Está en la página 1de 91

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Facultad de Psicología.

“La duda es el mejor de los maestros”

Profesora: Graciela Arredondo Lamadrid. Alumno: Ricardo Malaquias


Villalva Flores
Materia: Test de Apreciación Temática. Matricula: 1531069

Grupo: 010 Aula: 111

A 26 de mayo de 2017
Monterrey, Nuevo León. México.
Datos generales del sujeto

Nombre: Darío (D.R.R)

Edad: 20 años

Sexo: Masculino

Fecha de Nacimiento: 26 de febrero del 1998

Lugar de Nacimiento: Monterrey, N.L.

Escolaridad: Séptimo semestre de licenciatura en filosofía y humanidad en la


facultad de filosofía y letras de la U.A.N.L.

Ocupación: Estudiante

Religión: Ateo

Estado Civil: Soltero

Hijos: No tiene

Hermanos: Tres medios hermanos mayores y una hermana menor.

Pareja: Sí, una novia.


T.A.T.
Lámina 1 TR: 3s TTL: 5 min

Pues este morro, está pensando en que no puede aprenderse, tiemblan sus
piernas de un lado a otro, este brazo derecho, este capricho de paganini y piensa
como seguir practicando o que hacer, porque la tiene una clase en la que tiene
que interpretarla y esa clase faltan es de que faltan dos días pero el problema es
que ya lleva ensayándolo de que como tres meses y sabe que en un día pues no
va a salir, se rasca costado derecho, entonces piensa que va a decir y siente que
no puede, después llega el día tiemblan piernas, y pasa algo que no esperaba,
llega pero traga saliva, en la escuela está todo cerrado y abre las puertas y no
encuentra nadie y busca y busca y no encuentra a nadie y sale y ya regresa a
casa y se termina.
Lámina 2
TR: 2s TTL: 3 min.

Pues es una mujer que


está embarazada y está
viendo como su esposo
está arando este pues,
la cosecha y se rasca la
nariz y la barbilla y está
también su hija se rasca
la barbilla y se limpia en
la pierna tiene que ir a
estudiar pero mientras está estudiando que el bus piensa que pronto va a tener
que dejar de ir a estudiar porque así como la mamá que está ahí en el otro lado
ella también sabe que lo que lleva dentro también la va a poner del otro lado, se
acomoda el cabello, entonces el hombre solo sigue de que trabajando ahí pero en
realidad no sabe, ni se espera, dobla la pierna derecha, pero no se espera, ni sabe
que ese hijo que lleva en el vientre no es y la niña, bueno la hija, piensa en eso,
que va a hacer pero pues siente miedo, la esposa pues se siente bien, está
embarazada tiene un hijo pero no sabe tampoco que no es igual esta pues piensa
y siente felicidad, pero el hombre no sabe que siente, ni tampoco sabe que piensa
entonces después, pasa el tiempo y se entera de todo ¿no? Del bebe que no es y
del bebe de su hija entonces decide quedarse con su hija y esa hija pues se queda
con su padre, pero siempre con la tristeza de haber tenido que abandonar sus
estudios y el padre siempre con la tristeza de que no sabe que siente ni que
piensa, pero esto solamente tiene que ver con el pasado de antes, el pasado de
antes, en donde su esposo, se rasca debajo de la pierna derecha, su esposo, que
también es su padre, conoció a una niña que era igual a ella, entonces por eso
ahora termina casándose con ella porque es igual a la otra. ¿Qué pensaba esta
niña y qué sentía?
La niña estaba confundida porque no sabía si quería estar con ese niño y al final
pues se, de que, no pensaba, de que, pues nada en realidad, más que en eso que
se sentía confundida.
¿Qué hay de este bebe?
El bebé de la madre no es del padre y el de la hija tampoco.
Lámina 3
TR: 1s TTL:2 min.

Se cruza de brazos, este hombre está borracho y tiene unas tijeras al lado le
tiemblan piernas, las tijeras están ahí porque antes pensó en quitarse la vida pero
ahora solo se queda ahí llorando, pensando en lo que mira a la derecha en el
cuarto, tiemblan las piernas del sujeto, lo que paso antes, que lo llevo a estar ahí
dejan de temblar las piernas, y en el futuro, solamente se vuelve a esta misma
situación ¿no?, mira hacia mí, y más porque todo el tiempo tiene, levanta las
cejas, flash con recuerdos de antes, levanta las cejas cuando dice antes, o
flashes, hace un ademan de luz con la mano izquierda, y pues solamente se
siente triste y se piensa como alguien que está abandonado frunce el ceño .
Lámina 4
TR: 4s TTL: 5min.

Pues una mujer, piernas meciéndose de lado a lado, se acomoda el cabello de


lado izq., está vistiéndose porque llego el esposo de su amante y la esposa trata
de calmar a su esposo ¿no? porque la encontró con su amante pero pues en
realidad esto en el pasado siempre había pasado siempre este hombre la
encontraba con otras mujeres y pues se siente enojado pero más que enojado se
siente como niega con la cabeza, se siente como frustrado y la mujer trata de que
no se vaya ¿no?, en el presente pero también en el pasado y esto solamente lo
lleva al mismo futuro el mismo en donde han estado en el pasado y en el presente,
se sorprende de sus palabras, como una escena que nunca termina, la mujer
amante se siente indiferente frunce el ceño y no piensa nada sobre la esposa y el
esposo, y la esposa se siente presionada y piensa con alevosía y ventaja se
lambe los labios.
Lámina 5
TR: 1s TTL:4 min.

---la mamá del sujeto toca


a la puerta para decirle que
ya se va---

Una mujer ve un, se acaricia la pierna derecha arriba y abajo, ve un florero y se


acuerda que así como las plantas todo se marchita y recuerda que rasca la
cabeza, y recuerda que está sola pero una soledad se cruza de brazos, pero una
soledad más profunda porque el mundo en el que ella vive, se rasca la ceja, ella
no puede morir, y se condena su vida, levanta las cejas a ver como todo se muere,
levanta las cejas, y entonces a veces escucha ruidos, a veces hay señales de vida
y abre la puerta pero, niega con la cabeza pero nunca encuentra nada, sonríe, y
eso ha pasado, se acomoda el cabello de la oreja izq., en el presente, pasado; y
pasara en el futuro y se siente sola y piensa en una manera de salir de eso ¿no?,
se acaricia la cara del lado izquierdo .
Lámina 6
TR: 6 TTL: 3min.

Sostiene la lámina y suspira, se


acomoda el cabello de lado
izquierdo, una mujer habla con su
hijo sobre las cosas que han estado
pasado últimamente, todos los
recuerdos del abuelo han
desaparecido y consciente la mamá
de su hijo con el abuelo, mete los
dedos en la nariz y se toca la barbilla
con los nudillos, dado que el abuelo tenia mal carácter y ya había muerto hace
tiempo sin haber arreglado los conflictos con su nieto, entonces la abuela sabe
que quien ha sido //*quien robó los recuerdos*// y le dijo a la mamá de este
hombre y quien ha desaparecido todos los recuerdos cruza la pierna derecha, de
él, ha sido su hijo, por lo tanto le pregunta, y su hijo piensa que puede engañarla y
se siente con miedo por lo que pueda pasar, sostiene su short con la mano
derecha y la mamá piensa que el hijo fue y se siente con tristeza por eso, pero el
muchacho, levanta las cejas, tiene un conflicto en el que si sigue a su abuelo el
nunca podrá existir como tal, entonces, decide mejor dejar de existir que tener que
competir con el recuerdo, niega con la cabeza. Y se acaba.
Lámina 7
TR: 1s TTL: 4min.

Dos hombres, suspira, se acaricia la pierna derecha, platican


sobre la situación de la empresa que aunque siempre ha sido de confianza la
empresa últimamente ha estado metida en negocios turbios y estos inversionistas,
se acaricia la cara de lado izq. o accionistas más bien, discuten sobre la situación,
mete su mano izq. en su bolsillo, porque todos su bienes están puestos ahí, y si la
empresa llegara a quebrar se llevaría con ella todo lo que tienen y entonces el tipo
con la cara de disgusto (derecha) decide asesinar al dueño de la empresa y el
viejo (izq.) decide esconder todo el asunto, le ayuda y todo eso, para ellos hacerse
los dueños de esa empresa, pero al final, se terminan matando entre los dos, por
su ambición, niega con la cabeza y le tiembla la mano izquierda,
¿Qué sentían estos hombres?
El hombre joven se siente enojado y el hombre viejo se siente confiado.
Lámina 8
TR: 2s TTL: 5 min.
Suspira, este Friedrich Nietzsche está
cortándole, se rasca el dedo con el
índice, está cortándole el estómago a
un hombre esto cuando Nietzsche ya
había perdido la cabeza, se acaricia la
cara mano izq., y hay otro hombre que
lo observa, para esta escena no hay
un pasado ni un futuro esto es algo
que sucede porque está fuera de las
manos de todos, se toca el hombro
derecho, pero enfrente hay una
g2eneral que tiene un rifle en la mano como una muestra de su fuerza levanta
cejas, y esta general fue la encargada que en el pasado este Nietzsche haya
pasado por, vaya que le haya arruinado la vida ¿no?, levanta cejas y en el
presente solo observa ¿no?, porque el hombre que están ahí operando aunque su
gran amor en algún momento y su mano derecha también es quien ahora se ha
cambiado al bando contrario, inclina la cabeza hacia la derecha, decida eso no, lo
suelta a Nietzsche en algún lugar y pasa lo que todo el mundo sabía que iba a
pasar, y en el futuro pues solamente la general esta piensa con orgullo como gano
contra el bando contrario, pero también siente mucha tristeza por esa victoria y lo
que tuvo que hacer por esa victoria, y el hombre que es cortado, frunce el ceño,
solo siente dolor y no puede pensar, niega con la cabeza, Nietzsche solamente
siente y piensa locura o euforia o descontrol, niega con la cabeza.
Lámina 9
TR: 3 TTL:4min.

Saca aire por la nariz, se rasca la cabeza un grupo de hombres, se soba el


hombro derecho y el pecho, cruza la pierna derecha, un grupo de hombres
hermanos todos, se soba la barbilla, se esconde de la policía y viven en las calles,
se quita una lagaña, porque todo el dinero que tenían lo perdieron en las
operaciones que tuvieron que hacerle a su mamá, se acomoda el cabello, porque
inhalo químicos y, se rasca el tobillo derecho, y humo que destrozo sus pulmones,
esto porque estos grupo de hombres se dedicaban al negocio de las drogas, se
acaricia el tobillo, y los humos que salían del laboratorio hicieron que su madre se
enfermara, entonces decidieron pagar todas las operaciones pero se quedaron sin
dinero y ahora viven en la calle mientras también los busca la policía porque se
enteró de su negocio, abre los ojos, en el futuro solamente se sienten
decepcionados de si mismos se acomoda el cabello y viven en la sombra, para
esto su mamá ya había fallecido y no tenían ni dinero ni trabajo y estaban en la
misma situación que en el presente, todos se sienten de la misma manera,
culpables pero solo piensan en cómo salir de la situaciones, abre la mano
mientras piensa y es todo. Ah me falta lo que piensa la mamá, y la mamá es se
siente mal, físicamente y piensa por qué dios la castigó de esa manera.
Lámina 10
TR:1 TTL: 4min.
Hmmm dos personas, se rasca la cabeza, un hombre y una mujer
que son pareja, se preparan para morir juntos se rasca la cabeza,
se toca la barbilla mano der., porque su padre el general, no
podía pensar en que su hija iba a estar con ese hombre y se
siente enojado ¿no?, entonces como su hija no lo obedece en
dejar a ese hombre, se acaricia la pierna derecha, entonces los manda a fusilar
juntos pero cuando se preparan para el momento, porque este es el presente
cuando los están fusilando, y en el futuro, cuando dispara, mueve la mano
derecha energéticamente, levanta la voz, detienen el fusilamiento y solo matan al
hombre y la mujer queda viva, pero la mujer se siente destrozada se siente muerte
y piensa en la manera de auxiliarlo rápidamente, pero se da cuenta que está
muerto y el hombre antes de eso solamente sentía la piel de su amada y pensaba
que iba a estar bien ¿? el hombre siente amor es que no sé cómo explicarlo amor
pero algo más que amor algo más profundo que eso, porque está preparado para
morir junto con su amada, se rasca la cabeza, pero creo que su sentimiento es
indescriptible, niega con la cabeza es amor pero algo que va más allá del amor y
de la vida y de la muerte.
Lámina 11
TR: 2s TTL: 5min.

una nave llega de otro planeta y aterriza en un gran cañón, se


mueve a la derecha, abre los ojos y se sorprende, y se dan
cuenta que en este planeta esta justamente la raza de la que
venían huyendo pero eso pasa en el futuro porque cuando
llegan en el presente piensan que están salvados y además
se sienten felices por eso porque piensan que es un plantea
que esta desierto y porque en el pasado su planeta fue consumido por unas
criaturas hostiles que se alimentan de su raza ‘tonses en el futuro cuando están
saliendo de la nave y están sacando las cosas se rasca la cara ven como se
acerca una de esas criaturas que es como una especie de dragón pero su cabeza
es esquelética mano izq. cerrada en un puño, y se acerca a ellos y los devora
mientras ellos solamente sienten un miedo terrible, mientras solo piensan en el
sonido de como truenan sus huesos al ser comidos por los dientes de esta
criatura,
¿Qué piensa y siente el dragón?
El dragón piensa en que los va a devorar y solo siente hambre
¿Qué siente en relación a los sentimientos? No emocionalmente no tiene esa
capacidad. Solamente devora.
Lámina 12
TR:3s TTL: 2min.
Un hombre es hipnotizado y no
puede pensar y siente se siente
fuera de su cuerpo, ademan
mano derecha, pero hay un
hombre más grande y viejo,
arremanga su short, que lo
hipnotiza pero este hombre
frunce el ceño, está intentando
subirse a la cama en donde está
el para dormir ahí con él por
frunce el ceño, porque por eso
hipnotiza a la gente mujeres
hombres cualquier otro contacto
con una persona y lo lleva a su casa y los duerme y los hipnotiza para dormir con
ellos, para que la fría y sola noche no lo consuma se rasca oreja izq., y el temor
que siente a la oscuridad no lo invada, entonces siempre está pensando en formas
de obtener esas suertes de osos de peluche, suspira, cruza brazos, en el pasado
este hombre que hipnotiza cuando era niño, rostro triste, siempre se tenía que
conciliar el sueño con osos de peluche y como jamás pudo encontrar un
reemplazo verdadero o una forma de verdad de lidiar con esas cosas solo siguió
usando la misma estrategia para siempre, pero ahora ha decidido hipnotizar a la
gente para llevarla a casa y dormir con ella y en el futuro sigue pasando lo mismo
hasta que un días e da cuenta que no tiene sentido porque no están vivos. Si
están bajo su hipnosis
Se pone de pie y se estira como haciendo calentamientos.
Lámina 13
TR: 1s TTL: 2min.

