Está en la página 1de 17

AMPARO POR VÍA INDIRECTA O

AMPARO INDIRECTO NÚMERO:


/2013
QUEJOSA: ___________________________
MATERIA PENAL EN CONTRA DE
AUTO DE FORMAL PRISIÓN.
AUTORIDAD RESPONSABLE: C. JUEZ
PENAL DE PRIMERA INSTANCIA DEL
DISTRITO JUDICIAL DE APAN;
HIDALGO.

C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO


EN EL ESTADO DE HIDALGO
PRESENTE

La que suscribe ___________________, por mi propio derecho,


señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones el
ubicado en _______________________________
______________________________________, autorizando para tal efecto en
términos del artículo 12 párrafo primero de la Nueva Ley de Amparo en vigor
a los C.C. LICS. __________________________________ con cédula
profesional expedida por la Dirección General de Profesiones número
__________ y/o _____________________________________ con cédula
profesional expedida por la Dirección General de Profesiones número
______________, y autorizando de igual manera para que reciba
notificaciones en mi nombre, ante Usted con el debido respeto comparezco
para E X P O N E R :

Que por medio del presente escrito, vengo a demandar EL


AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN, en
contra de la autoridad y por el acto que más adelante enunciaré al dar
cumplimiento con los requisitos contemplados por el artículo 108 de la Nueva
Ley de Amparo, por lo que a Usted manifiesto:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DE LA QUEJOSA:


___________________, actualmente recluida en el Centro de Readaptación
Social de Apan, Hidalgo, ubicado dentro del Palacio Municipal de esa Ciudad.

II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO


INTERESADO: Por razón de la materia “NO HAY”.

III.- AUTORIDAD RESPONSABLE.- Tiene tal carácter:

El C. JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA DEL


DISTRITO JUDICIAL DE APAN; HIDALGO, con domicilio el ubicado
en Plaza Principal, Colonia Centro (A un costado de la Presidencia Municipal)
en Apan, Hidalgo.

IV.- ACTO RECLAMADO.- De la autoridad responsable


reclamo el auto de formal prisión dictado en mi contra con fecha
_______________________, como probable responsable de la comisión del
delito de HOMICIDIO AGRAVADO CALIFICADO cometido en agravio
2

de _________________________, dentro de la causa penal número


_____________________.

V.- PROTESTA DE LEY.- Bajo protesta de decir verdad


manifiesto a Usted que los hechos y abstenciones que a continuación narro y
que constituyen los antecedentes del acto reclamado son ciertos:

H E C H O S

1.- La suscrita no he cometido delito alguno, que merezca ser


sancionado ni con pena privativa de libertad o de cualquier otra especie.

2.- Es el caso, que en el año de ____, específicamente el día


______________, fueron víctimas de un acto de privación de vida quienes en
vida llevaron el nombre de _________________________, en el Distrito
Judicial de Apan, Hidalgo, dándose inició a la averiguación previa
____________por el Agente del Ministerio Público de dicha adscripción.

3.- Debo destacar que _____________________, se ostentó como


hijo de mi finado padre ___________________ y al fallecimiento de éste, la
suscrita y mis hermanas ______________________, nos vimos enfrascados
en diversos juicios de orden civil, tomando en consideración que mi finado
padre no hizo disposición testamentaria alguna.

4.- Es también oportuno señalar que las diferencias entre el hoy


occiso _____________________ con la suscrita y mis hermanas siempre se
abordó a través de los Tribunales, habiéndose decretado la nulidad del acta de
éste último, y en otro juicio posterior según sé, hubo otro juicio en el cual
quedó sin efecto la nulidad del acta de ____________________,
consecuentemente el juicio sucesorio continuó su curso, el cual actualmente se
encuentra radicado en el Juzgado Segundo Civil del Distrito Judicial de
Pachuca, Hidalgo, desconociendo la suscrita el avance del juicio, al haberse
demandado la nulidad del juicio concluido por defectos en la notificación, no
atribuible a la suscrita por supuesto.

5.- Desde el inicio de la averiguación del homicidio de


___________________, con quien por cierto tenía una relación cordial al
igual que mis hermanas, y habíamos pactado que los ingresos del pago de
rentas de unos locales comerciales y de un rancho se dividían equitativamente
y los inquilinos pagaban tanto a ____________________ como a nosotras,
50% cada quien, mientras la autoridad resolvía en definitiva como debían de
quedar todas las cosas.

6.- No obstante lo anterior, desde el momento de la identificación


del cadáver el día ________________________, ____________________
quien fue testigo de identidad de quien en vida llevo el nombre de
_______________________, esposa de __________________, hizo una
imputación directa en contra de la amparista y de mis hermanas
_______________________, aún y cuando en diligencia posterior se retractó
de dicha imputación argumentando un estado emocional depresivo en el que
se encontraba, de igual manera _________________ hijo del occiso hace
manifestaciones en contra de la suscrita y de mis hermanas, vacías y sin
fundamento alguno.
3

7.- Por su parte la Policía Ministerial en uno de sus informes le


dijo al Ministerio Público estableciendo el móvil de los hechos en que perdiera
la vida _____________________:

OBSERVACIONES: 1.- En virtud que los suscritos establecemos como móvil de los
hechos que nos ocupan primeramente:

A) El juicio testamentario en el que participaban como partes los OCCISOS y las C.C.
___________________________.

B) El problema del OCCISO con el C. ______________________, el cual se


desprende de la renta de unas tierras para cultivo y en el que ambos iniciaron las
Averiguaciones Previas correspondientes.

8.- Por su parte la suscrita y mis hermanas comparecimos ante el


Agente del Ministerio Público en el Distrito Judicial de Apan Hidalgo y
rendimos nuestra declaración indagatoria, sin haber recibido antes citatoria
alguno por parte de la autoridad ministerial, pero lo hicimos al enterarnos por
las notas periodísticas de que se nos estaban haciendo imputaciones en nuestra
contra, en donde por supuesto negamos cualquier intervención en la muerte de
__________________________.

9.- También nos enteramos que en la averiguación previa se pudo


determinar que el resultado de la aplicación del Rodisonato de Sodio en quien
vida llevó el nombre de ____________________________, determinó que si
se encontró elementos que lograron determinar que éste había disparado una
arma de fuego, lo que por supuesto permite buscar o establecer una nueva
línea de investigación que entiendo no ha sido legalmente buscada o
correctamente esclarecida.

