Está en la página 1de 11

¿Qué es el Derecho Civil?

Es la rama del Derecho que comprende el régimen de las personas, de los datos jurídicos, los bienes,
las obligaciones los contratos, a la familia y la suceción por causa de muerte.

¿Quiénes son relativamente incapaces?


La Ley contempla 8 casos:
1) Los mayores de 16 años y menores de 18 años.
2) Los retardados mentales.
3) Los que adolecen de deterioro mental que le impida expresar su libre voluntad.
4) Los pródigos.
5) Los que incurren en mala gestión.
6) Los ebrios habituales.
7) Los toxicómanos.
8) Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil. Se trata de los setenciados apena
privativa de libertad.

¿Cómo se clasifica los derechos civiles?


Se clasifican en 3 grupos:
1) Derechos Civiles Extrapatrionales o Absolutos - No son negociables, son incesibles e
intransferibles, como el nombre, el estado de la persona, el domicilio, la capacidad civil, son los
denominados "derechos de la persona".
2) Derechos Civiles Patrimoniales - Son cesibles, transferibles, negociables, valuables
económicamente. Se subclasifican en: a) Derechos Reales; b) Derechos de Obligación; y, c) Derecho
de Suceción o Herencia.
3) Derechos Civiles Mixtos - Conforman el Derecho de Familia, se les llama mixtos por que unos
tienen carácter patrimonial com los régimenes patrimoniales, alimentos, mientras que otros son
extrapatrimoniales como elamor entre los padres e hijos, la fidelidad conyugal.

¿Quiénes son personas naturales?


Son las personas físicas, suceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones.

¿Qué son las personas jurídicas?


Son entidades abstractas, de existencia real a quienes el Derecho les reconoces una personalidad
suceptible de adqurir derechos y contraer obligaciones.

¿Cuáles son las semejanzas entre la persona natural y la persona jurídica?


Sambas tienen nombre, domicilio, capacidad y pueden adquirir derechos y asumir obligaciones.

¿Cuáles son las diferencias entre la persona natural y la persona jurídica?


- La persona natural tiene existencia física mientras que la persona jurídica es una ficción jurídica
con existencia ideal.
- La Ley le reconoce a las personas jurídicas una capacidad más restringída que a las personas
naturales ya que no pueden realizar determinados catos jurídicos como los regulados por el Derecho
de Familia o de Sucesiones.
- Las persona jurídicas cumplen una finalidad más amplia que las personas naturales.

¿Cuáles son los caracteres de las personas jurídicas?


Las personas jurídicas se caracterizan porque:
1) Son entidades abstractas, con exixtencia ideal;
2) Tienen un patrimonio propio;
3) Su duración generalmente es por tiempo indefinido;
4) La Ley les reconoce una personalidad susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones; y,
5) Tiene una existencia diferente a la de sus mienbros.

¿Cómo se clasifican las personas jurídicas?


Se clasifican en:
1) Personas Jurídicas de Derecho Público - Nacen de la ley o de un acto administrativo;
2) Personas Jurídicas de Derecho Privado - Surgen de la voluntad de dos o más personas naturales.

¿Cómo se clasifican las personas jurídicas de derecho privado en el Código Civil?


Se clasifican en Asociaciones, Fundaciones, Comités y Comunidades Campesinas y Nativas
¿Qué sonlas asociaciones?
Son organizaciones de personas naturales o jurídicas o de ambas que persiguen un fin no lucrativo.
Pueden ser de carácter religioso, político, científico,deportivo, artístico o de asociabilidad (clubes
sociales). Las asociaciones surgen de un acto jurídico y no propiamente de un contrato. A sus
integrantes se les denomina asociados.

¿Qué es una fundación?


Es la organización no lucrativa instintiva mediante la afectación de uno más bienes para la
realización de objetos de carácter religioso, cultural, asistencial u otros de ínteres social. Se
constituyen por Escritura Pública o por testamento.

¿Qué es el comité?
Es la organización de personas naturales o jurídicas o de amabas dedicada a la recaudación pública
de aportes destinados a una finalidad altruista.

¿Qué son las comunidades campesinas y nativas?


Son organizaciones tradicionales y estables de interés público, constituidas por personas naturales y
cuyos fines se orientana al mejor aprovechamiento de su patrimonio para beneficio de los
comuneros.

¿Cuándo se inicia la personalidad jurídica?


En la persona Natural: Desde su nacimiento, la ley le protege al concebido para todo lo que le
favorezca a condición que nazca vivo.
En la persona Jurídica: A partir de su inscripción en el Registro respectivo.

