Está en la página 1de 5

“ANALISIS REFORMA TRIBUTARIA EN COLOMBIA 2016”

“LEY 1819 DICIEMBRE 29 DE 2016”

En la reforma tributaria de 2016 deja ver varios aspectos importantes teniendo en

cuenta los objetivos por los cuales Colombia debe realizar una reforma tributaria.

Entre los aspectos mas representativos es la perdida de la renta petrolera en el

año 2014 y 2015 que equivales al 2,5 % de PIB, esto debido a la caída del pecio

del barril de petróleo, las economías externas en EEUU, en China y Asegurar una

tributación de mejor calidad y generar más recursos, a través de mecanismos

contra la evasión y la elusión, entre otros. Generar políticas gubernamentales de

salud pública, fomento al uso de tecnología y adaptación a las recomendaciones

de la OCDE.

Partiendo de este hecho es importante hacer mención sobre las características del

neo institucionalismo que surge en el seno de la tradición neoclásica, en el sentido

que fundamenta su análisis en los supuestos de escasez de recursos y

competencia entre agentes económicos enfocados hacia el estado central para

generar un mejor control sobre la población.

Entre los elementos de la reforma tributaria tenemos la aprobación del impuesto a

la Riqueza se genera por la posesión de esta al 1° de enero del año 2015, cuyo

valor sea igualo superior a $1.000 millones de pesos. Para efectos de este

gravamen, el concepto de riqueza es equivalente al total del patrimonio bruto del

contribuyente poseído en la misma fecha menos las deudas a cargo del

contribuyente vigentes en esa fecha.


Esto Beneficia al pequeño empresario quien por estar por debajo de monto

estipulado estará exento del pago de este impuesto, así se incentiva el crecimiento

de la pequeña empresa y a su vez un aumento en el empleo formal en Colombia.

Según el artículo 184 de la ley 1819 de 2016  (Reforma tributaria ) se modifica la

tarifa del IVA  del 16% al 19%, sin embargo en la misma normatividad en su

artículo 198,  contemplo una transitoriedad para la aplicación de la nueva tarifa

hasta el 1 de febrero pero la misma se limita solo a los establecimientos de

comercio con venta directa al público de mercancías pre marcadas directamente

en góndolas,  situación que no puede ser interpretada que todos los responsables

del impuesto a las ventas cuentan con dicha prerrogativa, por todo lo anterior para

las compañías que no cumpla con los requisitos mencionados anteriormente debe

cobrar el IVA a la tarifa del 19 %desde el 1 de enero de 2017y no desde febrero,

algunos artículos de la canasta familiar son exonerados de IVA y algunos pagaran

un impuesto menor casi del 5%.

El 19 %, esto impacta directamente el costo los productos, esto no beneficiaria al

trabajador que termina siendo el consumidor del producto encarecido por el alto

costo del este impuesto al consumo.

Se mantiene el gravamen a los Movimientos Financieros o 4x1000 hasta 2018,

para iniciar su desmonte gradual a partir de 2019. Crea el noveno punto de la tasa

del Impuesto para la Equidad CREE, y a partir de 2016 se destine al cumplimiento

de objetivos de educación superior y atención integral a la primera infancia.


Hay elementos de esta reforma tributaria que no favorecen a la sociedad, a su

cultura y al ciudadano común, ya que van en contra de los preceptos del neo

institucionalismo al beneficiar solo al estado. Como ejemplo de esto tenemos la

permanencia del gravamen a los movimientos financieros, conocido como el

4x1000, el cual se incluyó en la economía colombiana hace cerca de 20 años

como medida temporal para ayudar el sector bancario en su crisis y ha

permanecido en toda reforma tributaria realizada en los últimos años. Este

gravamen se fijó para su remoción hacia finales del año 2018 sin embargo, afecta

al colombiano promedio y su canasta familiar ya que por cada 1000 pesos

retirados de toman 4 pesos de impuesto a la transacción, beneficiando solamente

a las entidades bancarias.

Este es un impuesto antitécnico, dañino para la economía, regresivo y socialmente

lamentable que dificulta el acceso a los servicios financieros e impacta en su

costo. Este tipo de impuestos desestimula el uso de sistemas de pagos formales y

seguros como las cuentas corrientes y de ahorro.  resulta paradójico que mientras

se intenta estimular el uso de tarjetas débito y crédito para formalizar más los

canales de pago de la economía y poder ejercer un mayor control sobre el

recaudo de impuestos, se mantenga esta iniciativa hasta 2018. Para nadie es un

secreto que el uso de grandes cantidades de efectivo se presta para encubrir

actividades ilícitas, para eludir las leyes tributarias en el pago del IVA y para

informatizar cada vez más el flujo de bienes y servicios.

Uno de las cambios más significativos de la ley 1819 de 2016 es el monotributo

que es un nuevo impuesto dirigida a aquellas personas independientes que tiene


ingresos bajos, esto genera un beneficio a estas personas teniendo en cuenta que

ingresaran a programas de riesgos laborales y a los BEPS (Beneficios

Económicos periódicos) por parte del estado.

Con esto el estado busca tener un control más minucioso de los pequeños

comerciantes los cuales obtendrán un beneficio, pero a su vez estará dando un

tributo al estado. Las políticas neo-institucionalistas busca tener control sobre

todos los colombianos por intermedio de las instituciones lo cual genera un ingreso

mayor para el estado.

El institucionalismo pretende llevar a cabo acciones más acordes con la realidad

sin apartarse de la norma jurídica, es decir, tiene el objetivo de que las

instituciones funcionen de manera más autónoma, sin la rigidez anterior.

En su libro David Marsh y Gerry Stoker (2) señalan que “el neoinstitucionalismo -al

igual que el institucionalismo, le concede una importancia central a las

instituciones y estructuras, junto a ello a las reglas, procedimientos,

organizaciones y los diferentes componentes que forman un sistema político”, es

decir, el enfoque sistémico regula la acción de dos formas de control, por un lado

la toma de decisiones del Gobierno dirigente y por otro, la acción de la

administración pública que influye en “las relaciones, conductas, comportamiento,

estabilidad e inestabilidad, de los gobiernos y reproducción del sistema social”.

En conclusión, la reforma aprobada tiene muchos aspectos que se acoplan del

neo institucionalismo teniendo en cuenta que el estado central es el gran

controlador de la economía y será el mayor beneficiario, los grande empresarios y

capitalistas, esta reforma termina afectando a cada ciudadano con o sin recursos
que al final los precios se aumentan afectando los costos generando desigualdad

en la población colombiana viéndose afectado la clase obrera del país.

Referencias:

 Ley 1819 de diciembre 29 de 2016

 https://actualicese.com/actualidad/2017/03/10/gravamen-a-los-movimientos-

financieros-cambios-introducidos-por-la-reforma-tributaria/

 Esquinca Andrade Javier. (2011, noviembre 10). El Neoinstitucionalismo.

Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-neoinstitucionalismo /

 Tabla 2 Reformas a Analizar Semana 7 “Neoinstitucionalismo” politécnico

grancolombiano

También podría gustarte