Está en la página 1de 10

Consecuencias de la violencia intrafamiliar en la adolescencia

Estudiantes:
Yohana Marcela Rojas david
Sergio Andrés Rojas pedraza
.
Estudiantes Práctica I. Programa de estudio en psicología. Politécnico Grancolombiano

Tutora:
Yury Estefanía Perdomo Jurado
M.Sc Docente de la escuela de Psicología Politécnico Grancolombiano

POLITÈCNICO GRAN COLOMBIANO

2019

Resumen
La violencia intrafamiliar en Colombia se ha venido incrementando en los últimos años de forma
sorprendente, los casos de maltrato intrafamiliar Según el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), en el año 2012 fueron admitidos 16.457 niños y adolescentes maltratados,
debido a estos indicen de violencia enfocamos esta investigación hacia la importancia de estudiar
las consecuencias de la violencia intrafamiliar especialmente en los adolescentes entre los 10 y
19 años de edad, habitantes de la ciudad de Bogotá.
El principal objetivo de esta investigación se basa en Identificar la afectación social y psicológica
como consecuencia de la violencia intrafamiliar en la adolescencia, encontramos diferentes
factores como el conflicto armado, el consumo de alcohol y drogas, el desempleo y la pérdida de
valores, que influyen significativamente para que este tipo de violencia se presente en algunos
hogares colombianos principalmente en los de más bajos recursos. Así mismo consultamos
diferentes estudios que nos revelan la gran cantidad de adolescentes que presentan secuelas de la
violencia intrafamiliar vivida y muchos de ellos que siguen enfrentándose a esta problemática.
Para ello incluimos en nuestra metodología investigativa posibles soluciones que pueden logran
un cambio si son implementadas en programas de prevención contra la violencia intrafamiliar.

Palabras Claves
 Terapia
 Violencia
 Maltrato

Introducción
El tema de interés va enfocado a los estudios sobre comportamiento y violencia, por lo tanto,
hablaremos del núcleo familiar como un lugar donde iniciamos nuestra construcción como seres
humanos, aprendemos reglas, a socializarnos con otras personas, respeto, valores, entre otras
muchas más.
En la fase de la adolescencia se van desarrollando etapas como la identidad personal, conducta,
valores, rol sexual entre otros. Por lo tanto, la violencia intrafamiliar puede generar problemas en
su desarrollo integral. Sin dejar a un lado conflictos como baja autoestima, problemas
académicos. Ansiedad y depresión. (Universidad de Salamanca 2011 pág. 69 hijas e hijos como
víctimas de violencia de genero)
De acuerdo al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de enero del 2017 a
junio del 2018 la violencia intrafamiliar paso del 2017 de 37.402 denuncias a 38.905 en 2018,
donde cada vez va en un preocupante aumento.

Tabla 1 Recuperado de: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Centro de
Referencia Nacional Sobre Violencia Boletín junio 2018
Lesiones no fatales según variación absoluta y porcentual. Colombia, enero – junio 2017 y
2018
Contexto de violencia 2017 2018 Valoración Valoración
absoluta Porcentual
Violencia Interpersonal 54.820 56.031 1.211 2,21
Violencia Intrafamiliar 37.402 38.905 1.503 4,02
Exámenes 11.039 12.824 1.785 16,17
medicolegales por
presunto delito sexual
Dentro de este contexto la idea del presente trabajo es profundizar en las consecuencias que la
violencia intrafamiliar genera en los adolescentes y frente a estas consecuencias que se puede
hacer para mitigar desde un contexto social y psicológico los riesgos de que se repita esta
problemática.
“Isaac Asimov: la violencia es el miedo a las ideas de los demás y la poca fe en las propias”
Pregunta de investigación.
¿Cuáles son las consecuencias de la violencia intrafamiliar en la adolescencia?
Planteamiento del problema.
El análisis del impacto personal y social de la violencia intrafamiliar identifica algunas áreas del
daño producido por la violencia intrafamiliar y reconoce la violencia intrafamiliar como uno de
los más graves obstáculos para el desarrollo humano, efectos que conducen a los profesionales de
la salud mental a la prevención-atención del fenómeno. Se refiere al grave daño que genera la
violencia intrafamiliar en edades tempranas, a la dificultad de romper el silencio y enfrentar los
efectos de esta profunda desesperanza aprendida. Se propugna un apoyo para las personas
agredidas. Se hace énfasis en la importancia de la simetría, la reciprocidad, la igualdad de
oportunidades y la equidad en las relaciones de pareja y se rechaza toda forma de discriminación,
coerción o manipulación. Se insiste en que es un deber de los profesionales de la salud mental,
asumir el compromiso de construir respuestas sociales integrales para la atención de las personas
afectadas, así como para las personas que maltratan. Finalmente se invita a construir una cultura
de paz.