¿Cuándo termina la personalida jurídica?


En la persona Natural: Termina con la muerte
En la persona Jurídica: Hasta que sea disuelta o liquidada.

¿Cuales son los atributos de la personalidad?


Son los siguientes:
1) Nombre, que comprende: El nombre patronímico o apellido y el nombre de pila o pre-nombre
2) Domicilio
3) La capacidad

¿Qué es la capacidad?
Es la aptitud legal que se le reconoce a persona determinada para el goce o para el ejercicio de sus
derechos civiles. Es un derecho civil extrapatrimonial por lo tanto no es negociable.

¿Cuáles son las clases de capacidad?


1) Capacidad de Goce - La tienen todos por el hecho de haber nacido y ser personas. Consiste en la
aptitud de ser dueño y titular de un derecho, Es inherente a la personalidad y sólo acaba con la
muerte (p.e. Derecho a ser alimentado).
2) Capacidad de ejercicio - Aptitud reconocida por la ley a la persona natural para ejercitar por sí
misma su derechos, Se adquiere al cumplir los 18 años de edad.

¿Qué es la incapacidad?
Es la falta de aptitud jurídica para gozar (incapacidad de goce) o para ejercer por sí mismo sus
derechos (incapacidad de derecho).

¿Cuáles son la características de la incapacidad de goce?


La capacidad de goce nunca es total o absoluta, sólo es parcial o relativo y se limita a casos
excepcionales señalados en la ley, p.e. Prohibición a ciertas personas de contraer matrimonio,
incapacidad de suceder por razón de indignidad.

¿Cómo puede ser la incapacidad de ejercicio?


Puede ser Absoluta o Relativa

¿Quiénes adolecen de incapacidad absoluta (absolutamente incapaces) de ejecicio?


La Ley prevé 3 casos:
1) Los menores de 18 años;
2) Los privados de dicernimiento;
3) Los sordomudos, los ciegosordos, y los ciegomudos que no puedan expresar su voluntad de
manera indubitable.

¿Quiénes representan a los incapaces absolutos?


Los representan:
Sus padres o tutor - En el caso de menores de 16 años.
Su curador - En el caso de los sormudos, ciegomudos y ciegomudos, así como, los privados de
dicernimiento.

¿Tienen validez los actos practicados por los incapaces?


Los actos practicados por los incapaces absolutos son nulos. Los practicados por los incapaces
relativos son anulables.

¿Qué es el domicilio?
Es la sede legal de la persona. La constituye la persona voluntariamente en forma expresa o tácita. Si
fija domicilio por el hecho de residir en un lugar con el ánimo de permanecer en él.

¿Cuáles son las clases de domicilio?


1. General o Real - Se considera como la sede legal de la persona para la generalidad de derechos y
obligaciones.
2) General Voluntario - Determinado por el hecho de habitar o residir una persona en un lugar con la
intención de permanecer en el por un tiempo indeterminado.
3) General Forzoso - La Ley le fija a ciertas personas como funcionarios píblicos, los reclusos, los
incapaces, en virtud de su relación con otras personas o por existir obligación de residir en un lugar
determinado.
4) Especial o Contractual - se señala para la ejecución de un contrato determinado o para
determinados actos jurídicos.

¿Cuándo procede la declaración de ausencia?


Procede cuando hayan transcurrido por lo menos 2 años desde que se tuvo la última noticia de la
persona desaparecida.

¿Cuáles son los efectos jurídicos de la resolución judicial de la declaración de ausencia?


1) La posición temporal de los bienes del ausente.
2) Antes de conceder la posición temporal debe hacerse inventario.
3) Los poseedores temporales tendrá los derechos y obligaciones propios de los poseedores.
4) Los poseedores temporales no podrán gravar ni enajenar los bienes del ausente salvo caso
aprobado de "necesidad y utilidad" previa autorización judicial.
5) Puede designarse un administrador judicial, a pedido de cualquiera de los poseedores temporales.
6) El cónyuge del ausente u otros de sus herederos forzosos pueden solicitar al Juez la asignación de
una pensión.

¿Qué es la declaración de muerte presunta?


Se trata de una declaración judicial, expedida a petición de persona interesada o del Ministerio
Público. Procede en 3 casos:
1) Si han transcurrido 10 años desde las últimas noticias que se tuvo del desaparecido, o sin han
transcurrido 5 años si éste tuviera más de 80 años;
2) Si han pasado 2 años si la desaparición se produjo en circunstacias constitutivas de peligro de
muerte. El plazo se computa desde cuando cesa el evento peligroso. (p.e. Accidente aéreo, misiones
militares.); y,
3) Cuando exista certeza de la muerte sin que el cadáver hayasido encontrado o reconocido.

