Está en la página 1de 156

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Estereotipos raciales en la publicidad gráfica de


la Universidad Nacional del Centro y Continental
de Huancayo

Arroyo Villasante, Juan Carlos


Riveros Matos, Jacqueline Gloria

Huancayo
2017

Arroyo, J. – Riveros, J. (2017). Estereotipos raciales en la publicidad gráfica de la Universidad Nacional del Centro y
Continental de Huancayo (Tesis para optar el título de Licenciado en Ciencias de Comunicación). Universidad de
Nacional del Centro del Perú Facultad de Ciencias de la Comunicación, Huancayo -Perú.
Estereotipos raciales en la publicidad gráfica de la Universidad Nacional del Centro y
Continental de Huancayo

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TESIS

ESTEREOTIPOS RACIALES EN LA
PUBLICIDAD GRÁFICA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO Y
CONTINENTAL DE HUANCAYO

PRESENTADO POR:

Bach. ARROYO VILLASANTE, Juan Carlos


Bach. RIVEROS MATOS, Jacqueline Gloria

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

HUANCAYO - PERÚ
2017
ASESOR
DR. Alania Contreras, Rubén Darío
Dedicatoria:

A mis padres Juan y Miriam, quienes fueron la motivación

y empuje para realizar este trabajo y lograr mi objetivo.

Y a mi abuela, que desde el cielo no me dejo caer

y fue una fuerza más para este logro.

Juan Carlos

Al tiempo, que me curó las heridas.

A las palabras, que me alentaron.

Y a las oportunidades, que rompieron mis dificultades.

Jacqueline

ii
AGRADECIMIENTOS

A nuestras familias, por el apoyo incondicional y


el hombro que fueron durante el proceso.

A los maestros, por el apoyo, sus saberes y esas ganas de crecer,


que nos han llevado a poder concluir con esta ardua labor.

A nuestros amigos, que con aquella empatía y solidaridad,


también nos dieron la mano para poder cumplir esta meta.

Y a todas esas personas que de alguna u otra forma estuvieron presente


para darnos, un abrazo y esa energía que uno necesita para seguir creciendo.

iii
ÍNDICE

Contenido

ÍNDICE ............................................................................................................... iv

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ viii

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... x

RESUMEN ........................................................................................................ xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. xiii

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO .................................................................... 1

1.1. Planteamiento y formulación del problema ......................................... 1

1.2. Formulación del problema .................................................................. 3

1.2.1 Problema general:.................................................................................. 3

1.2.2. Problemas específicos: ......................................................................... 3

1.3. Objetivos de la investigación............................................................... 4

1.3.1. Objetivo general: ................................................................................... 4

1.3.2. Objetivos específicos: ........................................................................... 4

1.4. Justificación ....................................................................................... 4

1.5. Hipótesis y variables ........................................................................... 6

1.5.1. Hipótesis General: ........................................................................... 6

1.5.2. Hipótesis específicas:............................................................................ 6

iv
1.5.3. Variables ............................................................................................... 7

1.5.4. Operacionalización de variables ........................................................... 8

1.6. Delimitación de la investigación ......................................................... 9

1.6.1. Delimitación espacial: ........................................................................... 9

1.6.2. Delimitación Temporal: ......................................................................... 9

1.6.3. Delimitación Cuantitativa:...................................................................... 9

CAPÍTULO II .................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 10

2.1. Antecedentes ......................................................................................... 10

2.1. Bases teóricas ....................................................................................... 18

2.2.1. Teoría de la intuición de Henri Bergson .............................................. 18

2.2.2 Teoría de las necesidades Henry A. Murray ........................................ 19

2.2.3. Teoría de la identidad social ............................................................... 20

2.2.4. Modelo del Equilibrio de Henri Joannis (1986).................................... 21

2.2.5 Tratado de las razas humanas ............................................................. 23

Etnia y raza................................................................................................ 23

Tipología de las razas humanas: ............................................................... 24

Clasificación de tipos somáticos ................................................................ 24

2.3. Definición de términos básicos .............................................................. 26

2.3.1. Estereotipo .......................................................................................... 26

2.3.2 Raza .................................................................................................... 27

2.3.3. Racismo .............................................................................................. 28

v
2.3.4. Biotipo ................................................................................................. 28

2.3.5. Publicidad ........................................................................................... 29

2.3.6. Publicidad gráfica y diseño ................................................................. 29

2.3.7. Idealización ......................................................................................... 30

2.3.8. Universidad ......................................................................................... 30

CAPÍTULO III ................................................................................................... 32

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 32

3.1. Metodología ........................................................................................ 32

3.1.1. Tipo de investigación ....................................................................... 32

3.1.2. Nivel de investigación ......................................................................... 32

3.2. Diseño de investigación ......................................................................... 33

3.3. Población y muestra .............................................................................. 33

3.4. Técnica de recolección de datos............................................................ 34

3.5. Instrumento de recolección de datos ..................................................... 35

3.6. Confiabilidad y validez del instrumento .................................................. 35

3.6.1. Validez subjetiva “Juicio de expertos” ................................................. 35

3.7. Tratamiento de datos ............................................................................. 36

3.8. Estadígrafos ........................................................................................... 36

3.9. Confiabilidad de la lista de cotejo de estereotipos raciales en la publicidad

gráfica ............................................................................................................... 37

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 38

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 38

vi
4.1. Resultados ............................................................................................. 38

4.1.1. Aspecto descriptivo de la Universidad Nacional del Centro del Perú .. 38

4.1.1.1. Rol asignado (situación dentro del anuncio) .................................... 38

4.1.1.2. Biotipo (rasgos) ............................................................................. 44

4.1.2. Aspecto descriptivo de la Universidad Continental ........................ 52

4.1.2.1. Rol asignado (situación dentro del anuncio) .................................. 52

4.1.2.2. Biotipo (rasgos) ............................................................................. 57

4.1.3. Aspecto comparativo de la UNCP y Universidad Continental ....... 65

4.1.3.1. Rol asignado (situación dentro del anuncio) .................................. 65

4.1.3.2. Biotipo (rasgos) ............................................................................. 71

4.2. Contrastación de la hipótesis ............................................................ 80

4.2.1. Hipótesis general ........................................................................... 80

4.2.2. Hipótesis específica 1.................................................................... 81

4.2.3. Hipótesis específica 2.................................................................... 82

4.2.4. Hipótesis específica 3.................................................................... 83

4.2.5. Hipótesis específica 4.................................................................... 84

2.3. Discusión de resultados ......................................................................... 84

2.3.1. El estereotipo más frecuente en ambas universidades ................. 85

CONCLUSIONES ............................................................................................ 93

SUGERENCIAS ............................................................................................... 96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 98

ANEXOS .........................................................................................................102

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Contenido Pág.

Tabla 1 Aparición del personaje ...................................................................... 39

Tabla 2 Lugar donde se encuentra el personaje .............................................. 40

Tabla 3 El personaje o personajes usan un vestuario ...................................... 41

Tabla 4 El objetivo en la publicidad gráfica es ................................................. 42

Tabla 5 Cualidades del protagonista o protagonistas ...................................... 43

Tabla 6 El personaje es de sexo ...................................................................... 44

Tabla 7 Pertenece al grupo generacional......................................................... 45

Tabla 8 Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a ............................ 46

Tabla 9 Color de piel ........................................................................................ 47

Tabla 10 El color de cabello es ........................................................................ 48

Tabla 11 El color de ojo.................................................................................... 49

Tabla 12 El personaje o personajes tienen contextura .................................... 50

Tabla 13 El personaje o personajes tienen talla ............................................... 51

Tabla 14 El personaje aparece ........................................................................ 52

Tabla 15 El personaje o personajes se encuentran en .................................... 53

Tabla 16 El personaje o personajes usan un vestuario .................................... 54

Tabla 17 El objetivo en la publicidad gráfica es ............................................... 55

Tabla 18 Cualidades del protagonista o protagonistas .................................... 56

Tabla 19 El personaje es de sexo .................................................................... 57

Tabla 20 Pertenece al grupo generacional....................................................... 58

Tabla 21 Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a .......................... 59

Tabla 22 Color de piel ...................................................................................... 60

viii
Tabla 23 El color de cabello es ........................................................................ 61

Tabla 24 El color de ojo es ............................................................................... 62

Tabla 25 El personaje o personajes tienen contextura .................................... 63

Tabla 26 El personaje o personajes tienen talla ............................................... 64

Tabla 27 El personaje aparece ........................................................................ 65

Tabla 28 El personaje o personajes se encuentran en .................................... 66

Tabla 29 El personaje o personajes usan un vestuario .................................... 68

Tabla 30 El objetivo en la publicidad gráfica es ............................................... 69

Tabla 31 Cualidades del protagonista o protagonistas .................................... 70

Tabla 32 El personaje es de sexo .................................................................... 72

Tabla 33 Pertenece al grupo generacional....................................................... 73

Tabla 34 Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a .......................... 74

Tabla 35 Color de piel ...................................................................................... 75

Tabla 36 El color de cabello es ........................................................................ 76

Tabla 37 El color de ojo es ............................................................................... 77

Tabla 38 El personaje o personajes tienen contextura .................................... 78

Tabla 39 El personaje o personajes tienen talla ............................................... 79

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Contenido Pág.

Figura 3: El personaje o personajes usan un vestuario ................................... 41

Figura 4: El objetivo en la publicidad gráfica es ............................................... 42

Figura 5: Cualidades del protagonista o protagonistas .................................... 43

Figura 6: El personaje es de sexo .................................................................... 44

Figura 7: Pertenece al grupo generacional ...................................................... 45

Figura 8: Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a .......................... 46

Figura 9: Color de piel ...................................................................................... 47

Figura 10: El color de cabello es ...................................................................... 48

Figura 11: El color de ojo es ............................................................................ 49

Figura 12: El personaje o personajes tienen contextura .................................. 50

Figura 13: El personaje o personajes tienen talla ............................................ 51

Figura 14: El personaje aparece ...................................................................... 52

Figura 15: El personaje o personajes se encuentran en .................................. 53

Figura 16: El personaje o personajes usan un vestuario ................................. 54

Figura 17: El objetivo en la publicidad gráfica es ............................................. 55

Figura 18: Cualidades del protagonista o protagonistas .................................. 56

Figura 19: El personaje es de sexo .................................................................. 58

Figura 20: Pertenece al grupo generacional .................................................... 59

Figura 21: Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a ........................ 60

Figura 22: Color de piel .................................................................................... 61

Figura 23: El color de cabello es ...................................................................... 62

Figura 24: El color de ojo es............................................................................. 63

x
Figura 25: El personaje o personajes tienen contextura .................................. 64

Figura 26: El personaje o personajes tienen talla ............................................ 65

Figura 27: El personaje aparece ...................................................................... 66

Figura 28: El personaje o personajes se encuentran en .................................. 67

Figura 29: El personaje o personajes usan un vestuario ................................. 68

Figura 30: El objetivo en la publicidad gráfica es ............................................. 69

Figura 31: Cualidades del protagonista o protagonistas .................................. 71

Figura 32: El personaje es de sexo .................................................................. 72

Figura 33: Pertenece al grupo generacional .................................................... 73

Figura 34: Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a ........................ 74

Figura 35: Color de piel .................................................................................... 75

Figura 36: El color de cabello es ...................................................................... 76

Figura 37: El color de ojo es............................................................................. 77

Figura 38: El personaje o personajes tienen contextura. ................................. 79

Figura 39: El personaje o personajes tienen talla ............................................ 80

xi
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo identificar cuál es la

diferencia de los estereotipos raciales más frecuentes en la publicidad

gráfica de la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Universidad

Continental de Huancayo. La Investigación es de tipo descriptiva –

Comparativa y de enfoque cualitativo, así mismo se usó en la metodología

la observación indirecta. El instrumento usado fue la lista de cotejo, ad hoc,

validada por Juicio de expertos denominada “lista de cotejo de estereotipos

raciales en publicidad gráfica”. La muestra fue comprendida por 30

publicidades gráficas obtenidas de manera no probabilística. Los resultados

obtenidos muestran que el estereotipo racial está presente en las

publicidades gráficas en ambas universidades, con un modelo de persona

caucásica.

Palabras claves: Estereotipo, caucásico, raza, racismo, publicidad,

personaje.

xii
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la publicidad gráfica ha tomado fuerza dentro de la

población, pues está continuamente en nuestro diario vivir, “nos sigue” a

dónde vamos y está presente en todo lugar, aunque esté presente sin

sonido, sin movimiento, esta comunicación no verbal es parte de la

sociedad, cobra protagonismo y va añadiendo una serie de significados,

valores e incluso es portadora de conceptos de prejuicios y estereotipos que

vemos cotidianos y por ende normales. En ella las personas que aparecen,

como una parte comercial, suelen ser de una imagen diferente a la realidad;

para analizar esta disposición se tuvo que investigar, centrándonos en

nuestro entorno, publicidad gráfica utilizada en la Universidad Nacional de

Centro del Perú y la Universidad Continental y cómo están tomando a sus

personajes en ello, para esto fue necesario ver sus características y

elecciones.

xiii
La razón del por qué se decidió llevar a cabo la investigación, parte del

interés de los tesistas al percatarse que en muchas de la publicidades

gráficas en la ciudad de Huancayo suelen incluir en sus diseños personajes

de rasgos físicos lejanos a la realidad, aplicando determinados estereotipos

que no resaltan los valores de nuestra sociedad, solo consideran aspectos

extremos de una condición de transgresión al éxito, placer, amor,

profesionalismo y se deja de lado aspectos fundamentales como la

cotidianidad, familia y realización profesional. Con esta investigación

pretendemos dejar un registro de cómo se encuentra este tema de

estereotipos raciales en la publicidad gráfica de este periodo, para que

posteriormente otros investigadores tengan información y puedan comparar

los resultados de nuestra investigación con sus futuros proyectos vinculados

a este rubro.

Sabemos que en nuestro país, la discriminación es un fenómeno social,

que va creciendo y constituye un interés en las ciencias sociales, tanto en

nuestra realidad como en la de otros países. Se ha observado actualmente

este incremento sobre tocar el tema en cuanto a la presencia y vigencia de

las diferentes formas de discriminación, es por ello que como comunicadores

sociales e investigadores hemos puesto en alerta la presencia de esta

temática en la publicidad gráfica, la cual desde años pasados aún mantiene

las características de poseer contenidos discriminatorios, raciales y

estereotipados.

Estos indicadores en los materiales de publicidad gráfica también son

hallados en los trabajos difundidos por estas dos instituciones educativas

xiv
superiores, consideradas entre las dos más importantes de la ciudad, ante

esto nos propusimos encontrar qué características tienen estas publicidades

gráficas y cuáles son los tipos de personas elegidas para ser parte de los

productos gráficos, a su vez observar sus semejanzas y compararlas; para

determinar si existe un marcado estereotipo entre ambas.

Con esta tesis nos proponemos, por una parte, aportar para los futuros

investigadores que se interesan en el tema de la publicidad, otorgando una

base de información, donde puedan extraer y tomar de referencia de cómo

se ve la publicidad gráfica en nuestra ciudad, además entender el proceso

creativo del publicista al concebir su idea publicitaria, sobre los estereotipos

aplicados en las personas que eligen, desde sexo, color de piel, ojos,

cabello, contextura y tamaño, y viendo cual es el fin de las mismas.

La siguiente investigación cuenta con cuatro capítulos, desde el

Planteamiento del Problema, donde se buscó poner en claro los objetivos

exactos a cumplir; el segundo capítulo es el Marco Teórico, donde

exponemos los antecedentes, las bases teóricas y conceptuales. El tercer

capítulo veremos la Metodología que usamos y las hipótesis que se

plantearon, donde se explica el tipo de estudio, diseño de investigación, la

población, la muestra y el instrumento de recolección de datos. Finalmente

el cuarto capítulo, donde consideramos los hallazgos y resultados de la

investigación, las conclusiones y recomendaciones.

Los autores

xv
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento y formulación del problema

La primera vez que se usó un proceso litográfico fue por Jules Chéret

(1836-1932), quien dio vida por primera vez al cartel a tres tintas, en un afán

de promocionar shows circenses, teatrales, entre otros. De esta forma es

cuando a finales del siglo XIX, la publicidad gráfica empieza una nueva

etapa, en la manera de promoción y seducción hacia el consumidor.

Con formas y colores, la publicidad atrae a las personas para hacerles

recordar la marca, de esa manera llaman la atención del consumidor para

que llegue a comprar dicho producto y es así que de manera visual utilizan

técnicas claves para persuadir a la compra de los mismos con: colores,

letras, tamaño, composición, personas, entre otros. Como apreciamos la

publicidad gráfica ha convivido con las nuevas generaciones, que han visto

en esta herramienta una forma de facilitar sutilmente un comunicado,

beneficiando al enunciante y al consumidor.