Objetivo general
Identificar la afectación social y psicológica como consecuencia de la violencia intrafamiliar en la
adolescencia.

Objetivos específicos.
Analizar las edades y los modelos de familia de los adolescentes y en cuales se presenta más
violencia.
Describir los tipos de violencia intrafamiliar encontrados en los jóvenes.
Identificar los tipos de afectación social y psicológica en los adolescentes.
Justificación
En Colombia con el paso del tiempo se ha podido evidenciar que el maltrato infantil es el caso
con mayor incremento según el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) ya que con un
estudio que realizaron en el año 2012 se probó que fueron atendidos 8.475 niños y 7.982 niñas
entre los 6 y los 18 años.
La Violencia Intrafamiliar en Colombia se puede observar en las familias cuando uno de los
miembros impone control o dominio sobre los demás haciendo uso de la fuerza física con golpes,
la intimidación con insultos o amenazas y el acoso; teniendo en cuenta que el individuo
maltratador generalmente usa actos que generen daños físicos, psicológicos y emocionales
tratando de repetir el siclo familiar que este experimento durante su desarrollo personal.
Igualmente se puede evidenciar que un 90% de la población maltratada no denuncia los actos o
hechos violentos vividos a nivel intrafamiliar por vergüenza a que las demás personas lo sepan o
por temor a que el maltratador se atreva a hacer un daño más grande.
La Violencia Intrafamiliar es un tema de constante estudio ya que su incremento es cada vez más
alto, tanto así que está logrando poner en alerta el país y generando rechazo por parte de la
sociedad que lucha a diario para buscar una solución a esta problemática y crear ambientes
familiares que mejoren la calidad de vida de los jóvenes futuros de la sociedad.
Marco Conceptual
Este proyecto investigativo habla acerca de las consecuencias que trae la violencia intrafamiliar
en la adolescencia, utilizando diferentes conceptos tales como:
 Consecuencia
 Violencia
 Violencia intrafamiliar
 Adolescencia
El termino consecuencia en este proyecto hace referencia a, aquello que resulta a causa de un acto
o un hecho previo. toda acción tiene por efecto una consecuencia, sea de tipo positiva o negativa.
En términos humanos y sociales, los individuos son responsables por las consecuencias de sus
actos o decisiones. Se busca conocer y evitar las consecuencias de la violencia intrafamiliar en las
nuevas generaciones. Además, se estudiará su nivel de gravedad y de sus consecuencias dañinas
en la estructuración psíquica del joven, para poder dimensionar la problemática en función de sus
efectos, tanto inmediatos como a mediano y a largo plazo.
La violencia es una constante en la vida de gran número de personas en todo el mundo, y nos
afecta a todos de un modo u otro. Para muchos, permanecer a salvo consiste en cerrar puertas y
ventanas, y evitar los lugares peligrosos. Para otros, en cambio, no hay escapatoria, porque la
amenaza de la violencia está detrás de esas puertas, oculta a los ojos de los demás. Y para quienes
viven en medio de guerras y conflictos, la violencia impregna todos los aspectos de la vida.
( Brundtland, H; 2003).
la violencia intrafamiliar es considerada como toda acción u omisión cometida en el seno de la
familia por uno o varios de sus miembros que de forma permanente ocasione daño físico,
psicológico o sexual a otros de sus miembros, que menoscabe su integridad y cause un serio daño
a su personalidad y/o a la estabilidad familiar.
La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por
los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas,
psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero
esencialmente positivos.
la Organización Mundial de la Salud afirma que la adolescencia es la etapa que transcurre entre
los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia temprana (10 a 14años) y la
adolescencia tardía (15 a 19 años).
Hombres y mujeres, niños y adolescentes, experimentan formas de violencia basadas en género.
No obstante, este tipo de violencia es predominantemente ejercido por hombres contra mujeres,
niños y niñas, contra otros hombres y contra sí mismos: en el abuso infantil, la escuela, la guerra
o el hogar. El carácter de género de los conflictos violentos en Colombia ha sido recientemente
explorado en el campo de la violencia doméstica (Rico de Alonso et al., 1999; Galvis, 2001;
Zambrano, 2001; Rubiano et al., 2003;).
Marco teórico.