¿Cuáles son los efectos de la declaración de muerte presunta?


Son los siguientes: Determina la apertura de la suceción; Disuelve el vínculo matrimonial. Por lo que
esa resolución debe inscribise en el Registro de Defunciones.

¿Qué debe hacerse cuando una persona declarada muerte mediante resolución judicial de muerte
presunta reaparece con vida?
La persona dada por muerte, cualquier interesado o el Ministerio Público pueden pedir el
reconocimiento de existencia dentro del mismo proceso, citándose a quienes intervinieron en él. Sólo
se admite como prueba la supervivencia.

¿Cuáles son los efectos del reconoimiento de existencia?


Son principalmente:
1) No invalida el matrimonio que hubiera contraído el cónyuge; y,
2) Facultad a la persona reaparecida a reivindicar sus bienes.

¿Qué son los registros de estado civil?


Son registros de carácter píblico que tienen la finalidad de inscribir fundamentalmente tres hechos
jurídicos: los nacimientos, los matrimonios, y las defunciones.

¿Qué es le acto jurídico?


Es lamanifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.
Todo hecho jurídico voluntario, lícito y con declaración de voluntad.

¿Cuáles son los requisitos para la validez del acto jurídico?


1) Agente Capaz: La persona debe tener plena capacidad civil de ejercicio. (Si el agente es incapaz
absoluto el acto será nulo. Si el agente en incapaz relativo el acto será anulable.)
2) Objeto Física y Jurídicamente posible: El objeto no está legalmente vedado ni va contra la moral.
3) Fin Lícito.
4) Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad: Por regla general la forma es libre en
los "actos no formales", pero para los "actos formales o solemnes" la ley les señala determinada
forma.

¿Cuáles son las formas en que puede presentarse el acto jurídico?


1) Forma Escrita o Documental - Mediante Documento Público redactado por el Notario Público o
funcionarios autorizados por la Ley pr atribuirles Fe pública a los actos que ante ellos se realizan
como los Cónsules; Documento Privado Suscrito sin intervención del funcionario público,
directamente por el declarante (s) del acto jurídico, según sea unilateral o plurilateral.
b) Forma Verbal: Manifestación de la voluntad mediante el lenguaje hablado, sin que la expresión
oral o verbal se haya plasmado documentalmente. La forma verbal sólo puede adoptarse en los actos
de forma voluntaria para los que la Ley no prescribe formalidad (p.e.: esponsales, donaciones de
cosas muebles de escaso valor).

¿Cuándo la forma es ad solemnitatem?


Cuando la forma es consustancial el acto y el único modo de probarlo es el instrumento mismo.
Cuando la Ley sanción con nulidad la inobservancia de la forma es ad solemnitatem. La nulidad del
documento produce la del acto. Emj: Si el documento en que consta la fianza se declara nulo se
pruduce la nulidad del acto.

¿Cuándo la forma es ad probationem?


Cuando la forma sólo cumple la función probatoria, pero sin restrigir la probanza al instrumento pues
admite prueba distinta a la de la forma utilizada; cuando la forma no es esencial para la existencia del
acto y permite prueba supletoria para su demostración; o, cuando la ley impone una forma y no
sanciona con nulidad su inobservancia constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto.
El acto subsiste pese a la nulidad del documento (p.e.: el matrimonio, acto formal por excelencia,
pero admite prueba distinta de la partida).

¿Cuáles son las características del matrimonio?


Son:
1) Unidad - Forma monogámica;
2) Permanencia - Estabilidad en el tiempo;
3) Legalidad - Régimen jurídico inalterable y bligatorio.

¿Qué ocurre si una pareja contrae matrimonio y no especifíca el regímen patrimonial que ha
adoptado?
En este caso se presume que los cóyuges han adoptado por el regímen ordinario o común: la
Sociedad de Gananciales, ya que el Regímen de Separación de Patrimonios es un acto solemne que
requiere la forma de Escritura Pública bajo sanción de nulidad, debiendo además inscribirse en le
Registro Personal.

¿Cómo se clasifican los actos jurídicos?