10.- Posteriormente existe otro informe de policía ministerial en


donde le sugieren al Ministerio Público la toma de la declaración de testigos y
en otro más le sugieren un interrogatorio al Agente del Ministerio Público para
testigos totalmente inductivo en donde se señalan hasta el tipo de preguntas
que tiene que hacer el Representante Social a quienes por supuesto señalaron
que ya habían interrogado, es decir, pretendiendo no que el testigo se
produzcan espontáneamente sobre los hechos que ha percibido
sensorialmente, sino que de manera indicativa se induce o se pretende inducir
a los testigos sobre el contenido de las respuestas que busca la policía, y por
supuesto el Ministerio Público recibe el testimonio pedido para que las
respuestas sean de acuerdo a lo que le sugieren, sin embargo aparece el
testimonio de _____________________ en donde no narra lo que le consta
de manera personal, sino lo que dice que le dijeron, tal y como podrá
observarlo esa autoridad cuando se rinda el informe con justificación y se
acompañen las constancias de la averiguación previa de la que emana el
ejercicio de la acción penal, la orden de aprehensión y posteriormente el auto
de bien preso que combato mediante este juicio; de igual manera se
recabaron los testimonios de ___________________, quien no señala
haber recibido directamente por los sentidos los hechos sobre los que
declaró, y por lo tanto su testimonio no tiene relevancia penal, declaró
_________________ quien realmente no dice nada relevante, quien señala
hechos que por supuesto no comprueba de ninguna forma, aunque en
ellos no me involucre de ninguna manera.
4

11.- Debo destacar que el _______________________, los


elementos de la Policía Ministerial rinden un informe de investigación en
donde no solamente inculpan al señor _________________, sino que además
imputan responsabilidad de los hechos a la suscrita y a mis hermanas, y
muestran dotes de juristas cuando afirman en el dictamen en cita que obra a
fojas 183 y 184, de la causa penal lo siguiente:

“…adminiculándose a lo anterior que las hermanas _________________ deben por lo


consiguiente tener responsabilidad en los hechos materia de la presente averiguación
previa, esto en base a las testimoniales de las primeras citadas y los elementos de pruebas
circunstanciales, que a nuestro juicio así lo demuestran…”

12.- Quiero también hacer de su conocimiento que en la


averiguación previa de la que nace mi procesamiento estuvo sin elementos
para el ejercicio de la acción penal por años, pero es evidente la existencia de
elementos extrajurídicos del orden penal, con los que se logró el concurso
de voluntades para ejercitar acción penal, en contra de la suscrita y mis
coencausados, se llevó de esta Ciudad a la Ciudad de Apan, se librara la
orden de aprehensión, se cumpliera la misma y después de duplicado el
plazo constitucional se me decretara formalmente presa el día
______________________________, resolución que quedo sustituida por
otra de fecha _______________________ lo que demuestra sin duda la
existencia de una rapidez plausible en un acto poco transparente
jurídicamente.

13.- Diverso al presente escrito promoví juicio de garantías


radicándose bajo el número ______________ en el Juzgado Segundo de
Distrito en el Estado de Hidalgo, donde se me concedió el Amparo y
Protección de la Justicia de la Unión, por defectos de forma al no estar
debidamente fundada ni motivada la resolución, por lo que al dar
cumplimiento con la sentencia de amparo, se dictó un nuevo auto de bien
preso en mi contra como probable responsable de la comisión del delito de
Homicidio Agravado Calificado, en el cual supuestamente purgaron los vicios
de forma encontrados por el resolutor Juez Segundo de Distrito del Centro
Auxiliar de la Segunda Región del Estado de Puebla, y entendiendo que se han
purgado los vicios de forma según lo resolvió el Juez Segundo de Distrito en
el Estado al dar por cumplida la ejecutoria, promuevo este nuevo juicio de
amparo.

En base a lo señalado en los antecedentes, resulta procedente el


ejercicio de mi derecho para demanda el AMPARO Y PROTECCIÓN DE
LA JUSTICIA DE LA UNIÓN en contra de la autoridad y por los actos que
se reclaman en esta demanda.

DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS VIOLADAS

Las garantías contenidas en los artículos 16 y 19 de la


Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

PRIMERO: La autoridad responsable viola en agravio de la


suscrita amparista el contenido del artículo 19 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos que impone a la autoridad judicial para que se
5

decrete un auto de formal prisión en contra de cualquier gobernado dentro del


territorio nacional, que se satisfaga ciertos requisitos indispensables según se
desprende del párrafo primero de la norma en comento que establece:

“Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de
setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se
justifique con un auto de formal prisión en el que se expresarán: el delito que se impute al
acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que arroje la
averiguación previa, los que deberán ser bastantes para comprobar el cuerpo de delito y
hacer probable la responsabilidad del indiciado.”

De ahí que para decretarse en mi perjuicio un auto de bien preso


es menester que se acrediten en las constancias de la averiguación previa:

a) El delito que se impute al acusado.


b) Circunstancia de lugar y tiempo de ejecución.
c) Cuerpo del delito.
d) La probable responsabilidad del indiciado.

Por su parte, el Código de Procedimientos Penales del Estado


establece en su numeral 408 lo siguiente:

“ARTICULO 408. Dentro de las setenta y dos horas siguientes al momento en que el
inculpado quede a disposición del juez, éste dictará el auto de formal prisión, cuando de lo
actuado aparezcan acreditados los siguientes requisitos:

I. Que se haya tomado declaración preparatoria del inculpado o bien que conste en el
expediente que éste se rehusó a declarar;
II. Que esté comprobado el cuerpo del delito y éste tenga señalada pena privativa de
libertad;
III. Que no esté plenamente comprobada a favor del inculpado, alguna causa que excluya
al delito, a la pena o que extinga la acción penal; y
IV. Que esté demostrada la probable responsabilidad del inculpado.

El plazo constitucional de setenta y dos horas podrá prorrogarse hasta su duplicación,


únicamente a petición del inculpado por sí o por su defensor, al rendir su declaración
preparatoria, siempre y cuando dicha prórroga sea con la finalidad de aportar y desahogar
pruebas para que el juez resuelva su situación jurídica.

El ministerio público, el coadyuvante o su asesor jurídico podrán intervenir en el


desahogo de las pruebas admitidas.

La prórroga del plazo deberá ser notificada de inmediato al Director del Centro de
Readaptación Social, para los efectos previstos por el segundo párrafo del Artículo 19
Constitucional.”

