Está en la página 1de 6

Para la realización de la tarea, debe leer los siguientes textos.

Todos ellos se
encuentran en la colección digital de Bibliotecas UC.

• Morgan, Robert (1994). La música del siglo XX, Ediciones Akal, pp. 284–286.
• Burkholder, J., Grout, D. J., y Palisca, C. V. (2015). Historia de la música
occidental. Madrid: Alianza Editorial, pp. 989-997, 1040-1045.

En sus propias palabras (en total, no más de 800), sintetice las principales ideas y
tesis vertidas por los autores en los textos propuestos para esta semana. Extraiga
las principales definiciones expuestas cada uno de ellos. En el caso de incorporar
citas textuales, indique la referencia bibliográfica.

Morgan:
Otras de las corrientes que se desarrolló en el periodo entreguerras fue el microtonalismo.
Su principal defensor fue el compositor checo Habá. Él concibió un estilo muy cromático
para algunas de sus obras (Cuarteto de cuerda Nº1, Op. 4), bajo el principio de “centralidad
tonal”, a raíz del cual luego llegó al microntonalismo. Mediante este último, agregó una
mayor extensión de los recursos a la escala de semitonos y pudo trabajar las posibilidades
melódicas a un nivel mucho más sutil. Paralelamente Hába desarrollo la música “atemática”
(Cuarteto de Cuerda Nº3), pero, a diferencia de Webern, la disposición de las texturas y la
forma rítmica son de una índole más tradicional. Su obra más conocida es la ópera del
cuarto de tono La Madre. Cabe agregar que Hába no abandonó la escala de semitonos y
que su trabajo de la microtonalidad derivó en la creación de instrumentos microtonales.
La música española en el siglo XIX estaba principalmente dominada por la zarzuela, pero en
el siglo XX se comenzó a explorar un lenguaje nacional más cosmopolita, donde el
impresionismo fue su mayor fuente de inspiración. Aquí destacan Albéniz, Granados y de
Falla, siendo este último el más sobresaliente de los tres. Él se inició con la música nacional
española pero luego migró a Paris, donde gradualmente fue desarrollando un lenguaje más
cosmopolita. Su época madura se destaca por la inclusión de recursos musicales de la Edad
Media, Renacimiento y el siglo XVII, mediante los cuales dio a sus obras El retablo del maese
Pedro y Concierto para Clave un nacionalismo más universal y logró desligar a la música
española de la necesidad de aludir a tipos musicales locales.

Definiciones:
- Centralidad tonal: principio armónico donde cualquier nota fundamental podía
combinarse libremente con otras notas de la escala cromática.
- Microtonalismo: uso de intervalos inferiores a un semitono. Cuartos de tono,
quinto tono, sexto tono
- Música atemática: música que carece de repeticiones o de desarrollos de ideas
melódicas o motívicas. Música en la que las líneas contrapuntísticas son
totalmente independientes y, por lo tanto, no tienen ninguna relación melódica o
rítmica entre ellas.

Burkholder:
Uno de los compositores más destacados de USA es Ives, él es reconocido por desarrollar
un lenguaje personal y modernista, en el cual solía hacer converger distintas tradiciones
musicales. Además, fue uno de los pocos compositores de esta época que durante gran
parte de su vida no se dedicó exclusivamente a la música. En ella se destacan 4 grandes
tradiciones: la autóctona estadounidense, la protestante, la clásica europea y la
experimental. En esta última quiso mantener reglas tradicionales de composición, pero
haciendo pequeños cambios para observar qué efectos tenía, lo cual lo llevó al desarrollo
de innovadoras técnicas como, por ejemplo, la politonalidad.
Ya a partir de 1908 compuso principalmente en un estilo clásico, pero introduciendo
sonidos y estilos de otras tradiciones, las cuales cargaban con un significado extramusical.
Y fue a través de esta síntesis de estilo que logró dar una identidad al compositor
norteamericano como conocedor de distintas tradiciones. Además, podemos destacar el
uso que hizo del procedimiento de forma acumulativa en sus obras.
Ya en su periodo tardío sus obras se caracterizan por ser programáticas y celebrar aspectos
de la vida norteamericana. Musicalmente continuó mezclando varios estilos, a lo cual
agregó el uso de la técnica de collage y algunas de las técnicas concebidas en su música
experimental, todas ellas con el objetivo de respaldar y fortalecer la idea programática de
fondo.
La constante heterogeneidad de estilo le permitió evocar un sinfín de referencias
extramusicales y articular la forma musical en base al contraste, y, junto con la mezcla de
sonidos, timbres y ritmos, generar estratos sonoros diferenciados. La obra emblemática de
sus procedimientos de síntesis y tratamiento programático es General William Booth enters
into heaven (1914).
Él, como compositor, fue un caso asilado y tuvo poca comunicación con las técnicas que
estaba desarrollando sus contemporáneos europeos como Schönberg o Stravinksy, recién
después de la Segunda Guerra Mundial compensó a ser conocido y ahora se le considera
como el fundador de la tradición de la música experimental estadounidense.