Actualmente la publicidad gráfica es usada mayormente por las

instituciones educativas, entre estas las universidades, que utilizan este

material por ser una de las formas más directas y rápidas de llegar a la

población; su alcance se basa desde redes sociales, volantes, trípticos,

afiches, banners entre otros; y están presentes en su público objetivo

específicamente jóvenes.

Mediante esta publicidad no solo se busca llegar a la mayor cantidad de

su público objetivo, sino diferenciarse de otros centros educativos superiores

tanto por sus carreras y por otro sector al que está dirigido, como: estilos de

vida, clases sociales e identidad; mostrando imágenes que podrían

favorecer o desfavorecer a la realidad, incitando a prejuicios sociales o

estereotipos raciales.

Al respecto del estereotipo considerado en la publicidad gráfica, podemos

mencionar que se identifica marcadamente cierto tipo de características en

los personajes, que era necesario investigar, ya que llegaban incluso a ser

estereotipos raciales, presentes en la ciudad de Huancayo. Como tal, se ve

imprescindible estudiarlo en este contexto, más aún en una población cuya

ciudad es considerada en apogeo, con un creciendo económico y social en

los últimos años, consciente de un auge en la publicidad gráfica. Para ello

aplicaremos la siguiente investigación a dos ámbitos, a una universidad

estatal y otra particular que serán la Universidad Nacional del Centro del

Perú y la Universidad Continental de Huancayo respectivamente para dar

razón y compararlas en este tema.

Existen muchos estudios sobre los estereotipos raciales y publicidad,

como el de Enriquez, (2012), que busca conocer cuál es el estereotipo racial

2
más usado en spots de cerveza y el más cercano de Alania, (2011)

denominado Estereotipos raciales en la publicidad gráfica de las

instituciones superiores de Huancayo.

Lo que se busca es obtener información con respecto a las características

reflejadas en la publicidad gráfica sobre estereotipos raciales en la

Universidad Nacional del Centro de Perú y la Universidad Continental para

ver de qué manera se asemeja y comparar ambos centros educativos

superiores. De lo mencionado, la investigación pretende identificar los

estereotipos raciales definidos en cada publicidad gráfica de estas

universidades y determinar su similitud o diferencia. Así, ante lo

anteriormente expuesto, la pregunta principal que guía esta investigación es:

¿Cuál es el estereotipo racial más frecuente en la publicidad gráfica de la

Universidad Nacional del Centro del Perú y la Universidad Continental de

Huancayo en 2015?

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema general:

¿Cuál es el estereotipo racial más frecuente en la publicidad gráfica de la

Universidad Nacional del Centro del Perú y la Universidad Continental de

Huancayo?

1.2.2. Problemas específicos:

 ¿Cuáles son las características de los estereotipos raciales en la

publicidad gráfica de la Universidad Nacional del Centro del Perú de

Huancayo?

3
 ¿Cuáles son las características de los estereotipos raciales en la

publicidad gráfica de la Universidad Continental de Huancayo?

 ¿Qué diferencias hay entre las características de los estereotipos raciales

en la publicidad gráfica de la Universidad Nacional del Centro del Perú y

la Universidad Continental?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general:

Identificar cuál es la diferencia de los estereotipos raciales más frecuentes

en la publicidad gráfica de la Universidad Nacional del Centro del Perú y la

Universidad Continental de Huancayo.

1.3.2. Objetivos específicos:

 Describir las características más frecuentes de los estereotipos raciales

en la publicidad gráfica de la Universidad Nacional del Centro del Perú de

Huancayo.

 Describir las características más frecuentes de los estereotipos raciales

en la publicidad gráfica de la Universidad Continental de Huancayo.

 Comparar las características más frecuentes de los estereotipos raciales

en la publicidad gráfica de la Universidad Nacional del Centro del Perú y

la Universidad Continental.

1.4. Justificación

La publicidad gráfica es una de las formas más directas de contactarse

con la gente, en ella las expectativas, sueños y deseos son puestas en juego

4
para las personas que tiene una necesidad insatisfecha, así mismo dentro

de ellas se puede apreciar prejuicios y aspiraciones que en general no son

ciertas. Los estereotipos de racismo son una de las formas más comunes

dentro de la publicidad para persuadir a un determinado público, creando

privilegios que pocas personas pueden optar, jugando con su pertenencia

dentro grupos sociales como derecho. “Hablar de racismo siempre es

complicado, porque el racismo significa impedirte acceder a un derecho en

razón de tus características físicas, étnicas, raciales” (Kogan, 2014).

La investigación que se ha realizado pretende justificar la observación que

se ha dado respecto a la publicidad gráfica en nuestra ciudad, la cual

muestra personajes y ambientes estereotipados que no corresponden a

nuestra realidad, publicidad gráfica que se muestra recurrente año tras año,

sin cambios a la actualidad e incrementando más estereotipos, dejando de

lado la verdadera naturaleza cultural de nuestra ciudad.

Es así que fue necesario identificar esta forma de vida dentro de nuestra

ciudad, focalizando la investigación dentro de estos problemas de la

sociedad en la publicidad gráfica de dos de las Universidades más

importantes de Huancayo y definiendo qué tipo de expectativas, como

superación, ponen en juego. Saber qué tipos de estereotipos en publicidad

gráfica utilizan estas dos Universidades nos ayudarán a definir cuál es la

forma de pensar dentro de nuestra ciudad y de muchos jóvenes, que tipo de

expectativas venden estas universidades al público, cuál es la idealización

de superación para muchas personas en la ciudad de Huancayo y como se

asemejan.

5
Los resultados de este trabajo no sólo permitirán redefinir los conceptos

de estereotipos en nuestra ciudad y la publicidad gráfica, sino también

permitirá que los creativos, anunciantes y consumidor, apuesten por nuevas

alternativas, que sí coincidan con nuestra realidad, reconsiderando diseños

que busquen la identidad cultural y resaltando el potencial verídico de los

estudiantes que ingresen a estas dos universidades.

1.5. Hipótesis y variables

1.5.1. Hipótesis General:

El estereotipo racial caucásico es el más predominante en la publicidad

gráfica de la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Universidad

Continental de Huancayo.

1.5.2. Hipótesis específicas:

 La característica más frecuente de estereotipo racial en la publicidad

gráfica de ambas universidades es de color de cabello negro y ojos

negros.

 La característica más frecuente de estereotipo racial en la publicidad

gráfica de ambas universidades, es que los personajes más usados son

de sexo femenino.

 El género más frecuente en la publicidad gráfica de ambas universidades

es el sexo femenino.

 Ambas universidades tienden a crear publicidad gráfica donde el

personaje se encuentra siempre en la misma universidad como escenario.

6
 La característica más frecuente de estereotipo racial en la publicidad

gráfica de ambas universidades, es que los personajes pertenecen al

grupo generacional joven de 20 a 29 años.

 La característica más frecuente en la publicidad gráfica de ambas

universidades, es que el grupo generacional de los personajes

pertenecen a jóvenes de 20 a 29 años.

1.5.3. Variables

Variable Independiente: Publicidad gráfica

Hernández (2006), una de las técnicas comerciales, que puede tener

diferentes objetivos en cuanto a un producto o servicio, haciendo uso de

medios de comunicación que admitan gráficos, en general se pueden

recurrir a ilustraciones, fotografías, caricaturas, un cuerpo de texto, un titular,

párrafo destacado, slogan y/o elemento de la firma que complementan y

cierran el mensaje.

Variable Independiente: Estereotipos Raciales

Lippman (1922), usó la palabra estereotipo por primera vez, el periodista

y publicista norteamericano lo define como las creencias socialmente

compartidas acerca de qué características o atributos posee un sujeto por el

mero hecho de pertenecer a un grupo o una clase social determinada.

Franzoi (2007), separa la reacción de estereotipo en dos factores: un efecto

de asociación de actitudes y creencias preexistentes y como segundo factor

la distintividad compartida, explicada en donde las personas reaccionan a

prestar atención a situaciones extrañas o poco frecuentes de un

7
determinado grupo y otorgándoles características que crean pensamientos

ilusorios.

1.5.4. Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEM ESCALA DE INSTRUMENTO


VALORACIÓ
N

El personaje Solo
aparece Acompañado
En grupo

El personaje o Calle
personajes se Hogar
encuentran Oficina
Universidad
Abstracto
Trabajo
Rol asignado El personaje o Deportiva
(situación dentro personajes usan Formal (terno o traje)
de anuncio) un vestuario Casual
Sport Elegante
El objetivo en la Belleza e imagen
publicidad gráfica Placer
Estere es Éxito
Amistad
otipos Desarrollo personal
Racial Familia
es Fama SI = 1 Ficha de
Sociabilizar
Cualidades del Alegre, divertido NO = 0 análisis
protagonista o Atractivo físico de
protagonistas Nuevo, moderno contenido
Sociable, amistoso,
colaborador
Arriesgado, decidido
Trabajador, profesional,
organizado,
responsable
Saludable, deportivo
Intelectual, educativo
Tradicional
El personaje o Varón
personaje es de Mujer
sexo Varones y mujeres
Pertenece al Adolescente 15-19
grupo años
generacional Joven 20-29 años
Joven adulto 30-40
años
Adulto maduro 41-55
Biotipo años Adulto Mayor 55
(Rasgos) años a más
Los rasgos Caucásico
faciales (biotipo Negroide
racial) Mulato
Mestizo
corresponden
Amazónico

8
Asiático
Amerindio (autóctono)
Color de piel Blanco
Trigueño
Negroide
Color cabello Negro
Rubio
Castaño
Pelirrojo
Canoso
Color de ojos Negro
Marrón
Azul
Miel
Verde
El personaje o Delgada
personajes Gruesa
tienen contextura Atlética
El personaje o Alta
personajes tienen Mediana
talla Baja

1.6. Delimitación de la investigación

1.6.1. Delimitación espacial:

Universidad Nacional del Centro del Perú y la Universidad Continental, en

la provincia de Huancayo, región Junín.

1.6.2. Delimitación Temporal:

El desarrollo de la investigación comprenderá el año 2016; primer

trimestre.

1.6.3. Delimitación Cuantitativa:

Se investigará la publicidad gráfica de la Universidad Nacional del Centro

del Perú y la Universidad Continental en el 2015.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Enriquez (2012), realizó la investigación titulada: Estereotipos de la

belleza femenina en los spots de cerveza de las campañas de verano 2011

y 2012 en la televisión Nacional, realizada en la Universidad Nacional del

Centro del Perú para la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. El

objetivo de la investigación fue determinar cuál es el estereotipo de belleza

femenina predominante en los spots de cervezas de las campañas verano

2011 y 2012 en la televisión nacional, mediante un estudio de diseño

descriptivo comparativo con una muestra de 22 spots de cervezas emitidos

durante los veranos de los años 2011 y 2012 en Perú. Para Determinar cuál

es el estereotipo de belleza femenina predominante en los spots de cervezas

aplicaron la observación indirecta con el instrumento de recolección de datos

y fue medida con la escala nominal por lo que se aplicó la estadística

descriptiva e inferencial. La investigación llegó a las siguientes conclusiones:

10
a) La mujer como objeto sexual, es el estereotipo de belleza femenina

predominante en los spots de cervezas que se difundieron en la campaña

de verano 2011 y 2012, en la televisión nacional; b) Las modelos

presentadas como el ideal de belleza física en los spots analizados son

mujeres del biotipo caucásico principalmente, siendo en su mayoría de piel

blanca, cabello negro, complexión delgada y jóvenes menores de 29 años;

c) En las historias publicitarias no se observan mujeres intelectuales ni amas

de casa consumidoras de cerveza. Asimismo, las mujeres consideradas

objeto y decorativas no siempre son las consumidoras de la bebida pero sí

incitan a consumirla; d) Se ha adaptado y validado un Inventario de

Identificación de Estereotipos Femeninos, instrumento sumamente eficaz

que puede ser utilizado en próximas investigaciones para la observación de

spots televisivos de cualquier producto.

Mendoza (2012), realizó la investigación titulada: Entre el poder y el

deber: La publicidad y su rol en la formación de estereotipos de género,

realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú en el área de

investigación. Los objetivos de la investigación fue conocer la opinión que

tienen los profesionales de publicidad (quienes educan y forman en el campo

laboral) respecto al papel que tiene esta en los modelos de hombre y mujer

que emite, y en la perpetuación de conflictos de género y describir algunos

de los recursos más comunes observados en la publicidad que apelan a los

estereotipos de género. La fuente principal de esta investigación es

bibliográfica, basándonos en la multidisciplinariedad, ya que los enfoques y

aristas de este tema abarcan campos como la sociología, el género y la

publicidad. En ese sentido, revisaron libros, artículos periodísticos, blogs de

11
diversa índole y, desde luego, campañas publicitarias que nos servirán para

establecer un nexo entre nuestras apreciaciones y la realidad a la que

estamos confrontados los publicitarios y el público consumidor diariamente,

es decir fue un estudio meramente descriptivo. Con una muestra de 300

personas entre educadores de publicistas (comunicadores) en

universidades e institutos; profesionales publicitarios que tienen trato con

clientes y contratan nuevos profesionales; y organismos e instituciones que

observan el tema de comunicación y género de la ciudad de Lima. Para

Conocer la opinión que tienen los profesionales de publicidad (quienes

educan y forman en el campo laboral) respecto al papel que tiene esta en

los modelos de hombre y mujer que emite, y en la perpetuación de conflictos

de género y describir algunos de los recursos más comunes observados en

la publicidad que apelan a los estereotipos de género se administró a la

muestras el cuestionario a partir de la entrevista. La investigación llegó a la

siguientes conclusiones: a) existe una amplia y real responsabilidad de las

agencias en desarrollar, vender, filmar y transmitir dichos cánones. Sin

embargo, también hemos observado que las agencias responden ante un

cliente y que existe presión del trabajo, estrechez en la forma de mirar el

mundo, autosatisfacción frente a los modelos existentes y una noción de

desarrollo más económica que social; b) El problema no solo es de la

publicidad. En efecto, si bien es correcto que la sociedad critique a la

publicidad por difundir visiones estereotipas de la mujer (y el hombre), existe

una serie de otras instituciones y grupos que perennizan estos roles y son

poco cuestionados, tales como la prensa (seria y popular), las revistas

(políticas, de entretenimiento, de autos) en las que suelen aparecer mujeres

12
desnudas o en bañador; c) Los ingresos económicos siguen siendo

importantes para las marcas. No obstante, cada vez más vemos ejemplos

donde el consumidor busca identificación emocional, sentir que su marca no

sólo es una empresa que brinda un buen producto o servicio; sino que ofrece

un mejor mundo.

Alania (2011), realizó la investigación titulada: Estereotipos raciales en la

publicidad gráfica de instituciones de educación superior en Huancayo,

realizada en la Universidad Nacional del Centro del Perú como trabajo de

investigación de la propia universidad. El objetivo de la investigación fue

conocer cuáles son los estereotipos raciales más frecuentes en la publicidad

gráfica de instituciones de educación superior en Huancayo, mediante un

estudio descriptivo con una muestra de 50 piezas publicitarias gráficas. Para

conocer cuáles son los estereotipos raciales en a publicidad gráfica de las

instituciones de educación superior en Huancayo se aplicó la técnica de la

observación y un instrumento de recolección de datos. La investigación llegó

a las siguientes conclusiones: a) Los estereotipos raciales más frecuentes

en la publicidad gráfica de instituciones de educación superior, a nivel

pregrado, en Huancayo; son caucásicos y no representa al común del tipo

racial del público objetivo; b) La publicidad gráfica de los centros de

educación superior en Huancayo en su mayoría, estereotipa a tipo racial

caucásico con cualidades de éxito, desarrollo personal e ideal de belleza; c)

La insistencia de la publicidad gráfica de los centros de educación superior

en Huancayo, en mostrar estereotipos físicos, lejanos a la realidad, es

altamente discriminante y alcanza niveles de racismo.

13
Pancorbo (2010), realizó la investigación titulada: Estereotipos y

Prejuicios hacia grupos étnicos peruanos en una muestra de pobladores de

una zona urbano- marginal del callao, realizada en la Pontificia Universidad

Católica del Perú para obtener la licenciatura en Psicología con mención en

Psicología Social. El objetivo de la investigación fue describir y analizar los

estereotipos y prejuicios hacia grupos étnicos peruanos de una muestra de

pobladores de una zona urbano- marginal del Callao, mediante un estudio

de diseño no experimental descriptivo transeccional con una muestra de 115

persona de clase C habitantes de Ventanilla que fluctúan entre edades de

19 a 54 años. Para describir y analizar los estereotipos y prejuicios había los

grupos étnicos peruanos aplicaron de manera asistida la técnica de

cuestionario y se estableció la correlación variable aplicando Chi- Cuadrado.

