Está en la página 1de 14

Experiencia de Diálogos

intergeneracionales
sobre Saberes
Campesinos

Proyecto: Voy camino pa’ mi pueblo”, Propuesta de afirmación territorial de niños, niñas y jóvenes
Afrodescendientes en los municipios de Mahates y Maríalabaja en el Caribe Colombiano”
Evitar y Gamero
2017
Introducción

En la Asociación para la niñez y la juventud, Red Antorchas con apoyo de


TPM, Francia (tradiciones para el mañana) se viene ejecutando desde el año
2015 el proyecto “Voy camino pa’ mi pueblo”. Propuesta que de forma
general busca valorar, promover, fortalecer y visibilizar los saberes (oralidad,
música, danza, agricultura, pesca, botánica tradicional,) que identifican las
poblaciones afrodescendientes de los municipios de Mahates y María la baja
del Caribe colombiano.
Para esto, desde uno de los componentes del proyecto, se llevó a cabo un
proceso de diálogo de saberes en torno a uno de los temas de mayor
relevancia en el territorio, como lo es la agricultura tradicional. Esta
agricultura tradicional la hemos entendido desde dos ámbitos;
a) El cultivo y producción de alimentos de ciclo corto, largo o perennes;
b) El cultivo y producción de plantas medicinales.
En ambos casos, el trabajo amigable con el ambiente y la naturaleza
representan una característica común. De igual modo ambos oficios de
tradición, le hacen un aporte importantísimo a la supervivencia y
permanencia de las comunidades en este territorio.
En este documento describiremos la experiencia desarrollada por niños,
niñas y jóvenes, quienes recorrieron parcelas, ciénagas y casas de las
comunidades en busca de saberes que les permitieran comprender de mejor
manera las temáticas señaladas. También se describirán las plantas
reconocidas, con su utilidad y aporte a la cultura propia.
La disposición y alegría de los niños, niñas y jóvenes participantes, así como
también el apoyo de los adultos mayores visitados contribuyeron al éxito de
esta iniciativa.
La experiencia
Primer encuentro.
Un total de 25 participantes, divididos entre niños, niñas y jóvenes de
Mahates y María La Baja se encontraron con 5 adultos mayores en una de
las zonas1 de cultivo de los productos típicos de producción cíclica (yuca,
maíz, y caña de azúcar, etc.) y perenne (naranja, mango, guayaba, limón,
papaya, ají, etc.) para intercambiar saberes en cuanto a formas de siembra,
preparación de la tierra, preparación de las semillas, cosecha, e influencia
de los ciclos lunares en relación con algunos de los cultivos antes
mencionados. El desarrollo de esta actividad se realizó bajo el
acompañamiento de los adultos mayores, quienes de forma amena
explicaban al grupo sus saberes y dominio de su oficio.
Por último, los jóvenes, niños y niñas culminaron el encuentro resaltando
la importancia que tiene reconocer, valorar y poner en práctica estos
conocimientos ancestrales que desde siempre han sido la base de la
alimentación y de la economía de la comunidad. En este encuentro se
propuso el acondicionamiento de un espacio físico en la sede de la
asociación, que sirviera de escenario para poner en práctica todo lo
aprendido en la actividad. Aunque la propuesta se acogió, luego de un
tiempo se determinó que no era posible sostener la infraestructura y los
cultivos en la sede de la Asociación.