Parece silent hill, un hombre llega a casa pero su antigua casa porque le
mandaron una carta y en esa carta cruza la pierna, su esposa lo cita en su antigua
casa, se rasca la nariz, pero él sabe muy bien que su esposa ha muerto y por su
propia mano, porque al ver el sufrimiento de su esposa postrada en la cama,
sufriendo por esa enfermedad, decidió atender a la súplica de su esposa por dejar
esta vida, la esposa solo se siente aliviada después de haber muerto y ya no
piensa nada el hombre se siente devastado después de haber hecho eso y no
sabe cómo lidiar con eso, entonces cada noche, se escribe una carta y se la envía
para que le llegue dentro de días para volver a la casa de nuevo y encontrar una
manera de lidiar con eso, el hombre sigue haciendo esto en el futuro, pero cada
vez se siente más y más y más vacío, y más impotente levanta la voz, por no
haber podido salvarla y por haber atendido a la súplica de la esposa, al no haber
podido dar otra opción. Es todo.
Lámina 14

TR: 1s TTL:4min

Un hombre se rasca la nariz, abre las ventanas y se da cuenta que todo se ha


destruido esto por todos los conflictos bélicos que había tenido su país por ahí de
su infancia se sostiene el cabello lado izq., entonces un día en el presente cuando
abre las ventanas se da cuenta de que ya no queda nada está todo destruido, de
suerte su casa es la única que queda, se acaricia la piernas entonces solamente
vuelve a cerrar las ventanas y se mete en cama, mientras siente la más profunda
de las soledades y piensa como va a afrontar el día de mañana esta situación en
el futuro solamente se queda en casa inerte. Se acaricia la pierna derecha. y se
rasca la nuca.
Lámina 15
TR: 1s TTL:3min.
Se acaricia la barbilla, un hombre que odia la vida, mano izq.
Cerrada, ha decidido casarse con la muerte y frunce el ceño; e
irse de luna de miel y casi su hogar ¿no? El cementerio ccc,
mano en la rodilla izq., entonces pues en esta luna de miel la
muerte le pide que entierre todo su pasado que entierre a todos
los fantasmas que lleva con él para que surja alguien nuevo
alguien a quien puede amar sin tener que amar a otros
entonces por eso el hombre está lleno de cruces en el futuro este hombre rasca
cabeza, al final engatusado por la muerte y cegado también por ella, la muerte
como siempre termina con la vida de este hombre y con la vida de todos, el
hombre se siente feliz de cierto modo pero también abandonado porque ha
enterrado todo eso que lo hace él, que lo hace lo que es. Piensa que al lado de la
muerte va a encontrar precisamente la vida que nunca ha tenido, gesto de duda
¿Qué piensa la muerte?
La muerte en realidad no piensa mucho, pero siente parpadea pensando y cierra
la mano izquierda, pero siente su deber y su carga de tener que acabar con todo,
pero también si piensa, piensa en que lidera, that’s it.
Lámina 16
TR: 0s TTL: 2min.

Ve la lámina y se ríe instantáneamente, la vida ha sido acabada, se cruza de


piernas y pone su mano derecha en su mejilla, la vida se ha acabado y solo queda
un vacío y este vacío, y este vacío generado por la ambición de las personas que
en algún momento vivieron en la tierra pero que fueron nada más planetas y
fueron nada más lugares y terminaron con todo hasta que solamente queda esto,
nada y la vida piensa que va a pasar, no sabe qué va a pasar y se siente
desolada, pero también siente una tranquilidad en esa desolación, y también
siente en ese vacío se siente llena pero ya no llena de todos sino llena de ella en
el pasado pues había existido la historia y la vida como tal como la conocían las
personas en el presenten pues solamente queda la nada y en el futuro no se sabe
que podrá pasar así como puede volver otra historia, toca su barbilla, puede que
no vuelva nada o algo que está lejos de que podamos comprender.
Lámina 17

TR: 3s TTL: 3min.

Un hombre baja desnudo de un incendio pero por la puerta de atrás ¿no?,


cruza la pierna izq. sobre la derecha y se acaricia la nariz, cruza la pierna
derecha sobre la izquierda, se apoya sobre su mano y suspira, y llegan los
bomberos y le preguntan a ese hombre si había alguien dentro de los
apartamentos porque eran unos apartamentos muy solos y el hombre le dice
que no, que no había nadie más ahí, entonces pasan los días y vuelve a los
escombros del apartamento, porque el apartamento no se destruye solamente se quema se
acaricia la ceja, entonces se da cuenta y recuerda que ahí se acababa de mudar una familia
hace poco y olvida decirle a los bomberos que ahí había alguien más entonces el tipo decide
suicidarse pero no ahora, pasa más tiempo, un tiempo en el que también huye de la policía
porque se dan cuenta de que ya investigando bien como sucedió el incendio que ahí había
otra familia que ahí había otras personas, se rasca la cabeza, se toca la barbilla con los
nudillos, y este hombre pues nada más pasa más tiempo escondido solo pero esto lo hace
porque precisamente quien se había mudado era una familia con la que siempre había tenido
conflictos en el pasado pero que en realidad nunca le habían hecho nada directamente y que
de hecho ni siquiera conocían pero las acciones de esa familia siempre habían influido en la
vida de este personaje, se rasca la rodilla, y habían hecho que por ejemplo las inversiones de
su esposo en la empresa en donde trabajaba ese hombre le habían hecho que quebrara la
empresa de donde trabajaba este hombre, la comida que vendía la esposa, había hecho que
el local que había puesto el local de este hombre quebrara, porque cocinaba mejor, las hijas
de esta familia ehh tocaban mejor el piano juntas que las hijas de este hombre entonces
siempre esta familia influía en su vida pero no directamente. Y el hombre decide días meses
quizás pueden ser años suicidarse, se caricia la barbilla el bigote, el hombre se siente
presionado, culpable y solo piensa en cómo pudo haber olvidado eso, pero, aunque piensa en
cómo pudo haber olvidado eso, sabe muy bien porque olvido eso. ¿Qué piensan y sienten
los bomberos? no mames, los bomberos solo piensan en apagar el incendio y se sienten
como héroes y luego se sienten como tontos por no haber encontrado a la otra familia antes,
la otra familia todos en conjunto piensan lo mismo, esa familia piensa en éxito, y siempre se
sienten realizados, la familia del hombre siempre piensa negativo y siempre se sienten
derrotados. ¿qué hay de las hijas? Se nota harto al preguntarle esto--- las hijas lo que
piensan y sienten, las hijas de la otra familia piensan que todo les sale bien y que se siente
como el resto de la familia realizado, y la esposa se siente también realizada por tener unas
hijas buenas y un esposos que de cierta manera pues cumple, y el esposo de igual manera se
siente realizado por una cosa que siente todo el tiempo, --- manos juntas—que él sabe que
cumple y que le cumple ¿Qué cosa? O sea esa es la cosa que cumple y que le cumple, eso
es lo que siente que cumple y que le cumplen o sea esa es una cosa que esa es la cosa, o
sea que cumplen y que le cumplen es la cosa que lo hace sentir así nada más que primero lo
dije como cosa y luego lo dije que cumplen y que le cumplen ese es el significado de la cosa,
se siente realizado por una cosa que es la cosa esta que cumplen y que le cumplen y la otra
familia la esposa se siente prepotente por no poder hacer mucho sobre su situación, piensa
en planes de cómo salir de eso de ese sentimiento ¿no? Y las hijas piensan que no son ---
manos entre las piernas --- que no son como que la gran cosa igual que su familia y sienten
---- se pone mano en la barbilla…. que pueden hacer más pero que a la vez no llegan a
hacerlo. Se pone de pie y se estira.
Lámina 18
TR:1s TTL:2min.
Un hombre se desmaya y sus amigos, se
pone la mano en el codo y luego en las
costillas (mano izq.) y sus amigos lo sujetan,
esto porque en el pasado pero es algo que no
sabe el hombre en este momento el hombre
se golpeó la cabeza y le provoco un tumor y
es por eso que se desmayó aquí en el
presente pero el sujeto no sabe, o sea en el
futuro va al médico,, o sea el siguiente día va
al médico y le da la noticia de que su tumor es
inoperable y que pronto va a morir y este tipo
sabe, que --- niega con la cabeza—que
cuando muera no va a haber nadie que lo
pueda sostener ni que pueda evitarse la
caída, se siente triste y piensa en buscar otro
médico o buscar otras opciones en las que
aunque contra todo pronóstico puedan no
operarlo se rasca la oreja izq., y los amigos
piensan en la situación de su amigo y se sienten pues , mueca con la boca,
impotentes de que no pueden ayudarle y tristes por su situación. se pone de pie
de nuevo camina unos dos pasos hacia la izquierda y regresa.
Lámina 19
TR: 0s TTL: 3 min.
Se cruza de piernas en una tierra lejana, mano en la
barbilla acariciando, muy parecida a las historias de los
pitufos, dedo índice en la boca, porque de hecho también
es minúscula esta pequeña tierra un día se ve, invadida por
una oscuridad siendo que esta tierra es muy feliz
normalmente, agacha la cabeza, pero en el pasado han sucedido conflictos entre
ellos y en el presente siguen estando ahí, y en realidad esa oscuridad que viene,
son solamente sus malos pensamientos y sus malas intenciones y los están
inundando tanto que estas sombras se han apoderado de su tierra entonces en el
futuro hay un momento en el que la oscuridad invade todo estas personas se
sienten asustadas y piensan en lo que los llevo a eso, la mano sobre el estómago
tocándose las costillas de lado izq.,
Lámina 20
TR: 1s TTL: 4min.
Un extraño se rasca la cabeza, está en la oscuridad en
la cercanía a un bosque mientras se rasca la pierna,
mientras espera a su novia, para ir a dar un paseo por el
bosque, pone la lámina sobre su pierna izq., lo que no
sabe esta novia es que este quien cree que es el novio,
no es su novio, de hecho no sabe quién es, y cuando
llega se encuentra con eso, con el desconcierto de que
cree que es su novio, entonces este hombre la toma y le
quita todo lo que tiene y se va sujeta la lámina mano derecha, el personaje que
está en la oscuridad siente fuerza, siente poder, y piensa en como quitarle todo lo
más rápido posible y cuando digo todo, no son solamente sus pertenencias el
hombre se va y la novia esta siente como le ha arrebatado todo y piensa en como
tener otra vez algo. Niega con la cabeza se acaricia la barbilla y me entrega la
lámina.
ENTREVISTA TAT