La investigación llegó a la siguientes conclusiones: a) La alta identificación,

valoración, y estereotipia positiva hacia los amazónicos, andinos y mestizos,

podría delinear el favoritismo endogrupal de los participantes hacia estos

grupos, lo que estaría motivado por el deseo de pertenecer a un grupo social

y de ser aceptado por sus miembros, y que conlleva a un sentimiento positivo

al que se denomina identidad social.; b) Existe una fuerte influencia de las

categorías blanco, mestizo y andino, en la identificación y valoración de la

categoría nacional, lo que daría cuenta de la importancia de la diversidad

cultural sobre la construcción del ser peruano, la trascendencia del poder y

estatus, asociados a la categoría blancos, y la relevancia del fracaso e

incapacidad, a la que se asocia a los andinos, sobre la identidad nacional;

c) Los estereotipos y prejuicios acerca de los blancos por parte de la

14
muestra, no se adscriben a esta categoría racial en general, sino a la sub

categoría de blancos adinerados de la sociedad peruana, a quienes se

considera como desarrollados, capaces y exitosos, pero creídos y

discriminadores; esto último genera sentimientos de resentimiento y cólera

por parte de los participantes; d) Al igual que en la presente investigación, la

muestra del estudio de Espinosa y Cols. (2007) de nivel medio y medio-alto,

considera que los blancos son desarrollados, exitosos y capaces; pero

contrario al nivel marginal, consideran que son individualistas y corruptos, y

se identifican y valoran más a este grupo, que a los otros.

Gutierrez y Quinte (2010) Huancayo. Su investigación trata sobre el

Racismo en los programas cómicos sabatinos de Frecuencia Latina y

América Televisión. En su investigación determina el nivel de contenido

racista que presentan estos programas, si existe diferencia significativa entre

ambos, y reconocer las manifestaciones de racismo más frecuentes, para lo

cual utilizaron la ficha de análisis de contenido de Elena Galán Fajardo,

quien diseñó dicho instrumento para una investigación sobre la

representación de los inmigrantes en la televisión española. Su conclusión

fue que estos programas presentan un nivel de contenido racista por debajo

del 30% del total de sus emisiones, un porcentaje considerable, teniendo en

cuenta que estos contenidos están muy bien definidos y que son expuestos

a los espectadores en segmentos independientes y completos. Además que

las razas o segmentos étnicos más aludidos en los contenidos racistas de

los programas son la afroperuana, en Recargados de risa, y la amerindia,

en El especial del humor.

15
Las investigaciones internacionales de Rojas y Miraña 2010) Colombia,

realizaron la investigación titulada: Del Color de la piel al racismo: Prácticas

y representaciones sobre las personas afrodescendientes en el contexto

escolar bogotano, realizado en la Universidad Nacional de Colombia para

obtener el grado de Magíster en Antropología Social. El objetivo del estudio

fue conocer cuáles son los prejuicios, estereotipos discriminatorios e

imaginarios de estudiantes y docentes hacia las niñas y niños

afrodescendientes, que operan en la base de la diferenciación racial y

posterior exclusión, mediante un estudio de diseño descriptivo tomando

como muestra el Jardín Infantil de la Universidad Nacional N°52 y del IED

San Francisco. Para determinar el grado de prejuicios, estereotipos

discriminatorios e imaginarios de estudiantes y docente hacia los niños y

niñas afrodescendientes, se usó la técnica de la observación, en donde se

aplicaron entrevistas, socio gramas entre abril y julio del 2009. La

investigación llegó a las siguientes conclusiones: a) todos los elementos de

la construcción social denominada “raza” y del racimos estaban presentes

en todas las edades, que no lo hacían de la misma manera en todas las

personas y no adquirían igual significado en los contextos; b) Algunos de los

niños y niñas de 3 a 5 años utilizan el color de la piel como característica

para establecer una clasificación de personas y usan etiquetas aprendidas

de adultos; c) Varios de los estudiantes entre 7 y 8 años se refieren a

características físicas sólo al describir a compañeros afrodescendientes,

mientras que no lo hacen con los mestizos; d) Entre los 7 y 8 años se

empieza a preciar una diferencia en la deseabilidad social de los grupos

establecidos a partir del color de la piel.

16
Apoloig y Ojeda (2006) realizaron la investigación titulada: Publicidad

realista vs. Publicidad aspiracional, realizada en la Universidad Católica

Andrés Bello de Venezuela para obtener la Licenciatura en Comunicación

Social. El objetivo de la investigación fue determinar la preferencia de los

jóvenes estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello entre Publicidad

Realista y/o aspiracional, mediante un estudio con diseño no experimental

en una muestra de 100 personas escogidos de manera no probabilística de

las facultades de Comunicación social, Ingeniería, Sociología, Derecho y

Economía de la Universidad Católica Andrés Bello. Para determinar la

preferencia de los jóvenes en publicidad realista y/o aspiracional, se

administró a la muestra de estudio se seleccionó la técnica de cuestionario

en los meses de febrero y marzo del 2006. Se estableció la correlación entre

variables aplicando Test Chi Cuadrado. La investigación llegó a las

siguientes conclusiones: a) Lo más importante al diseñar una campaña

publicitaria es apoyarse en una sólida estrategia comunicacional, basada en

un profundo estudio del target, para así obtener la esencia de su Insight;

b) El camino publicitario a escoger depende íntimamente de la categoría del

producto y el segmento al que pretende llegar; c) Los publicistas

venezolanos pueden tomar el ejemplo de otros países que realizan una

comunicación más realista; pero es importante advertir que imitando un

modelo extranjero no se logrará una Publicidad Realista; d) El proceso

creativo de la publicidad ocurre dentro de un círculo vicioso, con tres actores

fundamentales: los creativos, los anunciantes el público consumidor,

quienes se encuentran totalmente vulnerables ante un entorno inestable.

17
Díaz y Muñiz (2007) en España, realizaron una investigación sobre los

“Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las

marcas de moda de lujo en España”, donde se realizó un análisis de

contenido de 290 anuncios gráficos pertenecientes a 97 marcas de lujo. El

estudio expone los cinco estereotipos de mujer obtenidos tras el análisis de

contenido, presente en las imágenes publicitarias. Respecto a lo que

concluyeron en el estudio, la evidencia una doble tendencia en este sentido.

Por un lado están las marcas que presentan una mujer agresiva, activa, que

toma la iniciativa en las relaciones afectivas y sexuales, imitando roles

tradicionalmente masculinos –con valor negativo– como son la invasión, la

imposición, la evidencia, la arrogancia. En el otro extremo, una mujer

delicada, frágil y enfermiza, excesivamente delgada y en actitud pasiva.

Como puede apreciarse, ambas son extremos muy distantes de la vida real

de las mujeres.

2.1. Bases teóricas

2.2.1. Teoría de la intuición de Henri Bergson

Bergson (1903 citado en García, 1917) propone que la intuición sólo

puede conocerse por aprehensión inmediata o intuitiva y no por un análisis

que pueda destruir dicha sensación, para Bergson esto significa que la

realidad y el objeto de intuición es propia realidad. Es decir que la intuición

es la vida interior del yo y que dicha existencia solo es dada por la

experiencia. Para Bergson (1903 citado en García, 1917) el hombre ve la

realidad de acuerdo a sus experiencias previas y las percibe con inmediatez

18
como si fuera su propia realidad sin analizarla con profundidad. Esto nos

refiere dentro de la publicidad y los estereotipos a ver dentro de ella como la

primera impresión de una realidad.

2.2.2 Teoría de las necesidades Henry A. Murray

Murray (1938 citado en Tomas, 2015) definió una necesidad como el

constructor que representa una fuerza en el cerebro que organiza el

entendimiento, la percepción y conducta, de tal forma que cambia una

situación insatisfactoria por una satisfactoria aumentando la dicha

satisfacción en el ser humano. Estas necesidades son separadas en dos

tipos: Las necesidades vicerogénicas, que van ligadas a los hechos

orgánicos y las necesidades psicogénicas que, presumiblemente, se derivan

de las anteriores pero que se caracterizan por su carencia de conexión focal

con cualquiera de los procesos orgánicos específicos.

Así mismo una persona puede presentar una necesidad a través de

las siguientes señales: Un efecto o patrón de conducta típica, la búsqueda y

evitación de ciertos tipos de presión, la expresión de una emoción específica

y señales de satisfacción o insatisfacción con los efectos de la propia

conducta. Murray establece 20 tipos de necesidades, tomaremos en cuenta

las tres principales.

a. Necesidad de logro: Impulsa a los sujetos a superar las normas y

estándares establecidos al realizar sus actividades y a mejorar

constantemente sus propias realizaciones. Los individuos con alta

19
necesidad de logro prefieren tareas que tengan una dificultad intermedia,

que ofrezca una buena probabilidad de éxito y una cierta dificultad para

que el éxito sea real.

b. Necesidad de poder o dominación: Autores la definen como la necesidad

de tener influencia sobre otros y la posibilidad de ejercer control sobre

ellos.

c. Necesidad de afiliación: Los individuos que tienen esta necesidad tienden

a agradar y buscar la aceptación de otros.

2.2.3. Teoría de la identidad social

Entendamos la forma de accionar de los estereotipos raciales dentro

de la publicidad en la sociedad. Tajfel y Turner (1979, citado por Scandroglio,

López y San José, 2008) proponen la Teoría de la Identidad Social, que

establece lo que somos y dónde estamos, en términos sociales. Con esta

teoría se trata de explicar la preferencia dando evaluaciones que favorecen

al endogrupo en relación al exogrupo. El favoritismo por el endogrupo se

activa de forma automática lo que provoca que el grupo determinando de

sujetos o personas buscan engrandecer su propia autoestima

identificándose con un grupo social determinado, sintiéndose a su vez más

exitoso en ese grupo a comparación de otros. De esta forma si un miembro

del endogrupo se siente de alguna forma amenazado automáticamente

reacciona activando sus estereotipos en contra de otro integrante del

exogrupo defendiendo su identidad y posición social al que pertenece.

20
Hampson (1988), mencionado por Franzoi (2007) dice que todas las

personas percibimos la sociedad y el mundo por categorías, que se basan

en distinguir a las personas por sus características físicas más fáciles de

recordar: sexo, edad y raza. Estas tres características han diferenciado a la

mayoría de civilizaciones que ha generado la diferencia de agrupaciones

mentales en las personas. (Franzoi, 2007) nos dice que los modelos

mentales como prototipos son los que mejor se refieren a la categorías, que

nos refiere que los mencionados estereotipos no son más que ideas

construidas basadas en las categorías que el mismo hombre impone para

diferenciarse y que influyen dentro de la memoria inconscientemente.

2.2.4. Modelo del Equilibrio de Henri Joannis (1986)

Joannis (1986 citado por Mello, 2009) propone un modelo de

publicidad según las motivaciones del receptor, estas motivaciones que son

generadas psicológicamente, inclinan al consumidor por algo determinado,

también dichas fuerzas pueden ser negativas, llamadas frenos. Cuando

ambas fuerzas están en equilibrio provocan al consumidor dudar por su

compra o dirección frente a una publicidad. Es por eso que dicha publicidad

apunta a satisfacer alguna necesidad carente dentro de un grupo de

consumidores determinados. (Joannis, 1986) nos explica a su vez que la

publicidad puede ser usada como freno y hacerla ver de manera positiva

haciendo que el consumidor compre por placer.

Enríquez (2011) menciona a Vela (2011) quien toma la teoría del

psicoanálisis planteada por Freud (1995), y la lleva al plano publicitario

21
indicando que la publicidad freudiana utiliza una simbología que relaciona

un objeto con un placer, creando la ilusión de la satisfacción del placer por

medio de la compra del producto, es decir, introduce deseos en el

subconsciente para que salgan a flote posteriormente y produzcan la acción

de adquirir un objeto de consumo. Siguiendo las funciones psicológicas de

la publicidad, el anuncio debe captar la atención, suscitar el interés, provocar

un deseo y hacer posible una acción. De estas funciones, el esfuerzo de la

publicidad se concentra en la imagen y su capacidad para influir en el

inconsciente y estimular un deseo.

Según Enríquez (2011) menciona que dicha teoría crea mundos propios

de cada marca que existen en sí mismos independientes de la realidad. Esta

situación se logra por la pasión de la fantasía, la atención en las repeticiones,

y los influjos inconscientes de la publicidad (color, luz, forma, material, etc.)

y las situaciones agradables. Un ejemplo de ello es colocar contenidos

sexuales para llamar la atención de jóvenes y adultos. Franzoi (2007) dice

que el mensaje persuasivo está determinado por una característica especial:

el atractivo basado en la apariencia física, agrado y semejanza con la

audiencia.

a. Apariencia física: Las personas con atractivo físico son más efectivas para

motivar y cambiar las actitudes de otros que los individuos menos

atractivos. Franzoi (2007) refiere que existen numerosos estudios que

advierten que la buena apariencia puede llegar a vencer un estilo de

presentación deficiente. Los publicistas asocian los productos con

personas atractivas para lograr un proceso de cambio en el pensamiento.

22
b. Personaje agradable: Si el personaje tienen una apariencia física atractiva

y a esto se suma que es agradable, el mensaje emitido tiene más

efectividad en la audiencia, según Drachman (1978) tomado por Franzoi

(2007).

c. Semejanza: Un tercer determinante del atractivo es la semejanza.

Budesheim (1996), citado por Franzoi (2007), asegura que somos atraídos

por aquellos que son semejantes a nosotros.

2.2.5 Tratado de las razas humanas

Etnia y raza

La palabra "Etnia" ha sido usada de mala manera durante muchos años,

como significado poco accesible para quienes trataban de diferenciar y

excluir a grupos pequeño por su raza. Una forma simple de diferenciar

ambas concepciones, es mencionar que la palabra etnia se refiere a lo

cultural; como la nacionalidad religión, tradiciones etc. Mientras que la

palabra raza es un término para diferenciar los factores morfológicos que

distinguen a los grupos o pequeñas sociedades humanas como el color de

piel, contextura entre otros. Linneo (1770 mencionado por Gómez, 1993),

hizo la primera clasificación de las especies en la cual incluyo al hombre en

el libro “Tratado de las razas Humanas”, en donde las separó en cuatro

aspectos: blancos europeos, negros africanos, amarillos asiáticos y rojos

americanos.

23
Tipología de las razas humanas:

Alania (2011) explica que la antropología física, entre los métodos que ha

usado, está el llamado caracteres morfológicos raciales y que consiste en el

estudio de las siguientes características:

 Pigmentación de la piel.

 Mancha pigmentaria congénita.

 Pigmentación, pilosidad o forma y consistencia del cabello.

 Pigmentación de los ojos.

 Estatura y peso.

 Proporciones del tronco y de los miembros.

 Forma de la cabeza o craneometría, lo que indica el índice cefálico.

 Proporciones y la forma de la cara.

 Forma de la nariz, ojos, párpados y orejas.

 Forma y proporciones de la boca y labios.

Blumenbach (1806 citado por Gómez, 1993) se basó en su análisis

craneométrico para su clasificación. Agregó un quinto tipo más los “malaya”

y creía en la igualdad de razas y consideraba las variaciones físicas producto

de adaptaciones climáticas, aunque ignoraba el mecanismo de esto. Es así

que determina cinco tipos de razas:Etiópico o negro, mongólico o amarillo,

caucásico o blanco, americano o rojo (nativo americano) y malayo o pardo

(del Sudeste de Asia).

Clasificación de tipos somáticos

Sheldon (1940) Estableció una división en tres categorías de los tipos de

cuerpos humanos, determinándolos por su acumulación de grasa y sintetizar

músculo. Estas tres categorías son Ectomorfo, Mesomorfo y Endomorfo.

24
a. Ectomorfo: Delgados con extremidades largas, estructura ósea delgada.

Están por debajo del peso normal y tienen dificultades para ganar peso.

Su metabolismo es acelerado, aprovechando muy poco de los alimentos

ingeridos. Características de un ectomorfo:

 Dificultad para ganar peso y músculo

 Cuerpo de naturaleza frágil

 Pecho plano

 Delgado

 Ligeramente musculado

 Hombros pequeños

b. Mesomorfo: Musculosos y atléticos. Ganan musculatura con facilidad y es

del tipo somático ideal para el culturismo y casi cualquier deporte que

implique fuerza y musculatura. Características del mesomorfo:

 Atlético

 Forma de "reloj de arena" en mujeres

 Forma cuadrada o en V en hombres

 Cuerpo musculado

 Excelente postura

 Gana músculo fácilmente

 Gana grasa con más facilidad que el ectomorfo

 Piel gruesa

c. Endomorfo: Tendencia al sobrepeso: acumulan grasa con facilidad.