1) Por su origen o manera como se generan: Unilaterales - Para su generación se precisa una sola
manifestación de voluntad (p.e.: Reconocimiento de hijo, aceptación de herencia, testamento,
reconocimiento de deuda).; Bilaterales - Precisan del concurso de dos o más voluntades para hacer
surgir el acto jurídico (son la mayoria p.e.: Matrimonio, permuta, locación de servicios,
arrendamiento).
2) Por la forma a emplearse: Solemnes o Formales - Para su validez la ley les fija una forma
predeterminada (p.e.: Antícresis requiere la Escritura Pública y su inscripción en le Registro de
Propiedad Inmueble); No Formales - No requieren de forma determinada. La forma a emplearse
queda a decisión de quienes lo realizan.
3) Por la naturaleza de los efectos principales del acto: Patrimoniales - Está presente su valoración
económica (p.e. Contrato en General, testamento, acto constitutivo de la fundación).
Extrapatrimoniales No Patrimoniales - Está ausente su valoración económica (p.e. Constitución de
una asociación, reconocimiento de un hijo-adopción).

¿Cuáles son las clases de actos jurídicos patrimoniales?


Son:
1) Gratuitos: Sólo una parte se beneficia (p.e. Donación, el donante no se beneficia sólo el
donatorio).; Onerosos: Ambas partes se benefician o se perjudican (p.e: Sociedad, compra-venta,
locación-conducción). Esta división sólo funciona para los actos bilaterales. El acto patrimonial
unilateral es gratuito.
2) Conmutativos: Cada parte puede apreciar anticipadamente el monto del beneficio o la pérdida; son
la mayoría de actos jurídicos onerosos. Aleatorios: Los resultados económicos dependen de eventos
dudosos (p.e el juego y la apuesta, los seguros, la renta vitalicia).
3) Intervivos: Si el efecto jurídico se produce durante la vida de los celebrantes del acto (p.e.
Contratos). Mortis Causa: Si el efecto se produce a la muerte del autor (p.e.: Testamento).
4) De obligación: Uno de los sujetos entrega al otro un bien sin transmitirle el derecho de propiedad
sólo la posesión, el derecho de usuario o la custodia (p.e. arrendamiento, usufructo, comodato,
depósito). De enajenación: Tienen por finalidad transmitir el dominio de un mueble o inmueble
(compra-venta, permuta, donación) o la constitución de un gravamen real (p.e. prenda, anticresis,
hipoteca).

¿Qué son los vicios de voluntad?


Son factores o circunstancias que afectan a la declaración de voluntad y no al conocimiento. A veces
surgen del propio agente y otra veces por obra ajena.

¿Cuáles son las clases de vicio de voluntad?


1) Error;
2) Dolo;
3) Violencia

¿Qué es el error?
Es la ausencia de conocimiento o conocimiento equivocado.

¿Cuáles son las clases de error?


Son: a) Error de Hecho - La ausencia de conocimiento está referida a una situación de hecho (p.e. Si
una persona celebra contrato con un menor de edad creyéndole mayor); b) Error de derecho -
Consiste en el falso conocimiento o ignorancia de la Ley o equívoca interpretación por parte del
agente, siempre que no comprometa una norma de orden público (p.e. el legatorio que por ignorancia
de la Ley se cree erróneamente obligado a pagar junto con los herederos las deudas de la sucesión).

¿Cuáles son los grados del error?


Los grados de error son:
1) Error Sustancial o Esencial: Es un error profundo y hace anulable el acto;
2) Error Accidental o Indiferente: Recae sobre cualidades secundarias de las cosas o personas. No se
refiere a la naturaleza del acto ni al objeto principal de la declaración. El acto sigue siendo válido.

¿Qué es el dolo?
Es la intención de una parte para inducir a la otra a celebrar un acto jurídico que de no haber
mediado ese engaño no habria celebrado o se habria celebrado bajo otras estipulaciones. El dolo
cometido por el mandatario se presume hecho por el representado.

¿Cuáles son los elementos del dolo?


Los elementos del dolo son:
1) Que la acción u omisión del agente sea deliberado y consciente;
2) Que haya perjuicio traducible económicamente;
3) El engaño o sea inducir a error a la víctima.

¿En qué consiste la violencia?


Consiste en la fuerza física o moral empleada para obligar al agente a realizar un acto jurídico.

¿Qué formas reviste la violencia?


1) La violencia física (vis absoluta) - Cuando se recurre a la fuerza bruta para obtener un
consentimiento a base del temor (p.e. hacer firmar un documento causando lesiones graves o
encañonándolo con un arma). Cuando se Hipnotiza, droga o embriaga a una persona para apoderarse
de su voluntad;
2) La violencia moral (vis compulsiva o intimidación) - Cuando se inspira al agente el fundado temor
de sufrir un mal inminente y grave en su persona, su cónyugue o sus parientes dentro del 4º grado de
consanguinidad ó 2º de afinidad, en los bienes de unos u otros.