- Hola, buenas tardes ¿Cómo ha estado? Quisiera hacerle algunas


preguntas acerca del test acerca de cómo se sintió
- Pues he estado bien, y claro no es ninguna molestia
- Entonces, me gustaría saber cómo se sintió sobre el test antes y
después de habérselo aplicado
- Cuando me dijeron que, si podía hacer la prueba, me sentía con curiosidad
sobre de qué se iba a tratar y después pensé un poco en quizás hacer más
historias mirando imágenes por diversión
- ¿Hubo alguna lámina que te gustara o que te desagrada?
- Ninguna me desagrado, pero tampoco hubo alguna que me llamara la
atención, quizá la segunda, la de la muchacha con los libros me daba la
sensación de haberla visto antes como si fuera una pintura de algún artista
famoso.
- ¿Te gusta la pintura?
- Si, algo me gusta el arte en general
- ¿Por qué?
- Me gusta porque hace sentir cosas, a veces cosas feas otras veces cosas
lindas, me gusta que expresan cosas
- Te sentiste trabado en alguna lámina
- Si en la blanca y en la de la nave no sabía muy bien cómo hacer una
historia de eso
- Alguna vez te han aplicado otra prueba o haz tenido que hacer una
prueba
- Si, alguna vez, pero no recuerdo porque, y estoy tomando atención
psicológica
- ¿Por qué?
- Tenía algunos problemas con mis padres, con adicción al alcohol a las
drogas (marihuana) y también problemas de pareja infidelidad y cosas así,
y pues aún sigo en ella
- ¿Cuánto tiempo tiene en ella?
- Unos meses casi un año
- ¿Cuál es su nombre completo?
- Dario R.R.
- ¿Cuántos años tiene?
- 20, soy del 26 de febrero del 1998
- ¿Es de aquí de Nuevo León?
- Si, toda mi vida he vivido aquí, he vivido en San Nicolás y Escobedo
- ¿Se ha cambiado de casa?
- Si, algunas veces porque vivíamos en una colonia algo conflictiva y también
para estar cerca de la secundaria en la que estuve
- ¿Alguna vez le generó esa situación alguna dificultad?
- Pues no, la primera vez que me cambie los amigos que tenía ya casi no nos
juntábamos e igual la segunda vez y pues fue menos difícil la segunda vez
por qué tenía cómo transportarme, entonces los podía ver a esos amigos y
aún los veo.
- ¿Tiene alguna creencia?
- No, de ninguna, tampoco en la ciencia, jajaja
- ¿Por qué?
- Particularmente no me gusta “creer” me gusta más pensar
- ¿Por qué se llama así?
- Es el nombre de mi padre y también parte del nombre de mi abuelo
- ¿Cuál es su escolaridad?
- Estudio la licenciatura en filosofía y humanidades, en la facultad de filosofía
y letras en la UANL
- ¿Qué semestre cursa?
- Estoy cursando séptimo semestre.
- Tienes alguna ocupación además de la escuela
- No, solamente soy estudiante
- ¿Cuál es su estado civil?
- Soltero
- ¿Tiene hermanos?
- Si, 3 medios hermanos más grandes que yo de parte de mi papá y una
hermana menor que tiene 3 años
- ¿Cómo se lleva con ellos?
- Pues bien, con mis medios hermanos es muy raro que hable, pero antes
nos llevábamos bien cuando éramos chicos y ahora es muy raro que los
vea y a mi hermana menor la quiero mucho, es muy tierna.
- ¿Su madre trabaja?
- Si, trabaja en una oficina en donde administran pequeños negocios como
tiendas y cosas así, y ella es la jefa
- ¿Y su padre en que trabaja?
- Mi padre no trabaja, cuida a mi hermana en casa, antes trabaja, pero desde
que nació mi hermana se quedó en casa para cuidarla, todos pensamos
que era lo mejor para que a mi hermana no la tuviera que cuidar otra gente.
- ¿Por qué?
- No lo sé, mis padres son un poco cuidadosos
- ¿Cuántos años tienen sus padres?
- Mi mamá 44 y mi papá 56
- ¿Estás en algún tipo de tratamiento médico?
- No, solo hace poco tuve gripa y estuve tomando medicamentos
- ¿Has tenido alguna enfermedad grave, que requiera hospitalización?
- Si una vez casi me da un paro cardíaco cuando era niño por comer una
cantidad industrial de dulces -se ríe- pero solo esa vez
- ¿Alguien en tu familia que sufra alguna enfermedad?
- Mi mamá tiene diabetes, pero no necesita inyectarse insulina solo cuidar su
alimentación
- ¿Tomas alcohol o fumas?
- Alcohol ocasionalmente antes si mucho, pero ahora es raro, al igual que
fumar, pero esta es más de vez en cuando, aunque últimamente ninguno de
los dos
- ¿Consumes drogas o has consumido?
- Si marihuana, actualmente no, pero alguna que otra vez con algún amigo,
pero es muy raro y alguna vez probé pastillas, aunque no estoy seguro
sobre su nombre, pero eran para dormir
- ¿Fuiste parto natural o cesárea?
- Cesárea
- ¿Algún antecedente sobre dificultades psicológicas en tu familia?
- Solo mi bisabuela que tenía esquizofrenia, aunque siempre que conviva con
ella estaba bien y mi tío armando que tenía autismo, aunque mi tío armando
no era familiar directo mío fue un niño que adoptó mi bisabuela cuando ella
era joven.
- ¿Cómo es tu estado de salud actual?
- Me siento en un buen estado de salud, solo un poco agripado
- ¿Alguna vez has tenido un accidente grave?
- si, alguna vez iba conduciendo en la cola de caballo me quede sin frenos,
pero afortunadamente no me pasó nada solamente fueron daños materiales
- ¿Con quienes vives?
- Con mis padres y mi hermana
- ¿Hay alguna cosa que te preocupe?
- No actualmente no, bueno a veces un poco las tareas
- ¿Cómo enfrentas esa preocupación?
- En realidad, haciéndolas
- ¿Cómo percibes tú ambiente familiar?
- En general regular, bueno sin embargo mis padres no se llevan tan bien
pero no pelean es más que todo no se ponen de acuerdo, pero tenemos
una buena comunicación, anteriormente no, pero han sido dificultades que
ya pasamos, sin embargo, en algún momento mi familia no representaba
para mí un apoyo ni tampoco un lugar donde me sentía aliviado
- ¿Por qué?
- Por qué anteriormente peleábamos mucho entre los 3 más que todo mi
mamá con mi papá y yo con mi papá y además que casi toda mi vida he
tenido una mala relación con mi padre hasta ahora que he resuelto los
conflictos con el
- ¿Cómo es tu relación con tu madre?
- Por lo general buena aún que a veces me resulte una persona muy
abrasiva, pero puedo entender por qué por mucho tiempo de mi infancia y
adolescencia nunca puedo estar por su trabajo y lo entiendo por qué ahora
quiere estar conmigo el mayor tiempo posible y me traba- aquí el sujeto
quiso decir trata- como si no hubiera crecido.
- ¿Para ti cómo es la relación con tu padre?
- Buena , actualmente buena , sin embargo anteriormente teníamos muchas
dificultades porque durante toda mi infancia fue una persona bastante
violenta en el sentido físico y psicológico sin embargo ya no lo es por qué
se ha refugiado en la fe , pero como comentó anteriormente se refugiaba en
el alcohol y también mi madre; él tiene más de ocho años que no bebe y mi
madre es bastante moderada ahora, además como ella dice ya no aguanta
tomar como antes lo hacía y para mí eso fue bastante difícil porque no
podía ir a la escuela ya que no me podían llevar en el estado que se
encontraban.
- ¿Cómo es la relación con tu hermana?
- Pues excelente diría yo, me gusta bastante pasar tiempo con ella, aunque
en algún momento estaba negado a tener un hermano o hermana, en
realidad muy en el fondo sentía que quería tener alguien con quien
compartir, un hermano o una hermana
- ¿Por qué estudias filosofía?
- Porque me gusta mucho replantearme las cosas, hacerme preguntas sobre
la vida y la forma en la que está hecha, además para poder comprender los
problemas actuales de la sociedad y del mundo.
- ¿En qué semestre vas?
- Séptimo
- ¿Cómo es tu relación con tus compañeros de la escuela?
- Pues en realidad no tengo mucha relación con ellos, la verdad no me
gustaría tampoco tenerla, a veces pienso que soy muy selectivo con la
gente que me rodeo, pero es que muchos de ellos sin ganas de ofenderlos
los considero cabeza hueca
- ¿Por qué?
- Porque no les interesa nada de la escuela, ni tampoco sobre su futuro,
solamente piensan en divertirse el fin de semana, desperdician la
oportunidad de estudiar
- ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
- Leer, tocar música, hacer dibujos, grabar canciones, escuchar música, me
gusta mucho la música en especial la experimental, la que está fuera de lo
común. También me gusta leer comics, manga, novelas gráficas y ver
películas antiguas, también jugar videojuegos, aunque esto ya casi no
tengo tiempo.
- ¿Cómo son tus amigos?
- En realidad, tengo solo algunos de los que considero amigos, aunque
muchos conocidos, la mayoría de mis amigos son parecidos a mi les gusta
el arte, la música, el cine, y también les gusta pensar y leer, así como
también tocar música, me llevo muy bien con ellos y creo que jamás me he
enojado con ellos, los quiero y creo que ellos también me quieren, tengo
una gran relación con aquellos que mantengo cerca.
- ¿A quiénes no mantienes cerca?
- A los que siento que no comparten tanto las cosas que a mí me gustan y
los que no me parecen tan interesantes.
- ¿Quiénes son interesantes?
- La gente que piensa, esa es la gente que me gusta, que se piensa las
cosas.
- ¿Tienes pareja?
- Si, una novia
- ¿Cómo es su relación?
- Buena, me gusta mucho estar con ella creo que me entiende y yo la
entiendo.
- ¿Tuviste antes otras novias? ¿Cómo fue tu relación con ellas?
- Si, tuve muchas no sé cuántas, pero siempre fue tormentosa siempre llena
de discusiones y mal entendidos
- ¿Por qué surgían los mal entendidos?
- Porque era una persona muy insegura siempre sentía celos, siempre
pensaban que me engañaban, aunque no fuera así.
- ¿Alguna experiencia que consideres particularmente triste?
- Si, la mayoría de las muertes de mi seres queridos y amigos, es un tema
que me costaba bastante, pero ahora he sabido sobre llevar estas
cuestiones de mejor manera.
- ¿Alguna experiencia que consideres muy feliz?
- Si, cuando mis padres dejaron la bebida, cuando conocí a mi novia actual y
cuando descubrí la filosofía y también cuando resolví mis problemas con mi
padre
- ¿Cuándo eras niño te castigaban? ¿Quién?
- Si, nunca me castigaron que no pudiera salir, pero mi padre si era algo
severo conmigo me golpeaba y también me insultaba cuando no hacia las
cosas bien, ya fuera la tarea o si hacia alguna travesura. Me hacía sentir
bastante mal, pero es algo que he hablado con él y ya he dejado ese
resentimiento de lado.
- ¿Cómo ha sido tu vida escolar?
- Pues generalmente bastante plena, a excepción del kínder y el inicio de la
primaria porque las dificultades que tenían mis padres con la bebida
complicaban todo, pero después solamente tuve problemas en la
preparatoria porque me sentía bastante deprimido como para poner
atención, la mayoría del tiempo me escapaba para tomar o drogarme, pero
la secundaria y la universidad son mis mejores tiempos escolares, llenos de
logros en este sentido.
- ¿Cómo te llevas con tus maestros?
- En realidad, con los maestros siempre he tenido dificultades, solamente con
algunos que me han querido mucho por el empeño y las ganas que tengo
de aprender, pero algunas veces mi curiosidad y mis preguntas las ven
como una amenaza algunos profesores y piensan que los quiero humillar o
cuestionar cuando solo quiero aprender, digamos que mi relación con los
profesores es o muy buena o muy mala.
- ¿Admiras a alguien?
- Si, a Camus creo que es un gran filósofo en especial cuando se separa de
la filosofía existencial. Aunque también admiro a mi madre y a mi padre que
siempre han tratado a su manera de darme todo lo que he necesitado y por
darme lo más valioso que tengo: estudio.
- ¿Hay algo que quieras más que nada?
- Escribir libros, y que la gente los lea y se haga preguntas sobre el mundo
que los rodea, para que la gente no se tenga que conformar con su realidad
inmediata y pueda hacerla cambiar.
- ¿Cómo te podrías describir a ti mismo?
- Como una persona algo difícil en el sentido de que a veces creo que nadie
me puede entender, también extraño o diferente porque muchas veces mis
gustos o mis pensamientos chocan con lo que la mayoría cree o piensa,
aunque creo que también soy alguien sensible con los que aprecia y
también débil con ellos, porque solamente con aquello que quiero puedo
soltar mis sentimientos, como llorar más que todo llorar.
- ¿Por qué?
- No lo sé, solamente me siento libre de hacer algo que no podría hacer
enfrente de toda la gente, quizás porque les tengo confianza.
- ¿Qué haces cuando te sientes triste? ¿Qué te pone triste?
- Me pone triste la traición y las mentiras, y cuando estoy triste por lo general
hago canciones o escribo cosas, es la manera en la que me siento un poco
mejor, también lloro y trato de hablarlo con las personas con las que tengo
confianza.
- ¿Qué te hace enojar? ¿Cómo te calmas?
- Pues en realidad me hacen enojar muchas cosas como el gobierno, la ley
en general creo que siempre se aplica mal, la injustica también, creo que
son cosas que me molestan bastante, también me molesta que me
mientan, y pues cuando me enojo trato de calmarme estando solo,
escuchando música, para no decir algo que pueda herir a alguien.
- ¿Tienes algún miedo?
- Si, a quedarme totalmente solo, morir después que todos.
- ¿Por qué?
- Sería muy doloroso verlos morir y estar solo.
- ¿Qué opinas sobre el matrimonio?
- Pues en realidad es algo que me gustaría hacer, estar casado tener hijos,
formar un hogar.
- ¿Cómo consideras que fue tu infancia?
- Difícil, siempre había discusiones, alcohol, problemas en la escuela,
siempre había también golpes e insultos, de hecho, creo que es algo que
me ha enseñado que la gente puede cambiar a pesar de lo que haya
pasado, he inclusive el hecho de que hayan cambiado mis padres me hace
pensar que el mundo puede cambiar y que la gente que ha tenido vida
difíciles no tiene por qué repetir por lo que ha pasado.
- Bueno, muchas gracias por responder estas preguntas, espero que
tenga un buen día.
- Si, muchas gracias no es ninguna molestia, no me molesta hablar de mi –se
ríe- de hecho, me gusta. .
INTEGRACIÓN
DE LÁMINAS
PUNTO POR
PUNTO

T.A.T.
1. TEMA PRINCIPAL

Presenta temas donde mayoritariamente se percibe a sí mismo cómo


abandonado y sin sostén o apoyo, con temores de soledad, abandono y una vejez
solitaria, la ausencia de parte de los padres en la temprana infancia ha dejado una
cicatriz emocional visible en los relatos aquí expuestos en donde sus efectos
claramente afectan las relaciones objetales de Darío. En los temas abunda la
reelaboración de temas edípicos, esto se puede observar en las láminas: 6, 7, 8, 9
y 20, esta reelaboración del triángulo edípico despierta en el sujeto una angustia
notablemente intensa, esto cuando el superyó interviene y hace que el sujeto
incluya al cuerpo en la redacción, justamente se puede ver una diferencia en la
lámina 10 y 4 en donde los temas pareciesen estar más enfocadas a una
elaboración de la dinámica objetal en una relación actual. Temas de dependencia
y de hacer responsable a alguien más de la condición psíquica y anímica actual
del sujeto son también temas recurrentes.

2. HEROE PRINCIPAL

El sujeto tiene una preferencia por los héroes de sexo masculino, con rasgos
predominantemente fálicos, esto nos dice que el punto de regresión predilecto del
sujeto está instaurado en la etapa donde precisamente se desarrolla la cuestión
edípica, la sección del tema y de figuras de esta integración de las láminas,
también nos habla de un héroe solitario, una especie de llanero solitario, que no
siente nada y está atrapado en un bucle de negación al sentir y al pensar en
formas de encontrar una solución a su problema, es por eso que la intereses, las
capacidades y las vocaciones narradas, son notoriamente disonantes, la edad del
héroe en su mayoría adultos presentan la capacidad de poder solucionar sus
problemas, al ser ya héroes que de acuerdo al sujeto son mayores de edad y
podrían bien asumir responsabilidad, sin embargo los héroes carecen de la
capacidad para resolver su problema, no hay logro, solamente fracaso, lo que nos
da una idea del autoconcepto de Darío: un constante interés por la solución sin el
compromiso de la castración que implica tomar una decisión o realizar una acción.

3. PRINCIPALES NECESIDADES Y PULSIONES DEL HEROE

El héroe por lo general resuelve las situaciones negando a algún personaje, en la


mayoría de las veces el padre, o matando a algún otro personaje, cuando no se
aprecia alguna de estas formas de resistencia a la castración paterna se observa
una situación del héroe infinita, y de escalas cósmicas o globales, por ejemplo,
todo el mundo muere en las láminas 11, 14 y 16 y el héroe permanece o solo o
destruido. Esto es cuando él no siente la necesidad de destruir.

Una batalla en un nivel inconsciente se está llevando a cabo en el sujeto, en lo


que respecta a la dinámica psíquica de Darío su yo está aprendiendo a hacer
conscientes sus deseos inconscientes, el yo está siendo mucho más perceptivo de
las pulsiones que el ello trata de satisfacer y puede estarse volviendo demasiado
accesible demasiado rápido cómo para que el superyó infrinja su poder sobre el
yo.

4. CONCEPTO DEL AMBIENTE

El sujeto muestra un concepto de mundo vacío, competitivo, a su control, lo


que nos muestra una perspectiva de autosuficiencia a través de los medios que
sean necesarios, una concepción de tratar con lo que la realidad ofrece un tanto
maquiavélica, en donde, el fin justifica los medios. Se tratará de inquirir en las
entrevistas si el sujeto tuvo que valerse por sí mismo desde edades tempranas y
esta situación ha forjado su carácter y las defensas que utiliza ante este mundo
que es percibido como hostil.

5. FIGURAS

Las figuras parentales del sujeto están escindidas en una madre buena y un
padre terrible, ambas son ausentes, las figuras masculinas representan la ley, los
bomberos, las instituciones, y todo aquello que imparte castigo para el posible
crimen que el héroe haya realizado, también vemos que se presentan violentas o
inútiles y se busca una figura parental que brinde apoyo cómo se puede ver en la
lámina 18, está también en el terrible dragón devorador de mundos y especies de
la lámina 11 en donde precisamente la figura parental femenina se encuentra
completamente ausente.

No hay lámina en la que se mencione figuras más jóvenes. más que en la


lámina 2 pero el discurso del sujeto se saturo de conflicto entre la censura del
superyó y la voluntad del yo de cargar con la tarea del ello.

6. CONFLICTOS SIGNIFICATIVOS

Entre los conflictos encontrados dentro de las láminas se puede ver la


devaluación de la función materna que sin embargo el sujeto percibe asfixiante e
ineficaz poniendo en conflicto la relación con esta figura. El conflicto edípico se
muestra mediante una necesidad y expectativas de atención por parte del padre y
los celos de otras figuras ante este, principalmente la madre. Otro conflicto
significativo encontrado es entre el superyó del sujeto y las pulsiones agresivas,
las cuales mediante defensas como el aislamiento y la negación se muestra
anulada. La dependencia hacia los objetos también se ve como un conflicto de
interés, ya que pone en escena problemáticas orales de dependencia-autonomía
siendo esta última a las cual el sujeto busca adecuarse debido a un Superyó
exigente. Ligado a la dependencia se puede observar también conflictos de
inseguridad con la autoimagen la cual se ve empobrecida como consecuencia de
la frustración del Yo al no poderse amoldar a un Ideal del Yo impuesto por el
exterior. También existen conflictos sexuales que son negados por parte del
sujeto.

7. NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES


La angustia que moviliza al héroe en la mayoría de las historias es la falta
de amor o perdida así como el miedo a ser abandonado, o indefenso, esta
ansiedad es en gran parte consciente ya que se presenta en las primera mitad de
la prueba más que en la siguiente, angustias más primitivas o más oscuras para el
héroe, son las de ser dominado o sentirse indefenso, miedos más elementales y
que atacan la integridad de supervivencia en sí movilizan al héroe a buscar una
solución mucho más tribal y visceral.

8. PRINCIPALES DEFENSAS CONTRA CONFLICTOS Y TEMORES

Las defensas más utilizadas durante la prueba por el sujeto son, a causa de
alarma, la negación y la escisión, así como la regresión y la represión, la revisión
de la manera en la que el héroe se defiende y en la que el sujeto evita los
conflictos y los temores hace surgir la pregunta si existe algún abuso de sustancia
o si el daño psíquico ha penetrado a tal grado de ser capaz de alterar la
estructuración neurótica hacia algo distinto.

La introyección es ampliamente utilizada en estás láminas, sin embargo, no


levanta en mi la sospecha de patología, en cierto grado considero que es
esperado que un sujeto se aferre a algún elemento que conoce para poder acatar
las instrucciones que son dadas en la premisa inicial.

9. IDONEIDAD DEL SUPERYÓ.

El superyó del sujeto es alarmantemente inestable, se puede observar


variaciones entre laxo, rígido y lábil de una lámina a otra y a veces para
situaciones muy similares, a medida que avanzó la aplicación y procedían las
láminas el superyó de Darío se volvió más y más polarizado, cambiando de tipo
entre lámina y lámina, y siendo sólo flexible en la lámina 19 la cual mide una
temática de sueños, por lo que se puede entender que el sujeto estaba batallando
con sus pensamientos conscientes siendo externados al aplicador, quien es un
sujeto extraño del cual no se tiene una idea de si se puede confiar o no.
10. INTEGRACION DEL YO.

El sujeto posee un yo parcialmente integrado, se nota una falta de


integración excepción del lenguaje coherente en las láminas 2 y 17 y de la
organización en la lámina 2.

El héroe carece de juicio en la mayoría de sus acciones, no se registran


metas algunas más que en la primer lámina y los impulsos son vagamente
controlados por el heroé.

Resumiendo, entre más avanzaba la prueba en profundidad dinámica y


dificultad el yo parecía desintegrarse más.
INTEGRACIÓN
TOTAL

T.A.T.
I- NOMBRE DEL SUJETO

Darío (D.R.R)

II. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Edad: 20 años

Sexo: Masculino

Fecha de Nacimiento: 26 de febrero del 1998

Lugar de Nacimiento: Monterrey, N.L.

Escolaridad: Séptimo semestre de licenciatura en filosofía y humanidad en la


facultad de filosofía y letras de la U.A.N.L.

Ocupación: Estudiante

Religión: Ateo

Estado Civil: Soltero

Hijos: No tiene

Hermanos: Tres medios hermanos mayores y una hermana menor.

Pareja: Sí, una novia.


III- DESCRIPCIÓN DEL SUJETO

Darío es un sujeto de sexo femenino con una edad de 20 años, mide 1.78
metros y pesa 77 kilos, es de tez aperlada, tiene ojos color café oscuro y un
cabello largo, lacio y negro. Su apariencia es aseada y viste de forma formal-
casual, como quien vestiría en un viernes casual en una empresa.

No hay ninguna evidencia de algún problema de percepción y no presenta


daño orgánico aparente. El sujeto se nota notoriamente intrigado ante las
instrucciones y se nota un interés por saber qué les siguen a estas.

IV. PRUEBAS APLICADAS

Test de Apercepción Temática (T.A.T.) - Henry A. Murray 

V. OBSERVACIONES

Durante la primera mitad de la prueba el sujeto se mostró entusiasmado por


empezar e intrigado por las ilustraciones impresas, al avanzar por la progresión de
las láminas el sujeto se notó cada vez más impaciente y angustiado por la
creación de las historias, esto se notó en especial en las láminas hacia el final de
la prueba en donde incluso su discurso empezó a volverse desestructurado y
confuso, la mayoría de las pausas se centraban alrededor de los momentos en
donde se tomaban las figuras parentales cómo parte de la historia. Los inicios de
las historias eran muy rápidos, siendo 4 segundos el periodo más largo sin mostrar
una reacción, más tuvo problemas en la elaboración de una historia para la lámina
16 y la lámina 2 menciona en la entrevista que le parecía o le resultaba parecida,
como si fuese una obra de un artista reconocido, la suposición más evidente en
cuanto a la lámina 16 es la dificultad que propone la superproyección.
Un aspecto que resalta en la interacción con Darío es el hecho de que se
considera el conocerse a sí mismo como un hecho angustiante, la risa ante ciertas
respuestas que él otorga sobre sí puede ser tomado como una posible evidencia
de esto, otro aspecto interesante durante la aplicación es que el sujeto se puso de
pie en varias ocasiones, una indicación de un superyó exigiendo marcharse de lo
ahí, el sujeto respondía a esto haciendo estiramientos, como quien recién se
acaba de levantar, esto podría ser indicio de una vía al inconsciente y la
elaboración de material inconsciente siendo traído a colación. No hubo problema
alguno con las instrucciones, sin embargo, en múltiples láminas la intervención, de
lo que me siento tentado a decir es responsabilidad del superyó, surgieron olvidos
y se le tuvo que preguntar sobre los sentimientos y pensamientos de personajes
que introducía. No se percibe problema alguno en cuanto al contacto con la
realidad, el sujeto está ubicado en tiempo lugar y forma.

VI. ANTECEDENTES DEL CASO

Se nos presenta un sujeto con una vasta sed de conocimiento que se


muestra renuente a construir relaciones objetales, es una persona que cuida y
selecciona con un criterio elevado de quien se rodea, estos problemas de
confianza con los demás se desarrollan en las historias de las láminas así como
múltiples conflictos edípicos enterrados más no resueltos, en la prueba se
buscaran las omisiones y las reelaboraciones que el sujeto haga en base a estos
temas, así como sus deseos de sostén y cuidado.

VII. ANTECEDENTES PERSONALES

Darío es un estudiante de 20 años, originario de Monterrey, N.L. el menor


de tres hermanos medios hermanos y el mayor de una hermana pequeña. No
trabaja dice apreciar la oportunidad de estudiar y de hecho le molesta que
compañeros suyos no lo vean de esta manera, actualmente cursa el séptimo
semestre de la carrera menciona no tener creencia religiosa alguna e incluso no
creer en la ciencia, porque prefiere el pensar sobre el creer, tiene una novia con la
cual se siente entendido y siente que la entiende, en lo que a relaciones pasadas
corresponde, dice haber tenido muchas novias pero sus relaciones siempre eran
tormentosas y llenas de discusiones y malentendidos, los cuales se originaban de
su propia inseguridad y sus fantasías de infidelidad. Vive con sus padres, en una
residencia de San Nicolás, N.L., menciona haberse cambiado de casa algunas
veces debido a la situación conflictiva de la colonia y para que la secundaria en
donde estudiaba estuviese más cerca. En cuanto a los antecedentes médicos,
menciona haber tenido que hospitalizarse sólo una vez porque estuvo cerca de
tener un paro cardiaco cuando era niño a raíz de haber comido “una cantidad
industrial de dulces”. Bebedor y consumidor casual de alcohol y marihuana, clama
haber tomado tranquilizantes en alguna ocasión con fines de intoxicación.

Parto por cesárea a los 9 meses, en cuanto a antecedentes psicológicos


menciona que sólo su bisabuela que tenía esquizofrenia, actualmente está
tomando atención psicológica. Cuenta con una salud estable, aunque dice que
últimamente se ha sentido agripado. Vive con sus padres y su hermana, entre sus
preocupaciones actuales se encuentran las tareas de la universidad y las afronta
“en realidad, haciéndolas” en su tiempo libre le gusta leer, tocar música, hacer
dibujos, grabar canciones, escuchar música, en especial la música experimental,
“la que está fuera de lo común”. También disfruta de leer comics, manga, novelas
gráficas y ver películas antiguas, jugar videojuegos es un pasatiempo que le
agrada, aunque ya no tenga suficiente tiempo para ello. Darío comenta que el
motivo por el cual estudia su carrera es porque le gusta replantearse las cosas,
cuestionarse sobre la vida y “la forma en la que está hecha”, además le interesa
ser capaz de comprender la problemática por la cual la sociedad y el mundo
atraviesan. Actualmente cursa el séptimo semestre de la carrera y cuando se le
pregunta sobre su relación con los compañeros de clase dice no tener “mucha
relación” y que preferiría mantenerlo de este modo, en ocasiones piensa ser muy
selectivo con quienes se rodean y siente la compulsión de ofender a aquellos que
considera inferiores, inferiores a quienes considera intelectualmente insuficientes o
con falta de criterio propio. En contraste sus amigos, quienes son pocos, son
elegidos de manera narcisista, esto último en relación a que son parecidos a él en
cuanto a gustos y que son críticos, “la gente que piensa”. Las experiencias que
Darío encuentra particularmente tristes tienen que ver con la muerte de seres
queridos y amigos, pero que ahora dice sobrellevar de mejor manera, en oposición
un momento muy feliz para él fue cuando sus padres dejaron la bebida y cuando
conoció a su novia actual. En la entrevista menciona ser aficionado a un filósofo
Albert Camus, conocido por sus críticas a la felicidad moderna, cómo en el mito de
Sísifo, y su trabajo más conocido “El extranjero” es internacionalmente aclamado
por sus líneas de apertura “Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé”, en este
libro, que es la opera prima del autor, en las primeras líneas del francés la palabra
“maman” se ha traducido al castellano por mamá sin embargo en términos
pulsionales, se pierde el afecto materno que lleva impregnada la palabra original,
críticos han recomendado pensarlo en un término de “mami” o “mom/mommy” en
inglés, y es la única expresión de sentimentalismo en toda la obra. Considero esta
admiración una piedra angular al contenido de las historias, sobre todo en el
contenido entre líneas que surge cuando el nombre de este autor junto a la
admiración por amor paternal.

“Esta es su definición de sí mismo:


“una persona algo difícil en el sentido de que a veces creo que nadie me puede
entender, también extraño o diferente porque muchas veces mis gustos o mis
pensamientos chocan con lo que la mayoría cree o piensa, aunque creo que
también soy alguien sensible con los que aprecia y también débil con ellos, porque
solamente con aquello que quiero puedo soltar mis sentimientos, como llorar más
que todo llorar. “

VIII. ESTRUCTURA FAMILIAR

Darío es el menor de tres medios hermanos por parte de su padre, con


quienes tuvo poco o nulo contacto, de ellos el primogénito lleva el mismo nombre
que él a excepción del apellido materno, es también el hermano mayor para una
niña de tres años, su familia nuclear está formada por sus padres y su hermana,
su nombre le fue puesto debido a que su padre y su abuelo se llaman igual., su
madre tiene 44 años y trabaja en una oficina de administración de pequeñas
empresas, tiene el puesto de jefa. Su padre tiene la edad de 56 años y se encarga
de cuidar a su hermana desde que nació.

El ambiente familiar es percibido por Darío como regular, a pesar de que


haya peleas o desacuerdos entre sus padres y él, presume mantener una buena
comunicación con sus padres, recita que no había sido así siempre y que en un
momento su familia no representaba para él un apoyo ni tampoco un lugar donde
sentirse aliviado. Esto porque anteriormente peleaban mucho entre ellos tres y
más que todo las peleas eran entre sus padres, además que había tenido una
mala relación con su padre casi toda su vida, hasta el momento en que emprendió
su trayecto terapéutico. En cuanto a su relación con su madre dice que es
generalmente buena, aunque le resulta muy abrasiva, dice entender que es por la
ausencia que ella tuvo en la infancia del sujeto y ahora busca reparar el lazo
objetal, en cuanto a la relación con su padre el sujeto recuerda haber sido
abusado física y verbalmente en cuanto a errores, que cometía y la relación con
él, aunque actualmente buena, aún tienen dificultades, en los días actuales su
padre se ha refugiado en la fe, a diferencia del alcohol, su refugio anterior,
menciona con un semblante tranquilo que tanto su madre cómo su padre eran
alcohólicos e incluso se interponía en los cuidados básicos de él, como asistir a la
escuela.

Con su hermana la relación parece ser excelente, disfruta bastante pasar


tiempo con ella y confiesa que en algún momento no le gustaba la idea de tener
un hermano o hermana, dice que en el fondo siempre había sentido querer alguien
con quien compartir.

En resumen, el trabajo terapéutico le ha ayudado a cambiar la perspectiva


de su infancia, citando a Darío en un extracto de su entrevista:
“siempre había discusiones, alcohol, problemas en la escuela, siempre
había también golpes e insultos, de hecho, creo que es algo que me ha enseñado
que la gente puede cambiar a pesar de lo que haya pasado, he inclusive el hecho
de que hayan cambiado mis padres me hace pensar que el mundo puede cambiar
y que la gente que ha tenido vida difícil no tiene por qué repetir por lo que ha
pasado”

IX. RESULTADOS: INTERPRETACION

En la aplicación de la prueba se nota cómo Darío relata temas de abandono, lo


cual indica que su autoimagen es percibida cómo solitaria y dependiente, durante
la entrevista, sin embargo, se comportó de manera segura y con una autoestima
aparentemente alta, aun así al tocar los temas familiares se notó un cambio en el
tono de voz y una incomodidad característica de quien presenta conflictos internos
no resueltos, esto al observar que sus piernas temblaban, o de pronto de ponía de
brazos cruzados y miraba hacia otro lado, esto muestra que su autoimagen puede
estar polarizada gracias a las defensas que ha aprendido a ejercer cuando la
angustia se encuentra latente, su imagen y autoestima se muestra confiado y
seguro pero sus temas muestran una agresión latente hacia las figuras paternas y
un intenso sentimiento de soledad abandono, en la entrevista se pudo esclarecer
un poco más en relación a este tema, menciona Darío que su padre fue alcohólico
durante la mayor parte de su infancia hasta ingresar a la secundaria y los castigos
impuestos por él mismo eran físicamente violentos y psíquicamente hirientes, lo
cual ha tenido una repercusión en su autoconcepto, la falta de figuras limitantes o
castrantes generó en el la necesidad de ser su propio ideal al rechazar el
comportamiento de sus padres y ha generado un superyó demasiado rígido lo cual
ha afectado sus relaciones objetales hasta la fecha, este tema me parece de suma
importancia, para poder entender de manera clara cómo es que se ha
estructurado el sujeto y para poder entender las diferentes historias que se
presentan regresivas en un grado alarmante. Su percepción cómo sujeto, el valor
que se ha otorgado a sí mismo es volátil, habla de cómo su madre también
presentó problemas en abuso de sustancias como el alcohol y que esto le causo
problemas elementales como poder ir a la escuela o sentirse descuidado, durante
la entrevista habló de relaciones amorosas anteriores y confesó que se sentía
engañado, e inseguro, que aunque sus novias no lo hubiesen engañado él se
sentía de esa manera y terminaban de manera abrupta, como es sabido, todo
análisis de una neurosis termina siendo el análisis de una neurosis infantil, el
sujeto dice haber probado con narcóticos cómo la marihuana o los tranquilizantes
para dormir (clonazepam) de modo recreativo lo que indica una compulsión a la
repetición de estas situaciones, o quizá una forma de tranquilizar el superyó
avasallante que constantemente reprime al yo en relación a lo que el sujeto
percibe que debe ser.