Suelen estar por encima del peso normal. Características del endomorfo:

 Cuerpo blando

25
 Músculos infra desarrollados

 Físico redondo

 Dificultad para perder peso

 Gana músculo fácilmente

2.3. Definición de términos básicos

2.3.1. Estereotipo

Marckie (1973, citado por Gonzáles, 1999) define como Estereotipo

aquellas creencias populares sobre los atributos que le caracterizan a un

grupo social. Podría definirse como una idea colectiva dentro de un grupo

de personas, esta puede darse respecto a cualquier situación dada hacia

una característica, podríamos ejemplificarlo de la siguiente manera, si 5

personas piensan igual acerca de usar el mismo corte de cabello, los misma

combinación de ropa o incluso las mismas jergas han creado un estereotipo,

cabe resaltar que sólo hablamos de ese grupo de personas, así mismo los

medios de comunicación cumplen un rol importante dentro de esto, la misma

sociedad incluyendo la familia pueden crear dentro del psiquis un tipo de

pensamiento y alterar la realidad creando estereotipos de diferente índole.

(Lippmann, 2003), usó la palabra estereotipo por primera vez, el periodista

y publicista norteamericano lo define como las creencias socialmente

compartidas acerca de qué características o atributos posee un sujeto por el

mero hecho de pertenecer a un grupo o una clase social determinada. Gilbert

(1989 citado por Ovejero Bernal, 1991), nos dice que los estereotipos

funcionan con pocos recursos del saber y traslada esa energía en asuntos

más relevantes de la propia conciencia, pero que esta puede ser mala hacia

26
otros grupos sociales que no acepten cualidades puestas. Franzoi (2007),

separa la reacción de estereotipo en dos factores: un efecto de asociación

de actitudes y creencias preexistentes y como segundo factor la

distintividad compartida, explicada en donde las personas reaccionan a

prestar atención a situaciones extrañas o poco frecuentes de un

determinado grupo y otorgándoles características que crean pensamientos

ilusorios.

2.3.2 Raza

Para Gómez (1993) la idea de raza, estrictamente hablando, alude a la

variabilidad biológica o genética en el seno de la especie humana, en el seno

del genoma humano. Algunos antropólogos físicos la definen como un

conjunto de caracteres anatómicos y fisiológicos hereditarios (con exclusión

de todo carácter adquirido por la educación, la tradición o la influencia del

medio), que en se encuentran esparcidos entre diversos grupos étnicos.

Algunos conceptos asocian la deficición como casta o calidad del origen o

linaje, también como cada uno de los grupos en que se subdividen algunas

especies biológicas cuyos caracteres diferenciales se perpetúa por herencia

y como última definición, calidad de algunas cosas en relación a ciertas

características que las definen.

Linneo (1770), hizo la primera clasificación de las especies en la cual

incluyo al hombre en el libro “Tratado de las razas Humanas”, en donde las

separó en cuatro aspectos: blancos europeos, negros africanos, amarillos

asiáticos y rojos americanos. En el proceso Blumenbach (1806) agregó un

quinto tipo más los “malaya” y la enumeración siguió su camino hasta llegar

27
a los 60 tipos diferentes según cada especialista. Aunque es un término

polémico el destino de la palabra raza sigue siendo un tema a tratar dentro

de muchos congresos por su uso, tratando de hacerlo diferenciar como

categoría social y cultural.

2.3.3. Racismo

Katz y Taylor (1988) mencionado por (Van Dijk, 2001)hablan del racismo

como el trato desigual de los individuos debido a su pertenencia a un grupo

particular; Wieviorka (1992) le da un significado de acuerdo a su ideología

como la idea de un vínculo entre los atributos o el patrimonio –físico,

genético o biológico– de un individuo (o de un grupo) y sus caracteres

intelectuales y morales. Silbony (1997), critica al racismo porque este

consiste en no aceptar la diferencia. (Unesco, 2005) nos dice que, “el

racismo es el resultado de diferentes teorías pseudocientíficas, que afirman

la existencia de diversas razas en la especie humana y las clasifican con

arreglo a un orden jerárquico”. Según el preámbulo de la Convención

Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación

Racial, adoptada en 1965, “toda doctrina de superioridad basada en la

diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y

socialmente injusta y peligrosa. Por ende podríamos definir el racismo como

una exclusión del humano con el propio humano según su capacidad de

identidad y pertenencia social según estereotipos”.

2.3.4. Biotipo

El biotipo (De bio- y el gr. τύπος, tipo) es la forma típica de un organismo

(persona, animal o planta) que puede considerarse un modelo de su

especie, variedad o raza. El biotipo o tipo somático comprende las

28
características generales de un organismo que comparte un fenotipo o las

particularidades de los bioelementos que comparte un genotipo. (Zerón,

2011).

2.3.5. Publicidad

Es el área de la comunicación comercial donde se divulga y promociona

anuncios de bienes y servicios pagados por un patrocinador que serán

expuestas en los medios de comunicación para su recolección. (Kotler &

Armstrong , 2012) autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen la

publicidad como "cualquier forma pagada de presentación y promoción no

personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado". Para

( Stanton, Etzel, & Walker, 2007) autores del libro "Fundamentos de

Marketing", la publicidad es "una comunicación no personal, pagada por un

patrocinador claramente identificado, que promueve ideas, organizaciones

o productos. Los puntos de venta más habituales para los anuncios son los

medios de transmisión por televisión y radio y los impresos (diarios y

revistas). Sin embargo, hay muchos otros medios publicitarios, desde los

espectaculares a las playeras impresas y, en fechas más recientes, el

internet"; (O'Guinn, Allen , & Semenik, 1999) autores del libro "Publicidad",

definen a la publicidad de la siguiente manera: "La publicidad es un esfuerzo

pagado, trasmitido por medios masivos de información con objeto de

persuadir”.

2.3.6. Publicidad gráfica y diseño

Es meramente visual, juega de manera lingüística y corporal dentro de

mensajes subliminales a partir de lo que el diseñador de publicidad gráfica

desee mostrar. Según (Moles & Costa, 2005), el nacimiento de la publicidad

29
se encuentra relacionado con el nacimiento de la imprenta y el anuncio, o

sea, en conclusión con la necesidad de un soporte gráfico por el crecimiento

de la sociedad y el consumismo de necesidades insatisfechas. Moles y

Costa (2005), amplia esta definición con algo más de exactitud, que el

modelo behaviorista estímulo-respuesta, de causalidad lineal, había sido

extraído de la mecánica clásica. Los intentos de la publicidad subliminal

serían la culminación (frustrada) de la manipulación. Y mientras la ciencia

se desembaraza de los prejuicios psico-mecanicistas del siglo XIX, la

publicidad sigue viviendo de ellos, es decir que la publicidad gráfica produce

un efecto “causa” dentro de la sociedad, dejando deseos dentro de sus

diseños que la propia gente consume por necesidades creadas o propias a

partir de la manipulación, y aunque el mundo entre en guerra dichos

mensajes subliminales seguirán existiendo para proceder al consumismo.

2.3.7. Idealización

Freud (1921, citado por Matilla 2005) “nos trata de hacer ver la

idealización, como el objeto es tratado como el propio yo del sujeto y que en

el enamoramiento pasa al objeto una parte considerable de libido narcisista.

En algunas formas de la elección amorosa llega incluso a evidenciarse que

el objeto sirve para substituir un ideal propio y no alcanzado del Yo. Explica

este concepto con la unión del narcisismo y el ideal del “yo”.

2.3.8. Universidad

Yarce (2008) Es el hogar del diálogo con la verdad, a través del estudio

científico y de la búsqueda incesante del saber profesional, con miras a

30
construir sociedad formando ciudadanos solidarios con su comunidad.

Lopera (2008) Es una comunidad de pensamiento que intenta explicar

universalmente, la naturaleza del hombre, su progreso y su espiritualidad.

31
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Metodología

3.1.1. Tipo de investigación

Según su finalidad

Investigación aplicada, según Landeau (2007).

Según el tipo de estudio

Investigación descriptiva, según Sánchez y Reyes (2006).

Según su naturaleza

Investigación cualitativa, según Hernández (2010).

3.1.2. Nivel de investigación

Descriptiva comparativa, según Sánchez y Reyes (2006).

32
3.2. Diseño de investigación

No experimental, transeccional, descriptivo comparativo; donde:

M1 ― O1

M2 ― O2

O1 = O2

O1 ≠ O2

M1: Publicidad gráfica de la Universidad Nacional del Centro del Perú

M2: Publicidad gráfica de la Universidad Continental

O1: Medición de estereotipos raciales en la publicidad gráfica de la

Universidad Nacional del Centro del Perú.

O2: Medición de estereotipos raciales en la publicidad gráfica de la

Universidad Continental.

3.3. Población y muestra

Población: La población de estudio está constituida por Universidad

Nacional del Centro del Perú y la Universidad Continental en el año 2015.

Muestra: La muestra de estudio será la Publicidad gráfica realizada por

la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Universidad Continental en

el año 2015, dicha muestra contiene alrededor de 30 diseños de publicidad

gráfica entre ambas instituciones.

Criterios de selección

En este estudio se incluirá la publicidad gráfica referida a las campañas

de admisión, campañas propias y eventos realizados durante el 2015 de

ambas instituciones superiores de la ciudad de Huancayo. Será excluida la

33
publicidad gráfica de ambas instituciones referidas a sus centros pre

Universitarios e institutos, basándonos meramente sólo en la publicidad de

las Universidades en el 2015.

De igual forma la muestra fue tomada de manera no probabilística, en una

muestra por conveniencia y juicio propio, Frecuentemente, y especialmente

por razones prácticas, se recurre a la formación de una muestra por métodos

no rígidamente casuales, adoptando criterios lógicos también respetables, (

Rodríguez, 1996). dada la dificultad al momento de la recaudación de las

publicidades, ya que al tener dos tipos de universidades estatal y particular,

muchas facultades son autónomas o se rigen a la creación de sus diseños

hechas por terceros, por lo que dificulta la recaudación de las mismas.

3.4. Técnica de recolección de datos

Peñaloza y Osorio (2005), la observación es una técnica que consiste en

la utilización de los sentidos para captar cualquier hecho, fenómeno o

situación relativa a la investigación en progreso, esta técnica puede tomar

dos modalidades: Estructurada y no estructurada o libre. Esta técnica

responde al registro de aspectos a informar en donde el investigador puede

participar directa e indirectamente al hecho sin ser excluyentes.

En este caso la investigación tomará la técnica de la Observación

Indirecta en donde el investigador según Peñaloza y Osorio (2005), observa

de manera neutral, sin involucrarse en el medio, grupo o realidad en la que

se lleva a cabo la investigación. La observación en ambos casos tiene siete

instrumentos en los cuales darse soporte como: Guía de observación, lista

de frecuencia, lista de cotejo o chequeo, escala de estimación, registro

anecdótico, cuaderno de protocolo y diario de campo.

34
3.5. Instrumento de recolección de datos

Peñaloza y Osorio (2005), la Lista de Cotejo es un instrumento en el que

se indica o no la presencia de un aspecto, rasgo, conducta o situación a ser

observada, siendo el instrumento ideal para poder identificar los estereotipos

raciales dentro de la publicidad gráfica.

El instrumento que se usará lleva por nombre “Lista de cotejo de

estereotipos raciales en la Publicidad gráfica”, es ad hoc y validado

previamente por juicio de expertos, el instrumento cuenta con 13 preguntas

en su haber sub divididas en dos partes; Rol asignado donde se verá la

situación en donde se encuentran las personas dentro del anuncio como si

el personaje se encuentra sólo, acompañado o en grupo, en qué tipo de

lugar se encuentra, cual es el objetivo de la publicidad y las cualidades del

personaje. En la segunda parte de la lista de cotejo veremos el biotipo

(rasgos) de los personajes, donde ingresaremos a profundidad en los

estereotipos diferenciando, el sexo del personaje, el rango de edad del

personaje en la publicidad, los rasgos faciales, color de piel, color de cabello,

color de ojos, la contextura y por última la talla del mismo, diferenciando todo

con dos opciones de SI y NO de acuerdo a como va apareciendo dentro de

la publicidad gráfica.

3.6. Confiabilidad y validez del instrumento

3.6.1. Validez subjetiva “Juicio de expertos”

El juicio de expertos para determinar la confiabilidad y validez del

instrumento estuvo conformado por 3 especialistas en el tema, 1 estadístico

35
y 1 metodólogo. El resultado obtenido por el coeficiente Alfa de Cronbach

fue 0,9711, siendo el instrumento, fiable.

3.7. Tratamiento de datos

En el procesamiento de datos se utilizará gráficos estadísticos mediante

el programa SPSS Statistics Base v22.0 (Tabla de frecuencias, gráficos y

barras para procesar la información obtenida). Se realizará conclusiones e

interpretaciones en base a los resultados estadísticos y objetivos

planteados.

3.8. Estadígrafos

Para esta investigación se usaron los estadígrafos de tendencia central

como:

 La Media Aritmética, (Cantorín Curty, 2014): “Es el estadígrafo de

posición más importante, se obtiene dividiendo la suma de todos los

valores de la variable entre el número total de observaciones” (p.39).

 Mediana, Cantorín (2014): “es el dato que tiene la propiedad de dividir al

conjunto en dos partes iguales” (p.40)

 Moda, Cantorín (2014): “es el valor que se da con más frecuencia”,

Cuantilas, Cantorín (2014): “medias descriptivas que dividen, distribuyen

o sub clasifican los datos a uno y otro lado”

36
3.9. Confiabilidad de la lista de cotejo de estereotipos raciales en la

publicidad gráfica

Estereotipos raciales en la publicidad gráfica de la Universidad Nacional

del Centro del Perú y la Universidad Continental de Huancayo

(Prueba piloto de “juicio de expertos” con 5 sujetos)

 Fiabilidad de la lista de cotejo de estereotipos raciales

Coeficiente Alfa de Cronbach:  


k 
1 
S 2
I 

k 1  S 2T 

 Donde:

k = Número de ítems

∑S²i = Sumatoria de las varianzas de cada ítem

S²T = Varianza de la suma de los ítems

64 29,1000
Reemplazando los datos: 𝑎= [1 − ] = 0,9711
64−1 660,70

 Conclusión: Comparando el resultado obtenido: 0,9711 > 0,6; luego, la

Lista de Cotejo sobre estereotipos raciales es FIABLE.

 Desviación estándar del instrumento: 25,70

 Varianza del instrumento: 660,70

 Coeficiente de simetría del instrumento: -076; cola hacia la izquierda

 Curtosis del instrumento: -1,52; tiende a ser platicúrtica

37
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados

En el presente capítulo se exponen los resultados de la investigación, en

primer término desde una perspectiva descriptiva por instituciones, en

segundo momento comparando los resultados de las dos universidades y

contrastando las hipótesis del trabajo; posteriormente se discuten los

hallazgos expuestos, para luego arribar a las conclusiones y sugerencias.

4.1.1. Aspecto descriptivo de la Universidad Nacional del Centro del Perú

4.1.1.1. Rol asignado (situación dentro del anuncio)

I. El personaje aparece:

38
Tabla 1
Aparición del personaje

Nº %

Solo 4 27%

Acompañado (2 personas) 1 7%

En grupo 10 67%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

67%

70%
60%
50% 27%
40%
30% 7%
20%
10%
0%
Solo Acompañado (2 En grupo
personas)

Solo Acompañado (2 personas) En grupo

Figura 1: Aparición del personaje


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla 1 y figura

Nº 1, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el personaje aparece en grupo 67% que representa a 10

estudiantes; el personaje aparece solo el 27% que representa a 4

estudiantes y el personaje aparece acompañado (2 personas) dice el 7% (un

estudiante).

39
II. El personaje o personajes se encuentran en:

Tabla 2
Lugar donde se encuentra el personaje
Nº %

Hogar 1 7%

Universidad 6 40%

Abstracto 7 47%

Trabajo 1 7%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

47%
40%
50%
40%
30%
20% 7% 7%
10%
0%
Hogar Universidad Abstracto Trabajo

Hogar Universidad Abstracto Trabajo

Figura 2: Lugar donde se encuentra el personaje.


.Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 2 y

figura Nº 2, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el personaje o personajes se encuentran en abstracto 47%

que representa a 7 estudiantes; el personaje o personajes se encuentran en

la universidad el 40% que representa a 6 estudiantes y el personaje o

personajes se encuentran en el hogar y trabajo dice el 7 % (un estudiante)

respectivamente.

40
III. El personaje o personajes usan un vestuario:

Tabla 3
El personaje o personajes usan un vestuario
Nº %

Formal (terno o traje) 8 53%

Casual 7 47%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

53%

54%

52%

50% 47%

48%

46%

44%

42%
Formal (terno o traje) Casual

Figura 1: El personaje o personajes usan un vestuario


Fuente: Elaboración propia, 2016.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 3 y

figura Nº 3, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el personaje o personajes usan un vestuario formal (terno o

traje) 53% que representa a 8 estudiantes y el personaje o personajes usan

un vestuario casual el 47% que representa a 7 estudiantes.