1
Terrenos baldíos aledaños a las ciénagas Capote, Matuya y Zarzal, utilizados por los
campesinos y campesinas para sus cultivos
Segundo encuentro:
El segundo encuentro sobre saberes campesinos fue realizado el día 9 de
octubre del año 2016, con 3 mujeres mayores pertenecientes a la comunidad
de Evitar y 42 participantes por parte de los, niños, niñas y jóvenes de las
comunidades antes mencionada. La actividad fue desarrollada en los patios
de las casas de mujeres mayores conocedoras, quienes disponen en los
mismos, una gran variedad de plantas medicinales y ornamentales dentro
de las cuales mostraron como las
más importantes y de mayor uso:
la hierba santa, hierba limón, el
florón y la calaguala. Este
conocimiento pudo extraerse a
partir de una serie de entrevistas
(una por conocedora), de 1 hora y
media cada una. Es así como se
dispuso que para el tercer
trimestre del año 2017 se esperan
sembrar estas plantas en la sede
de la organización con el fin de
preservarlas y compartir sus
saberes, además de ponerlas a la
vista del público con sus
respectivas descripciones.
Plantas para la Seguridad alimentaria
La Yuca - Manihot esculenta.
Posee un lugar muy importante
dentro de la seguridad
alimentaria de las comunidades
afro-campesinas de la zona.
Además de consumirla de forma
directa a través de un proceso de
cocción, este producto cíclico se
utiliza en la preparación de
almidones (pegamento a base de
la harina) para el ensamble de
camas de lienzo (camas
tradicionales de la zona), dulces
tradicionales, elaboración de
helados típicos (bolis) y para el
comercio. La yuca debe durar
aproximadamente de 8 a 11 meses
antes de extraerla para ser consumida, posee un alto valor para los
campesinos, los cuales la miran como unos de los productos que no debe
hacer falta en los campos de cosecha.

El Maíz-Zea mays.
Significa una de las mayores
fuentes económicas del
territorio proveyendo el
sustento a muchos hogares de
las zonas rurales. Este
producto cíclico contiene
grandes propiedades
nutricionales y diversas
modalidades de preparación.
De la planta se consume el
grano que produce, el cual,
después de un proceso de
desgranado y triturado se
transforma en la harina que se
utiliza en la elaboración de
alimentos tradicionales de la
región (bollos y fritos) de igual modo se realizan bebidas a forma de vino
después de un proceso de fermentación o como jugo según sea la ocasión.
Mango-mangífero
indica
Este fruto se utiliza en la
elaboración de jugos para
acompañar los alimentos,
hacer dulces tradicionales
además de ser consumido de
forma directa. Crece de
manera silvestre a orillas de
caminos y ríos; también es
usado en las terrazas de las
viviendas. El fruto del
mango es unas de las frutas
representativas y antañas de
la zona, la cual significa un
medio de sustento comercial para algunas comunidades. Por otro lado, su
madera es utilizada para realizar trabajos de carpintería.

Guayaba-psidum
guajaba
Su fruta es valorada por su
delicioso sabor y variedad
de uso, siendo de este modo
utilizada en la elaboración
de jugos tradicionales,
dulces, y helados típicos
(bolis). La guayaba dentro
de las comunidades afros se
destaca por sus
propiedades medicinales
siendo capaz de tratar
casos de colesterol, regula
los niveles de presión
arterial y mejora la fertilidad. Su madera fuerte y firme se utiliza como base
de pereros (látigos) y escobas artesanales además de hacer las veces de
cerrojo (conocidos tradicionalmente como tranca) en las puertas en las casas
de barro.
Naranja-citrus x
sinensis.
La naranja es un producto
natural perenne, utilizado en
la elaboración de jugos y para
consumo directo de los
pobladores de la región.
Como producto medicinal es
utilizado para tratar
problemas de estreñimiento,
gripes agudas, además
funciona para adelgazar. Su
concha es utilizada para
hacer aromatizantes
naturales y realizar
artesanías.

Caña de azúcar-
saccharum
oficinarum.
Este producto cíclico es
utilizado en la realización
de panelas, algunas
bebidas destiladas y
azúcar, aunque puede ser
consumida de forma
directa. El néctar que
resulta al exprimir la caña
de azúcar se encuentra
muy agradable al paladar;
es por esto, que dentro de
las comunidades
afrodescendientes de los monte de maría, cumple una función más de
consumo interno que de comercialización. La caña de azúcar hace parte
fundamental de la variedad agrícola de los campesinos, los cuales después
de una jornada intensa de desmonte (corte del monte) “mochan una mata
de caña” y bajo la frescura de sus chozas descansan comiendo de la misma.
Ají-capsicum.
Esta planta es utilizada para
condimentar las comidas.
Unas de sus variaciones (el
ají picante) este, suele ser
utilizado para acompañar
productos derivados del maíz
tales como los fritos, arepas
de huevo entre otros;
además, se utilizaba para
hacer que los niños con el
hábito de chuparse el dedo
repudiaran tal acto de por
vida.