Al aplicar el contenido de las normas jurídicas que anteceden al


caso concreto, resulta evidente la violación de mis derechos jurídicos
constitucionales y procesales y por ende transgredida la legalidad jurídica en
mi perjuicio en el auto de bien preso decretado en mi contra dado que no se
encuentran comprobados los extremos en comento. Esto es así porque no se
acredita el cuerpo del delito de Homicidio Calificado Agravado que se me
imputa, toda vez que el arábigo 138 del Código Penal en vigor en el Estado
establece:

Artículo 138.- Al que dolosamente prive de la vida a cualquier ascendiente o


descendiente o colateral hasta el segundo grado; a su cónyuge, concubino, adoptante o
adoptado, o menor o incapaz bajo su custodia, con conocimiento de ese parentesco o
relación, se le impondrá de veinte a cuarenta años de prisión y multa de 200 a 500 días.
6

Se impondrá de veinticinco a cuarenta años de prisión y multa de 300 a 500 días, al


responsable del homicidio calificado previsto en el artículo 147 de este Código.

Se impondrán las mismas penas a que se refiere al párrafo anterior, cuando el homicidio
sea cometido intencionalmente, a propósito de una violación o un robo por el sujeto activo
de éstos, contra su víctima o víctimas; o cuando el homicidio se cometa intencionalmente
en casa habitación, habiéndose penetrado en la misma de manera furtiva, con engaño o
violencia, o sin permiso de la persona autorizada para darlo.

Es decir, para que exista comprobado el cuerpo del delito de


Homicidio Simple Intencional, sólo es necesario acreditar la existencia de la
vida previa en una persona y una conducta del activo que le prive de esta, pero
para que se dé por comprobado el cuerpo del delito de Homicidio Doloso
Agravado y Calificado se requiere no solamente la existencia de una privación
de vida, sino que el sujeto activo tenga con el pasivo una relación familiar de
ascendiente o descendiente en cualquier grado o colateral hasta el segundo
grado o a su cónyuge, concubino, etcétera, circunstancias que en el presente
caso por supuesto no están satisfechas; pues la suscrita de ninguna manera
realicé ningún acto de privación de la vida en agravio de
__________________________, ni con ni sin ventaja, que es referida por el
ahora responsable. No pasó por alto que efectivamente hubo una conducta a
través del cual se privó de la vida a dos personas a _________________ y a
___________________, pero debo decir que con independencia de que ignoro
si realmente de manera formal sea irrefutable jurídicamente el parentesco con
___________________ de mi parte, si estoy segura que yo no participe en la
privación de su vida y por lo que hace a __________________, no me unió
ningún parentesco ni formal ni real, pero tampoco la privé de la vida ni fui
autor o participe, coautor, instigador, cómplice, ni nada que se parezca en los
hechos violentos en que perdiera la vida. No hay que olvidar que el artículo 16
del Código Penal en vigor en el Estado establece en términos generales el
señalamiento de quienes pueden ser considerados como autores o participes, al
establecer:

Artículo 16.- Son autores o partícipes del delito:

I.- Los que acuerden o preparen su realización;


II.- Los que lo realicen por sí;
III.- Los que lo realicen conjuntamente;
IV.- Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro, de un animal o de cualquier otro medio,
utilizable como instrumento;
V.- Los que determinen dolosamente a otro para cometerlo;
VI.- Los que dolosamente presten ayuda o auxilio a otro para su comisión; y
VII.- Los que con posterioridad a su ejecución colaboren con el autor en cumplimiento de
una promesa anterior al delito.

Para los efectos de este Código, sólo pueden ser penalmente responsables las personas
físicas. Los autores o partícipes responderán cada uno en la medida de su propia
culpabilidad.

De lo expuesto se deduce que de manera definitiva y absoluta por


lo que hace al homicidio cometido en agravio de la señora
_________________________, por supuesto que es imposible que este
comprobado el cuerpo del delito de Homicidio Doloso Agravado, en términos
del artículo 138 del Código Penal, que establece:

Artículo 138.- Al que dolosamente prive de la vida a cualquier ascendiente o


descendiente o colateral hasta el segundo grado; a su cónyuge, concubino, adoptante o
adoptado, o menor o incapaz bajo su custodia, con conocimiento de ese parentesco o
relación, se le impondrá de veinte a cuarenta años de prisión y multa de 200 a 500 días.
7

Se impondrá de veinticinco a cuarenta años de prisión y multa de 300 a 500 días, al


responsable del homicidio calificado previsto en el artículo 147 de este Código.

Se impondrán las mismas penas a que se refiere al párrafo anterior, cuando el homicidio
sea cometido intencionalmente, a propósito de una violación o un robo por el sujeto activo
de éstos, contra su víctima o víctimas; o cuando el homicidio se cometa intencionalmente
en casa habitación, habiéndose penetrado en la misma de manera furtiva, con engaño o
violencia, o sin permiso de la persona autorizada para darlo.

Como podrá observar ese Juzgado federal el sujeto pasivo debe


tener una calidad especifica que la señora ______________________ no tenía
con la suscrita, y por tanto no hay adecuación típica, y consecuentemente no
se satisface el cuerpo del delito y de igual manera por lo que hace a la muerte
de __________________, para que exista Homicidio Agravado en donde éste
fuera el pasivo requería conocimiento de ese parentesco; el cual por supuesto
en principio no tengo, por el contrario siempre tanto la amparista como mis
hermanas ____________________, fuimos educadas por nuestro padre
_______________, es decir, nuestro saber siempre fue de que el hoy occiso
________________ no era nuestro hermano, es decir, no era hijo de
______________________; y en tal virtud el saber en el derecho penal
corresponde a una verdad histórica y no a una verdad formal, que es la que
surge de las actas de nacimiento, porque pudiera suceder un caso a la inversa
que no existiera ningún registro en el Estado Familiar que formalmente
estableciera la filiación de una persona, pero el conocimiento, el saber real de
que está unida con otra por el lazo consanguíneo horizontal como hermano, y
si le resultaría aplicable el contenido del tipo penal en cuestión, por lo que con
independencia de lo que corresponda a la probable responsabilidad penal, no
podemos hablar de la acreditación del cuerpo del delito por faltar calidad del
sujeto pasivo o por desconocimiento del lazo de unión familiar.

Lo anterior es así, porque para acreditar el cuerpo del delito los


Tribunales de la Federación han establecido que consiste en la acreditación de
todos los elementos objetivos o materiales y normativos que el particular tipo
requiere como se demuestra con los siguientes criterios:
Séptima Época
Registro: 236047
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
58 Segunda Parte,
Materia(s): Penal
Tesis:
Página: 27

CUERPO DEL DELITO, CONCEPTO DE.