41
IV. El objetivo en la publicidad gráfica es:

Tabla 4
El objetivo en la publicidad gráfica es
Nº %

Belleza e imagen 1 7%

Éxito 7 47%

Desarrollo personal 5 33%

Sociabilizar 2 13%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

47%

50%
33%
40%

30%
13%
20% 7%
10%

0%
Belleza Éxito Desarrollo Sociabilizar
personal

Figura 2: El objetivo en la publicidad gráfica es


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 4 y

figura Nº 4, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el objetivo en la publicidad gráfica es éxito 47% que

representa a 7 estudiantes; el objetivo en la publicidad gráfica es desarrollo

personal el 33% que representa a 5 estudiantes; el objetivo en la publicidad

gráfica es sociabilizar dicen 13% (2 estudiantes) y el objetivo en la publicidad

gráfica es belleza dice un 7% (un estudiante).

42
V. Cualidades del protagonista o protagonistas:

Tabla 5
Cualidades del protagonista o protagonistas
Nº %

Alegre, divertido 1 7%

Atractivo físico 1 7%

Sociable, amistoso,
1 7%
colaborador

Arriesgado, decidido 2 13%

Trabajador, profesional,
3 20%
organizado, responsable

Intelectual, educativo 7 47%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

47%
50%
45%
40%
35%
30% 20%
25%
20% 13%
15%
7% 7% 7%
10%
5%
0%

Figura 3: Cualidades del protagonista o protagonistas


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 5 y

figura Nº 5, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que cualidades del protagonista o protagonistas es intelectual,

43
educativo 47% que representa a 7 estudiantes; cualidades del protagonista

o protagonistas es trabajador, profesional, organizado, responsable el 20%

que representa a 3 estudiantes; cualidades del protagonista o protagonistas

es arriesgado, decidido dicen 13% (2 estudiantes) y cualidades del

protagonista o protagonistas es alegre, atractivo y sociable dicen 7% (un

estudiante) respectivamente.

4.1.1.2. Biotipo (rasgos)

VI. El personaje es de sexo:

Tabla 6
El personaje es de sexo
Nº %

Varón 2 13%

Mujer 3 20%

Varones y mujeres 10 67%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

67%

70%

60%

50%

40%
20%
30% 13%

20%

10%

0%
Varón Mujer Varones y mujeres

Figura 4: El personaje es de sexo


Fuente: Elaboración propia.

44
Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 6 y

figura Nº 6, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el personaje es de sexo masculino (varón) 67% que

representa a 10 estudiantes; el personaje es de sexo femenino (mujer) el

20% que representa a 3 estudiantes y los personaje son de sexo masculino

y femenino dicen el 13% (2 estudiantes).

VII. Pertenece al grupo generacional:

Tabla 7
Pertenece al grupo generacional
Nº %

Adolescente 15 – 19 años 6 40%

Joven 20 – 29 años 8 53%

Joven adulto 30 – 40 años 1 7%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

53%
60%
40%
50%

40%

30%

20% 7%

10%

0%
Adolescente Joven Joven adulto

Figura 5: Pertenece al grupo generacional


Fuente: Elaboración propia, 2016.

45
Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 7 y

figura Nº 7, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que pertenecen al grupo generacional joven de 20 a 29 años

53% que representa a 8 estudiantes; pertenecen al grupo generacional

adolescente de 15 a 19 años el 40% que representa a 6 estudiantes y

pertenecen al grupo generacional joven adulto de 30 a 40 años dicen un 7%

(un estudiante).

VIII. Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a:

Tabla 8
Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a
Nº %

Caucásico 14 93%

Mestizo 1 7%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

93%

100%

80%

60%

40% 7%

20%

0%
Caucásico Mestizo

Figura 6: Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a


Fuente: Elaboración propia.

46
Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 8 y

figura Nº 8, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a caucásico

93% que representa a 14 estudiantes; los rasgos faciales (biotipo racial)

corresponden a mestizo el 7% que representa a un estudiante.

IX. Color de piel:

Tabla 9
Color de piel
Nº %

Blanco 13 87%

Trigueño 2 13%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

87%

90%
80%
70%
60%
50%
40% 13%
30%
20%
10%
0%
Blanco trigueño

Figura 7: Color de piel


Fuente: Elaboración propia.

47
Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 9 y

figura Nº 9, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el color de piel es blanco 87% que representa a 13

estudiantes y el color de piel es trigueño el 13% que representa a 2

estudiantes.

X. El color de cabello es:

Tabla 10
El color de cabello es
Nº %

Negro 14 93%

Castaño 1 7%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

93%

100%

80%

60%

40%
7%
20%

0%
Negro Castaño

Figura 8: El color de cabello es


Fuente: Elaboración propia.

48
Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 10 y

figura Nº 10, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el color de cabello es negro 93% que representa a 14

estudiantes y el color de cabello es castaño el 7% que representa a un

estudiante.

XI. El color de ojo es:

Tabla 11
El color de ojo
Nº %

Negro 13 87%

Marrón 1 7%

Verde 1 7%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

87%

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 7% 7%
20%
10%
0%
Negro Marrón Verde

Figura 9: El color de ojo es


Fuente: Elaboración propia.

49
Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 11 y

figura Nº 11, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el color de ojo es negro 87% que representa a 13

estudiantes y el color de ojo es marrón y verde el 7% que representa a un

estudiante respectivamente.

XII. El personaje o personajes tienen contextura:

Tabla 12
El personaje o personajes tienen contextura
Nº %

Delgada 13 87%

Gruesa 1 7%

Atlética 1 7%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia, 2015.

87%

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 7% 7%
20%
10%
0%
Delgada Gruesa Atlética

Figura 10: El personaje o personajes tienen contextura


Fuente: Elaboración propia.

50
Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 12 y

figura Nº 12, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el personaje o personajes tienen contextura delgada 87%

que representa a 13 estudiantes y el personaje o personajes tienen

contextura gruesa y atlética el 7% que representa a un estudiante

respectivamente.

XIII. El personaje o personajes tienen talla:

Tabla 13
El personaje o personajes tienen talla
Nº %

Alta 0 00%

Media 15 100%

Baja 0 00%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

Media

100%

Figura 11: El personaje o personajes tienen talla


Fuente: Elaboración propia, 2015.

51
Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 13 y

figura Nº 13, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan en su totalidad que el personaje o personajes tienen talla media

100% que representa a 15 estudiantes.

4.1.2. Aspecto descriptivo de la Universidad Continental

4.1.2.1. Rol asignado (situación dentro del anuncio)

I. El personaje aparece:

Tabla 14
El personaje aparece
Nº %

Solo 12 80%

Acompañado (2 personas) 1 7%

En grupo 2 13%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

80%

80%
70%
60%
50%
40%
13%
30% 7%
20%
10%
0%
Solo Acompañado (2 En grupo
personas)

Figura 12: El personaje aparece


Fuente: Elaboración propia.

52
Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 14 y

figura Nº 14, los estudiantes de la Universidad Continental, manifiestan que

el personaje aparece solo 80% que representa a 12 estudiantes; el

personaje aparece en grupo el 13% que representa a 2 estudiantes y el

personaje aparece acompañado (2 personas) dice el 7% (un estudiante).

II. El personaje o personajes se encuentran en:

Tabla 15
El personaje o personajes se encuentran en
Nº %

Oficina 2 13%

Universidad 6 40%

Abstracto 4 27%

Trabajo 3 20%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

40%

40%
35% 27%
30%
20%
25%
13%
20%
15%
10%
5%
0%
Oficina Universidad Abstracto Trabajo

Figura 13: El personaje o personajes se encuentran en


Fuente: Elaboración propia.

53
Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 15 y

figura Nº 15, los estudiantes de la Universidad Continental, manifiestan que

el personaje o personajes se encuentran en la universidad 40% que

representa a 6 estudiantes; el personaje o personajes se encuentran en

abstracto el 27% que representa a 4 estudiantes; el personaje o personajes

se encuentran en el trabajo dice el 20% (3 estudiantes) y el personaje o

personajes se encuentran en la oficina dice el 13% 2 estudiantes.

III. El personaje o personajes usan un vestuario:

Tabla 16
El personaje o personajes usan un vestuario
Nº %

Formal (terno o traje) 3 20%

Casual 11 73%

Sport elegante 1 7%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

73%

80%
70%
60%
50%
40% 20%
30% 7%
20%
10%
0%
Formal (terno o Casual Sport elegante
traje)

Figura 14: El personaje o personajes usan un vestuario


Fuente: Elaboración propia.

54
Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 16 y

figura Nº 16, los estudiantes de la Universidad Continental, manifiestan que

el personaje o personajes usan un vestuario casual 73% que representa a

11 estudiantes; el personaje o personajes usan un vestuario formal (terno o

traje) el 20% que representa a 3 estudiantes y el personaje o personajes

usan un vestuario sport elegante el 7% que representa un estudiante.

IV. El objetivo en la publicidad gráfica es:

Tabla 17
El objetivo en la publicidad gráfica es
Nº %

Éxito 2 13%

Desarrollo personal 11 73%

Sociabilizar 2 13%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

73%

80%
70%
60%
50%
40%
13% 13%
30%
20%
10%
0%
Éxito Desarrollo personal Sociabilizar

Figura 15: El objetivo en la publicidad gráfica es


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 17 y

figura Nº 17, los estudiantes de la Universidad Continental, manifiestan que

55
el objetivo en la publicidad gráfica es desarrollo personal 73% que

representa a 11 estudiantes; el objetivo en la publicidad gráfica es éxito y

sociabilizar dicen 13% que representa a 2 estudiantes respectivamente.

V. Cualidades del protagonista o protagonistas:

Tabla 18
Cualidades del protagonista o protagonistas
Nº %

Alegre, divertido 1 7%

Nuevo, moderno 2 13%

Sociable, amistoso,
1 7%
colaborador

Arriesgado, decidido 5 33%

Trabajador, profesional,
3 20%
organizado, responsable

Intelectual, educativo 3 20%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

33%
35%
30%
25% 20% 20%
20%
13%
15%
10% 7% 7%

5%
0%

Figura 16: Cualidades del protagonista o protagonistas


Fuente: Elaboración propia.

56
Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 18 y

figura Nº 18, los estudiantes de la Universidad Continental, manifiestan que

cualidades del protagonista o protagonistas es arriesgado 33% que

representa a 5 estudiantes; cualidades del protagonista o protagonistas es

trabajador e intelectual el 20% que representa a 3 estudiantes

respectivamente; cualidades del protagonista o protagonistas es nuevo,

moderno dicen 13% (2 estudiantes) y cualidades del protagonista o

protagonistas es alegre y sociable dicen 7% (un estudiante)

respectivamente.

4.1.2.2. Biotipo (rasgos)

VI. El personaje es de sexo:

Tabla 19
El personaje es de sexo
Nº %

Varón 5 33%

Mujer 7 47%

Varones y mujeres 3 20%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

57
47%

50%
45% 33%
40%
35%
20%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Varón Mujer Varones y mujeres

Figura 17: El personaje es de sexo


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 19 y

figura Nº 19, los estudiantes de la Universidad Continental, manifiestan que

el personaje es de sexo femenino (mujer) 47% que representa a 7

estudiantes; el personaje es de sexo masculino (varón) el 33% que

representa a 5 estudiantes y los personajes son de sexo masculino y

femenino dicen el 20% (3 estudiantes).

VII. Pertenece al grupo generacional:

Tabla 20
Pertenece al grupo generacional
Nº %

Adolescente 15 – 19 años 5 33%

Joven 20 – 29 años 10 67%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

58
67%

70%
60%
33%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Adolescente Joven

Figura 18: Pertenece al grupo generacional


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 20 y

figura Nº 20, los estudiantes de la Universidad Continental, manifiestan que

pertenecen al grupo generacional joven de 20 a 29 años 67% que representa

a 10 estudiantes y pertenecen al grupo generacional adolescente de 15 a 19

años el 33% que representa a 5 estudiantes.

VIII. Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a:

Tabla 21
Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a
Nº %

Caucásico 15 100%

Negroide 0 00%

Mulato 0 00%

Mestizo 0 00%

Amazónico 0 00%

Asiático 0 00%

Amerindio (autóctono) 0 00%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

59
Caucásico

100%

Figura 19: Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 21 y

figura Nº 21, los estudiantes de la Universidad Continental, manifiestan en

su totalidad que los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a caucásico

100% que representa a 15 estudiantes.

IX. Color de piel:

Tabla 22
Color de piel
Nº %

Blanco 15 100%

Trigueño 0 00%

Negroide 0 00%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

60
Blanco

100%

Figura 20: Color de piel


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 22 y

figura Nº 22, los estudiantes de la Universidad Continental, manifiestan en

su totalidad que el color de piel es blanco 100% que representa a 15

estudiantes.

X. El color de cabello es:

Tabla 23
El color de cabello es
Nº %

Negro 9 60%

Castaño 6 40%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

61
60%

60% 40%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Negro Castaño

Figura 21: El color de cabello es


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 23 y

figura Nº 23, los estudiantes de la Universidad Continental, manifiestan que

el color de cabello es negro 60% que representa a 9 estudiantes y el color

de cabello es castaño el 40% que representa a 6 estudiantes.

XI. El color de ojo es:

Tabla 24
El color de ojo es
Nº %

Negro 8 53%

Marrón 5 33%

Azul 1 7%

Miel 1 7%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

62
53%
60%

50%
33%
40%

30%

20% 7%
7%
10%

0%
Negro Marrón Azul Miel

Figura 22: El color de ojo es


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 24 y

figura Nº 24, los estudiantes de la Universidad Continental, manifiestan que

el color de ojo es negro 53% que representa a 8 estudiantes; el color de ojo

es marrón el 33% que representa a 5 estudiantes y el color de ojo es azul y

miel el 7% que representa a un estudiante respectivamente.

XII. El personaje o personajes tienen contextura:

Tabla 25
El personaje o personajes tienen contextura
Nº %

Delgada 14 93%

Atlética 1 7%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

63
93%

100%

80%

60%
7%
40%

20%

0%
Delgada Atlética

Figura 23: El personaje o personajes tienen contextura


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 25 y

figura Nº 25, los estudiantes de la Universidad Continental, manifiestan que

el personaje o personajes tienen contextura delgada 93% que representa a

14 estudiantes y el personaje o personajes tienen contextura atlética el 7%

que representa a un estudiante.

XIII. El personaje o personajes tienen talla:

Tabla 26
El personaje o personajes tienen talla
Nº %

Alta 0 00%

Media 15 100%

Baja 0 00%

Total 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

64
Media

100%

Figura 24: El personaje o personajes tienen talla


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 26 y

figura Nº 26, los estudiantes de la Universidad Continental, manifiestan en

su totalidad que el personaje o personajes tienen talla media 100% que

representa a 15 estudiantes.

4.1.3. Aspecto comparativo de la UNCP y Universidad Continental

4.1.3.1. Rol asignado (situación dentro del anuncio)

I. El personaje aparece:

Tabla 27
El personaje aparece
UNCP U. CONTINENTAL

Nº % Nº %

Solo 4 27% 12 80%

Acompañado (2 personas) 1 7% 1 7%

En grupo 10 67% 2 13%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

65
80%
67%
80%
70%
60%
50%
40% 27%
30% 7% 13%
7%
20%
10%
0%
Solo Acompañado (2 En grupo
personas)

UNCP Continental

Figura 25: El personaje aparece


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 27 y

figura Nº 27, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el personaje aparece solo el 27% (4 estudiantes) mientras

que los estudiantes de la Universidad Continental el 80% (12 estudiantes);

el personaje aparece acompañado (2 personas) dicen los estudiantes de

ambas universidades el 7% (un estudiante) y el personaje aparece en grupo

dicen 10 estudiantes (67%) de la UNCP y el 13% (2 estudiantes) de la

Universidad Continental.

II. El personaje o personajes se encuentran en:

Tabla 28
El personaje o personajes se encuentran en
UNCP U. CONTINENTAL

Nº % Nº %

Hogar 1 7% 0 00%

Oficina 0 00% 2 13%

Universidad 6 40% 6 40%

66
Abstracto 7 47% 4 27%

Trabajo 1 7% 3 20%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

47%
50%
45% 40% 40%
40%
35%
27%
30%
25% 20%
20% 13%
15%
7% 7%
10%
5% 0% 0%
0%
Hogar Oficina Universidad Abstracto Trabajo

UNCP Continental

Figura 26: El personaje o personajes se encuentran en


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 28 y

figura Nº 28, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el personaje se encuentra en el hogar 7% (un estudiante)

ningún estudiante de la Universidad Continental; ningún personaje se

encuentran en la oficina manifiestan los estudiantes de la UNCP y 2

estudiantes (13%) de la Universidad Continental dicen que sí; los personajes

se encuentran en la universidad dicen 6 estudiantes (40%) de ambas

universidades; el personaje se encuentra en abstracto dicen el 47% (7

estudiantes) de la UNCP y 4 estudiantes (27%) de la Universidad

Continental y un estudiantes (7%) de la UNCP manifiesta que el personaje

se encuentran en el trabajo mientras que el 20% (3 estudiantes) de la

Universidad Continental afirman lo mismo.