¿Cuáles son los requisitos para la anulabilidad del acto en los casos en que se aplica la violencia?
Los requisitos son:
1) Que la intimidación se funde en un temor recional y justo;
2) El mal con que se amenaza debe ser inminente, es decir de posible e inmediata ejecución;
3) Que el mal recaiga sobre la persona o los bienes de los parientes dentro del 4º grado de
consanguinidad ó de 2º de afinidad.

¿Qué es la simulación?
Unacto es simulado cuando se declara en él, algo que no corresponde a la realidad,a la verdadera
voluntad de los declarantes. Hay disconformidad intencional, deliberaday previamente concertada
entre la verdadera voluntad y la declaración a fin de engañar o perjudicar a una tercera persona que
podría ser el acreedor de uno de los simulantes, el Estado o Familiares.

¿Cuáles son los efectos d la simulación?


Si la simulación es lícita surte todos sus efectos, esto ocurre sólo en la simulación relativa, ya que en
la absoluta el efecto será la nulidad del acto por inexistente.

¿Qué es la prueba de la simulación?


Debe ser probada por quien la alegue mediante pruebas directas como la declaración de parte, un
contradocumento privado que destruye el contenido de la escritura pública que se refiere al acto
simulado.

¿Cuál es el concepto jurídico de familia?


Familia es un conjunto de personas unidas por el matrimonio, la filiación o la adopción y que viven
bajo un mismo techo, con los recursos y bajo la dirección de un jefe.

¿Qué es el matrimonio?
El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos
para ello, y formalizada con sujección a las disposiciones de C.C., a fin de hacer vida común.

¿Cuáles son los requisitos para la validez del matrimonio?


Se distinguen en dos grupos:
1) Condiciones o Requisitos de Fondo: a) que los contrayentes sean de sexo opuesto; b) Edad
mínima (pubertad) de los contrayentes; c) el consentimiento que deben prestar los futuros
contrayentes, lo deben prestar personalmente o sus representantes legales, cuando sean menores
quienes pretenden contraer matrimonio.

2) Condiciones de Formas del Matrimonio: a) Formalidades que preceden al matrimonio; b)


Formalidades necesarias para la celebración del casamiento ( i) Declaración del proyecto
matrimonial y comprobación de la capacidad legal. ii) Su publicidad. iii) La declaración de
capacidad iv) La ceremonia del casamiento.)
3) Formalidades que siguen a la celebración del matrimonio.

¿Cuáles son los impedimentos para el matrimonio?


Impedimento para el matrimonio es la falta de alguno o algunos de los requisitos o condiciones
necesarias para la validez del matrimonio. Son distinguibles en Absolutos o Relativos.

¿Qué impedimentos absolutos están previstos por el Código Civil?


No pueden contraer matrimonio:
1) Los Impúberes (con dispensa judicial es posible, siempre que el varón tenga 16 años y la mujer 14
años como mínimo). El matrimonio de los impúberes no es nulo, es anulable;
2) Los que adolecen de enfermedad crónica contagiosa y transmisible por herencia o de vicio que
costituya peligro para la prole;
3) Los que padecen crónicamente de enfermedad mental, aunque tenga íntervalos lúcidos;
4) Los sordomudos que no supieran expresar su voluntad de manera indubitable (se extiende a los
ciego- sordos y ciego-mudos);
5) Los casados.

¿En qué se funda los impedimentos relativos y cuáles son?


Están fundados en las relaciones existentes entre los contrayentes y dan lugar, a la "anulabilidad" del
vínculo matrimonial. No pueden contraer matrimonio entre sí:
1) los consanguíneos en línea recta.
2) los consanguineos en línea colateral, dentro del 2º y 3º grado;
3) los afines en línea recta: entre padre político o suegro y la nuera o la suegra con el yerno;
4) el matrimonio de los afines en el segundo grado de la línea colateral (cuñados);
5) el adoptante, el adoptado y sus familiares;
6) no pueden contraer matrimonio entre sí, el condenado como partícipe en el homicidio doloso, de
uno de los cónyuges, ni el procesado por esta causa con el sobrevivente; y,
7) el raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o haya retención violenta.

¿Qué otros impedimentos para el matrimonio, están previsto en el Código Civil?


1) El matrimonio del tutor o curador con el menor o con el incapaz durante el ejercicio de su cargo,
ni antes que estén aprobadas judicialmente las cuentas;
2) El matrimonio del viudo o de la viuda que no acredite haber hecho inventario judicial;
3) El matrimonio de la viuda en tanto no transcurra por lo menos 300 días de la muerte de su marido,
salvo que diere a luz.