Por cuerpo del delito debe entenderse el conjunto de elementos objetivos que constituyen
la materialidad de la figura delictiva descrita concretamente por la Ley Penal, y la
determinación que tiene por acreditado el cuerpo del delito debe apoyarse en la
demostración de la existencia de un hecho, con todos sus elementos constitutivos, tal
como lo define la ley al considerarlo como delictivo y señalar la pena correspondiente.
Amparo directo 1724/73. José Suárez Palomares. 26 de octubre de 1973. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Ernesto
Aguilar Alvarez.

Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1965, Segunda Parte, Primera Sala, tesis 86, página 186, bajo
el rubro: "CUERPO DEL DELITO. CONCEPTO DE.".

Sexta Época
Registro: 801241
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Segunda Parte, XLIV,
Materia(s): Penal
Tesis:
Página: 54
8

CUERPO DEL DELITO, CONCEPTO DE.


Es bien sabido que la comprobación del cuerpo del delito es la base del procedimiento
penal, y al respecto, la Primera Sala de la Suprema Corte sustenta el criterio de que por
cuerpo del delito debe entenderse el conjunto de los elementos objetivos o externos que
constituyen un delito con total abstracción de la voluntad o del dolo, que se refiere sólo a
la culpabilidad, salvo los casos de dolo específico en los cuales éste constituye un
elemento importante de carácter moral que requiere comprobación. Este criterio encuentra
apoyo en la doctrina penal, toda vez que el tipo aparece como el conjunto de todos los
presupuestos a cuya existencia se liga una consecuencia jurídica o en otros términos,
significa más bien, como el injusto descrito concretamente por la ley en sus diversos
artículos y a cuya realización va ligada la sanción penal (Mezger), Tratado de Derecho
Penal, Primer Tomo, páginas trescientos cincuenta y uno y trescientos cincuenta y dos.
Amparo directo 6698/60. José Zamora Mendoza. 16 de febrero de 1961. Cinco votos. Ponente: Juan José González
Bustamante.

SEGUNDO: De igual manera la autoridad responsable viola en


agravio de la suscrita amparista el contenido del artículo 19 de la Constitución
Federal, dado que de los datos que aparece en la averiguación previa no se
encuentra la acreditación de la probable responsabilidad de la suscrita en la
comisión del delito de Homicidio Doloso Calificado y Agravado que se me
imputa, así como a mis coencausados, dado que no existe los elementos
suficientes para hacer probable mi responsabilidad penal en la comisión del
ilícito que se me imputa, y de manera por demás errática el Juez Natural no
cumple con los requisitos de valoración de las pruebas en términos de lo
previsto por los arábigos 219, 220 y 223 del Código de Procedimientos
Penales en vigor en el Estado de Hidalgo que establecen:

ARTICULO 219. La valoración de la prueba en toda resolución, deberá sujetarse a las


reglas de este capítulo.

ARTICULO 220. La autoridad competente hará el análisis y valoración de las pruebas


rendidas, en su conjunto, jurídicamente y de acuerdo con los principios de la lógica.

En todo caso, la autoridad expondrá en sus resoluciones los razonamientos que haya
tenido en cuenta para valorar cada una de las pruebas.

ARTICULO 223. Todas las pruebas tienen valor de indicio, salvo las que expresamente
la ley establezca que tiene pleno valor probatorio, sin perjuicio de la valoración de
conjunto.

Afirmo lo anterior, porque como podrá observar ese juzgador


federal el Juez común al decretarme formalmente presa se fundamenta en el
artículo 16 fracción I del Código Penal del Estado que dice:

Artículo 16.- Son autores o partícipes del delito:

I.- Los que acuerden o preparen su realización;


II.- …
III.- …
IV.- …
V.- …
VI.- …
VII.- …

Pero pone el fundamento por supuesto con una equivocada


utilización del contenido del artículo 16 en su fracción I del Código Penal, y
no obstante el Juez de amparo tuvo por cumplida la ejecutoria sin darse cuenta
que en la interpretación de la fracción I de la citada disposición normativa ni
siquiera tiene vida jurídica real en ninguna legislación contemporánea, dado
que fue dada para punir el pensamiento, son actos que se quedan simplemente
en la mente y que se ha dejado dentro de la legislación hidalguense solamente
para sustentar el primer párrafo del artículo 14 en donde se sanciona el
9

pensamiento, al establecer punibilidad para los actos preparatorios, pero no


tiene nada que ver con un delito consumado, por lo tanto el auto de bien preso
fundado en la fracción I del artículo 16 demuestra un descuido, (en el mejor
de los casos) en el uso de la ley, y después pretende fundarse en criterios
jurisprudenciales que se refieren a la autoría múltiple de donde surgen los
criterios de jurisprudencia de coautoría en donde hay una división del
trabajo previamente convenida que caracteriza que con su aporte todos son
responsables del resultado típico producido, pero ¿en dónde está el aporte de
la hoy amparista? ¿con qué elementos de prueba encontró división del
trabajo?, su Señoría podrá observar que si no se establece en qué consistió el
trabajo de la hoy quejosa en la muerte de los occisos en comento, todo lo
demás es palabrería hueca, no necesito criticar como el Juez responsable
supuestamente le da valor a un testimonio cono el de
______________________, quien a fojas 52, 53 y 54, transcribe la
declaración que entre otras cosas dijo:

“…recordando también que en alguna ocasión vio llegar al bar a ________________


acompañado de ___________________, y se sentaron en la misma mesa detrás de la
puerta de entrada, y ahí estuvieron platicando muy silenciosamente de lo cual sin duda
alguna se desprende el deseo de los activos del delito en privar de la vida al pasivo lo que
permite establecer los motivos que están tenia para privar de la vida a su medio hermano,
lo cual finalmente llevaron a cabo apoyadas de otras personas quienes se encargaron de
ejecutar materialmente tal homicidio.”

Simplemente he citado esta declaración como ejemplo, cuál fue el


trabajo que supuestamente me correspondió hacer para privar de la vida a
___________________, y cómo ejecuté esa parte, pero como no hay ninguna
imputación específica, lo claro es la transgresión de mis derechos jurídico
constitucionales establecidos.

