................................................................................................................5
2.1.3. Fundamentación teórica conceptual....................................................................................................6
2.1.4. Actividades del conocer........................................................................................................................6
2.1.5. Evaluación de evidencias de conocimiento y/o producto.................................................................6
2.2. APRENDER A HACER.............................................................................................................................6
2.2.1. Desempeño procedimental...................................................................................................................7
2.2.2. Criterios de evaluación..........................................................................................................................7
2.2.3. Fundamentación teórica procedimental..............................................................................................7
2.2.4. Actividades del hacer.............................................................................................................................7
2.2.5. Evaluación de evidencias de desempeño y/o producto....................................................................8

Frase Propuesta Pastoral del año 26


MÓDULO DIDÁCTICO (Cuarto) – GRADO Undécimo

2.3. APRENDER A SER...................................................................................................................................8


2.3.1. Desempeño actitudinal..........................................................................................................................8
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

2.3.2. Criterios de evaluación..........................................................................................................................8


2.3.3. Fundamentación teórica actitudinal.....................................................................................................8
2.3.4. Actividades del ser.................................................................................................................................8
2.4. APRENDER A CONVIVIR........................................................................................................................9
2.4.1. Desempeño a socializador....................................................................................................................9
2.4.2. Criterios de evaluación..........................................................................................................................9
2.4.3. Fundamentación teórica socializadora................................................................................................9
2.4.4. Actividades del convivir.........................................................................................................................9
III. FASE DE SALIDA.............................................................................................................................................10
3.1. PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA............................................10
3.2. INTEGRACIÓN DE SABERES..............................................................................................................10
3.2.1. Actividad integradora...........................................................................................................................10
3.2.2. Correlación con otros saberes............................................................................................................10
3.2.3. Reflexión de la pregunta problematizadora......................................................................................11
3.3. REFLEXIÓN..............................................................................................................................................11
3.4. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA............................................................................................................11
3.4.1. Autoevaluación.....................................................................................................................................11
3.4.2. Coevaluación........................................................................................................................................12
3.4.3. Rejilla de resultados por evidencias..................................................................................................12
3.5. FUENTES DE INFORMACIÓN..............................................................................................................12
3.5.1. Glosario.................................................................................................................................................12
3.5.2. Referencias...........................................................................................................................................12

Frase Propuesta Pastoral del año 27

También podría gustarte