67
III. El personaje o personajes usan un vestuario:

Tabla 29
El personaje o personajes usan un vestuario
UNCP U. CONTINENTAL

Nº % Nº %

Formal (terno o traje) 8 53% 3 20%

Casual 7 47% 11 73%

Sport elegante 0 00% 1 7%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

73%
80%
70% 53%
47%
60%
50%
40% 20%
30% 7%
20% 0%
10%
0%
Formal (terno o Casual Sport elegante
traje)

UNCP Continental

Figura 27: El personaje o personajes usan un vestuario


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 29 y

figura Nº 29, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el personaje o personajes usan un vestuario formal (terno o

traje) en 53% (8 estudiantes) y 3 estudiantes (20%) de la Universidad

Continental; el personaje o personajes usan un vestuario casual dicen el

68
47% (7 estudiantes) de la UNCP y 11 estudiantes (43%) de la Universidad

Continental; ningún estudiante de la UNCP manifiesta que el personaje o

personajes usan un vestuario sport elegante mientras que el 7% (un

estudiante) de la Universidad Continental afirma lo mismo.

IV. El objetivo en la publicidad gráfica es:

Tabla 30
El objetivo en la publicidad gráfica es
UNCP U. CONTINENTAL

Nº % Nº %

Belleza e imagen 1 7% 0 00%

Éxito 7 47% 2 13%

Desarrollo personal 5 33% 11 73%

Sociabilizar 2 13% 2 13%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

73%
80%
70%
60% 47%
50% 33%
40%
30% 13% 13% 13%
20% 7%
0%
10%
0%
Belleza Éxito Desarrollo Sociabilizar
personal

UNCP Continental

Figura 28: El objetivo en la publicidad gráfica es


Fuente: Elaboración propia.

69
Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 30 y

figura Nº 30, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el objetivo en la publicidad gráfica es el éxito en 47% (7

estudiantes) y 2 estudiantes (13%) de la Universidad Continental; el objetivo

en la publicidad gráfica es el desarrollo personal dicen el 33% (5 estudiantes)

de la UNCP y 11 estudiantes (73%) de la Universidad Continental; el objetivo

en la publicidad gráfica es sociabilizar dicen 13% (2 estudiantes) de la UNCP

y 2 estudiantes (13%) de la Universidad Continental; un estudiante (7%) de

la UNCP dice que el objetivo en la publicidad gráfica es belleza y ningún

estudiante de la Universidad Continental.

V. Cualidades del protagonista o protagonistas:

Tabla 31
Cualidades del protagonista o protagonistas
UNCP U. CONTINENTAL

Nº % Nº %

Alegre, divertido 1 7% 1 7%

Atractivo físico 1 7% 0 00%

Nuevo, moderno 0 00% 2 13%

Sociable, amistoso,
1 7% 1 7%
colaborador

Arriesgado, decidido 2 13% 5 33%

Trabajador, profesional,
3 20% 3 20%
organizado, responsable

Intelectual, educativo 7 47% 3 20%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

70
47%
50%
45%
40% 33%
35%
30%
25% 20% 20% 20%
20% 13% 13%
15%
7% 7% 7% 7% 7%
10%
5% 0% 0%
0%

UNCP Continental

Figura 29: Cualidades del protagonista o protagonistas


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 31 y

figura Nº 31, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que cualidades del protagonista o protagonistas es intelectual el

47% (7 estudiantes) y 20% (3 estudiantes) de la Universidad Continental;

cualidades del protagonista o protagonistas es trabajador el 20% (3

estudiantes) de la UNCP y de la Universidad Continental respectivamente;

cualidades del protagonista o protagonistas es arriesgado dicen 13% (2

estudiantes) de la UNCP y 33% (5 estudiantes) de la Universidad

Continental; cualidades del protagonista o protagonistas es alegre y sociable

dicen 7% (un estudiante) de la UNCP y de la Universidad Continental

respectivamente.

4.1.3.2. Biotipo (rasgos)

VI. El personaje es de sexo:

71
Tabla 32
El personaje es de sexo
UNCP U. CONTINENTAL

Nº % Nº %

Varón 2 13% 5 33%

Mujer 3 20% 7 47%

Varones y mujeres 10 67% 3 20%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia..

67%
70%
60% 47%
50%
33%
40%
30% 20% 20%
13%
20%
10%
0%
Varón Mujer Varones y mujeres

UNCP Continental

Figura 30: El personaje es de sexo


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 32 y

figura Nº 32, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el personaje es de sexo masculino y femenino el 67% (10

estudiantes) y 3 estudiantes (20%) de la Universidad Continental; el

personaje es de sexo femenino el 20% (3 estudiantes) de la UNCP y 7

estudiantes (47%) de la Universidad Continental; los personaje son de sexo

masculino dicen el 13% (2 estudiantes) de la UNCP y 5 estudiantes (33%)

de la Universidad Continental.

72
VII. Pertenece al grupo generacional:

Tabla 33
Pertenece al grupo generacional
UNCP U. CONTINENTAL

Nº % Nº %

Adolescente 15 – 19 años 6 40% 5 33%

Joven 20 – 29 años 8 53% 10 67%

Joven adulto 30 – 40 años 1 7% 0 00%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

67%
70%
53%
60%
40%
50%
33%
40%
30%
20% 7%
0%
10%
0%
Varón Mujer Varones y mujeres

UNCP Continental

Figura 31: Pertenece al grupo generacional


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 33 y

figura Nº 33, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que pertenecen al grupo generacional joven de 20 a 29 años el

53% (8 estudiantes) y 67% (10 estudiantes) de la Universidad Continental;

pertenecen al grupo generacional adolescente de 15 a 19 años el 40% (6

estudiantes) de la UNCP y 33% (5 estudiantes) de la Universidad

73
Continental; pertenecen al grupo generacional joven adulto de 30 a 40 años

dicen el 7% (un estudiante) de la UNCP y ningún estudiante de la

Universidad Continental.

VIII. Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a:

Tabla 34
Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a
UNCP U. CONTINENTAL

Nº % Nº %

Caucásico 14 93% 15 100%

Mestizo 1 7% 0 00%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

100%
93%

100%

80%

60%

40%
7%
20%
0%
0%
Caucásico Mestizo

UNCP Continental

Figura 32: Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 34 y

figura Nº 34, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a caucásico

74
el 93% (14 estudiantes) y 100% (15 estudiantes) de la Universidad

Continental; los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a mestizo el 7%

(un estudiante) de la UNCP y ningún estudiante de la Universidad

Continental.

IX. Color de piel:

Tabla 35
Color de piel
UNCP U. CONTINENTAL

Nº % Nº %

Blanco 13 87% 15 100%

Trigueño 2 13% 0 00%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

100%
87%
100%

80%

60%

40% 13%
0%
20%

0%
Blanco trigueño

UNCP Continental

Figura 33: Color de piel


Fuente: Elaboración propia.
.
Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 35 y

figura Nº 35, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el color de piel es blanco el 87% (13 estudiantes) y 100%

75
(15 estudiantes) de la Universidad Continental; el color de piel es trigueño el

13% (2 estudiantes) de la UNCP y ningún estudiante de la Universidad

Continental.

X. El color de cabello es:

Tabla 36
El color de cabello es
UNCP U. CONTINENTAL

Nº % Nº %

Negro 14 93% 9 60%

Castaño 1 7% 6 40%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

93%

100%
60%
80%
40%
60%

40%
7%
20%

0%
Negro Castaño

UNCP Continental

Figura 34: El color de cabello es


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 36 y

figura Nº 36, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el color de cabello es negro el 93% (14 estudiantes) y 60%

76
(9 estudiantes) de la Universidad Continental; el color de cabello es castaño

el 7% (un estudiante 9 de la UNCP y el 40% (6 estudiantes) de la Universidad

Continental.

XI. El color de ojo es:

Tabla 37
El color de ojo es
UNCP U. CONTINENTAL

Nº % Nº %

Negro 13 87% 8 53%

Marrón 1 7% 5 33%

Azul 0 00% 1 7%

Miel 0 00% 1 7%

Verde 1 7% 0 00%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

87%
90%
80%
70% 53%
60%
50%
40% 33%
30%
20%
7% 7% 7% 7%
10% 0% 0% 0%
0%
Negro Marrón Azul Miel Verde

UNCP Continental

Figura 35: El color de ojo es


Fuente: Elaboración propia.

77
Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 37 y

figura Nº 37, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el color de ojo es negro el 87% (13 estudiantes) y el 53% (8

estudiantes) de la Universidad Continental; asimismo el color de ojo es

marrón el 7% (un estudiante) de la UNCP y el 33% (5 estudiantes) de la

Universidad Continental; ningún estudiante de la UNCP afirma que el color

del ojo es azul o miel el 7% (un estudiante) de la Universidad Continental

manifiesta lo contrario; un estudiante (7%) de la UNCP afirma que el color

del ojo es verde y ningún estudiante de la Universidad Continental.

XII. El personaje o personajes tienen contextura:

Tabla 38
El personaje o personajes tienen contextura
UNCP U. CONTINENTAL

Nº % Nº %

Delgada 13 87% 14 93%

Gruesa 1 7% 0 00%

Atlética 1 7% 1 7%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

78
93%
87%
100%

80%

60%

40%
7% 7% 7%
20% 0%

0%
Delgada Gruesa Atlética

UNCP Continental

Figura 36: El personaje o personajes tienen contextura.


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 38 y

figura Nº 38, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

manifiestan que el personaje o personajes tienen contextura delgada el 87%

(13 estudiantes) y el 93% (14 estudiantes) de la Universidad Continental;

asimismo el personaje o personajes tienen contextura gruesa o atlética el

7% que representa a un estudiante manifiestan lo mismo los estudiantes de

la UNCP y de la Universidad Continental.

XIII. El personaje o personajes tienen talla:

Tabla 39
El personaje o personajes tienen talla
UNCP U. CONTINENTAL

Nº % Nº %

Alta 0 00% 0 00%

Media 15 100% 15 100%

Baja 0 00% 0 00%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

79
100% 100%

100%
80%
60%
40%
0% 0% 0% 0%
20%
0%
Alta Media Baja

UNCP Continental

Figura 37: El personaje o personajes tienen talla


Fuente: Elaboración propia.

Interpretación estadística: Como podemos visualizar en la tabla Nº 39 y

figura Nº 39, los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú

y de la Universidad Continental manifiestan en su totalidad que el personaje

o personajes tienen talla media el 100% que representa a 15 estudiantes.

4.2. Contrastación de la hipótesis

4.2.1. Hipótesis general

Sea la hipótesis: el estereotipo racial caucásico es el más predominante

en la publicidad gráfica de la Universidad Nacional del Centro del Perú y la

Universidad Continental de Huancayo.

Sean los datos de la tabla Nº 34

Ítem 8. Los rasgos faciales (biotipo UNCP U. CONTINENTAL

racial) corresponden a Nº % Nº %

Caucásico 14 93% 15 100%

Mestizo 1 7% 0 00%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

80
Conclusión estadística: aceptamos nuestra hipótesis general, porque los

rasgos faciales (biotipo racial) corresponden al caucásico en ambas

universidades; luego, podemos afirmar que el estereotipo racial caucásico

es el más predominante en la publicidad gráfica de la Universidad Nacional

del Centro del Perú y la Universidad Continental de Huancayo.

4.2.2. Hipótesis específica 1

Sea la hipótesis: la característica más frecuente de estereotipo racial en

la publicidad gráfica de ambas universidades en el 2015, es de color de

cabello negro y ojos negros.

Sean los datos de las tablas Nº 35 y Nº 37

UNCP U. CONTINENTAL
Ítem 9. Color de la piel
Nº % Nº %

Negro 14 93% 9 60%

Castaño 1 7% 6 40%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

UNCP U. CONTINENTAL
Ítem 11. El color de ojo es
Nº % Nº %

Negro 13 87% 8 53%

Marrón 1 7% 5 33%

Azul 0 00% 1 7%

Miel 0 00% 1 7%

Verde 1 7% 0 00%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

81
Conclusión estadística: aceptamos nuestra hipótesis específica 1, porque

el color de la piel predominante en ambas universidades es el blanco y el

color de los ojos predominante en ambas universidades es el negro; luego,

podemos afirmar que la característica más frecuente de estereotipo racial en

la publicidad gráfica de ambas universidades en el 2015, es el color de

cabello negro y ojos negros.

4.2.3. Hipótesis específica 2

Sea la hipótesis: la característica más frecuente de estereotipo en la

publicidad gráfica de ambas universidades en el 2015, es que los personajes

más usados son de sexo femenino.

Sean los datos de la tabla Nº 32

UNCP U. CONTINENTAL
Ítem 6. El personaje es de sexo
Nº % Nº %

Masculino 2 13% 5 33%

Femenino 3 20% 7 47%

Masculino y femenino 10 67% 3 20%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Conclusión estadística: rechazamos nuestra hipótesis específica 2,

porque el personaje predominante en la Universidad Nacional del Centro del

Perú es ambos sexos: masculino y femenino; mientras en la Universidad

Continental el personaje predominante es el sexo femenino; luego, es falso

que la característica más frecuente de estereotipo en la publicidad gráfica

de ambas universidades en el 2015, es que los personajes más usados son

de sexo femenino.

82
4.2.4. Hipótesis específica 3

Sea la hipótesis: ambas universidades tienden a crear publicidad gráfica

en el 2015, donde el personaje se encuentra siempre en la misma

universidad como escenario.

Sean los datos de la tabla Nº 28

Ítem 2. El personaje o personajes se UNCP U. CONTINENTAL

encuentran en Nº % Nº %

Hogar 1 7% 0 00%

Oficina 0 00% 2 13%

Universidad 6 40% 6 40%

Abstracto 7 47% 4 27%

Trabajo 1 7% 3 20%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

Conclusión estadística: rechazamos nuestra hipótesis específica 3,

porque el escenario predominante del personaje o personajes en la

Universidad Nacional del Centro del Perú es abstracto; mientras en la

Universidad Continental el escenario predominante del personaje o

personajes es la universidad; luego, no es cierto que ambas universidades

tienden a crear publicidad gráfica en el 2015, donde el personaje se

encuentra siempre en la misma universidad como escenario.

83
4.2.5. Hipótesis específica 4

Sea la hipótesis: la característica más frecuente de estereotipo en la

publicidad gráfica de ambas universidades en el 2015, es que los personajes

pertenecen al grupo generacional joven de 20 a 29 años.

Sean los datos de la tabla Nº 33

Ítem 7. Pertenece al grupo UNCP U. CONTINENTAL

generacional Nº % Nº %

Adolescente 15 – 19 años 6 40% 5 33%

Joven 20 – 29 años 8 53% 10 67%

Joven adulto 30 – 40 años 1 7% 0 00%

Total 15 100% 15 100%

Fuente: Elaboración propia.

Conclusión estadística: aceptamos nuestra hipótesis específica 4, porque

los personajes pertenecen al grupo generacional joven en ambas

universidades; luego, la característica más frecuente de estereotipo en la

publicidad gráfica de ambas universidades en el 2015, es que los personajes

pertenecen al grupo generacional joven de 20 a 29 años.

2.3. Discusión de resultados

Para la discusión de resultados se hizo el análisis y la comparación de los

resultados obtenidos en la aplicación del instrumento Lista de Cotejo de

Estereotipos Raciales en Publicidad Gráfica ad hoc, con el fin de cumplir con

los objetivos de esta investigación.

84
2.3.1. El estereotipo más frecuente en ambas universidades

En este estudio se incluirá la publicidad gráfica referida a las campañas

de admisión, campañas propias y eventos realizados durante el 2015 de

ambas instituciones superiores de la ciudad de Huancayo. Será excluida la

publicidad gráfica de ambas instituciones referidas a sus centros pre

Universitarios e institutos, basándonos meramente sólo en la publicidad de

las Universidades en el 2015.

De igual forma la muestra fue tomada de manera no probabilística, en una

muestra por conveniencia y juicio propio, Frecuentemente, y especialmente

por razones prácticas, se recurre a la formación de una muestra por métodos

no rígidamente casuales, adoptando criterios lógicos también respetables, (

Rodríguez, 1996). dada la dificultad al momento de la recaudación de las

publicidades, ya que al tener dos tipos de universidades estatal y particular,

muchas facultades son autónomas o se rigen a la creación de sus diseños

hechas por terceros, por lo que dificulta la recaudación de las mismas.

2.3.2. Sobre las características más frecuentes de estereotipo racial en la

Universidad Nacional del Centro del Perú.