La violencia intrafamiliar es la acción o la omisión por algún miembro de la familia en relación


de poder que incluye el abuso físico, emocional, por descuido y sexual.

En este estudio se realizó un estudio descriptivo interpretativo de corte transversal con una
estrategia mixta: análisis cuantitativo de variables y cualitativo de casos de familias
disfuncionales pertenecientes a dos consultorios médicos de la familia del Policlínico “José
Ramón León Acosta” de Santa Clara. Resultados: de las 164 familias registradas el 58,6%
resultaron disfuncionales. Los adolescentes víctimas de violencia presentaron condiciones socio-
económico-culturales regulares o malas (70,7%) y pertenecían a familias extensas (80,2%).
Como formas represivas predominó el método de agresión verbal (100%): críticas, amenazas,
gritos, insultos, peleas y burlas. Conclusiones: la violencia intrafamiliar constituye un serio
problema de salud que afecta a las familias disfuncionales, su caracterización permitió reconocer
como agresores más frecuentes a la madre, al padre y a los hermanos. Se deben realizar acciones
de promoción de salud en la comunidad y de tipo preventivas con las familias que constituyen
riesgo de violencia (Gonzales J. 2018).

Palabras clave: violencia intrafamiliar; adolescente; violencia.

En el seno familiar es donde la mayoría de los jóvenes aprenden sobre la violencia; sucede en
muchos hogares y afecta la salud de todos sus integrantes desde las víctimas hasta los
agresores. Es por eso altamente preocupante que el 82,7% del total de encuestados de esta
investigación reporten existencia de violencia intrafamiliar en su medio hogareño; resultados aún
mayores se aprecian en un estudio internacional en el que sólo el 6,7% del total de encuestados
no aportó imágenes de irregularidades domésticas.

En el estudio se advierte que de los distintos tipos de violencia reconocida por los adolescentes la
más predominante es la emocional seguida de la violencia física. En la literatura revisada
Jiménez lo encuentra en el 98% de los casos; Almenares refiere este tipo de violencia en el 90 %
de las familias estudiadas para con sus hijos.

Otras investigaciones precisan que los casos de violencia y traumatismos consecuentes, ocupan
un lugar importante en la sociedad, siendo la violencia física la que ocupa el primer lugar
(ARTEAGA 2008).

Como consecuencias de la agresión en el medio familiar, al respecto dice Enrique Dulanto


Gutiérrez Dr. del Instituto Nacional de Pediatría, México, D.F.:

Castigamos emocionalmente a los niños y adolescentes cuando sin razón alguna y aun teniéndola
regañamos injuriando, desaprobamos, ignoramos, ridiculizamos, comparamos o los devaluamos
y cuando los hacemos sentir culpables de nuestro malestar como adultos o como profesionistas
en relación con ellos; también lo hacemos y de manera eficaz cuando les demostramos y hacemos
sentir su inutilidad al encomendarles en ocasiones trabajos académicos y hasta de índole
doméstica para los que no están capacitados o que bien nuestras órdenes son dadas dentro de un
estado emocional perturbado que les hacemos sentir de antemano que cualquier respuesta que
den no será más que descalificada.