En la primera lámina, por ejemplo, se compara a sí mismo con un virtuoso


del violín, Niccoló Paganini, siendo esta lámina altamente significativa en cuestión
de sexualidad y de autoconcepto, Darío se posiciona en un deseo inalcanzable,
práctica y práctica, sin embargo, nunca es suficiente, un niño que llega a una
escuela vacía en el día del recital nos habla también de cómo se percibe a sí
mismo, abandonado y en cierto grado la formación reactiva del “no necesitar a los
adultos” que se podría interpretar cómo independencia nos muestra precisamente
lo contrario, un niño sólo que necesita de la autoridad, una dependencia de rasgos
orales en donde se puede apreciar el autoconcepto del sujeto. Se refleja también
agresivo, pues las composiciones del autor con el se ha comparado en esta
historia es ampliamente famoso por sus composiciones agresivas y subversivas, e
incluso una figura oscurantista ya que se le asocia mucho con la figura del virtuoso
que hace un pacto con el diablo entregando su alma a cambio de una gran
habilidad, esto nos lleva a la pregunta de ¿Qué ha abandonado Darío? Para llegar
a ser donde está en este momento, de manera inconsciente, atemporal, el sujeto
se siente despojado de afecto y por ello, se ha refugiado en intelectualizaciones y
racionalizaciones, se nota también en la carrera que ha escogido, la filosofía, en la
entrevista mencionó al filósofo Albert Camus, y menciona que en el que más le
agrada es cuando este se aparta del existencialismo, aparentemente esta mención
podría ser inocua, sin embargo, Darío mencionó estar actualmente en tratamiento
psicológico, mencionó junto a esto que ha trabajado los problemas que ha tenido,
tuvo o tenía con su padre, esto nos habla que el terapeuta dentro de su
procedimiento debe estar no muy lejos de la teoría psicoanalítica, es decir, Darío
se encuentra en un setting analítico o parecido, creo que esto último es de suma
importancia, pues el discurso de quien se ha enfrentado con sus resistencias e
inconsciente siempre termina siendo más significativo de aquel quien aún no
emprende esa faena, por lo tanto la mención de este ídolo o persona admirada,
nos habla de una proyección; un intelectual que se aparta del existencialismo,
asumiendo que ha sido mencionado en una entrevista psicoanalítica en donde se
le pide que hable libremente, además del hecho de que estudia una carrera donde
se considera de suma vitalidad entender el contexto de los textos, podemos
asumir que Darío sabe el trasfondo biográfico de Albert Camus,

“Albert Camus se impone a la pobreza familiar, a las miserias del barrio donde
residía y con una tremenda fuerza de voluntad, el joven Camus lee, estudia,
observa. Sus compañeros de juego son los árabes del barrio. Con ellos recorre las
calles de la ciudad y da largos paseos por las playas de Argel, donde la madre,
viuda a los 25 años, se traslada en busca de mejores oportunidades
económicas. “

Con este contexto, nos podemos hacer más a la idea del porqué de los temas que
ha presentado en tantas láminas, un hombre que castra a otro hombre bajo la
mirada o con el motivo de competir por un tercer objeto femenino, una regresión
fálico-edípica, esto se puede observar en las láminas 2, 4, 6, 7, 8, 9, 13, 17 y
sobre todo en la 20. En donde el tema siempre conlleva a la destrucción de la
madre o el padre y el superyó del sujeto se hace presente con castigos de bucle
infinito y el yo se esconde bajo la inhibición del sentimientos y pensamientos, esto
nos habla de un yo que podría fácilmente desintegrarse si se le somete a presión
o si el superyó se encuentra debilitado o inhibido por el uso de narcóticos o
substancias estupefacientes, la reparación en cuanto al delito se muestra casi
nula, es un castigo severo y conciso que no lleva a la solución del problema que el
sujeto ha planteado en sus historias.
La mayoría de los héroes son de sexo masculino con rasgos fálicos y orales, esto
último nos indica problemas edípicos, y de psicopatología latente, en la entrevista
se puede notar al ver cómo el sujeto polariza el mundo del padre y el de la madre,
sus tres medios hermanos son si acaso mencionados y siempre que se habla del
padre se puede ver un note de enojo o resentimiento, y la hermana menor del
mundo de la madre se presenta cómo la esperanza o con un enfoque mucho más
positivo, la madre, quien también presentó problemas de alcoholismo, para el
sujeto no es objeto de culpa, y se desea su compañía y cariño en muchos de los
temas, la lámina 8 es un buen ejemplo de este último punto, en donde el sujeto
enmascarado en Nietzsche tardío castra simbólicamente al padre quien fue la
mano derecha y amante de la general que carga el rifle, este último dato es de
particular interés para nuestro enfoque y para la revisión de esta prueba, una
madre que ostenta un rifle como un falo simbólico, posiblemente en la dinámica
familiar y de nuevo, en la proyección del sujeto con un filósofo, cómo lo es con
Camus, la madre adquiere un papel de la figura autoritaria y poderosa, o en sí
respetada, en la entrevista mencionó que su padre no trabaja y que es su madre la
jefa de una empresa quien aporta el aspecto económico a la familia, la lámina 8
podría ilustrar cómo el inconsciente y el aparato psíquico del sujeto percibe esto,
teniendo en cuenta el aspecto cultural machista de la sociedad en la que vivimos,
es también una forma de devaluar al padre y otorgarse a sí mismo más
importancia ante los ojos de la madre, sin embargo, la situación intrapsíquica del
sujeto en cuanto a este aspecto regresivo es altamente significante, sobre todo lo
que se aprecia en la lámina 20, en donde el sujeto menciona que una figura
oscura (el sujeto) le quita todo a la novia de otro hombre, y hace una
especificación de carácter del ello, donde dice “le quita todo y se refiere a TODO”
esto nos indica, que el sujeto en su autoconcepto puede verse cómo quien
interrumpe la posibilidades, las fantasías de filiación que hacen los niños en donde
sus padres estaban mejor antes de que nacieran ellos o que estos no son sus
verdaderos padres se nota y se hace presente en el discurso inconsciente de
Darío.
También presenta rasgos orales destacados, cómo se puede ver en las láminas 3,
11 y 14, con respuestas sumamente pasivas para el conflicto de depresión y
abandono-dependencia que presentan los temas, el sujeto también presenta
desorganización del discurso en las láminas 2, y 17 de una manera que se podría
inquirir en la posible desorganización yoica del mismo, esto se relaciona con su
autoconcepto previamente mencionado, en la entrevista habló de su situación de
abandono infantil, lo cual nos indica que en los estadios más primarios de su
consciencia, el sujeto percibe que no hay un escape de estos recuerdos, la lámina
14 por ejemplo, dice que recuerda lo que era el mundo antes de ser destruido,
pero la solución a este problema es quedarse inerte en su cama, los conflictos de
los padres han dejado una cicatriz en su integración y bajo cierto estrés o bajo la
angustia manifiesta el sujeto pierde la capacidad de estructurar su discurso, esto
quizá, debido a la intromisión del superyó en el aspecto preconsciente de su
proceso de pensamiento, las situaciones que trata de explicar se vuelven
repetitivas y entendibles únicamente por Darío, no parece haber una duda de lo
dicho y esto nos indica una posible desestructuración si no se trabaja
adecuadamente. El héroe ante situaciones ansiógenas se remite a estados
orales de pasividad y dependencia, la solución es no hacer nada, y aceptar el
destino de infinito en forma de bucle.

El ambiente del sujeto se percibe cómo sólo, depresivo, oscuro, y estudiando y


analizando la entrevista se puede ver que esto se debe a la situación infantil que
Darío vivió, en la atemporalidad del inconsciente percibe esta situación como
constante y la búsqueda de otros ambientes, cómo en la lámina 11 y la 16, es el
deseo de cambio del sujeto, la huida de la angustia en la fantasía y la defensa
ante la misma con la intelectualización.

La figura maternal del sujeto es percibida con un afecto infantil y una dependencia
oral, es también deseada de manera inconsciente como un objeto al cual controlar
y con el cual estar apegado constantemente, se percibe cómo una mujer fálica,
cómo se ha mencionado anteriormente en relación al trabajo y la economía
familiar, y también se percibe un daño inherente por el haber nacido, como ilustra
la lámina 20, se nota una agresión hacia las figuras maternas de la historia,
láminas 2, 5 , 6 ,7 y 20 pero el sujeto muestra conductas reparatorias para con ella
En la entrevista menciona que la madre tuvo problemas de alcoholismo, pero la
menciona después del padre, lo que nos demuestra que la percepción del sujeto
es que la conducta del abandono y los problemas que esto ocasiono es en
relación, después del padre o no tan problemático cómo con el padre.

Las figuras de iguales son muy poco mencionadas en las láminas, siendo la
lámina 10 una de las únicas en la que se figura al mismo nivel, se mantiene una
fantasía de castigo por el amor profesado a esta figura femenina, lo que nos
indicaría que las fantasías de castración edípica influyen en las relaciones
objetales actuales del sujeto, en la lámina 17 se muestran figuras del mismo nivel
en cuanto a lo que respecta la historia de las familias pero se presentan en un
plano mucho más imaginario, en el sentido lacaniano de la palabra, donde la
competencia se rige por comparación directa ante las premisas, la empresa donde
trabaja, el negocio, el piano de las hijas, etc., todo es una competencia de imagen,
ante la mirada de los demás, esto podría tener relación con el recelo de los
medios hermanos, que pueden o no estar en los ojos del padre cómo preferidos o
siente una necesidad de competir con ellos por el reconocimiento de las figuras
autoritarias, también es un miedo psicótico esencial el de ser reemplazado y el
discurso desestructurado apoya esta última premisa.

X. DIAGNÓSTICO

Se identifican posibles problemas de abuso de sustancias, que podrían


devenir en una psicosis inducida por sustancias toxicas, aligerando la censura
superyoica y poniendo en peligro aquellas personas contra las que
conscientemente puede descargar sus pulsiones agresivas a través de la
asociación en terapia.

XI. RECOMENDACIONES
Continuación de su tratamiento psicológico e indagar sobre el uso de
sustancias y saber si es consciente de la relación de las sustancias en el
desencadenamiento de brotes psicóticos.

XII. PRONOSTICO

El pronóstico es positivo en base a la integración, el simple hecho de que el


sujeto ya haya buscado ayuda profesional por su cuenta, habla de que se está
poniendo en contacto con sus problemáticas y aunque aún le resulten ajenas o
cómo fuera de su responsabilidad se encuentra en el camino a mejorar su calidad
anímica.

XIII. APLICADOR:

Ricardo Malaquias Villalva Flores


A 24 de noviembre de 2018
INTEGRACIÓN
TOTAL

C.A.T.
I. NOMBRE DEL SUJETO

Sara (S.M.L.G.)

II. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Edad: 8 años

Sexo: Femenino

Escolaridad: 3.º grado de primaria.

Ocupación: Estudiante

Fecha de nacimiento: 28 de agosto del 2010

Lugar de nacimiento: Monterrey, N.L.

Religión: Católica

Estado civil: Soltera

Hijos: No tiene.

Hermanos: 2 hermanas mayores y 1 hermana menor.

III. DESCRIPCIÓN DEL SUJETO.

El nombre del sujeto es Sara, tiene 8 años de edad, posee una estatura de
1.15 mts, con un peso de 23 kg., cabello negro lacio, tez morena, complexión
delgada, con apariencia aseada, sin daño orgánico aparente. Durante la aplicación
de la entrevista y la prueba mantiene una actitud cooperativa, curiosa y amable.
IV. PRUEBAS APLICADAS

Children’s Apperception Test (CAT-H) – Leopold Bellak & Sonya Sorel Bellak.

V. OBSERVACIONES

Sara al principio se mostró nerviosa y renuente a hablar por lo que el


establecimiento de rapport duró más de lo anticipado, empezó a hablar de
caricaturas y ahí fue cuando se prestó la idea de hablar de dibujos ilustraciones y
presentarle la consigna para ver si estaba de acuerdo, mencionó que le parecía
interesante y que estaba de acuerdo en realizar la prueba. El vestido que traía
puesto tenia por el frente una especie de cinturón que terminaba en dos listones
muy bonitos con los que jugaba mientras realizaba las historias.

VI. ANTECEDENTES DEL CASO

Sara vive con su madre, sus abuelos, su tío y sus hermanas, mantiene poca
relación con su padre que se la pasa afuera trabajando, su relación con su madre
parece ser de comunicación abierta, Sara es generalmente reservada, no habla
mucho.

Se rompió el brazo a los 5 años al caerse por estar meciéndose en una silla
mecedora. Lleva una buena relación con sus compañeros de clases y los adultos
que la rodean.

VII. ANTECEDENTES PERSONALES

Sara era la hermana más pequeña hasta que nacio su hermanita Eva quién
ahorita tiene 3 años, no ve mucho a su padre porque se la pasa trabajando de
carpintero por su cuenta. Su nombre le fue dado debido a que sus padres
pensaron en él y les gusto y su segundo nombre es así por su abuela, siempre ha
vivido en la misma casa y ha estado en sólo un kínder y sólo una escuela, se lleva
bien con sus compañeros, no sufre de abuso escolar y tiene dos amiguitas con las
que pasa el tiempo jugando voto.

VIII. ESTRUCTURA FAMILIAR

Sara es la hermana número 3 de 4 hermanas, siendo la segunda más


pequeña con 6 años, la mayor es Natalia, luego le sigue Briana y después de ella
le sigue Eva, su madre es ama de casa y padre carpintero, sus abuelos viven con
ella y según la madre y Sara, la quieren mucho y la consienten, viven junto a un tio
también por parte de la madre, es su hermano menor.

Sara no ve mucho a su padre y su tío llega cansado del trabajo y entonces


nada más duerme, por lo que la única interacción con una figura de autoridad
masculina que tiene constantemente es su abuelo, Sara duerme en la misma
cama que su mamá y sus hermanas y cuando está su papá también duerme con
ellas.