Al resultar evidente que en la coautoría si se requieren colocar


cien tabiques para una barda, se tiene que probar qué fue lo que hizo cada uno
de los coautores para la realización de ella, es decir, cómo puedo imputar el
resultado si no he dicho si llevé los tabique, el cemento y sus agregados, si
puse uno o más de los mismos o si hice la mezcla o cargue los tabiques y se
los di a quien los ponía, lo mismo sucede en el Homicidio en al coautoría hay
que demostrar si yo fui quien los privó de la libertad, si yo fui quien los llevo a
un lugar para que un sicario los matara, si yo le di la pistola, si yo puse el
vehículo para el traslado, simplemente en hipótesis que debieron ser probadas
en el cuerpo del delito, de otra manera solo hay un abuso de autoridad contra
el cual estoy combatiendo en este juicio de amparo.

De tal suerte que se me atribuye el carácter de probable


responsable de haber privado de la vida a ________________________ de
manera conjunta con mis hermanas y con un señor de nombre
______________________, por tanto se habla de que en la autoría múltiple
cada uno de los intervinientes tiene que realizar una parte de la acción
necesaria para la obtención del resultado previamente previsto, es decir, todos
realizan una parte del plan concreto, su conducta se traduce en la
complementación segmentada de un hecho como se desprende del siguiente
criterio de jurisprudencia:
Novena Época
Registro: 186647
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
10

XVI, Julio de 2002


Materia(s): Penal
Tesis: I.8o.P.2 P
Página: 1263

COAUTORÍA. ARTÍCULO 13, FRACCIÓN III, DEL CÓDIGO PENAL PARA EL


DISTRITO FEDERAL.

La coautoría a que se contrae la fracción III del artículo 13 del Código Penal
para el Distrito Federal, se surte cuando varias personas en consenso y con
codominio conjunto del hecho, dividiéndose las acciones delictivas y
mediante un plan común acordado antes o durante la perpetración del
suceso, concurren a la ejecución del hecho punible y, por tanto, son
responsables en igualdad de condiciones; por ende, una aportación
segmentada, adecuada y esencial al hecho puede bastar para ser considerada
y penada como coautoría, aunque formalmente no sea parte de la acción
típica, habida cuenta que aquélla se refiere no únicamente a una ejecución
compartida de actos que se realizan, en sentido objetivo-formal, como
porciones pertenecientes a la acción típica sino a que varios agentes reparten
entre sí el dominio del hecho en la etapa de su realización, por lo cual la
doctrina ha llamado a esta intervención compartida como codominio
funcional del hecho; sin embargo, esa actuación funcional para
convertir al agente como coautor, debe ser necesaria y
esencial para la realización del hecho delictivo . En ese sentido, si
el sujeto activo no desapoderó materialmente al ofendido de sus pertenencias, pero su
actuar se constriñó en llevarlo hasta el lugar donde se localizaban los sujetos que le
quitaron sus pertenencias, es evidente la existencia de un plan común acordado entre esas
personas para la realización del robo; por tanto, resulta incontrovertible que la aportación
del acusado fue esencial y adecuada para la comisión del delito a título de coautor, en
términos de la fracción III del artículo 13 del Código Penal para el Distrito Federal.

OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 768/2002. 18 de abril de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Manuel Baraibar Constantino. Secretario:
Jesús Terriquez Basulto.

En el caso concreto que nos ocupa lo que escribió el Juez en la


resolución combatida nada tiene que ver con el contenido de la fracción I del
artículo 16 del Código Penal de Hidalgo.

En este orden de ideas, resulta evidente que cuando se habla


de este concepto de autoría múltiple al tenor de lo establecido por la
fracción III del artículo 16 del Código penal en vigor, implica la existencia
de una distribución del trabajo y en la fracción I que invoca el Juez se
trata de los actos desarrollados en el pensamiento y en actos
preparatorios que nada tiene que ver con el caso concreto.

TERCERO: En el tenor de lo expuesto la autoridad responsable


también causa agravios a la suscrita amparista por violación a los artículos 16
y 19 de nuestra ley suprema en razón de que hace una indebida valoración
probatoria al no señalar qué elementos de prueba utilizó para determinar que
los agraviados fueron privados de la vida y que su autor actuó con ventaja,
pues dicha calificativa consiste en términos de lo establecido por el artículo
147 fracción I, párrafo primero y tercero al establecer que hay ventaja cuando
el hecho se realiza de tal suerte de que el activo no corra riesgo de ser muerto
o lesionado, por lo que transcribo dicha norma:

“Artículo 147.- Se entiende que el homicidio y las lesiones son calificadas:

I.- Cuando se cometan con premeditación, traición o ventaja.


11

Hay premeditación cuando el agente haya decidido cometer el hecho tras


determinada y cuidadosa reflexión y ponderación de los factores que concurran en
su participación.

Hay traición cuando el agente realiza el hecho quebrantando la confianza o seguridad que
expresamente le había prometido al ofendido, o las mismas que en forma tácita debía éste
esperar de aquél por las relaciones que fundamentalmente deben inspirar seguridad y
confianza.

Hay ventaja cuando se haya realizado el hecho empleando medios o aprovechando


circunstancias o situaciones tales que imposibiliten la defensa del ofendido y el
agente no corra riesgo alguno de ser muerto o lesionado, con conocimiento de esta
situación;…”

En este sentido hay que señalar dos cosas, no hay prueba alguna
que permita establecer que los occisos perdieron la vida y que el actuar del
activo fue con premeditación y ventaja, puesto que ni siquiera sabemos quién
o quienes realizaron el hecho punible, ni como lo hicieron, lo único que se
sabe es que fueron muertos por disparo de arma de fuego y quien los mató por
supuesto que pudo ser muerto o pudo ser herido, toda vez que
_____________________ es evidente que había disparado un arma de fuego,
ya que le salió positivo en la mano derecha el estudio de rodisonato de sodio,
es decir, dicha prueba permite establecer con la búsqueda de los nitratos de
plomo y de bario y/o antimonio si una persona ha disparado un arma de fuego,
y le salió positiva a ______________________, y es una prueba pericial
recabada y analizada por el órgano persecutor, es decir, por el Ministerio
Público, con lo que se concluye una mala valoración de la prueba pericial y
jamás ha señalado el valor de dicha prueba para el Juez responsable, ni sola ni
en su conjunto como lo obliga el título sexto del Código de Procedimientos
Penales, específicamente en los numerales 219 y 220 de la legislación vigente
en Hidalgo, y si el occiso disparó lo más evidente, lo basado en principios de
lógica es que pudo herir o matar a sus agresores y por lo tanto no hay la
calificativa de ventaja y consecuentemente el cuerpo del delito no resulta
plenamente probado y si evidente la transgresión de las normas
constitucionales.