¿Qué es el matrimonio nulo?


El que adolece en su formación de la ausencia de algún elemento esencial para realizarlo. Hay
impedimentos para su celebración.

¿Qué matrimonios son nulos?


1) Del enfermo mental;
2) Del sordomudo, ciegomudo, ciegosordo;
3) Del casado;
4) De los consanguíneos o afines en línea recta;
5) De los consanguineos en2º grado y 3º grado en línea colateral;
6) De los afines en 2º grado de la línea colateral;
7) Del condenado por homicidio doloso;
8) Quienes lo celebran con prescidencia de los trámites establecidos; y,
9) De los contrayentes que , actuando ambas de mala fe, lo celebran ante funcionario incompetente.

¿Qué es el matrimonio anulable ?


Es el matrimonio al que le faltan un elemento que la ley no considera como esencial y puede ser
convalidado.

¿Cuáles son los efectos de anulabilidad del matrimonio?


1) El del impúber;
2) Los que adolecen de enfermedad crónica contagiosa y transmisible por herencia;
3) Del raptor conla raptada;
4) De quien no se halla el pleno ejercicio de sus facultades mentales por causa pasajera;
5) Quien lo contrae poe error sobre la identidad física del otro contrayente;
6) Quien lo contrae bajo amenaza de un mal grave e inminente;
7) El que adolece de impotencia absoluta; y,
8) Aquel que de buena fe y no maliciosamente. lo celebre ante funcionario incompetente.

¿Qué es el matrmonio putativo?


Es el matrimonio inválido que fue contraído de buena fe por ambos cónyuges o por uno de ellos, se
caracteriza porque su invalidaciónsólo opera para el futuro respecto del cóyuge de buena fe y su
retroactividad sólo funciona para el cóyuge de mala fe.

¿Cuáles son lo efectos del matrimonio?


Los efectos del matrimonio son:
1) Los derechos y deberes que nacen del matrimonio;
2) La potestad marital;
3) El parentesco que genera el matrimonio;
4) El régimen de bienes en el matrimonio (Sociedad de gananciales, Separación de patrimonio); y,
5) El derecho hereditario que surge del matrimonio.

¿Cuáles son los regímenes patrimoniales dentro del matrimonio?


Los regímenes patrimoniales son el Regímen de Sociedad de Ganciales y el Regímen de Separación
de patrimonios.

¿Cuáles son las clases de bienes en el matrimonio conforme al regímen de ganaciales?


Se distinguen dos clases de bienes: los bienes propios y los sociales (o comunes).

¿Qué son bienes propios?


Son bienes propios:
1) los que aporte al iniciarse el regímen de sociedad de gananciales;
2) los que se adquieren durante la vigencia del regímen de gananciales, a título oneroso, si la causa
de la adquisiciónha sido anterior a la celebración del matrimonio;
3) los que se adquieren durante al vigencia del matrimonio a título gratuito ( herencia, legado,
donación);
4) la indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daños personales o de enfermedades,
deducidas las primas pagadas con bienes de la sociedad;
5) los derechos de autor e inventor;
6) los instrumentos, libros y útiles que sirven para el ejercicio,por uno de los cóyuges, de
determinada actividad profecional o de trabajo;
7) las acciones y participaciones de sociedades que se distribuyan gratuitamente entre los socios, por
revaluación del patrimonio social;
8) la renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título oneroso cuando la contraprestación
constituye bien propio; y,
9) los vestido y los objetos de uso personal, los deplomas, condecoraciones que tienen carácter
personalísimo así como recuerdos de familia y la correspondencia personal.

¿Cuáles son los bienen comunes o sociales?


Todo los bienes se presumen socilas mientras no se pruebe lo contrario.

¿Puede variarse el regímen patrimonial adoptado en el matrimonio?


Estando en vigencia uno de los regímenes puede sustituirse por el otro si los cónyuges están de
acuerdo. El régimen patrimonial de separación de patrimonios puede ser estableciso por el Juez a
apedido del cónyuge agraviado cuando el otro cónyuge abusa de las facultades que le concede el
Regímen de Sociedad de Gananciales o actúa con dolo o culpa. Hay un caso en que se determina de
pleno derecho la sustitución del regímen de Sociedad de Ganaciales por el de Separación de
Patrimonios: cuando existe una declaración de quiebra de uno de los cónyuges. En este caso deben
inscribirse la sustitución en el Registro Personal para que surta efectos.