IX. RESULTADOS: INTERPRETACIÓN

En la totalidad de las láminas Sara muestra como héroe principal a figuras del
sexo masculino lo cual puede indicar una identificación con el sexo contrario al
suyo propio. En contraste en la entrevista se obtuvo un comentario que indica que
su identificación con su género es femenino, al preguntarle si le gustaba ser niña
dijo que sí y que disfrutaba usar vestidos La identificación de los héroes cómo
figuras masculinas puede tomarse entonces como el resultado de la postura de la
madre ante la noticia del embarazo de Sara, la madre comentó haber deseado
que Sara fuese niño, y que no obstante había estado feliz de recibir al sujeto a la
familia, si se toma en cuenta la cita de Arminda Aberastury, parafraseando:
“desde el momento de la concepción todo es importante en la historia de un niño”,
podemos entender que a nivel inconsciente Sara desee identificarse de una forma
masculina.

El hecho de que en la estructura familiar de Sara se integren únicamente mujeres,


a excepción del abuelo y del tío también podría influir en esta situación. En la
entrevista se puede observar como el padre ausente influye en la dinámica de la
familia, Sara puede observar al rol masculino privilegiado, ya que ella y sus 3
hermanas junto a su madre duermen todas en la misma cama, y el padre en raras
ocasiones llega a dormir con ellas, una asunción aquí sería que en los ojos de
Sara el privilegio de dormir con un cuarto para sí mismo es de los hombres, esto
es basado en la historia de la lámina número 9, donde se niegan las historias de la
escena primaria y se sobreponen los deseos de un cuarto para ella sola. Es
precisamente durante esta lámina que Sara se notó más molesta, e incluso
preguntó cuantas más faltaban, sea que la escena le recordara algo que su
superyó no permite recordar o que su yo no puede tolerar en su totalidad.

En el autoconcepto del sujeto se ve que ella se siente pequeña ante las figuras
parentales, la autoimagen es adecuada, no se percibe alguna enfermedad o
discapacidad, sin embargo, se introducen muchos temas de orgullo y de estudio
en las láminas, si se obviara el hecho de que todos los héroes son masculinos se
podría afirmar que el autoconcepto es adecuado, sin embargo, tendremos que
dejar esa declaración a consideración de un análisis más extensivo. Sara se
percibe a sí misma como pequeña e indefensa ante los adultos de las historias, lo
cual también habla de un posible peligro en su hogar o con personas cercanas a
ella, en el análisis de la lámina 7 se puede ver que el sujeto es atacado y en
peligro de ser devorado por la figura autoritaria, en la entrevista se le pregunto al
sujeto si había alguna lámina que le hubiera gustado o llamado la atención en
específico y mencionó las láminas 7 y 8 , dijo que la lámina 7 del tigre y el
changuito le recordaba a su mamá que la cuidaba, es entonces lo más probable
que Sara haya proyectado la agresividad de los castigos maternos en una figura
devoradora, menciona también cocodrilos que pueden comerse al changuito
también lo cual indica que no solo es una figura la quien castiga y/o agrede a la
sujeto sino los adultos en general.

La principal angustia del sujeto es ser devorada, y la desaprobación, esto


concuerda con los principales rasgos de los héroes que son orales, y de latencia,
la estructuración de Sara en un nivel dinámico parece provenir de una represión
post-edípica en donde la libido se instaura ahora en la escuela y el juego, los
miedos de ser devorada se hacen presente en las láminas 4 y 7 donde las figuras
de adultos o autoritarias son representadas por las polarización de la madre buena
y protectora y los adultos devoradores y feroces, esto podría deberse a la agresión
propia proyectada a los demás o a una agresión real en la situación personal de
Sara.

La figura materna se presenta cómo protectora y presente en la mayoría de las


láminas, la identificación con el sexo femenino es lo más probable en el caso del
sujeto, esto se puede notar en la lámina 2 donde Sara se ha puesto del lado del
oso que apunta a ser la representación de la madre, otra posible interpretación a
esta lámina es que son las hermanas peleando contra la figura autoritaria, sin
embargo, me parece mucho más acertado establecer que el osito se pone de lado
de otra figura de autoridad, una igual, una femenina, contra otro oso autoritario
paterno, la madre es percibida como un objeto bueno, aunque también agresivo y
reprensor cómo se observa en la lámina 7 y 10.

La figura paterna se presenta como el fuerte y competitivo ante la madre y


Sara, un ejemplo de esto es las láminas 2 y 3 donde Sara se pone en oposición al
padre y donde las predicciones de este sobre ganar son correctas, la ausencia de
la protección del padre se hace evidente en la tercera lámina al tener que estar
esperando a que el rey león termine de comer para que el ratoncito no esté en
peligro, el sujeto, sin embargo, inutiliza la amenaza al darle el bastón al león cómo
símbolo de vejez, lo que también nos podría hablar de una condensación de la
figura del padre y del abuelo, ambas figuras autoritarias masculinas en la vida de
Sara, un aspecto interesante del análisis de esta lamina es que Sara se siente
rechazada de su hogar y probablemente no se sienta cómoda estando ahí.

La ausencia de las figuras iguales es en sí igual de importante en este caso


cómo su enunciación, Sara es la tercera de 4 hermanas, al nacer su hermana
menor, deja de ser la más pequeña y se enfrenta a la castración de tener que
compartir sus juguetes y no tener la atención materna en su totalidad, las figuras
iguales en las láminas son gradualmente eliminadas, se presentan en un inicio en
los temas pero lentamente desaparecen de la historia, en un sentido dinámico se
entiende en el yo y el superyó que se deben de tener en cuenta sin embargo, en
un deseo inconsciente, se les elimina para tener el protagonismo. Esto se puede
observar en la entrevista en tanto en que la madre asegura que ella decide no
prestarle sus juguetes a su hermana pequeña.

Los mecanismos de defensa más utilizados en las láminas de Sara han sido
la negación, la identificación proyectiva, la represión y el aislamiento, esto en
relación a la dificultad de la angustia generado por las situaciones que las láminas
evocan.

En cuanto a la integración yoica se aprecia que Sara puede mantener un nivel de


pensamiento abstracto, sin embargo, muchas de sus historias son descriptivas y
poco elaboradas, se le coloca en una inteligencia de nivel promedio, con una
autoimagen adecuada.

X. DIAGNÓSTICO

Se presentan problemas de oralidad y fálicos al identificarse con la madre y


al observar problemas maritales ponerse del lado de la madre, Sara se nota
dependiente de la madre y busca en ella la satisfacción afectiva que no está
presente en el padre, Sara presenta un profundo miedo al rechazo o la
desaprobación por parte de su madre y proyecta las opiniones que ella escucha
que dicen de ella en la maestra y en la escuela en general, rasgo característico de
la latencia.

XI. RECOMENDACIONES

Se recomienda indagar más con una batería de pruebas completa para


poder realizar un diagnóstico ejemplar y así poder determinar si la necesidad de
un terapeuta existe.

Se sugiere fuertemente prestarles atención a los detalles de posible


violencia física, psicológica o sexual.
XII. PRONÓSTICO

Si Sara acude a diagnóstico como se ha indicado en las recomendaciones,


se pronostica una mejoría en su forma de comunicar su angustia frente a la
ausencia paterna y los conflictos entre padres y con su hermana menor.

XIII. APLICADOR

_______________________________________

Ricardo Malaquias Villalva Flores

Sábado 24 de noviembre de 2018

ANEXOS
T.A.T.

ANEXOS
C.A.T.
Lamina 1 TR: 2s TTL: 4 min.

Un pato están comiendo parece puré


y cada uno se va a servir y hay una
gallina y parecen sus hijos tiemblan
las piernas de un lado a otro, tienen
platos hondos para que se sirvan
mucho y ya quieren comer y están
sentados en la mesa.
¿qué crees que haya pasado antes
de eso?
Había unos pollitos y nomas solos tienen, así como un babero así, pero uno no
¿y qué pasa después?
Pues acaban y limpian sus platos supongo
¿Qué crees que sientan los pollitos?
Sienten orgullo que le gusta, se tapa la boca,
¿y qué tal con la gallina?
Se encoge de hombros la gallina casi no se ve
¿qué siente la gallina?
Que deben comer
¿Qué piensan los pollitos?
Que se va a manchar que necesita babero.
Lámina 2 TR:3s TTL: 6min

Hay tres osos y uno está jalando solo y


dos están jalando pienso que está
agarrando, que es el más fuerte y como los
demás no pueden y se le está acabando la
soga al oso chiquito y este está cansado y
ya no puede más y el chiquito todavía
sigue agarrando fuerzas y el otro así
porque es muy fuerte y está agarrando
mucho y este está ganando mueve las piernas,
¿y antes de eso que crees que haya pasado?
Hace gesto de confusión pasado
¿por qué crees que estaban jalando la cuerda?
Porque a lo mejor estaban compitiendo de quien era el más fuerte y estos dos
tuvieron que competir juntos y este se quedó solo, entonces ellos creyeron que los
dos que iban a ganar, pero no ganaron perdieron y el que esta solo ganó, porque
es el más fuerte solo.
¿Qué pensaban los osos?
Pensaban que iban a ganar y este acertó porque dijo que él iba a ganar y gano y
estos no adivinaron porque perdieron.
¿Qué sintieron los osos?
Los que perdieron sintieron que necesitaban más fuerza y el que gano que tenía
mucha fuerza para competir con los demás.
Lámina 3 TR: 5s TTL: 6 min

Es el rey león y está mirando a otro lado y no se


dio cuenta que por acá hay un ratón que está
mirando a ver si no lo echa y tiene un cucharon,
una cuchara y un bastón aquí y esta como en su
castillo y esta así, imita la pose, en su silla en su
trono
¿Qué piensa el ratón?
El ratón piensa que lo va a sacar y va a tapar este agujero para que no haya más
ratones
¿y que siente?
siente que ya no va a estar ahí que va a estar en otro lado y donde este en otro
lado lo van a echar y así, de todas partes y se va a esconder en una casa porque
no lo han visto.
¿Qué piensa el león?
Que es el rey que manda y que no hay ratones que están en otro lado con su
cuchara a lo mejor esperando una sopa y su bastón para caminar y a lo mejor no
camina bien juega con su vestido y ya quiere comer porque tiene su cuchara lista
y está mirando como que a lo mejor ya está su sopa ya se la van a traer y la está
esperando
¿Qué pasó antes?
Antes el ratón se asomó y el león se fue a sentar a esperar su sopa y antes de
que el rey se sentara el ratón se metió y el león se sentó y el ratón salió, para la
comida que sobrara del león se la comiera él, juega con los listones de su vestido,
¿Qué pasó mucho antes?
¿mucho antes qué pasó? El trono estaba solo y el ratón estaba en su casita
sentado ahí
¿y después que pasó?
el rey que se le acabo su sopa y que el ratón se lo comiera lo que quedó.

Lámina 4 TR: 3s TTL: 7min


Hay una cangura saltando por el bosque y esta el brazo así hace el ademan de
mirar de lejos mirando a lo lejos y su cangurito está en una bicicleta y están
entrando al bosque y la cangura tiene una canasta como la de caperucita roja y
tiene su bolsa y a lo mejor se le va a caer que la tiene aquí y se le va a caer y
tiene un cangurito aquí señala y otro canguro anda siguiendo a su mamá
¿qué pasó antes?
Que estaban en su casa preparando la canasta y su bolsa y su sombrero para ir
al bosque su cangurito preparando su bicicleta y este metiéndose en la bolsa de la
mamá, iban a ir al bosque y se salieron de la casa y se iban a ir al bosque y este
señala al cangurito mayor siguiendo a su mamá con la bicicleta y la mamá con la
canasta preparada,
¿Qué pasó después?
Que ya llegaron al bosque se sentaron comieron y ya se fueron a su casa.
¿Qué sentían los canguros?
Este el niño sentía que su bicicleta le gustaba y ya se quería la mamá ya se quería
ir al bosque allá a comer y el cangurito ya se quería ir por eso se metió en la bolsa
de la mamá.
¿y los otros?
¿Sentían que querían comer? Que era muy bonito el bosque y que era muy
terrorífico porque había lobos y se los comían y la mamá con su pata pegándole al
lobo para que no les comieran a sus hijos y hay pinos ahí como en algunos
bosques y un árbol y parece que es otoño porque algunos no tienen hojas por aquí
parece que hay hojas,
¿Y los lobos que sentían y qué pensaban?
Los lobos pensaban que tenían hambre y se podían comer a los canguritos a los
hijos y que solo querían comer y vio que la mamá tenía un cangurito aquí y el otro
andaba en bicicleta y los lobos ya muy felices que ya llegaron a comer.
Lámina 5 TR: 8s TTL: 10 min
¿Qué es esto que anda acá? Ah parecen ositos, en una cuna
dos y parece que no hay papás o están tapados dormidos en la
cama, y estos están dormidos y parece que anda amaneciendo
tienen su lámpara aquí y están en su cuarto y parece que por
aquí bajan señala o es una alfombra para parar los papás ya se
fueron a lo mejor a la sala o a la cocina para hacer desayuno o así y estos parecen
dormidos y se van a despertar para comer y apagaron la lámpara y el foco pa’ que se
durmieran y los papás se despierten temprano para hacer el desayuno y los ositos
medio temprano porque duermen mucho
¿Qué piensan y sienten los ositos?
Piensan que ya se deben despertar para desayunar y comer y cenar acostarse y
comer y así o a lo mejor ya se están despertando para ir al kínder o a la escuela y
aquí anda amaneciendo, sienten mucho orgullo o poquito mal porque se debían
despertar temprano y deben aprender juega con los listones de su vestido y deben ir a
la escuela para no saber nada y deben aprender para aprobar y sacar primer lugar y
ser el más inteligente de la escuela.
¿Qué piensan y sienten los papás?
Que ya deben despertar a los hijos para que vayan a la escuela que sus hijos son
muy inteligentes y buenos y que deben aprender mucho para no reprobar algo para
que queden en primero y que si llegan tarde les van a enviar un reporte a lo mejor y sí
que si no saben nada te mandan a primero y si no sabes el abecedario te llevan a
kínder y si no sabes hacer triángulos así bien y cuadrados te llevan a kínder ahí sí, si
te enseñan a hacer nomas te ponen puntitos ahí a hacer triángulos o de cuadrado y
tienen las líneas así y ya aprendes a hacer y a colorear y no hacer rayadero porque
en el primero de kínder haces rayadero y dibujar bien y en poner atención porque si
no la maestra te va a preguntar o a lo mejor la maestra dice que te van a encargar una
hoja de tarea y yo no lo escucho y la maestra pregunta que qué dijo la maestra y que
no sabe porque no puso atención y la maestra lo regaña que no pone atención en
clase y lo llevan a la dirección y si eres niño malo arremedas a la maestra y ella te
regaña y te manda un reporte por arremedar y ya no juegas ya no salgo a recreo y ya
no colorea ni hacer nada.
¿Oye y la maestra qué siente?
La maestra piensa que debe poner atención y que debe ser muy listo y que no
repruebe y que pase año y qué pase primer lugar juega con listones y que sea muy
inteligente porque los burros si no saben te cambian de escuela y arremedas a la
maestra y si te portas bien y haces cosas feas y eso no se puede porque en la
escuela no se hace eso se debe respetar no desobedecer y cumplir y hacer cosas
muchos las maestras a la directora y no decir cosas malas porque te llevan al dif.
¿Y crees que sienta?
La maestra siente que es un niño muy bueno mucho orgullo y a la maestra le gusta
ese niño por cómo se comporta su favorita y así y a los niños burros que la maestra
en su corazón que los niños que no saben que deben aprender y aprender a leer. Y
ya.
Lámina 6 TR:2s TTL: 5min

Se nota frustrada y pregunta ¡¿Cuántas faltan?!