Los hacemos sentir inferiores, fastidiosos, inaguantables o les hacemos tener miedo cuando no
cumplen o llenan las expectativas que respecto a ellas hemos construido. La violencia
postmoderna en todas sus formas intrafamiliar iguala y supera a los relatos decimónicos que son
tan numerosos como detallados en la descripción del sufrimiento de niños y jóvenes en el mundo
de la literatura (Gutiérrez D. 2008).

En el mundo 3 de cada 10 adultos considera necesario el castigo físico para educar a sus hijos.
De los 49 millones de habitantes, 16 millones son niños y adolescentes en Colombia,
encontramos que de estos hogares el 63% viven en pobreza extrema o han sido víctimas de
desplazamiento.
Como mínimo el 26% de las mujeres y el 15.8% de los hombres informan a ver maltratado física
o verbalmente a sus hijos como castigo.
De los adultos al menos una cuarta parte informa haber recibido maltrato físico en la niñez, lo
que conlleva a una cadena de maltrato.
Respecto al abuso sexual en la infancia 1 de cada 5 mujeres y uno de cada 13 hombres reportan
que fueron víctimas.
La violencia intrafamiliar, infantil o de genero no solo afecta nivel familiar en aspectos de
alteración de salud mental, escolar y física sino también afectan el desarrollo social y económico
de un país donde se puede combatir con un enfoque multisectorial dándole atención a estas
familias donde se reduzca el riesgo de repetir el maltrato y reducir las consecuencias.
Tabla 2
Nota: Recuperado de Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes con sus
derechos amenazados o vulnerados por causa de la violencia, Bienestar Familiar Pag 4

MARCO NORMATIVO
Norma Fecha de expedición Tema que regula

Convención Belem Do Para Hecha en Belem Do Pará acepta que la violencia contra
Brasil en 1994. Fue la mujer constituye una
aprobada por Colombia por violación de los derechos
medio de la Ley 248 de humanos y las libertades
1995. fundamentales.
Código de Infancia y 2006 Tiene por propósito asegurar
Adolescencia Ley 1098. Art: a los niños, a las niñas y a los
7, 8, 18. adolescentes su pleno y
armonioso desarrollo para
que crezcan en el seno de la
familia y de la comunidad, en
un ambiente de felicidad,
amor y comprensión.
Sobresaldrá el
reconocimiento a la igualdad
y la dignidad humana, sin
discriminación alguna

Sin embargo existe entidades que se especializan en darle acompañamiento a niños y adolescente
que han vivido experiencias como la violencia intrafamiliar, entre ellas el Instituto de Bienestar
Familiar donde se generan programas de atención cualificada e integral que permita fortalecer
los vínculos familiares para que no se sigan vulnerando los derechos, con el fin de reintegrar los
mismos a nivel psicológico, físico, o eventos por los que por culpa de la negligencia de los padres
se hallan visto afectados.
Dichas acciones se manejan en 4 ejes de intervención donde se entrelazan para superar hechos de
violencia, entre ellos encontramos:
Identificar en intervenir los factores asociados a los hechos de violencia, Resignificación de los
hechos de violencia, fortalecimiento de los vínculos familiares, educación y crianza no violenta.

METODOLOGIA
Mediante este trabajo realizamos una revisión documental enfocada en la identificación de las
consecuencias a las que se ven expuestos los adolescentes colombianos durante y después de un
periodo de violencia intrafamiliar, lo cual nos permitió asimilar que los adolescentes víctimas de
la violencia en su ámbito familiar tienen afectaciones en su desarrollo evolutivo por medio de las
secuelas del maltrato físico, mental y psicológico; también daños cognitivos, insomnios y bajo
desempeño por lo que tienden a crear conductas agresivas hacia los demás por medio de
personalidades antisociales que no les permite crear vínculos afectivos.

