Está en la página 1de 4

Informe de lectura de los textos Biotecnología: Ventajas y desventajas para la agricultura

y Salud pública, genética y ética.

Biotecnología: Ventajas y desventajas para la agricultura

En la actualidad estamos en la llamada “eEra bBiotecnológica”, basada en la genética molecular


y la modificación de todo lo conocido hasta hoy. Pese a ser una ciencia interdisciplinaria
relativamente nueva en comparación a otras, la biotecnología ha obtenido grandes logros y se
espera que obtenga muchos más; la renovación y la innovación de material es su punto fuerte,
hecho por el cual a corto plazo tendrá repercusiones en la economía mundial. El aumento de la
productividad y la eficiencia a través de nuevas semillas modificadas genéticamente para
adaptarse a su medio ambiente, permite reducir costos de producción, generar innovaciones,
mejoras en los alimentos y conducir prácticas más ecológicas en principio.

Contribuir a una agricultura sostenible, utilizando recursos más acordes con el medio ambiente,
es decir, ayudar a satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las futuras, es una
posibilidad reconocida por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura) al señalar que

La biotecnología ofrece instrumentos poderosos para el desarrollo sostenible


de la agricultura, la pesca y la actividad forestal, así como de las industrias
alimentarias y puede contribuir a satisfacer las necesidades de una población en
aumento y cada vez más urbanizada.

El texto Biotecnología: Ventajas y desventajas para la agricultura fue desarrollado por María
Claudia Sánchez Cuevas y publicado en la revista UDO agrícola en el año 2003, la autora
pertenece a la escuela de ingeniería agronómica en la Uuniversidad de Ooriente de Venezuela.
Pese a que el texto fue publicado hace 17 años, aún no pierde su vigencia. Allí s

Se abordan temas como los logros de la biotecnología, la comercialización de semillas


transgénicas, las polémicas, los beneficios, los riesgos y el futuro entorno a los OGM
(organismos genéticamente modificados)
Al tratarse de especies nuevas resulta imposible predecir con exactitud las repercusiones que
podrían generar los OGM en las personas y el medio ambiente, no obstante, no se pretende eso.,
Pprimero se evalúan los riesgos en ambientes controlados, y en caso de ser seguro, serán puestos
a disposición de los agricultores y el público en general.

La ingeniería genética es el futuro, por ende, no se acabará jamás. Los métodos tradicionales
tienen un importante defecto que los separa en beneficio con respecto a los OGM, y es que para
obtener una buena semilla se requiere mucho trabajo; cruzar y combinar infinidades e infinidades
de especies en busca de las características ideales, para luego trabajar arduamente seleccionando
la progenie deseada. Otro aspecto importante es la creación de organismos con características
favorables al incorporar genes de especies no relacionadas.

La pérdida de biodiversidad es un riesgo que se ha señalado ante el uso de las variedades


transgénicas, pero este riesgo no es mayor que el de las variedades mejoradas tradicionalmente.
Otro riesgo importante es la resistencia microbiana, pues al ser OGM alimenticios, contribuyen
directamente a la creación de inmunidad ante ciertas bacterias en los consumidores finales.

Los biotecnólogos indican que la ingeniería genética es una técnica precisa,


pues se introduce ADN bien caracterizado, mientras que en el mejoramiento
tradicional se transfiere el carácter buscado junto con mucho material genético sin
caracterizar, del que se desconocen sus impactos.

(M.C. Sánchez Ccuevas, 2003,.) p. 1)

 Sánchez Cuevas, M. C. (2003). Biotecnología: Ventajas y desventajas para la


agricultura. Revista UDO agrícola, 3(1), 1-11.

Salud pública, genética y ética.

La genética se expande exponencialmente a través de los años y las décadas, igualmente ha


crecido nuestra preocupación por la práctica génica, hay que tener en cuenta que las
repercusiones ambientales aún son inciertas. El análisis ético tradicional de las complejas
prácticas genéticas ha sido insuficiente por sostenerse en la ética de la investigación, es ahí
donde nace la bioética, una rama dedicada exclusivamente a temas de interés génico. Los
problemas éticos más importantes de la genética son de orden colectivo y deben ser abordados
por una reflexión ético-social. Las exploraciones genéticas, manipulación génica y asignación de
recursos, deben todos ser sometidos a un pensamiento inspirado en los requerimientos de la
ciudadanía, en el bien común y en el futuro de nuestra.

El texto Salud pública, genética y ética fue desarrollado por Miguel H. Kottow un estudiante de
ingeniería genética en compañía de la Facultad de Medicina y Facultad de Filosofía y
Humanidades. Universidad de Chile. Santiago, Chile. Publicado en 2002 por la revista Saúde
Pública mantiene su vigencia al tratarse de un tema que involucra a la ética.

Se abordan temas como los problemas ético-sociales de la genética, conflictos bioéticos,


modificaciones génicas y algunas recomendaciones para el control génico.

 Kottow, M. H. (2002). Salud pública, genética y ética. Revista de Saúde Pública, 36, 537-


544.

Contraste de los artículos

 Ambos artículos hablan sobre la biotecnología y la modificación genética desde perspectivas


diferentes, el primero hace una explicación del tema en general, trata aspectos éticos en
menor medida, el segundo es todo lo contrario, se enfoca en los aspectos éticos en su mayoría
y el desarrollo génico lo encontramos en menor cantidad.
 Las publicaciones de los artículos se llevan un 1 año de diferencia, esn correcto decir
entonces, que el contexto social es muy similar.
 El primer artículo está completamente de acuerdo con la modificación génica, obviamente
teniendo en cuenta las posibles implicaciones a futuro, el segundo es un poco más reservado
y aunque está de acuerdo pide cierto control estatal y/o federal.

Conclusiones del informe

 La modificación génica puede resolver problemas mundiales como la hambruna.


 Con responsabilidad y aplicando de la ética, la biotecnología es nuestra mejor arma para
enfrentar el futuro.
 Debería existir un pequeño control, para evitar que los OGM se salgan de control y
perjudiquen el medio ambiente.

Referencias bibliográficas.
 Kottow, M. H. (2002). Salud pública, genética y ética. Revista de Saúde Pública, 36, 537-
544.

 Sánchez Cuevas, M. C. (2003). Biotecnología: Ventajas y desventajas para la


agricultura. Revista UDO agrícola, 3(1), 1-11.

También podría gustarte