Aquí unos osos están en la cueva y este parece rayo aquí
y esta con sus papás dormidos y este está medio
despierto y están en una cueva como si fuera su casa y
parece que está anocheciendo amaneciendo y se están
durmiendo para que mañana salgan y se diviertan y
¿oye y qué pasó antes?
¿lo que paso primero? Que se acostaran y se durmieran y mañana jugar y que se
diviertan y así.
¿Y antes de eso?
Hace mucho tiempo que era de día se iba a hacer de noche y estaban jugando los
papás y ya se iba a hacer de noche y era su casa y antes que se acostaran salían
de su cueva para jugar y divertirse así y está el osito y había los juegos y también
que jugar en su cueva a lo mejor con gises rayo aquí como un superhéroe ahí
parece y, y mañana pues van a hacer lo mismo, salir rayar jugar y divertirse bien
padre y también querer sus papás que lo abracen y que también cuide a sus
papás como los papás cuiden al hijo que no lo roben que no lo coma un lobo o así,
¿qué piensan los osos?
¿Los tres? Que ellos se quieren mucho y que quiere mucho su familia este y que
también los papás quieren a su hijo mucho y todos se aman y este, ama al niño y
el niño juega con los papás y así los papás lo cargan y lo cargan y comen juntos y
también que agarran frutas para comer y así, jarabe y ya.
Lámina 7 TR: 5s TTL: 7min

El jaguar se quiere comer a un changuito y el changuito ahí escapando parece que


está en una jungla y este se quiere comer su presa, pero este quiere escapar y se
lo come y a lo mejor tiene familia y este tiene mucha hambre y se quiere comer a
este y lo va a seguir y se lo va a comer y se cuelga de esto señala la liana el palito
de árbol así de los que sostienen a las hojas y está muy largo porque el chango se
puede ir de uno a otro
¿qué pasa después?
Que se lo come o a lo mejor no se lo come se escapó y este se rindió y este se iba
empujando con los árboles o así para atrapar a su presa y comérselo, porque ya
tiene la boca medio abierta para que salgan los dientes y comérselo.
¿Qué pasó antes?
Antes paso que el changuito estaba trepándose y después el tigre o el jaguar lo
vio y lo está persiguiendo y se sube a las rocas y a lo mejor se lo comió o el
chango se hizo pa arriba y el chango sigue caminando por aquí para que no le
encaje los dientes. A lo mejor va a un lago y se mete al lago y en los lagos hay
cocodrilos se los comen también y hay muchos animales que se comen a los
changos.
¿Qué siente el tigre?
El tigre siente que lo quiere comer para ponerse lleno y para ya irse a su casa
¿y qué piensa?
Piensa que esta sabroso el changuito y ya se lo quiere comer, quiere comer.
¿y el changuito qué piensa y qué siente?
El changuito siente que no quiere que se lo coma él, el tigre porque no quiere
porque va con sus amigos y si se lo come el changuito va a estar muy triste
porque se lo comió.
¿Y los cocodrilos?
Ellos piensan que hay un changuito por ahí para comérselo también y entonces el
tigre se va a poner enojado porque también se lo quiere comer y entonces van a
pelear o este va a escapar para que no se lo coman y aquí parece que el
changuito se está cayendo que no se está sosteniendo de nada y este se lo va a
comer (el tigre) y el cocodrilo va a buscar otra presa para comérsela.
Y ya.
Lámina 8 TR:3s TTL: 5 min.

Es una familia, estos dos están platicando tomando café y este parece ser un
abuelo que le está diciendo a su nieto a lo mejor le está contando una historia de
él porque eso hacen los abuelos y este, hay una foto parece de su tía o de su
abuela o de su mamá y está sentado enfrente de la mamá el abuelo y el changuito
poniéndole atención al abuelo y ellas dos tomándose el café y están platicando y
así, para que nadie la escuche a la mamá. Parece que están viendo la tele estos
están sentados y con las piernas cruzadas y el abuelo apuntando el dedo
contándole una historia de la tele y estos están sentados en un sillón
¿De qué están platicando?
Estaban platicando que el changuito así que le está contando a la abuela del
nieto y el abuelo pensaba que le iba a contar al changuito la historia y ya
¿y qué pasa después?
Se van a otro lugar todos y a lo mejor el abuelo y el niño se sientan en el sillón y
estas dos se van a la cocina para hacer de comer bosteza y poner lo que están
aquí a un lado del sillón se sientan así a ver la tele.
¿Qué piensa la mamá?
Que el changuito es muy inteligente y que se porta bien, pegándole a la mesa con
el listón de su vestido, que no hace travesuras
¿y el abuelo?
Piensa que su nieto es muy inteligente y que a lo mejor si hace travesuras, cuenta
algo de él de cuando era chiquito a lo mejor y que también hacia travesuras
¿y qué siente el changuito?
El changuito siente que tiene un abuelo muy bueno y que sus papás son muy
buenos con él y tiene una fotografía de su tía muy buena y muy bonita.
¿y la tía qué piensa?
La tía piensa que tiene unos papás muy buenos que no le hacen nada y que el
changuito es muy inteligente en la escuela
Lámina 9 TR:15s TTL: 1 min. y medio

Tarda en reaccionar y se puede ver en su rostro que está fastidiada.


Aquí está la puerta abierta y al parecer hay un conejito aquí que se va ya a dormir
y le van a cerrar la puerta se va a costar y se va a dormir.
¿Qué piensa y siente?
Que tiene un cuarto para el solo y puede hacer lo que quiera y tiene ahí juguetes y
bosteza y mañana va a jugar con sus juguetes y se va a costar y se va a dormir
hasta mañana, mañana es muy divertido jugar con los juguetes y que le gusta
mucho.
Lámina 10 TR: 0s TTL: 3min.

Exclama ay, pues la mamá lo va a bañar al perrito y el perrito no quiere porque se


quiere ir a jugar y antes de eso el perrito había estado jugando y muy feliz pero
luego la mamá se enojó y le dijo que se tenía que bañar para irse a dormir y
mañana ir a la escuela y el perrito no quería entonces dijo que estaba bien, pero
se escondió y la mamá lo encontró y le dijo que lo iba a castigar si no se bañaba,
entonces ya la mamá baño al perrito
¿y qué pasó después?
Pues el día siguiente el perrito jugó afuera y se ensució y la mamá también lo
baño otra vez y así.
ENTREVISTA FAMILIAR CAT

- Buenas tardes, ¿Puedo hacerle algunas preguntas sobre su hija?


- Si, está bien.
- Bueno, primero que nada, ¿Qué grado de primaria cursa su hija?
- Tercer grado, tiene 8 años
- ¿Cuándo los cumple?
- El 28 de agosto nació en el 2010
- ¿Tiene más hijos?
- Si, tres más, Natalia de 14, Briana de 11 y Eva de 3
- ¿A qué se dedica?
- Soy ama de casa, pero trabajo vendiendo tortillas de harina y las vendo
aquí en la casa
- ¿Durante su embarazo tuve alguna dificultad?
- No, ninguna, solo después del embarazo sufrí una infección en la cesárea y
tuve que quedarme un mes más en el hospital y mi mama cuidaba a la
bebe mientras yo estaba en el hospital.
- ¿Tuve dificultades externas durante el embarazo?
- Mi esposo tenia trabajo intermitente y que no tenemos casa propia vivo con
mis padres.
- ¿Fue deseada?
- Sí, pero yo quería tener un hijo –se ríe-
- ¿Fue prematuro?
- No, nació a los 9 meses
- ¿Lloro al nacer?
- Si
- ¿Cuánto peso y midió cuando nació?
- Peso 2 kilos con 200 y midió 45 centímetros. Creo no recuerdo bien
- ¿Le daba pecho?
- Sí, pero hasta que llegué a casa cuando me dieron de alta en el hospital y
solo le di dos meses.
- ¿A qué edad se sentó?
- A los 7 meses
- ¿A qué edad gateo? ¿Si gateo?
- No gateo nunca
- ¿A qué edad pudo mantenerse de pie?
- Como a los 10 meses
- ¿Cuándo empezó a caminar?
- A los 11 o 12 meses, camino bien rápido
- ¿A qué edad dejo de darle pecho?
- Solo le di 2 meses, ella tenía 3 meses.
- ¿Cuándo dijo sus primeras palabras?
- Antes de caminar, como a los 10 meses.
- ¿Cuándo pudo avisar para ir al baño?
- A los 2 años
- ¿Padeció alguna enfermedad?
- No
- ¿A tenido accidentes u operaciones?
- Una vez cuando tenía como 4 o 5 años se cayó de la mecedora y se
fracturo el brazo
- ¿Usted es de aquí?
- Si, el que no es de aquí es mi papá es de Torreón.
- ¿Cuántos años tiene?
- 36 Años
- ¿Está casada? ¿Desde cuándo?
- Si, desde hace 15 años
- ¿En que trabaja su esposo?
- Es carpintero trabaja por su cuenta
- Me comenta que vive con sus padres ¿Quién más vive ahí y desde hace
cuánto vive usted ahí?
- Siempre he vivido con ellos y vive también aquí mi hermano menor que
tiene 23 años
- ¿Cómo se lleva su hija con sus hermanas?
- Yo creo que bien, aunque no le gusta compartir sus cosas y es muy seria
casi no pone gorro
- ¿Cómo cree que Sara se lleva con usted?
- Bien, yo creo que es buena hija
- ¿Cómo cree que Sara se lleva con su esposo?
- Pues casi no lo ve por su trabajo, pero bien
- ¿Cómo se lleva Sara con las demás personas que viven en su casa?
- Bien, aunque mi mama y mi papá la consienten mucho, le compran ropa
galletas, todo lo que ella les pide.
- ¿Cómo cree que se siente su hija?
- Bien, aunque no sé porque es tan seria a veces y porque llorar tanto o
bueno porque hace berrinche muy seguido.
- ¿Por qué?
- Porque no es compartida con su hermana menor Eva y tengo que quitarle
las cosas para que entienda que tiene que compartir
- ¿Quién imparte la disciplina en su casa?
- Yo creo que mi mama, aunque yo las regaño a veces no me hacen caso y
como mi esposo no está menos.
- ¿Cree que su disciplina es flexible o rígida?
- Es flexible porque no las castigo solo a veces les hablo fuerte o les grito
porque no entienden.
- ¿Sara alguna vez ha experimentado alguna experiencia traumática?
- No creo, tal vez solo cuando se quebró el brazo, desde ahí ya no se mece
tanto en las mecedoras.
- ¿Cómo le va en la escuela a Sara?
- Bien, aunque no le gusta hacer tarea y a veces me mandan recado porque
nos quedamos dormidas y no la mando
- ¿Cómo se lleva Sara con sus maestros?
- Bien, no da problemas
- ¿En cuántas escuelas ha estado?
- En el kínder y la primaria nada más, solo ha estado en dos.
- ¿Cómo se lleva Sara con los niños de su escuela?
- Solo conozco a dos amiguitas de ella, porque no le gusta hablar mucho,
pero en general con los demás bien.
- ¿Cómo le va en calificaciones?
- Pues es de 7 y 8 porque a veces se distrae y no anota la tarea, o no me
dice que tiene tarea y no la hace
- ¿Alguna dificultad que tuviera en la escuela?
- Batalla para pronunciar algunas palabras, pero no sé si eso sea una
dificultad
- ¿En qué horario va a la escuela?
- En la mañana
- ¿Sara hace algo además de la escuela?
- Va al catecismo, los sábados
- ¿Cómo diría que es la alimentación de Sara?
- Regular, porque no come todo lo que hago o come muy poquito.
- ¿Con quienes duerme Sara?
- Conmigo y con sus hermanas y cuando esta su papá con el también.
- ¿Cómo duerme Sara?
- Bien, aunque nos desvelamos mucho.
- ¿Tiene pesadillas?
- Algunas veces, no siempre.
- ¿Tiene algún juguete preferido?
- No es juguete, pero el celular lo trae todo el día, se la pasa jugando con él o
viendo videos.
- ¿Tiene algún temor?
- No que yo sepa
- ¿Cómo puede describir a Sara?
- Tímida, seria, inteligente pero floja, no compartida, no comparte con sus
hermanas, cariñosa conmigo.
- ¿Alguien de su familia padece alguna enfermedad?
- Mi mama diabetes
- ¿Usted padece alguna enfermedad?
- No, hasta ahora –se ríe-
- ¿Sara ha tenido alguna convulsión o desmayo?
- No, nunca.
- ¿Alguna dificultad que tenga Sara para hablar?
- Si, se le dificulta decir algunas palabras y habla muy bajito y a veces no le
entiendo lo que dice.
- ¿Por qué le puso Sara?
- Porque a mi marido y a mí nos gustó ese nombre, pero también se llama
María como mi mama
- Bueno, muchísimas gracias por su tiempo, le agradezco de su cooperación.
- De nada.
ENTREVISTA INFANTIL CAT

- Hola Sara ¿podemos platicar?