CUARTO: Por último, también es evidente que la responsable


actuó con violación del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos al decretar mi formal prisión sin que estuviera satisfecho el
requisito de la acreditación de la probable responsabilidad de la suscrita,
porque el Juez recurrido confundió el contenido de la prueba circunstancial, la
cual pretendió hacer valer con un conjunto de testimonios vagos e inciertos
que se apartan del análisis sensoperceptor de los hechos relatados por el
testigo, pues éste no es otra cosa que un cronista de un evento que percibe a
través de los sentidos y que se refiere al hecho descrito por la ley penal como
delito, a sus efectos o a todos y cada uno de los datos relacionados con un
evento, sin dejar de reconocer que hay testimonios directos y otros indirectos,
que los primeros sirven al juzgador para decretar una resolución que sujete a
proceso legalmente a una persona, pero los indirectos requieren su
perfeccionamiento para poder tener el valor legal, y me refiero en este último
caso a los testigos de oídas, pues para que tenga valor lo que éstos dicen haber
escuchado es necesario que quien refiere haber oído la existencia de un hecho
ilícito de otra persona, ésta última confirme haberlo manifestado y la forma en
que percibió el hecho que refirió al otro, y en el caso concreto solamente
existe un conjunto de dichos de quienes dicen que escucharon sin saber de
quién, ni cuándo que otra persona refirió que la amparista y mis hermanas
12

estábamos relacionadas con los Homicidios de _______________________ y


que habíamos contratado a una persona con la que una de mis hermanas
platicaba en la mesa de un Bar; todos estos testimonios, no tienen valor de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 228 del Código de
Procedimientos Penales en vigor en el Estado que establece:

ARTICULO 228. Para valorar la declaración de cada testigo, el juzgador tendrá en


consideración:

I. Que por su edad, capacidad e instrucción tenga el criterio necesario para apreciar el
acto;
II. Que la exposición de su testimonio denote imparcialidad;
III. Que el hecho de que se trate sea susceptible de conocerse por medio de los sentidos, y
que el testigo lo conozca por sí mismo y no por inducciones ni referencias de otro;
IV. Que la declaración sea clara y precisa, sin dudas ni reticencias, ya sobre la substancia
del hecho, ya sobre sus circunstancias esenciales; y
V. Que el testigo no haya sido obligado ni impulsado por engaño, error o soborno. El
apremio judicial no se reputará fuerza.

Resulta evidente que ninguno de los testigos con los que pretende
el Juez sustentar el auto de bien preso en mi contra cumple los requisitos de
valoración que impone la norma transcrita y extra legalmente se actúa en mi
contra privándoseme de la libertad dentro del proceso sin que se satisfaga el
requisito de probable responsabilidad que requiere la Constitución Federal en
los términos de los criterios de jurisprudencia cito:
Octava Época
Registro: 219273
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
IX, Mayo de 1992
Materia(s): Penal
Tesis:
Página: 401

AUTO DE FORMAL PRISION, DATOS DE LA PROBABLE


RESPONSABILIDAD DEL INCULPADO, PARA EL DICTADO DE.

Si bien es cierto que, en términos de lo dispuesto por el artículo 19 constitucional, para


dictar un auto de formal prisión no se requiere la comprobación plena de la
responsabilidad del inculpado, en la comisión del delito que se le imputa, sino sólo datos
que hagan probable dicha responsabilidad; cierto es también, que esa probable
responsabilidad implica la existencia de datos que, en un examen preliminar, lleven a
estimar, con un grado aproximado de certeza, la participación del inculpado en la
ejecución del delito que se le imputa, que precisamente por ese grado de convicción,
hagan razonable y justo someterlo, mediante el dictado del referido auto, a formal
procesamiento, para que posteriormente se dicte sentencia en la que en definitiva se
establezca su plena culpabilidad o, en su defecto, se le absuelva; por lo que es evidente
que la sola existencia de denuncia o querella y de declaraciones de testigos o de otros
datos, no satisface los requisitos de fondo exigidos para el pronunciamiento de un auto de
formal prisión, si, en un examen preliminar, se advierte que todos los datos aportados no
hacen probable, en un grado de convicción superior a la posibilidad y aproximado a la
certeza, la responsabilidad del inculpado en la comisión del delito que se le imputa.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 64/92. Margarita Ortega González. 20 de febrero de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Ana María
Yolanda Ulloa de Rebollo. Secretario: José Manuel Torres Pérez.

Novena Época
Registro: 183450
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Agosto de 2003
Materia(s): Penal
Tesis: II.2o.P.114 P
Página: 1800
13

PROBABLE RESPONSABILIDAD, EL ESTADO DE DUBITACIÓN O


INCERTIDUMBRE NO LA CONSTITUYE.

Por probable responsabilidad debe entenderse la concurrencia de datos suficientemente


eficaces para considerar viable la demostración futura de lo que en una etapa procesal
preliminar representa al menos una razonable deducción de intervención en los hechos, al
grado de justificar el potencial juicio de reproche más allá de la simple posibilidad o
eventualidad, pues esto último, que no es a lo que se refieren los artículos 16 y 19
constitucionales, representaría, entre los grados del conocimiento, un estado absoluto de
dubitación o incertidumbre, que de ningún modo justifica, conforme a los lineamientos de
la Ley Fundamental, la afectación de la libertad de un gobernado.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo en revisión 405/2002. 3 de abril de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: José Nieves Luna Castro. Secretaria:
Alma Jeanina Córdoba Díaz.

Novena Época
Registro: 188541
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIV, Octubre de 2001
Materia(s): Penal
Tesis: VI.1o.P.137 P
Página: 1165

PROBABLE RESPONSABILIDAD EN EL AUTO DE FORMAL PRISIÓN. EL


TESTIMONIO SINGULAR NO CORROBORADO CON NINGUNA OTRA
PRUEBA, NO BASTA PARA TENERLA POR ACREDITADA.

El artículo 19 de la Constitución General de la República, en lo que interesa, dice: "... auto


de formal prisión en el que se expresarán: ... los datos que arroje la averiguación previa,
los que deberán ser bastantes para ... hacer probable la responsabilidad del indiciado. ...",
de lo que se advierte que el precepto legal requiere, para acreditar la probable
responsabilidad del inculpado, que en las fases previas al dictado de ese auto existan
pruebas suficientes sobre el particular; por lo que el solo testimonio que no se encuentre
corroborado con alguna otra prueba es insuficiente para tener por acreditada la probable
responsabilidad del inculpado.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 192/2001. 21 de junio de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel Vélez Barajas. Secretario:
Arturo Gómez Ochoa.

Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo II, Materia Penal, página 344, tesis 458, de
rubro: "AUTO DE FORMAL PRISIÓN, EL TESTIMONIO AISLADO DE UNA PERSONA NO BASTA PARA
FUNDARLO.".

Aún más, he dicho que el Juez inferior pretende dar carácter de


prueba circunstancial a los testimonios vagos e imprecisos, sacados más bien
de una novela de terror o de una conspiración policiaca, olvidando que eso no
es la prueba circunstancial o indiciaria y que así se han pronunciado ya los
Tribunales Federales al hacer jurisprudencia que a continuación expongo:
Novena Época
Registro: 204100
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
II, Octubre de 1995
Materia(s): Laboral
Tesis: XVII.2o.11 L
Página: 603

PRUEBA TESTIMONIAL, NATURALEZA JURIDICA DE LA. NO ES LA DE UN


INDICIO.

No es verdad que la prueba testimonial constituya un indicio que genere presunción, pues
ambas pruebas, es decir, la testimonial y la indiciaria son de naturaleza distinta, ya que un
testigo es quien tiene conocimiento de algún hecho en el que no es parte que puede
reproducir de palabra o por escrito ante una autoridad; y la prueba indiciaria es la
consecuencia que se deduce de un hecho conocido para averiguar la verdad de otro
14

desconocido, de donde se infiere que esas pruebas tienen distintas finalidades y por ello la
testimonial no puede constituir un indicio.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 357/95. Manuel Ricardo Huerta Sánchez. 24 de agosto de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Angel
Gregorio Vázquez González. Secretaria: Sara Olivia González Corral.

Dejando por sentado lo anterior, no debemos olvidar en qué


consiste este medio de prueba que el derecho procesal moderno y el Poder
Judicial de la Federación han llegado a reconocerle tal valor que puede ser
suficiente para la absolución a la condena; pero cómo debe de operar es la
pregunta, expongo aquí los siguientes criterios:
Novena Época
Registro: 166315
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXX, Septiembre de 2009
Materia(s): Penal
Tesis: I.1o.P. J/19
Página: 2982

PRUEBA INDICIARIA. NATURALEZA Y OPERATIVIDAD.

Esta figura que recibe ese nombre de la interpretación del artículo 286 del Código Federal
de Procedimientos Penales, también identificada como "prueba presuncional", derivada de
igual intelección del artículo 261 del Código de Procedimientos Penales para el Distrito
Federal, más que prueba por sí, constituye propiamente una vía de demostración indirecta,
pues se parte de la base de que no hay prueba directa de un hecho que precisa ser
acreditado -pues si la hubiera sería innecesario transitar por la indirecta-, pero sí los hay
de otros hechos que entrelazados a través de un razonamiento inferencial, regido por la
lógica del rompecabezas -conforme a la cual ninguna pieza por sí proporciona la imagen
completa, pero sí resulta del debido acomodo de todas ellas- llevan a su demostración, de
manera que su operatividad consiste en el método de la hipótesis que llega a ser
acreditada, más que por la simple suma de varios indicios, por el producto que se extrae
de la interrelación de todos ellos. De ahí que la indiciaria presupone: 1) que los hechos
que se toman como indicios estén acreditados, pues no cabe construir certeza sobre la base
de simples probabilidades; no que se trate de hechos de los que sólo se tiene un indicio, 2)
que concurra una pluralidad y variedad de hechos demostrados, generadores de esos
indicios, 3) que guarden relación con el hecho que se trata de demostrar y 4) que exista
concordancia entre ellos. Y satisfechos esos presupuestos, la indiciaria se desarrolla
mediante el enlace de esos hechos (verdad conocida), para extraer como producto la
demostración de la hipótesis (verdad buscada), haciendo uso del método inductivo -no
deductivo-, constatando que esta conclusión sea única, o bien, que de existir hipótesis
alternativas se eliminen por ser inverosímiles o por carecer de respaldo probatorio, es
decir, cerciorándose de que no existan indicios, de fuerza probatoria tal que, si bien no la
destruyen totalmente, sí la debilitan a tal grado que impidan su operatividad.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 50/2008. 10 de marzo de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Juan José Olvera López. Secretario: Gabriel
Alejandro Palomares Acosta.

Amparo directo 2/2009. 14 de mayo de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Villa Jiménez. Secretario: Gerardo
Flores Zavala.

Amparo directo 106/2009. 21 de mayo de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Luis Pérez de la Fuente. Secretario: Jaime
Arturo Cuayahuitl Orozco.

Amparo directo 143/2009. 4 de junio de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Juan José Olvera López. Secretario:
Alejandro Alberto Díaz Cruz.

Amparo directo 193/2009. 2 de julio de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Juan José Olvera López. Secretario: Benito
Eliseo García Zamudio.

Novena Época
Registro: 171660
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVI, Agosto de 2007
Materia(s): Penal
Tesis: V.2o.P.A. J/8
Página: 1456
15

PRUEBA INDICIARIA O CIRCUNSTANCIAL EN MATERIA PENAL. SU


EFICACIA NO PARTE DE PRUEBAS PLENAS AISLADAS, SINO DE DATOS
UNÍVOCOS, CONCURRENTES Y CONVERGENTES, DE CUYA
ARTICULACIÓN, CONCATENACIÓN Y ENGARCE, SE OBTIENE
OBJETIVAMENTE UNA VERDAD FORMAL, A TRAVÉS DE UNA
CONCLUSIÓN NATURAL A LA CUAL CADA INDICIO, CONSIDERADO EN
FORMA AISLADA, NO PODRÍA CONDUCIR POR SÍ SOLO.

En el proceso penal no es dable acoger la falacia de la división, que consiste en asumir


que las partes de un todo deben tener las propiedades de éste, y que en el caso se refleja al
aislar cada elemento de convicción y demeritar su eficacia o contundencia demostrativa
por sí mismo, es decir, considerado aisladamente. Lo anterior es improcedente, cuenta
habida que de cada medio de prueba pueden desprenderse uno o varios indicios, signos o
presunciones, con un determinado papel incriminador, partiendo de que el indicio atañe al
mundo de lo fáctico e informa sobre la realidad de un hecho acreditado, que sirve como
principio de prueba, no necesariamente para justificar por sí mismo un aserto, o la verdad
formal que se pretende establecer, sino para presumir la existencia de otro hecho
desconocido, a base de razonar silogísticamente partiendo de datos aislados que se enlazan
entre sí en la mente, para llegar a una conclusión, y es precisamente la suma de todos los
indicios, lo que constituye la prueba plena circunstancial, que se sustenta en la
demostración de los hechos indiciarios y en el enlace natural, más o menos necesario,
entre la verdad conocida y la buscada. Por ello, la eficacia de la prueba indiciaria o
circunstancial, como prueba indirecta, no parte de pruebas plenas aisladas, sino de datos
unívocos, concurrentes y convergentes, de cuya articulación, concatenación y engarce, se
obtiene objetivamente una verdad formal, a través de una conclusión natural, a la cual
cada indicio -considerado en forma aislada- no podría conducir por sí solo.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL QUINTO CIRCUITO.