¿En qué consiste el régimen de separación de patrimonios?


Este régimen consiste en que cada cónyuge conserva la propiedad, administración y el derecho de
gravar o enajenar sus bienes ya sea los existentes al constituirse el régimen o los que adquiera en el
futuro a título gratuito u oneroso. Además, cada cónyuge responde de sus obligaciones (deudas) con
sus propios bienes.

¿Qué es el divorcio?
El divorcio es la disolución del vínculo matrimonial, pronunciada por el Juez.

¿Cuáles son las clases de divorcio?


Son:
1) Divorcio relativo o Separación de cuerpos - Es aquel divorcio en que todavia no se disuelve el
vínculo matrimonial y por lo tanto no está aún legalmente permitido volverse a casar, ni formar un
hogar distinto; b) Divorcio absoluto - Es aquel en que la declaración del Juez disuelve el matrimonio,
quedando libres los cónyuges para contraer nuevo matrimonio con personas distintas.

¿Cuáles son las causales del divorcio absoluto?


Son exactamente las mismas que las del divorcio relativo o separación de cuerpos, a excepción de la
separación convencional.

¿Qué es la separación de cuerpos?


Es la situación jurídica en la que se hallan ambos cónyuges, los cuale por resolución judicial quedan
dispensados de la obligación de hacer vida común; es decir, se suspenden los deberes de mesa, lecho
y habitación yse pone fin a la sociedad legal de gananciales. El vínculo matrimonial queda aun
subsistente.

¿Cuáles son las causales de separación de cuerpos?


Son:
1) Adulterio;
2) La violencia física o psicológica que el Juez apreciará según las circunstancias;
3) El atentado contra la vida del cónyuge;
4) La injuria grave;
5) El abandono injustificado de la casa conyugal por más de 2 años contínuos o cuando la duración
sumada de los periodos de abandono excede este plazo;
6) L aconducta deshonrosa que haga insoportable la vida conyugal;
7) El uso habitual e injustificado de drogas, alucinógenos o de sustancias que pueden causar
toxicomanía;
8) La enfermedad venérea grave contraída depués de la celebración del matrimonio;
9) La homosexualidad sobrevivente al matrimonio;
10) La condena por delito doloso o pena privativa de la libertad mayor de 2 años, impuesta después
de la celebración del matrimonio;
11) La separación convencional, después de transcurridos 2 años de celebración del matrimonio.

¿Cuáles sonla clases de parentesco?


Las clases de parentesco son:
1) Parentesco por Consanguinidad - Surge de la naturaleza;
2) Parentesco por Afinidad - Surge del matrimonio (p.e.: Suegros, cuñados);
3) Parentesco Civil - Surge de la adopción.

¿Qué es la adopción?
La adopción es un acto voluntario, solemne, que constituye una ficción legal por medio de la cual se
recibe por hijo al que no lo es por naturaleza. Mediante la adopción el adoptado adquiere la calidad
de hijo matrimonial del adoptante, dejando de pertenecer al círculo de su familia consanguinea.

¿Qué es la patria potestad?


La patria potestad es el derecho y el deber que la naturaleza y la Lley encomiendan a los padres de
cuidar de la persona y de los bienes de sus hijos menores.

¿Qué es el hijo alimentista?


El hijo alimentista es el hijo habido fuera del matrimonio, no reconocido voluntariamente por su
padre natural. Se trata de un hijo legalmente sin padre, que no tiene un nombre que le corresponda
legalmente (apellido del padre) no tiene el amparo de la patria potestad, ni hereda. La Ley le concede
el derecho de pedir alimentos al hombre que convivió o tuvo ralaciones sexuales con su madre en la
época de la concepción, presumiendo que dicho hombre es su padre.
¿Qué es la tutela?
La naturaleza es una institución del Derecho de familia que tiene afinidad de la guarda de la persona
y bienes de los menores de 18 años que no tienen padres o teniéndolos, éstos carecen de la patria
potestad. La tutela funciona a base de 3 órganos: el tutor, el consejo de familia y el Juez.

¿Cuáles son las clases de tutela?


Las clases de tutela son:
1) Testamentarias, que resultan de la designación de tutor mediante testamento o por medio de
Escritura Pública;
2) Legítima, que son las impuestas por la Ley, en caso que no haya tutor testamentorio;
3) dativa, que se produce cuando no hay tutor testamentario, ni legal, y es conferida por el Concejo
de Familia; y,
4) Tutela del estado, que es la ejercida por los Directores o Jefes de los orfanatos o Asilos de
Huérfanos.