- Si
- ¿Cuál es tu nombre completo?
- Sara M. L. G.
- ¿Cuántos años tienes?
- 8
- ¿Y cuándo cumples años, cuando naciste?
- El 28 de agosto del 2010
- ¿En qué grado de la escuela vas?
- En 3ero pero me encargan mucha tarea y no me gusta hacerla
- ¿Por qué no Sara?
- Por qué nadie me ayuda bueno mi abuela a veces, pero no se no me gusta
- Oye y ¿con quién vives?
- Con mis abuelos, mi tío juan, mi mama y mis hermanas
- ¿Cuantas hermanas tienes?
- 3, Natalia es la mayor luego Briana y sigo yo y Eva la más pequeña que
tiene 3 años
- ¿Cómo te llevas con ellas?
- Pues más o menos porque todo lo que yo tengo Eva me lo quita y Briana y
yo siempre peleamos porque no queremos ver lo mismo en la televisión y
Natalia está en la escuela y en el celular y ya
- Y como te llevas con los demás de tu familia con tu mama, por ejemplo
- Pues bien, me hace de comer, pero se la pasa también en el celular y nada
más le hace caso a Eva por ser la más pequeña
- ¿Cómo te sientes con eso?
- Pues no se es que me quita las cosas que tengo y se las da a Eva porque
luego llora y no me gusta eso
- ¿Y qué haces cuando pasa eso de que te quita las cosas?
- Pues nada, nada más me siento o a veces lloro y ya
- ¿Y con tus abuelitos como te llevas?
- Mi abuela me quiere mucho y me comprar ropa y dulces y mi abuelo me
trae galletas cuando llega del trabajo bueno nos trae a todas y las reparte
- ¿Y con tu tío?
- Pues juan está trabajando y llega cansado a dormir casi no lo veo, pero nos
presta el x box para jugar, aunque a veces Eva o Briana me lo quitan y ya
no puedo jugar y me voy al cuarto a ver tele
- ¿Y que ves en la tele? Videos de caricaturas resuelven los misterios que
pasan con los personajes
- ¿Y aparte de ver las caricaturas y jugar al x box que haces?
- Pues solo eso juego con el celular y ya
- ¿Oye y en la escuela como te va? Dijiste que no te gusta hacer la tarea,
pero aparte de eso que me cuentas de la escuela
- Bien tengo dos amigas y jugamos al boto y comemos lonche
- Y aparte de tus amigas ¿cómo te llevas con los demás niños?
- Bien no me junto con ellos, pero me prestan sus colores
- ¿Y con tus maestros?
- Pues avece bien y avece mal porque no hago la tarea y mandan recado y
aceces bien por qué no hablo en el salón y no me regañan como a los otros
por platicar
- ¿A qué hora entras a la escuela?
- A las 7 pero a veces mi mama se queda dormida y no voy
- ¿No te dicen algo en la escuela?
- Solo le mandan recado a mi mama.
- ¿Qué es lo que te gusta más de la escuela?
- El receso y jugar al voto con mis amigas.
- ¿Con quién duermes?
- Con mi mama y mis hermanas
- ¿Todas en la misma cama?
- Si
- De la vez que jugamos a contar historias ¿Cuál fue el dibujo que más te
gusto?
- El del chango que le está platicando algo a un changuito y el del changuito
y el tigre.
- ¿Por qué te gustaron?
- Porque me recordaba a mi abuelita y de mi mama que me cuida
- ¿Cómo te sentiste en el juego?
- Bien, pero a veces no sabía que decir.
- ¿Hay alguien que te castigue?
- Sí, mi mama cuando no le presto mis cosas a Eva.
- ¿Por qué no se las prestas?
- Por qué Eva siempre quiere todo, y porque es la más pequeña se lo da
- ¿Y cómo te castiga?
- Me manda al cuarto y ya no me deja agarrar el juguete que tiene Eva que
yo tenía antes.
- ¿Qué sientes cuando te castiga?
- A veces lloro.
- ¿Cómo te llevas con tu papá?
- Bien, aunque casi nunca lo veo porque trabaja mucho.
- ¿Cómo es tu casa? ¿Te gusta?
- Grande pero desordenada, pero así me gusta, me gusta salir al patio y
estar con mis perros.
- ¿Te gustan los perros?
- Si y también los gatos, me gustan mucho.
- ¿Qué otras cosas te gustan?
- Ver videos en el celular
- Si te dijera que tienes un padrino mágico para cumplirte deseos ¿Qué le
pedirías?
- Más trabajo a mi abuelita para que me compre más cosas, que podamos
hacer más tortillas de harina para tener más dinero y unos patines.
- Si te fueras de viaje ¿Con quién te gustaría irte?
- Con mi mama, me gustaría ir a una feria
- ¿Por qué?
- Para jugar todo el día y estar con mi mama
- Si un padrino mágico convirtiera en animales a tu familia ¿Qué animales
serian?
- Mi papá una hormiga, mis abuelitos unas abejas porque trabajan mucho, mi
mama un perro y mi hermana mayor un oso porque duerme mucho, Briana
un perro y Eva un perro pequeño. Y yo sería un conejo porque tengo la
nariz como un conejo
- ¿Qué es lo que te da miedo?
- La oscuridad y estar sola
- ¿Por qué?
- Porque siento que se me va a aparecer un fantasma y nadie me cuida
- ¿Qué haces cuando te da miedo?
- Busco a mi mama para abrazarla, pero ella a veces no me abraza
- ¿Qué te pone triste?
- Que me quiten mis juguetes y que mi mama no este mucho tiempo conmigo
- ¿Qué te pone feliz?
- Ver las caricaturas, jugar y comer chettos
- Oye y ¿Qué es lo peor que te ha pasado?
- Una vez me caí y me rompió el brazo, porque estaba jugando en la
mecedora y tuve que usar un yeso en el brazo y no podía jugar.
- Y ¿Qué es lo mejor que te ha pasado?
- Que me compraran un celular, aunque a veces me lo quita Eva
- ¿Cuál es tu comida favorita?
- Las lentejas y las tortitas de papá
- ¿Hay algo que te haga enojar?
- Que Eva me quite mis juguetes y mi mama no le diga nada
- ¿Qué haces cuando estas enojadas?
- Lloro y me encierro en el cuarto.
- ¿Qué te gustaría ser de grande?
- Me gustaría ser maestra, para jugar con los niños.
- ¿Qué te gustaría hacer ahorita?
- Estar en el celular.
- Y si te dejaran hacer lo que quisieras ¿Qué harías?
- Saldría a jugar a la calle porque no me dejan salir.
- ¿Cuántos años te gustaría tener?
- Estar más pequeña
- ¿Por qué?
- Para que me hagan caso como le hacen caso a Eva
- ¿Sientes que tu mama está orgullosa de ti?
- No se
- ¿Te gusta ser niña?
- Sí, porque me gustan los vestidos
- ¿A quién admiras?
- A mi abuelita porque trabaja mucho y nos compra cosas.
- ¿Te gusta tu nombre?
- Sí, porque tengo un nombre como mi abuelita, también me parezco a ella y
eso me gusta.
- ¿Cómo es cuando cumples años?
- Me dan regalos y a veces me hacen fiesta en la escuela o en la casa
- ¿Te gusta cumplir años?
- Si, solo por los regalos.
- Gracias por platicar un rato conmigo Sarita
- De nada.
INTEGRACION DE LAS LÁMINAS DEL C.A.T.

1. TEMA PRINCIPAL

Los temas de las láminas de Sara presentan principalmente una relación


con las figuras paternas y las figuras contemporáneas o menos son gradualmente
retiradas del relato, son temas que llevan a Sara a la búsqueda de su identidad e
individualidad y denotan la necesidad de afecto y atención por parte de su madre,
así como el miedo a la figura paterna masculina que se torna violenta, peligrosa.
Sara en múltiples láminas se siente en peligro de ser devorada lo cual nos puede
dar un indicio de su atmosfera emocional, sería prudente investigar historias de
violencia o abuso en las entrevistas.

2. HEROE PRINCIPAL

Sara puede presentar una identificación confusa en las historias, ya que la


totalidad de los héroes son niños de sexo masculino, esto se puede deber también
a que el adjetivo de género en los animales presentados es en todos los casos
masculino, canguro, oso, ratoncito, etc. Sin embargo, cuando la figura parental
presentaba algún rasgo femenino ella modificaba el adjetivo haciéndolo femenino,
lamina 4 y 2 por ejemplo. La identificación con el héroe no concuerda en cuanto a
sexo, siendo significativo debido a su alta presencia. Los rasgos predominantes
son en su vasta mayoría fálicos y orales, lo que habla de una pasividad y
dependencia de los padres y a su vez una constante redefinición y búsqueda de
independencia y autonomía, los intereses y las vocaciones orbitan entre
actividades de rol pasivo y actividades competitivas.
3. PRINCIPALES NECESIDADES Y PULSIONES DEL HEROE

Las necesidades de Sara son en función de la búsqueda de afecto maternal


y la protección en contra de las figuras paternales masculinas terribles, por lo
general es defendida por la madre en sus historias, y cuando no está existe el
verdadero peligro de ser atacada o devorada.

4. CONCEPTO DEL AMBIENTE

El mundo de los héroes de Sara es un mundo bonito, optimista y también


bonito y divertido, se centró mucho en la idea de dormir, lo que hace pensar al
aplicador, si la niña recibe suficiente tiempo para dormir o hay un exceso de
estímulos en la noche.

5. FIGURAS

El tipo de relaciones con las figuras contemporáneas es escaso, solo se


analiza en las láminas 1 y en un discurso que dio acerca de la escuela en la
lámina 5 e incluso en estas las figuras contemporáneas pasan a segundo grado.

Las figuras parentales es donde se casi toda la atención en cuanto a


relaciones objetales y las diferencias entre las masculinas y las femeninas son
bastante drásticas, las masculinas se denotan ausentes, amenazantes, peligrosas
y se busca evitarlas y las maternales se presentan ausentes pero en contraste
estas se buscan constantemente para recibir afecto y saciar cuestiones orales y
de identificación en cuanto a los rasgos fálicos.
6. CONFLICTOS SIGNIFICATIVOS

Las láminas se dividen equitativamente entre conflictos de carácter fálico y


orales, en donde se aprecia una competencia entre Sara y sus contemporáneos
por la atención y afecto maternos, y la diferenciación de ponerse del lado de la
madre en los conflictos parentales que se la sujeto alcanza a apreciar.

7. NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES

La ansiedad más notoria en las láminas es la de desaprobación por parte


de las figuras paternas, seguida por la falta o perdida de amor, el sujeto se refugia
de estas ansiedades en los sueños y en la escuela donde puede cuantificar su
valor.

8. PRINCIPALES DEFENSAS CONTRA CONFLICTOS Y TEMORES

La negación de las hermanas es una de las principales defensas


observadas en las láminas, así como el ser pequeña, capaz de esconderse de los
múltiples animales que pueden devorar al héroe cuando la madre no está
presente.

9. IDONEIDAD DEL SUPERYO

El tipo de superyó de Sara es mayoritariamente lábil, variando entre reparar


o no sentir culpa, aunque en otras láminas se muestra rígido y cruel en cuanto a
sus castigos, durante la segunda mitad de la prueba se mostró mucha más quieta
y “portándose bien” que en la primera mitad donde se permitía jugar y analizar las
láminas con más detenimiento.

10. INTEGRACION DEL YO


Sara presenta un yo integro, la única función no reconocible es en relación
a la redacción del cunto de la lámina 5 donde se volvió redundante y un tanto
incoherente.

DESCRIPCION UN TEMA EN LOS 5 NIVELES

LAMINA 10 (CAT-H)

-Hace una mueca- umm lo está regañando, una vez cuando un bebe era muy
pequeño su mama le estaba dando pau, pau, y la mama estaba muy enojada
porque antes de eso el bebe hecho una carta muy importante al inodoro, unos
años después cuando el bebe tuvo 8 años, estaba más educado y la mama por fin
estaba comprendiendo que por fin con tanto esfuerzo… -hace una pausa- que los
regaños que hizo ella lo comprendió y que hizo por fin cosas muy buenas su hijo y
en el futuro él bebe era grande y tuvo un título, y era muy feliz, y la mama como
estaba un poco enferma en el futuro, el niño le estaba dando medicamentos, ¿Qué
piensa la mama? Lo que piensa la mama es que está muy orgullosa del niño que
ahora se porta bien y siente mucho amor por él, y el niño lo mismo, siente que
quiere mucho a su mama y siente amor y piensa mucho en los medicamentos
para darle. Fin. – se levanta y se sienta-

 Nivel descriptivo: Un bebe pequeño es regañado por su madre, quien se


encuentra enojada porque su hijo ha tirado una carta importante al inodoro.
Tiempo después el niño es más educado, la madre comprende que gracias
a su esfuerzo y regaños su hi jo hizo cosas buenas, consiguió un título y fue
feliz. La madre enferma en el futuro y el niño le da sus medicamentos, ella
está muy orgullosa de su hijo que ahora se porta bien, el niño la ama pero
siente mucha preocupación por los medicamentos.

 Nivel interpretativo: Solo cumpliendo las exigencias maternales podrá


obtener reconocimiento y afecto, si la madre enferma se muestra como una
figura menos asfixiante, anulando su autoridad y devaluándola, como un
acto de rebeldía, sin embargo existe culpa persecutoria ante estas fantasías
deviniendo en una obediencia sumisa como método reparatorio, así como
la toma de responsabilidades externas.

 Nivel diagnóstico: Pasividad ante las figuras de autoridad, en especial las


figuras parentales. Madre asfixiante y exigente. Búsqueda de
reconocimiento y aceptación para evaluar el autoconcepto. Superyó severo
ante un Yo angustioso. Rasgos orales.

 Nivel simbólico: La enfermedad nos simboliza las tendencias agresivas y


destructivas del Sara hacia la madre, el cual busca anularla junto con la
angustia, sin embargo lo pone en conflicto con las exigencias Superyoicas.
La carta nos puede indicar un rechazo hacia una figura o suceso
importante, tales como el divorcio de los padres y la ausencia paterna.
 Nivel elaborativo: Frente a la lámina Sara hace muecas, y pausa antes de
hablar sobre los regaños, además frente al tema de la madre enferma
comienza a cuestionarse como si fuera un personaje de la historia. Asocia
la temática con una carta, una titulación y la enfermedad.

BIBLIOGRAFIA:

1. Rocha, A. (2014). Test de apercepción infantil (CAT-A y CAT-H).


26/11/2015, de Overblog Sitio web:
http://www.recursosparapsicologos.net/2014/10/test-de-apercepcion-infantil-
cat-a-y-cat-h.html

2. Bellak, L., Abrams, D. (1996). “TAT, CAT Y SAT. Uso clínico.” Editorial:
Manual Moderno.

3. Cuevas, J. L. (1992). La evaluación psicodinámica de las funciones del yo.


Tenerife.

4. Freud, A. (1949). El Yo y los mecanismos de defensa. Editorial Paidós.

5. Freud, S. (1894). Neuropsicosis de defensa. Sigmund Freud Obras


Completas: Tomo VII. Editorial Amorrortu

6. Freud, S. (1942). Personajes psicopáticos en el escenario. Sigmund Freud


Obras Completas: Tomo VII. Editorial Amorrortu

7. Lycos DNS Admin. (1994). Láminas TAT psicología. 26/11/2015, de CSC


CORPORATE DOMAINS, INC. Sitio web:
http://septimopsicopsico.tripod.com/laminas_tat_psicologia/
LINKS DE LAS IMÁGENES:

http://psicologialibrosytest.blogspot.mx/2014/01/imagenes-cat-h.html

http://miracomotetesteo.blogspot.mx/2010/11/como-aplicar-el-cat.html

http://es.slideshare.net/neryregaee/laminas-c

http://ppsicodiagnostico14.blogspot.mx/2014/11/test-de-apercepcion-infantil-
cat.html

http://ereynoso14.blogspot.mx/2014_03_01_archive.html

http://personalidadeinteligenciauned.blogspot.mx/2010/10/laminas-del-test-de-
apercepcion_1201.html

http://www.psiquifotos.com/2009/11/104-las-fotos-del-tat.html

http://www.slideshare.net/WilliamMartinez52/laminas-tat-1

http://personalidadeinteligenciauned.blogspot.mx/2010/10/laminas-del-test-de-
apercepcion_11.html

http://personalidadeinteligenciauned.blogspot.mx/2010/10/laminas-del-test-de-
apercepcion_10.html

http://investigacionenpsicologiaforense.blogspot.mx/2007/05/el-tat-test-de-
apercepcin-temtica-y-sus.html

http://psicodiagnosticopersonalidad83.blogspot.mx/2014/05/manual-t.html

http://manualpiscodiagnostico.blogspot.mx/

http://erwinklein96.blogspot.mx/2015/01/test-tat-test-de-apreciacion-tematica.html

También podría gustarte