Está en la página 1de 3

Una Mirada y Reflexión a la Pregunta ¿Qué es un Niño?

Autores:
Angélica Patricia Corrales Varón

Practica Pedagógica II

Universidad Antonio José Camacho


Facultad educación a Distancia y Virtual
Licenciatura en Pedagogía Infantil
2020
Concepción del Niño
El siguiente escrito tiene como fin determinar un análisis sobre la pregunta ¿qué es un
niño?, el cual es un interrogante que ha variado a través de la historia y que hoy en día ha
tenido bastante importancia. En este sentido, en el siglo IV se concibe al niño como
indefenso, malos de nacimiento, incapaces, inútiles y a finales del siglo XV, se concibe
como un ser humano, pero inacabado, y en el siglo CVIII se brinda la definición como
infante, donde se estipula que le falta “ser alguien”, es decir “primitivo, y para el siglo XX
hasta hoy, se reconoce como “niño sujeto social de derecho”, así como lo Como lo
establece el Código de la Infancia y la Adolescencia:
Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos
reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código.
Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el
esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación
inicial. (art.29)
En este sentido, cuando se significa a los niños y a las niñas como sujetos implica
reconocerlos en su humanidad, reconocer sus voces, sus propuestas, sus opiniones y lo más
importante pensar que es un alguien capaz de muchas cosas, donde tiene un mundo por
descubrir y se le debe brindar un ambiente significativo, capaz de responder a su desarrollo
integral.
Finalmente, un niño es un ser creativo, capaz de imaginar y recrear su lenguaje, pues En
la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia (2006), se toma el concepto del niño y la niña
desde sus primeros años, sin importar los distingos de edad, género, raza, etnia o estrato
social; se define como ser social activo y sujeto pleno de derechos; es concebido como un
ser único, con una especificidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural en
expansión. (Jaramillo, Leonor, p.121)
Es decir, los niños bajo su concepción como sujetos sociales de derechos, tienen derecho
a un afecto, amor, ambientes significativos que favorezcan su desarrollo integral desde su
gestación hasta el momento que nazca, por eso es deber del Estado, sociedad y familia velar
por su desarrollo físico, social, emocional, entre otros.
Referencias Bibliográficas

Jaramillo, Leonor. (2010). Concepción de Infancia. Recuperado en:


http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1687/1096
Código de Infancia y Adolescencia. (2006). Recuperado en:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

También podría gustarte