¿Qué es la curatela?
Es una institución del Derecho de Familia destinada a cuidar de la persona y de los bienes de los
incapaces mayores de edad.

¿Cuáles son las clases de curatela?


Se distingue 3 clases:
1) Curatela para mayores incapaces (curatela típica) incluye la curatela de ebrios y toxicómanos;
2) Curatela de bienes; y,
3) Curatelas especiales.

¿Qué es el Consejo de familia?


El Consejo de Familia es un organismo deliberante y a veces ejecutivo que ejerce control sobre los
tutores y los curadores y a veces también sobre los padres en el ejercicio de sus atribuciones, para
velar por los derechos de los incapaces menores o mayores.

¿Qué es la sucesión?
La sucesión en términos generales, es el cambio de sujeto de una relación jurídica patrimonial, es
decir, el efecto de entrar una persona a sustituir u operar el lugar de otra. La sucesión depende de la
muerte de una persona natural llamada causante, produce la transmisión de sus derechos y
obligaciones patrimoniales, en favor de otra, llamada "causa habientes", que sobreviviéndole, es
llamada por la Ley o el testador para recibirla.

¿Qué es la herencia?
la herencia o acervo sucesorio o masa hereditaria, está constituída por cosas y derechos, créditos
(activos) y deudas (pasivos) que a la muerte del causante se transmiten al heredero.

¿Cuáles son los elementos personales, reales y formales de la sucesión?


Elementos Personales:
1) El Causante - llamado "Cujus", que es la persona natural que a su muerte origina la apertura de la
sucesión;
2) El Heredero - el " causa habiente", es la persona natural o jurídica titular del derecho trasmitido
por el causante, sea por declaración testamentaria o por disposición de la Ley.
Elementos Reales: La herencia - constituida por los bienes, derechos y obligaciones del que en vida
era su titular, el causante.
Elementos Formales, que comprenden: La muerte del causante; La supervivencia del sucesor; La
capacidad del sucesor para ser declarado sucesor.

¿Cuáles son las clases de sucesiones?


Las clases de sucesión son: sucesión testada y sucesión intestada o legal.

¿Qué hechos originan la apertura de la sucesión?


La sucesión se apertura por:
1) Por la muerte de una persona natural, del causante;
2) Por comprobación de la muerte de aquella persona que previamentehaya sido declarada ausente;
3) Por declaración judicial de muerte presunta.
¿Cuáles son las condiciones para heredar?
Son:
1) Existencia de heredero al momento de abrirse la sucesión;
2) Capacidad civil de goce;
3) No ser indigno o no haber sido desheredado, en el caso de heredero forzoso o legitimario; y,
4) Titulo suficiente y sin que haya otra persona con un título mejor. Está intimamente ligado a las
"órdenes de llamamiento" en la sucesión intestada;

¿Cuál es la diferencia entre heredero forzoso y heredero voluntario?


Los herederos Forzosos o legitimarios son la personas a quienes el testador no puede excluir de la
herencia, en razón que les corresponde una porción de la herencia denominada legítima. Sólo puede
excluírsele por indignidad o desheredación. Son: Los hijos y demás descendientes, los padres y
demás ascendientes y el cónyuge. Al heredero forzoso no puede imponérsele modalidades,
condición, plazo o cargo. Su institución es a título universal y comprende la totalidad de los bienes.
Los herederos voluntarios son aquellos que únicamente pueden ser instituidos por el testador, cuando
no le sobreviven herederos forzosos. Son herederos a título universal respecto de bienes, derechos y
obligaciones. Estos herederos son pasibles de condiciones y cargas no contrarias a la ley, las buena
costumbres ni sus derechos fundamentales.

¿Qué es el legatorio?
El legatorio es la persona favorecida por un acto de liberalidad del testador, que dispone en su favor
uno o más bienes dentro del margen que le permite su "porción disponible".

¿Qué es la legítima?
La legítima es la parte de la masa hereditaria que debe transmitirse a los herederos forzosos o
legitimarios.

¿Qué es la porción de libre disposición?


Es la parte de la masa hereditaria de la que el testador puede disponer libremente en favor de quien
desee.

¿Qué porción de la herencia corresponde a la legítima?


1) La legítima es 2/3 de la masa hereditaria si existen hijos u otros descendientes y cónyuge;
2) La legítima es la mitad de la masa heredirataria si sólo existen padres u otros descendientes.

¿Qué ocurre en el caso de la persona que no tiene cónyuge ni parientes (herederos forzosos)?
Tiene la libre disposición de la totalidad de sus bienes.

También podría gustarte