Igualmente se pudo evidenciar que si se acude a expertos es muy probable que los adolescentes
logren superar las secuelas de la violencia sufridas en su ámbito familiar ya que les permite
mejorar su autoestima y lograr un desarrollo evolutivo que les brinda la oportunidad de tener una
vida digna lejos de tener opciones de refugiarse en las drogas o el alcohol y con respeto a la vida
de los demás. Acudir a los expertos también evita que el índice de violencia intrafamiliar se
incremente y le brinda oportunidades de superación, aceptación y entendimiento para que durante
el tratamiento logren entender que no se deben manifestar de la misma forma hacia la sociedad.

Muestra teórico empírica: se da inicio a la recolección de datos por internet en el idioma español
con las siguientes palabras relacionados en las referencias bibliográficas:
- Violencia intrafamiliar
- Consecuencias de la violencia en la adolescencia
- Violencia de genero
- Porcentajes de violencia intrafamiliar

Referencias

 Violencia Intrafamiliar en el Sistema Penal Colombiano – Colombia Legal Corporation.


(2019). Recuperado el 20 septiembre 2019, de
https://colombialegalcorp.com/violencia-intrafamiliar-sistema-penal-colombiano/
 OMS | La violencia puede afectar a cualquiera. (2019). Recuperado el 20 septiembre 2019, de
https://www.who.int/mediacentre/commentaries/violence-prevention/es/
 : thesaurus: Abuso de menores. (2019). Recuperado el 28 octubre 2019, de
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/en/search?clang=es&q=maltrato&vocabs=
 : thesaurus 'violencia'. (2019). Recuperado el 28 Octubre 2019, de
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/en/search?clang=es&q=violencia
 : thesaurus 'terapia'. (2019). Recuperado el 28 Octubre 2019, de
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/en/search?clang=es&q=terapia&vocabs=
 Violencia intrafamiliar: tipos, causas y consecuencias - Terapify. (2019). Recuperado el 3
noviembre 2019, de
https://www.terapify.com/blog/violencia-intrafamiliar-tipos-causas-y-consecuencias/

 Brundtland, H. (2003). Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo.Scielo.


Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0036-
46652003000300014&script=sci_arttext
 Pineda, S & Aliño, M. I. El concepto de la adolescencia. Advx. Recuperado de:
https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf
 Pineda, J & Otero, L. (2004). género, violencia intrafamiliar e intervención pública en
Colombia.Uniandes. Recuperado de:
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res17.2004.02
 Almenares,M. Louro,I & Ortiz, M.(1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar.
Revista Cubana de Medicina General Integral.Scielo. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000300011
 "Consecuencia". En: Significados.com. Recuperado de:
https://www.significados.com/consecuencia/

 Corsi, Jorge (1994). Compilador. Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un
grave problema social. Argentina: Editorial Paidós. P. 23.
 Quirós E. (2004) El impacto de la violencia intrafamiliar: transitando de la desesperanza a la
recuperación. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a17.pdf
 ARTEAGA PRADO, Yanín et al. Violencia intrafamiliar y adolescencia. Policlínico
Universitario "Hermanos Cruz". Pinar del Río. 2008. Rev Ciencias Médicas [online]. 2010,
vol.14, n.4 [citado 2019-11-01], pp.38-52. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000400005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3194.  
 GONZÁLEZ CUÉTARA. Violencia intrafamiliar. Una mirada desde la adolescencia

Volumen 12, Número 3 (2018). Recuperado de:


http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/926

 Gutiérrez D. 2008. Artículo. Los niños y los jóvenes ante la violencia familiar. Instituto
Nacional de Pediatría México, D.F. recuperado de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/ninos_jovenes_ante_violencia_familar_2008.pd
f
 FRIAS M.,Gaxiola J., 2008. Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e
indirectamente. Depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. ISSN 0185-
6073 disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308004.pdf
 Recuperado de: Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes con sus
derechos amenazados o vulnerados por causa de la violencia, Bienestar Familiar Pag 4, 12,
14. https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/proteccion/programas-especializados-y-
otras-estrategias/violencias

También podría gustarte