Dentro de la publicidad gráfica de la Universidad Nacional del Centro del

Perú se encontró que las características con mayor índice es la caucásica

con 93% (fig. 8), color de piel blanca con 87% (fig.9), color de cabello negro

con 93% (fig.10), color de ojos negros con 87% (fig.11) y contextura delgada

85
con 87 % (fig.12), dichos ítems están relacionados con la segunda parte de

la lista de cotejo que se creó para poder indicar los estereotipos en esta

investigación en lo que se refiere estrictamente a aspectos físicos (rasgos),

además se incluye en mediano porcentaje que estos aparecen con traje

formal, demuestran a un persona de éxito, educado e intelectual, pero no a

gran preponderancia, sino como un mero complemento. Es curioso que

incluso el escenario en donde se sitúa con mayor índice dichas publicidades

sea abstracto en un 47% y no en la misma universidad que sólo tiene un

40% como elección, podemos denotar a simple vista o deducción que la

mayoría de publicidades gráficas venden belleza y a un ser caucásico. La

teoría de la Identidad social de Tajfel y Turner (1979), propone explicar la

preferencia del endogrupo en relación al exogrupo. Dicho favoritismo por el

endogrupo es provocado por personas que buscan engrandecer su

autoestima tratando de identificarse con un grupo social especifico, dicha

acción no sólo repercute en el alza de autoestima si no también activando

un tipo de estereotipo incitando al rechazo a otro persona que no esté dentro

de ese grupo social buscado. Si por consiguiente, esto fuera cierto, está

característica encontrada en la Universidad Nacional del Centro del Perú en

la publicidad gráfica, pretendería estimular a quienes postulan a la

universidad, a un tipo de estereotipo de belleza, de personas iguales

(caucásicas), dándoles a entender que ellas pertenecen a ese grupo social,

un estereotipo por consiguiente llegaría a ser entonces, una idea construida

por nosotros mismos o impuesta por la sociedad. Pancorbo (2010), nos dice

que existe una fuerte influencia de las categorías blanco, mestizo y andino,

en la identificación y valoración de la categoría nacional, lo que daría cuenta

86
de la importancia de la diversidad cultural sobre la construcción del ser

peruano, la trascendencia del poder y estatus, asociados a la categoría

blancos (caucásicos), y la relevancia del fracaso e incapacidad, a la que se

asocia a los andinos; ratificando dicha afirmación Alania (2011), señala que

los estereotipos raciales más frecuentes en la publicidad gráfica de

instituciones de educación superior, a nivel pregrado, en Huancayo; son

caucásicos y no representa al común del tipo racial del público objetivo;

encontraríamos en conclusión que dicha apariencia física elegida, es

provocada por nosotros mismos en el afán de pertenecer a un grupo social

exacto, pertenecer a la sociedad e incluso sentirnos caucásicos dejando de

lado lo que verdaderamente somos, el fin entonces de dicha publicidad

gráfica en la Universidad Nacional del Centro del Perú sería vender este tipo

de idea.

2.3.3. Sobre las características más frecuentes de estereotipo racial en la

Universidad Continental

Dentro de la publicidad gráfica de la Universidad Continental se encontró

que las características con mayor índice son caucásico 100% (fig.21), color

de piel blanco 100% (fig.22) y es de contextura delgada 93% (fig.25) y el

personaje parece solo 80% (fig.14), así mismo podemos demostrar que

también tienden a elegirlos con cabello negro y ojos negros a más de un

50%, demostrando la teoría de la Identidad social de Tajfel y Turner (1979),

donde pretenden vender una imagen a un grupo social determinado y

hacerlos sentir propios del mismo. De igual forma la Universidad Continental

agrega dos ítems interesantes dentro de sus características principales en

87
donde el personaje aparece en su mayoría en la propia Universidad como

escenario y también aparece solo, como aspectos principales y que ese

mismo personaje sea casual, demuestre desarrollo personal, sea

arriesgado y decidido. Dichas características más específicas apuntan a la

teoría del Equilibrio de Henry Joannis (1986), donde propone un modelo de

publicidad según las motivaciones del receptor, estas motivaciones que son

generadas psicológicamente inclinan al consumidor por algo determinado,

podríamos decir de alguna manera que proponen generar una necesidad

mucha más específica, inclinado a grupos sociales muchos más

determinados, entrando ya no solamente a un hecho meramente de belleza,

si no de superación, pero sin dejar al clásico personaje caucásico, peor aún

situándolo en un ambiente mucho más educativo. En la misma teoría

Joannis (1896) ahonda diciendo que la publicidad tiene funciones

psicológicas para el receptor, como captar su atención, interés, provocarle

un deseo y hacer posible su acción. Al mostrar un solo personaje en la

publicidad gráfica, esto genera una mayor atención a la vista, puesto que

nuestro sentidos y mente se fijarían muchos más en él, lo que Joannis (1896)

citado por Enríquez (2011), repite que la publicidad se concentra en la

imagen y su capacidad de influir dentro de inconscientes a partir de la

atención de repeticiones. Si bien nos muestran a un personaje de raza

caucásica y formal en la universidad, esta acción nos generaría

inconscientemente una idea de superación o liderazgo. Automáticamente

nos identificaríamos con el personaje, esto por el mensaje subliminal que

nos propone la publicidad.

88
2.3.4. Sobre las semejanzas y diferencias de los estereotipos raciales en la

publicidad gráfica de la Universidad Nacional del Centro del Perú y la

Universidad Continental

De acuerdo a los resultados obtenidos en ambas universidades, estas

demostraron que al momento de elegir un personaje para la publicidad

gráfica prefieren a un caucásico, en un 96.5%, este mismo denota en sus

rasgos a un persona de color de piel blanca, cabello negro, ojos negros,

contextura delgada y talla media. La diferencia encontrada entre estas dos

universidades, es que la Universidad Continental elige un mínimo a sus

personajes con ojos marrones y cabello castaño, mientras que la

Universidad Nacional del Centro del Perú solo elige a una persona trigueña

entre todos sus personajes. Dicha elección entre sus personajes demuestra

la teoría de la Identidad social de Tajfel y Turner (1979), sobre la inclusión a

un determinado grupo social. Dichos personajes también tienden a ser

elegidos en el grupo generacional entre las edades de 20 a 29 años en

ambas universidades. La Universidad Nacional del centro del Perú los sitúa

en un espacio abstracto, complementándolos con trajes formales y causales

en casi un 50% en ambos, y reflejando intelecto o éxito. La Universidad

Continental por el contrario los sitúa en su propia universidad como

escenario, solos y en su mayoria con vestimenta causal, demostrando a una

persona decidida que quiere desarrollo personal, dicho personaje es mucho

más específico al contrario de la universidad nacional en donde la teoría de

Tajfel y Turner(1979), sobre la identidad social, ya no sólo trata de la

pertenencia a un grupo social si no, se entremezcla con la teoría del

89
Equilibrio de Henry Joannis (1986), donde propone un modelo de publicidad

según las motivaciones del receptor; estas motivaciones que son generadas

psicológicamente inclinan al consumidor por algo determinado, podríamos

decir de alguna manera que proponen generar una necesidad mucha más

específica, o que se inclina a un grupo social diferente.

Sobre este contexto, otra de las diferencias encontradas es la

participación de las personas en la publicidad gráfica, en el caso de la UNCP,

esta llega a emplear personajes que están lejos de su realidad o de su

entorno, es decir usan modelos extraídos de la web; mientras que la UC sí

emplea en un 100% a los estudiantes y colaboradores de su universidad

para sus modelos. Otro punto a mostrar es el sexo de los personajes, una

de las hipótesis que se dio es que ambas universidades utilizaban

personajes de sexo femenino, pero dicha hipótesis fue rechazada al

percatarnos que independientemente la UNCP empleaba personajes de

ambos sexos en un 67%, siendo sólo la Universidad Continental quien usaba

en mayor preponderancia a las mujeres, Enríquez (2012), nos dice que la

mujer sigue siendo en mayoría usada como objeto sexual como estereotipo

de belleza, aunque su investigación fue en spots de cerveza nacional,

podemos decir que el hecho de no verlas de manera provocativa como en

un publicidad gráfica de educación en una universidad no quita el mérito de

los publicistas en seguir usándolas de esa forma, por llamar la atención del

receptor.

Si bien podemos darnos cuenta que dichos estereotipos son impuestos

por nosotros mismos, la sociedad desde la familia seria el punto clave de su

formación Rojas y Mariña (2010), demostraron que niños de 3 a 5 años

90
utilizaban el color de la piel para diferenciar y clasificar personas y que

dichas etiquetas habían sido aprendidas por los adultos, este sería un punto

fuerte para percatarnos de aquella forma de comportamiento y la forma de

incentivar a un estereotipo, la teoría sobre la identidad social de Tajfel y

Turner (1979), demostraría una vez más estar en lo correcto, las personas

adultas en su propio afán de pertenencia y superación, provocarían un tipo

de estímulo a su propios hijos, provocándoles desde pequeños a un inocente

e inconsciente estereotipo que sería ya utilizado en la pubertad o

adolescencia. El rol de la publicidad también juega un papel importante en

ello, quienes se aprovechan de aquella necesidad y la incentivan más con

un tipo de Publicidad Aspiracional, donde venden belleza o hasta cosas

inalcanzables; ambas universidades, tienden a esa inclinación mostrando

personajes en su mayoría caucásicos, bellos, con sueños de pertenencia y

superación de un grupo determinado, alejándose de la realidad de su propia

sociedad referente a sus pobladores, educación y forma de vida. Apeloig y

Ojeda (2006) en su investigación: Publicidad Realista vs. Publicidad

Aspiracional, llegaron a la conclusión de que el proceso creativo de la

publicidad ocurre dentro de un círculo vicioso, con tres actores

fundamentales: los creativos, los anunciantes el público consumidor,

quienes se encuentran totalmente vulnerables ante un entorno inestable, es

decir, que el receptor se deja influenciar fácilmente por lo que se vende, y

es él, quien a partir de lo anteriormente mencionado se deja llevar por su

afán de verse diferente e inclusivo alejándose de su realidad, y aunque frente

a una campaña establecida, los publicistas son quienes se aprovechan de

los Insight para la creación de la publicidad gráfica que se llegará a vender.

91
Ambas universidades llegan a tener una forma visionaria igual, si por

consiguiente esto no fuera cierto, dejarían de usar personajes caucásicos y

utilizarían personas con rasgos y aspectos físicos de Huancayo sin miedo a

perder lo que finalmente venden que es la educación.

92
CONCLUSIONES

El estereotipo racial caucásico es el más predominante en la publicidad

gráfica de la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Universidad

Continental de Huancayo en el 2015. En conclusión la hipótesis general

propuesta es aceptada, ambas universidades buscan a un personaje con

ese corte de buena apariencia y atractivo físico, características que

muestran una imagen para motivar y cambiar las actitudes de otros, en

comparación de individuos menos atractivos. Así mismo podemos aseverar

dicha conclusión afirmando que ambas universidades tienen dentro de sus

personajes a personas de piel blanca, color de cabello negro, ojos negros,

delgados y talla media.

Las características de los estereotipos raciales en la publicidad gráfica de la

Universidad Nacional del Centro del Perú de Huancayo en el 2015 son de

una persona caucásica, de color de piel blanca, cabello negro, ojos negros,

93
contextura delgada, talla media, y de un rango de edad de 20-29 años;

situados en su mayor parte en un escenario abstracto y mostrando a una

persona que busca el éxito, educativa e intelectual. En conclusión, el

personaje caucásico es puesto dentro de una actividad para ingresar,

participar de algún evento social pero no de pertenencia, lo que se entiende

que dentro de las características importantes de la Universidad Nacional del

Centro del Perú es vender una imagen de belleza y sentirse perteneciente a

ella pero no a la misma universidad. Otra característica, es que los

personajes empleados en la publicidad gráfica no son personas reales, ni

del entorno, es decir, son modelos fotográficos sacados de internet, cuya

apariencia es de personas de la capital o extranjeras.

Las características de los estereotipos raciales en la publicidad gráfica de la

Universidad Continental de Huancayo en el 2015 son de una persona

caucásica, color de piel blanca, cabello negro, ojos negros contextura

delgada, talla media y de un rango de edad de 20-29 años, (personajes en

minoría suelen ser también de ojos marrones y cabello castaño), dichos

personajes a su vez aparecen solos, situados en general en la propia

universidad como escenario, con vestimenta casual, mostrando desarrollo

personal, arriesgados y decididos. En conclusión el personaje caucásico,

interactúa con el receptor y busca que el mismo se sienta perteneciente a la

universidad como a ese grupo social mucho más definido; dándole a

entender que él puede ser uno de ellos. En cuanto a los personajes

empleados en las publicidades, se muestra personas reales, como parte del

entorno, estos son los estudiantes y colaboradores de la misma universidad.

94
Además, podemos apreciar que en publicidad de esta casa superior se ha

empleado más la presencia de las mujeres.

En conclusiones sobre las semejanzas de ambas universidades la

investigación arrojó que el estereotipo racial más frecuente es el caucásico,

así mismo el color de piel es blanco, un predominante en la mayoría de los

casos. También se mostró que el color del cabello y de los ojos es negro, en

ambas universidades emplearon personajes con esas características. En

cuanto al biotipo los modelos a seguir presentan talla media y de contextura

media.

95
SUGERENCIAS

Que, el estereotipo racial caucásico predominante en ambas

universidades vista en esta investigación, deba ser tratado de diferente

forma en la publicidad gráfica, incluyendo mestizos u otro tipo de personajes

mucho más acorde a la realidad de la sociedad de Huancayo, de acuerdo a

la finalidad que se quiera lograr en la publicidad.

Que, el sexo femenino, el cual es más empleado como personaje

de publicidad, pueda presentarse equitativamente junto con el sexo

masculino, para que sus receptores busquen y sientan al momento de ver la

publicidad gráfica, mucho más inclusión y equidad. Además para que los

creativos y diseñadores gráficos puedan mostrar un contenido más favorable

para la institución.

Que, la Universidad Nacional del Centro del Perú opte por un tipo

de publicidad gráfica mucho más inclusiva, eligiendo personas de acuerdo a

la realidad de la sociedad y la universidad, promoviendo la pertenencia, el

96
desarrollo y logro, más no solo el compartir e ingreso. Dejando de lado

escenarios abstractos y vacíos.

Que, los comunicadores, diseñadores y publicistas, dejen de caer en

la tradición de la publicidad Aspiracional, promoviendo mucho más

campañas acorde a la realidad, y promoviendo dentro de ello los refuerzos

que tiene cada alumno con su institución educativa.

Que, los personajes a elegir desarrollen una fuerte conexión con

Huancayo, dejando de lado aquellos estereotipos de belleza que estamos

acostumbrados, para así mejorar dentro de la cultura la inclusión social,

promoviendo a los jóvenes arraigarse más con sus tradiciones y alejarse de

la alienación que se pretende mostrar.

Que, la Universidad Nacional del Centro del Perú, debe tener un

área especializada de creación y diseño gráfico, respecto a la publicidad,

asimismo, cada facultad debe documentar cada diseño que realice para

poder tener un archivo general de sus trabajos.

Que, la Universidad Nacional del Centro del Perú, debe contar con

un presupuesto general para destinarlo al área de Marketing y diseño

gráfico, para que las publicidades tengan una sola línea de imagen

corporativa, y no se den problemas como la improvisación.

97
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodríguez, R. (1996). www.rubenjoserodriguez.com. Obtenido de

http://www.rubenjoserodriguez.com.ar/wp-

content/uploads/2011/07/Teoria_Basica_del_Muestreo.pdf

Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos del Marketing. México:

McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Alania, R. (2011). Estereotipos raciales en la publicidad gráfica de instituciones de

educación superior en Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.

Huancayo, Perú.

Apoloig Scholser, D., & Ojeda Rosa, J. (2006). Publicidad realista vs publicidad

aspiracional. Caracas, Venezuela.

Cantorín Curty, R. (2014). Técnicas de procesamiento de datos e información.

Huancayo: UNCP.

Díaz Soloaga, P., & Muñiz Muriel , C. (2007). Valores y estereotipos femeninos

creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España.

España.

Enriquez, M. (2012). Esereotipos de la belleza femenina en los spot de cerveza de

las campaas de verano 2011 y 2012 en la television nacional. Huancayo,

Perú.

Franzoi, S. (2007). Psicología Social. España: McGraw-Hill Interamericana de

España S.L.

García Morente, M. (1917). La filosofía de Henri Bergson. Montevideo.

Gómez García, P. (1993). Las razas, una ilusión deletérea. Gazeta de Antropología.

98
Gonzáles Cabaldón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el

género. Sevilla, España.

Gutierrez Gala, Z., & Quinte Rodríguez, S. (2010). Racismo en los programas

cómicos sabatinos de Frecuencia Latina y Amériva Televisión. Huancayo,

Perú.

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México : Mc. Graw Hill.

Joannis, H. (1986). El proceso de la cración publicitaria: Planteamiento,concepción

y realización de los mensajes. Madrid: Deusto Ediciones.

Kogan, L. (2014). Saga Falabella, racismo y estereotipo. Diario Gestión.

Kotler , P., & Armstrong , G. (2012). Marketing. México: Pearson Educación.

Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Estados Unidos de Norteamérica:

Cuadernos de Langre.

Lopera Oquendo, C. (2008). Determinantes de la deserción universitaria en la

Facultad de Economía de la Universidad . Colombia: Universidad del

Rosario.

Matilla, B. (17 de 11 de 2005). Contextualización y algunas reflexiones sobre

Psicología de las masas y análisis del Yo 1920-1921. Obtenido de

Psicoanalisis y Sociedad:

http://www.psicoanalisisysociedad.org/Textos/Psicolog%EDa%20masas%2

0I%20-%20B%20Matilla.pdf

Mello Lizarraga, W. (2009). Publicidad en Medios. Recuperado el 20 de 11 de 2017,

de http://publicidadmedios-unjbg.blogspot.pe/2009/09/modelos-

publicitarios-basados-en-los.html

99
Mendoza Cuellar, H. (2012). Entre el poder y el deber: La publicidad y su rol en la

formación de estereotipos de género. Lima, Perú: Correspondencias y

Análisis.

Moles, A., & Costa, J. (2005). Publicidad y Diseño: el nuevo reto de la

comunicación. Ediciones Infinito.

O'Guinn, T., Allen , C., & Semenik, R. (1999). Publicidad. México: S.A. Ediciones

Paraninfo.

Ovejero Bernal, A. (1991). Estereotipos raciales/nacionales de los universitarios: 30

años después. Revista de Psicológica General y Aplicada , 485-493.

Pancorbo Valdivia, G. (2010). Estereotipos y perjuicios hacia grupos étnicos

peruanos en una muestra de pobladorres de una zona urbo-marginal del

callao. Lima, Perú.

Peñaloza, A., & Osorio, M. (2005). Curso taller. Obtenido de

https://nticsaplicadasalainvestigacion.wikispaces.com/file/view/guia+para+e

laboracion+de+instrumentos.pdf

Rojas Martínez, A., & Miraña Blasco, C. (2010). Del color de la piel al racismo:

Prácticas y representaciones sobre las personas afrodescendientes en el

contexto escolar bogotano. Bogotá, Colombia.

Sánchez, C. (2006). Metodología y diseños de la investigación científica. Lima:

Visión Universitaria.

Scandroglio, Bárbara;, B., López Martínez, J., & San José Sebastián, C. (2008). La

Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos,

evidencias y controversias. Psicothema, 20(1,2008), 80-89.

Sheldon, W. H. (1940). CDigital. Obtenido de

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020121495/1020121495_023.pdf

100
Tomas, U. (Junio de 2015). El psicoasesor. Obtenido de

http://elpsicoasesor.com/tipos-de-necesidades-reveladas-por-murray/

Unesco. (2005). Coalición Europea de Ciudades contra el Racismo. Paris:

Organización de las Naciones Unidas par la educación, Ciencia y Cultura.

Van Dijk, T. (2001). Discurso y racismo. Persona y sociedad, 191-203.

Yarce, J. (2008). El bservatorio de la universidad colombiana. Obtenido de

http://www.universidad.edu.co/index.php/definic-de-universidad-mainmenu-

192/12987-universidad-144-definiciones-2

Zerón, A. (2011). Biotipos, fenotipos y genotipos.¿Qué biotipo tenemos? Revista

meicana de periodontología, 22.

101
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: Estereotipos raciales en la publicidad gráfica de la Universidad Nacional del Centro y Continental de Huancayo

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL MARCO TEÓRICO HIPÓTESIS GENERAL


¿Cuál es el estereotipo racial más Identificar cuál es la diferencia de ANTECEDENTES: El estereotipo racial caucásico es el
frecuente en la publicidad gráfica de la los estereotipos raciales más ARojas nivel internacional:
y Miñana (2010), realizaron la
más predominante en la publicidad
Universidad Nacional del Centro del frecuentes en la publicidad gráfica investigación titulada: Del Color de la gráfica de la Universidad Nacional
Perú y la Universidad Continental de de la Universidad Nacional del Piel al Racismo: Prácticas y del Centro del Perú y la Universidad
Huancayo? Centro del Perú y la Universidad representaciones sobre las personas Continental en Huancayo.
afrodescendientes en el contexto
Continental de Huancayo. escolar bogotano, realizado en la
Universidad Nacional de Colombia
PROBLEMAS ESPECÍFICOS: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Apeloig y Ojeda (2006), realizaron la HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
investigación titulada: Publicidad
 ¿Cuáles son las características de  Describir las características más Realista vs. Publicidad Aspiracional,
los estereotipos raciales en la frecuentes de los estereotipos realizada en la Universidad Católica  La característica más frecuente de
estereotipo racial en la publicidad gráfica
publicidad gráfica de la Universidad raciales en la publicidad gráfica Andrés Bello de Venezuela.
de ambas universidades es de color de
Nacional del Centro del Perú de de la Universidad Nacional del A nivel nacional:
Pancorbo (2010), realizó la cabello negro y ojos negros.
Huancayo? Centro del Perú de Huancayo. investigación titulada: Estereotipos y
 Describir las características más Prejuicios hacia grupos étnicos  La característica más frecuente de
 ¿Cuáles son las características de frecuentes de los estereotipos peruanos en una muestra de estereotipo racial en la publicidad gráfica
pobladores de una zona urbano- de ambas universidades, es que los
los estereotipos raciales en la raciales en la publicidad gráfica personajes más usados son de sexo
marginal del callao
publicidad gráfica de la Universidad de la Universidad Continental de Mendoza (2012), realizó la femenino.
Continental de Huancayo? Huancayo. investigación titulada: Entre el poder y el
 Comparar las características deber: La publicidad y su rol en la  Ambas universidades tienden a crear
publicidad gráfica donde el personaje se
 ¿Qué diferencias hay entre las más frecuentes de los formación de estereotipos de género,
encuentra siempre en la misma
realizada en la Pontificia Universidad
características de los estereotipos estereotipos raciales en la Católica del Perú universidad como escenario.
raciales en la publicidad gráfica de la publicidad gráfica de la A nivel local:
Universidad Nacional del Centro del Universidad Nacional del Centro Enríquez (2012), realizó la investigación  La característica más frecuente de
titulada: Estereotipos de la belleza estereotipo racial en la publicidad gráfica
Perú y la Universidad Continental? del Perú y la Universidad de ambas universidades, es que los
femenina en los spots de cerveza de las
Continental. campañas de verano 2011 y 2012 en la personajes pertenecen al grupo
televisión Nacional generacional joven de 20 a 29 años
. Alania (2011), realizó la investigación
titulada: Estereotipos raciales en la
publicidad gráfica de instituciones de
educación superior en Huancayo
VARIABLE METODOLOGÍA POBLACIÓN Y MUESTRA TECNICAS E INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
TIPO DE INVESTIGACIÓN: POBLACIÓN:
Investigación aplicada. TÉCNICA:
Variables: Según su finalidad MUESTRA NO PROBABILÍSTICA: La técnica a usar será la observación indirecta,
Investigación aplicada, según Landeau donde veremos los indicadores que componen
(2007). Población: La población de estudio está los estereotipos raciales en la publicidad gráfica
Variable: Publicidad gráfica
Según el tipo de estudio constituida por Universidad Nacional del que son directamente visibles: Características
Investigación descriptiva, según Sánchez Centro del Perú y la Universidad formales de los anuncios, Aspectos específicos,
Hernández (2011), una de las técnicas y Reyes (2006). Continental Imagen corporal y la Forma de Vestir.
comerciales, que puede tener diferentes Según su naturaleza .
objetivos en cuanto a un producto o servicio, Investigación cualitativa, según Muestra: La muestra de estudio será la
haciendo uso de medios de comunicación que Hernández (2010). Publicidad gráfica realizada por la
admitan gráficos, en general se pueden recurrir Universidad Nacional del Centro del Perú y
a ilustraciones, fotografías, caricaturas, un MÉTODO: la Universidad Continental, dicha muestra INSTRUMENTO:
cuerpo de texto, un titular, párrafo destacado, Descriptivo. contiene alrededor de 30 diseños de El instrumento que se usará lleva por nombre
slogan y/o elemento de la firma que NIVEL: publicidad gráfica entre ambas “Lista de cotejo de estereotipos raciales en la
complementan y cierran el mensaje. Comparativo. instituciones. Publicidad gráfica”, es ad hoc y validado
ESQUEMA: previamente por juicio de expertos, el instrumento
Variable: Estereotipos Raciales cuenta con 13 preguntas en su haber sub
M1 ― O1 divididas en dos partes; Rol asignado donde se
Lippman (1922), usó la palabra estereotipo por M2 ― O2 Criterios de selección verá la situación en donde se encuentran las
primera vez, el periodista y publicista personas dentro del anuncio como si el personaje
norteamericano lo define como las creencias O1 = O2 Criterios de inclusión: En este estudio se encuentra sólo, acompañado o en grupo, en
socialmente compartidas acerca de qué O1 ≠ O2 se incluirá la publicidad gráfica referida a qué tipo de lugar se encuentra, cual es el objetivo
características o atributos posee un sujeto por el las campañas de admisión, campañas de la publicidad y las cualidades del personaje.
mero hecho de pertenecer a un grupo o una M1: Publicidad gráfica de la Universidad propias y eventos realizados de ambas La segunda parte de la lista de cotejo veremos el
clase social determinada. Franzoi (2007), separa Nacional del Centro del Perú del 2015 instituciones superiores de la ciudad de biotipo (rasgos) de los personajes, donde
la reacción de estereotipo en dos factores: un M2: Publicidad gráfica de la Universidad Huancayo. ingresaremos a profundidad en los estereotipos
efecto de asociación de actitudes y creencias Continental del 2015 diferenciando, el sexo del personaje, el rango de
preexistentes y como segundo factor la O1: Medición de estereotipos raciales en Criterios de exclusión: Será excluida la edad del personaje en la publicidad, los rasgos
distintividad compartida, explicada en donde las la publicidad gráfica del 2015 publicidad gráfica de ambas instituciones faciales, color de piel, color de cabello, color de
personas reaccionan a prestar atención a O2: Medición de estereotipos raciales en referidas a sus centros pre Universitarios ojos, la contextura y por última la talla del mismo,
situaciones extrañas o poco frecuentes de un la publicidad gráfica del 2015. e institutos, basándonos meramente sólo diferenciando todo con dos opciones de SI y NO
determinado grupo y otorgándoles de acuerdo a como va apareciendo dentro de la
en la publicidad de las Universidades.
características que crean pensamientos ilusorios publicidad gráfica.
CONFIABILIDAD DE LA LISTA DE COTEJO DE ESTEREOTIPOS RACIALES EN LA
PUBLICIDAD GRÁFICA

ESTEREOTIPOS RACIALES EN LA PUBLICIDAD GRÁFICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL


DEL CENTRO DEL PERÚ Y LA UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE HUANCAYO EN EL 2015
(PRUEBA PILOTO DE “JUICIO DE EXPERTOS” CON 5 SUJETOS)

1. Fiabilidad de la lista de cotejo de estereotipos raciales

Coeficiente Alfa de Cronbach:  


k 
1 
S 2
I 

k 1  S 2T 
Donde:

k = Número de ítems

∑S²i = Sumatoria de las varianzas de cada ítem

S²T = Varianza de la suma de los ítems


64 29,1000
Reemplazando los datos: 𝑎= [1 − ] = 0,9711
64−1 660,70

Conclusión: Comparando el resultado obtenido: 0,9711 > 0,6; luego, la Lista de Cotejo sobre
estereotipos raciales es FIABLE.

Desviación estándar del instrumento: 25,70

Varianza del instrumento: 660,70

Coeficiente de simetría del instrumento: -076; cola hacia la izquierda


Curtosis del instrumento: -1,52; tiende a ser platicúrtica
LISTA DE COTEJO DE ESTEREOTIPOS RACIALES EN PUBLICIDAD
GRÁFICA
DATOS INFORMATIVOS:
Universidad:
Número de anuncio:
Tipo de Anuncio:
a. Banner
b. Afiche
c. Flyer
d. Soporte Virtual

INSTRUCCIONES: Lea la presente lista de cotejo antes de aplicarla a fin de conocer los
aspectos a evaluar. Esta lista debe ser rellenada conforme a la observación realizada de
cada publicidad gráfica y su objetivo como tal.

Poner un aspa(X) en, SI= Cuando presenta / NO= Cuando no presenta

N° ITEMS SI NO
1 El personaje aparece:
Solo
Acompañado (2 personas)
En grupo
2 El personaje o personajes se encuentran en:
Calle
Hogar
Oficina
Universidad
Abstracto
Trabajo
3 El personaje o personajes usan un vestuario:
Deportivo
Formal (terno o traje)
Casual
Sport Elegante
4 El objetivo en la publicidad gráfica es:
Belleza e imagen
Placer
Éxito
Amistad
Desarrollo personal
Familia
Fama
Sociabilizar
5 Cualidades del protagonista o protagonistas:
Alegre, divertido
Atractivo físico
Nuevo, moderno
Sociable, amistoso, colaborador
Arriesgado, decidido
Trabajador, profesional, organizado, responsable
Saludable, deportivo
Intelectual, educativo
Tradicional
6 El personaje o personaje es de sexo:
Varón
Mujer
Varones y mujeres
7 Pertenece al grupo generacional:
Adolescente 15-19 años
Joven 20-29 años
Joven adulto 30-40 años
Adulto maduro 41-55 años
Adulto Mayor 55 años a más
8 Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a:
Caucásico
Negroide
Mulato
Mestizo
Amazónico
Asiático
Amerindio (autóctono)
9 Color de piel:
Blanco
Trigueño
Negroide
10 El color cabello es:
Negro
Rubio
Castaño
Pelirrojo
Canoso
11 El color de ojos es:
Negro
Marrón
Azul
Miel
Verde
12 El personaje o personajes tienen contextura:
Delgada
Gruesa
Atlética
13 El personaje o personajes tienen talla:
Alta
Media
Baja
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
JUICIO DE EXPERTO

TESIS

Estereotipos Raciales en la Publicidad Gráfica de la Universidad Nacional del Centro del


Perú y la Universidad Continental de Huancayo en el 2015

Investigador: Juan Carlos Arroyo Villasante

Sr. Especialista se le pide su colaboración para que luego de un riguroso análisis de los ítems del
cuestionario “Lista de cotejo de Estereotipos Raciales En Publicidad Gráfica” que le muestro,
marque con un aspa el casillero que cree conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia
profesional, denotando si cuenta o no cuenta con los requisitos mínimos de formulación para su
posterior aplicación.

NOTA: Para cada Item se considera la escala de 1 a 5 donde:

1.- Muy deficiente 2.- Deficiente 3.- Regular 4.- Bueno 5. Muy Bueno

“Lista de cotejo de Estereotipos Raciales En Publicidad Gráfica”

N° ITEMS 1 2 3 4 5
1 El personaje aparece:
Solo
Acompañado (2 personas)
En grupo
2 El personaje o personajes se encuentran en:
Calle
Hogar
Oficina
Universidad
Abstracto
Trabajo
3 El personaje o personajes usan un vestuario:
Deportiva
Formal (terno o traje)
Casual
Sport Elegante
4 El objetivo en la publicidad gráfica es:
Belleza e imagen
Placer
Éxito
Amistad
Desarrollo personal
Familia
Fama
Sociabilizar
5 Cualidades del protagonista o protagonistas:
Alegre, divertido
Atractivo físico
Nuevo, moderno
Sociable, amistoso, colaborador
Arriesgado, decidido
Trabajador, profesional, organizado, responsable
Saludable, deportivo
Intelectual, educativo
Tradicional
6 El personaje o personaje es de sexo:
Varón
Mujer
Varones y mujeres
7 Pertenece al grupo generacional:
Adolescente 15-19 años
Joven 20-29 años
Joven adulto 30-40 años
Adulto maduro 41-55 años
Adulto Mayor 55 años a más
8 Los rasgos faciales (biotipo racial) corresponden a:
Caucásico
Negroide
Mulato
Mestizo
Amazónico
Asiático
Amerindio (autóctono)
9 Color de piel:
Blanco
Trigueño
Negroide
10 El color cabello es:
Negro
Rubio
Castaño
Pelirrojo
Canoso
11 El color de ojos es:
Negro
Marrón
Azul
Miel
Verde
12 El personaje o personajes tienen contextura:
Delgada
Gruesa
Atlética
13 El personaje o personajes tienen talla:
Alto
Mediano
Bajo

Recomendaciones:
…………………………………………………………………………………………………………
………………

…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………..

PROMEDIO DE VALORACIÓN

OPINIÓN DE APLICABILIDAD: a) Deficiente b) Bajo c) Regular d) Bueno e) Muy Bueno

Nombre y Apellidos D.N.I.

Dirección domiciliaria Teléfono/ Celular

Grado Académico

Mención

FIRMA
Lugar y fecha:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
UNIVERSIDAD CONTINETAL

También podría gustarte