Papaya-carica
papaya
Es una planta arbustiva
conocida por su fruto
utilizada para realizar
dulces tradicionales,
jugos típicos, y ensaladas.
La papaya la consumen
personas con problemas
de estreñimiento para
facilitar el tránsito
intestinal y la sabia que
produce es utilizada para
eliminar callos. La papaya
(el fruto) es
comercializada aunque
mayormente es utilizada
para el consumo de los pobladores pues abunda en la región y es común
encontrar plantas sembradas en los patios de los hogares.
PLANTAS MEDICINALES
Hierba santa-
piper aritum
Es una planta
medicinal utilizada
como purgante para
limpiar el organismo de
paracitos.
Machacada, el sumo
que resulta se
acompaña con cebolla y
se suministra vía oral.
Su efecto anti-
parasitante depende de
la cantidad que es
suministrada; de igual forma, la cantidad que debe ser suministrada se rige
por la edad que tenga la persona que vaya a hacer la toma. Cabe resaltar
que en mujeres en gestación puede actuar como abortivo; por tal motivo, se
recomienda no hacer uso de la planta en estado de embarazo.

Calaguala-
campyloneurum
angustifolim
Esta planta medicinal es
reconocida por ser una de
las más antiguas y
valoradas en la zona
debido a sus diversos
beneficios. De ella se
utiliza la raíz en la
realización de remedios
caseros para tratar
problemas de salud tales
como enfermedades
gastrointestinales,
respiratorias y cardiaca; además, es conocida por: Estimular el apetito,
limpiar el organismo, acelerar el crecimiento capilar y proteger el cuero
cabelludo, calmar el dolor de estómago, tratar el estreñimiento y la gastritis,
eliminar las flemas etc. La calaguala de igual forma es considera como una
planta ornamental encontrada con frecuencia en los patios y jardines de
muchos hogares.
Hierba Limón-
cymbopongo
Es una planta perenne
que acogió el nombre
popular de “hierba de
limón” debido a su intenso
olor a limón. Al igual que el
toronjil con la hierba de
limón se realiza un té que
se ofrece como bebida en
las noches de velorio de las
comunidades
afrodescendientes.
Por otro lado, el té que se
realiza con la hierba de
limón sirve para aliviar dolores de cabeza, reduce los dolores estomacales,
elimina gérmenes, reduce fiebre y funciona como energizante natural. De
igual modo se conoce como una especia que se utiliza para darle fortaleza
al aroma de algunos alimentos y otorgarles un sabor único.

Limón-citrus x
limón
Es utilizado para
desinfectar heridas,
eliminar flemas, tratar
problemas de tos, tratar el
colesterol, aliviar el dolor
de garganta, contrarrestar
los efectos de la
conjuntivitis etc. El limón
hace parte del botiquín
tradicional de las
comunidades afro y no
solo eso, acompaña los
platos típicos como resaltador culinario y producto inicial de algunas
bebidas; además, hace parte de los insumos antisépticos de los curanderos
en el tratamiento de picaduras de serpientes e insectos.
El Mata-Ratón-
Gliricidia Sepium.
Dentro de las comunidades
afrodescendientes colombianas,
esta planta posee un alto valor
debido a sus diversas utilidades.
El mata-ratón es utilizado
generalmente en forma de baños
con el fin de calmar y/o curar la
picazón producida por granos,
picaduras de insectos, varicela,
o cualquier tipo de erupción
cutánea que cause irritación y
rasquiña. Posee un efecto
similar y más efectivo que el de
las cremas utilizadas actualmente para estos tipos de casos.
El mata-ratón se usa de igual forma para bajar la temperatura corporal
cuando ésta es alterada por fiebres intensa; Por otro lado, sus hojas son
usadas para llevar a cabo un procedimiento ancestral llamado
“santiguación”, llevado a cabo en bebés cuando estos se ven perturbados
por alguna circunstancia del entorno (mal de ojo, inicio de la salida de los
dientes, llantos aparentemente injustificados etc.; Su preparación es
realmente fácil y consta de sumergir las hojas del árbol en agua con un tanto
de sal y luego colocarlas a cocinar en un recipiente. El producto final será
un agua de color verde responsable de todos los beneficios antes
mencionados.