Amparo directo 111/2007. 14 de mayo de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Óscar Javier Sánchez Martínez. Secretaria:
Francisca Célida García Peralta.

Amparo directo 138/2007. 21 de mayo de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Óscar Javier Sánchez Martínez. Secretario:
Alfredo Manuel Bautista Encina.

Amparo directo 150/2007. 21 de mayo de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Óscar Javier Sánchez Martínez. Secretaria:
Francisca Célida García Peralta.

Amparo directo 133/2007. 28 de mayo de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Óscar Javier Sánchez Martínez. Secretario:
Hugo Reyes Rodríguez.

Amparo directo 167/2007. 4 de junio de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Óscar Javier Sánchez Martínez. Secretaria:
Francisca Célida García Peralta.

Novena Época
Registro: 198452
Instancia: Primera Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
V, Junio de 1997
Materia(s): Penal
Tesis: 1a./J. 23/97
Página: 223

PRUEBA INDICIARIA, CÓMO OPERA LA, EN MATERIA PENAL.

En materia penal, el indicio atañe al mundo de lo fáctico, porque es un hecho acreditado


que sirve de medio de prueba, ya no para probar, sino para presumir la existencia de otro
hecho desconocido; es decir, existen sucesos que no se pueden demostrar de manera
directa por conducto de los medios de prueba regulares como la confesión, testimonio o
inspección, sino sólo a través del esfuerzo de razonar silogísticamente, que parte de datos
aislados, que se enlazan entre sí, en la mente, para llegar a una conclusión.

Contradicción de tesis 48/96. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Noveno Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito. 28 de mayo de 1997. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Jorge Humberto Benítez Pimienta.

Tesis de jurisprudencia 23/97. Aprobada por la Primera Sala de este alto tribunal, en sesión de veintiocho de mayo de mil
novecientos noventa y siete, por unanimidad de cinco votos de los Ministros presidente Juventino V. Castro y Castro,
Humberto Román Palacios, José de Jesús Gudiño Pelayo, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.

Séptima Época
Registro: 235315
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
85 Segunda Parte
Materia(s): Penal
16

Tesis:
Página: 62

PRUEBA INDICIARIA, VALORACION DE LA.

Desde el punto de vista de la sana crítica como régimen de la valoración de las pruebas, se
concluye que mientras éstas no sean unívocas y articuladas, no puede afirmarse la
comprobación de la responsabilidad del inculpado, pues las conjeturas con que se le
condene, en ninguna forma pueden constituir la prueba indiciaria adecuada, pues ésta
entraña la presencia de una serie de situaciones que estén íntegramente entrelazadas.
Amparo directo 1850/75. Ausencio Grande García. 26 de enero de 1976. Cinco votos. Ponente: Eduardo Langle Martínez.
Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1975, Segunda Parte, Primera Sala, tesis 248 y sus
relacionadas, y 249, páginas 537 y 55.

En la legislación estatal la respuesta es simple mediante juicios


lógicos con valor universal que permitan válidamente de una interrogante bien
construida a través de una premisa mayor y de una premisa menor encontrar
una conclusión con valor general; pero no juntar un montón de testimonios
que no reúnen requisitos legales, pruebas inducidas por el Ministerio público o
por alguno de los interesados en la privación de la libertad de la amparista y
establecer que esto sea una prueba circunstancial suficiente para sostener un
auto de bien preso o para impedir el ejercicio de un derecho de la debida
administración de justicia ente la autoridad, porque no podemos decir cómo
juicio lo siguiente:

PREMISA MAYOR: Todo aquel que pelea ante la autoridad judicial


reclamando un derecho desea la muerte de su contra parte.

PREMISA MENOR: Las hermanas ___________________,


contendieron en juicio civil con ___________________.

CONCLUSIÓN: Las hermanas _____________________, son


responsables de la muerte de _______________________.

Este juicio lógico, resulta ser totalmente ilógico y la conclusión


extraída por supuesto falsa, como falso es que estén reunidos los requisitos
que la Constitución y las leyes locales requieren para la acreditación de la
probable responsabilidad, que el artículo 386 del Código de Procedimientos
Penales en vigor en el Estado impone al establecer lo siguiente:

ARTICULO 386. La probable responsabilidad del inculpado se tendrá por acreditada, por
cualquiera de los medios de prueba permitidos por la ley, cuando existan datos bastantes
que permitan concluir que el inculpado es probable autor o partícipe en la comisión del
hecho delictuoso que se imputa.

El Ministerio Público al ejercitar la acción penal o la autoridad judicial cuando deba


resolver al respecto, deberán precisar la probable responsabilidad del inculpado,
atendiendo a lo dispuesto por el Capítulo III del Título segundo del Libro Primero del
Código Penal.

Y en atención a que la autoridad judicial recurrida no cumple ni


con la ley secundaria, ni con la Constitución, promuevo este juicio de Amparo
para que se me restituya en mis derechos tutelados por nuestra ley suprema.

FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA

Sirven de soporte legal a este juicio de amparo las disposiciones


contenidas en los artículos 1°, 14, 16, 19, 103 y 107 de la Constitución Federal,
17

1°, 2°, 3°, 5°, 12, 17, 20, 24, 37, 79 fracción III, inciso a), 107, 108, 110 y
demás relativos y aplicables de la Ley de Amparo en vigor.

Por lo expuesto y fundado;

A USTED C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO, atentamente pido:

PRIMERO: Tenerme por presente en términos de este escrito y


copias que acompaño.

SEGUNDO: Tener por autorizados para oír en mi nombre


notificaciones a las personas señaladas en el cuerpo de esta demanda.

TERCERO: Requerir a la responsable su informe de Ley.

CUARTO: Dar la intervención que le compete al Ministerio


Público de la Federación.

QUINTO: Previos los trámites de ley dictar sentencia concesoria


de amparo.

SEXTO.- Proveer lo conducente.

PROTESTO A USTED MIS RESPETOS

_______________________.

También podría gustarte