Bajagua-Senna
Reticulata.
Funciona como un potente laxante
utilizado regularmente en personas
que sufren de estreñimiento: Se
coloca a cocinar 3 cogollos de
bajagua en compañía de panela. El
resultado se suministra vía oral.
También, tiene la función de limpiar
el organismo de parásitos,
expulsándolos a través del
excremento.
Sábila-Aloe Vera.
Es una planta milenaria que
posee una gama amplia de
usos dentro de los cuales
destaca:
• Quemaduras producidas
por el sol, Acné y Granos.
• Funciona como
fortalecedor y embellecedor
capilar además de protector
del cuero cabelludo.
• Suministrada vía oral en
compañía con limón calma la
tos severa.
• Tiene efectos positivos en
afecciones como cirrosis,
hepatismo y Venas varicosas.
• Sirve como cicatrizante y para tratar el cáncer en la piel, Herpes labial,
Pie de atleta, Músculos adoloridos y Molestias menstruales.
Su forma de uso varía según el caso, pero generalmente funciona de forma
cutánea aplicando su parte interior y viscosa sobre la o las zonas afectadas
y de forma oral o interna por compañía de otras plantas o ingredientes
dentro de los cuales podemos observar: limón, azúcar, miel, entre otros.

El Toronjil-Melissa
Offinalis.
Funciona como calmante. Al
cocinarlo con azúcar al gusto o
en ausencia de esta se convierte
en un té utilizado en las
comunidades
afrodescendientes como bebida
tradicional que se ofrece en las
noches de velorio, además de
ser utilizado para calmar los
nervios a raíz de algún susto
intenso producto de accidentes,
o cualquier situación que
produzca alteraciones abruptas
en el sistema nervioso; de igual forma el té es utilizado para tratar problemas
de aires abdominales.
Orégano-Origanum
Vulgare.
Se utiliza en las comunidades
como des inflamatorio y
anestésico.
• Calma dolores de oído: las
hojas de la planta son pasadas
por fuego, luego se exprimen y
el líquido que brota se vierte en
el oído afectado.
• Para dolores de muela: de
igual modo que el caso antes
expuesto las hojas de la planta
son pasadas por fuego y
posterior a esto masticadas.
• En compañía de miel se
utiliza para tratar casos severos de tos: se machacan 3 hojas de
orégano, se cuela, se le agrega una cucharada de miel de abeja y se
acompaña con un tanto de sal.
• Para problemas de gases: 3 hojas se hierven con sal y agua y se
ingieren.

Níspero-
Eriobotrya
Japónica.
Para problemas de
amigdalitis se cocina el fruto
biche del níspero y se hacen
gárgaras con el agua que
resulta. Esta ha sido unas de
la formas de tratar esta
afección que hace unos años
los nativos no tenían siquiera
conocimiento de su nombre.
Almendra-Pronus
Dulcis.
Hace las veces de gaza. Se
utiliza para recubrir alguna
zona del cuerpo que se vea
golpeada o maltratada. Se
adhiere con cualquier gel frio
y en si misma tiene efectos
positivos para que la herida,
golpe o maltrato tenga pronta
recuperación.

Conclusión

Las plantas poseen un gran poder curativo y un alto nivel nutricional. A


pesar de que en la actualidad esta realidad es desconocida y poco valorada
por muchas personas; es satisfactorio que un importante grupo de niños,
niñas y jóvenes haya conocido con mayor cercanía las bondades que ofrece
la naturaleza y en particular el entorno de nuestras comunidades.
Es por ello, que desde Antorchas continuaremos fortaleciendo el trabajo
intergeneracional y el diálogo de saberes como principal elemento de dicho
encuentro entre los niños, niñas, jóvenes y adultos mayores.

También podría gustarte