El Modernismo acrecentó la brecha que existía entre la música popular y la clásica, y los
compositores perdieron la capacidad de atraer a oyentes no experimentados, ya que sus
procedimientos requerían de voluntad para estudiarla y así poder apreciarla.

Los compositores estadounidenses generaron nuevos lazos con Europa en el periodo


entreguerras, debido en parte por la inmigración de músicos. En un inicio era Alemania el
referente, pero tras la primera guerra Francia comenzó a ser el foco de mayor influencia.
Durante este periodo surgieron varias corrientes nuevas y dos de las mas relevantes fueron
la ultramodernista y una americanista. Ambas buscaban en el fondo demostrar una
independencia de Europa, pero sin abandonar la tradición musical europea.
Varèse fue uno de los compositores de este periodo, nació en Francia y a los 33 años emigró
a USA. Su primera obra en suelo americano fue Amériques evidencia influencias de Debussy,
Schönberg y Stravinsky. Pero en sus obras posteriores cambió sus ideales compositivos
desligándose en gran medida de las técnicas y parámetros tradicionales. Dentro de este
cambio él comenzó a concebir los sonidos como elementos estructurales para componer
(“sonido organizado”) lo que lo llevó a idear su música de manera espacial y no retórica ni
narrativa, componiendo en base a masas sonoras y concibiendo una forma musical como la
concatenación de distintas secciones. Este mismo interés en los sonidos y timbres lo llevó a
incluir nuevos instrumentos musicales o recursos de generación de sonido, como la música
electrónica o concreta.
Cowell fue un compositor con poca formación en la corriente europea. Sus obras tempranas
son en su mayoría experimentales y están diseñadas para probar una técnica interpretativa
nueva (cluster, rasgeo de cuerdas del piano, entre otras), junto con explorar texturas y
procedimientos inusuales (subdivisiones distintas a cada voz). Además, se interesó por la
música no-occidental y buscó una concepción ecléctica de composición, en vez de buscar
un estilo propio.
Crawford fue una compositora estadounidense y la primera mujer en obtener una beca
Guggenheim de investigación. Musicalmente perfeccionó los procedimientos y teorías
sobre el contrapunto disonante y la libertad rítmica de las voces contrapuntísticas, entre
otras cosas, las cuales aplicó a sus composiciones. Así mismo se incursionó en el serialismo
y también se encargó del rescate de las canciones folklóricas estadounidenses. Se enfocó
en componer principalmente para cuarteto de cuerdas. Por estas razones ella destaca como
una conservadora de la música tradicional norteamericana y una de las pocas compositoras
de la corriente ultramodernista.

Definiciones:
- Forma acumulativa: procedimiento en el cual se invierte la estructura normal de un
movimiento en forma sonata, de manera que el desarrollo aparezca primero y los
temas solo suenen íntegramente al final.
- Corriente Ultramodernista: corriente estadounidense centrada en el desarrollo de
nuevos recursos musicales
- Corriente Americanista: corriente estadounidense que buscaba fusionar el
nacionalismo con un nuevo populismo inspirado por la Depresión y por la política
del New Deal.

1. Para cada una de las audiciones 15 - 18 responda:

• ¿Qué le llama la atención acerca de ella?


• ¿En qué se diferencia de otras audiciones estudiadas durante el
curso?
• ¿Con qué corriente o compositor estudiados en las lecturas la
asocia?
• Vincule la audición con las lecturas de esta semana.
• Justifique todas sus respuestas.

Audición 15:

Lo que más me llama la atención es la sensación de sentir que avanzo


pero que no, hay infinitos sonidos y capaz sonoras sin una dirección
particular. Esta pieza se diferencia de las audiciones anteriores en que
no partenece a las corrientes que hemos visto, no es del todo
dodecafónica, no es nacionalista o de alguno d elos regimenes
totalitarios, no es rusa, es algo nuevo. Esta pieza yo la asociaría con
Varése y su concepción espacial. Como menciona Burkholder el mezcla
infintias capas, sonoridades, timbres y ambientes por secciones, como
una donde creo que busca retratar una calle en alguna ciudad de USA.
Esto también afecta en la forma de la pieza, porque viene determinada
del desarrollo y concatenación de las masas sonoras.

Audición 16

Todo en esta obra me llama la atención, la orquestación, la manera en


que se desarrolla, los instruemntos que se ocupan y como estos van
interactuando y creando el ambiente sonoro. Esta pieza no se parece ni
relaciona en lo mas minimo con las audiciones pasada. Se diferencia en
la concepcióne estética, aquí no estan los mismo procedimientos
compositivos que hemos escuchado anteriormente, mezcla muchos
sonidos y corrientes distintas. Creo que esta pieza puede pertenecer a
Cowell y dentro de sus obras tempranas por lo experimental de esta y
por la mezcla de sonidos y recursos que se pueden evidenciar.

Audición 17

Lo que me llama la atención de esta pieza es el uso y tratamiento del


contrapunto entre los distintos instrumentos. Esta pieza se distingue de
las escuchadas anteriormente, ya que presenta un tratamiento muy
particular del cuarteto de cuerdas, que si bien se puede apreciar en obra
de otros compositores, aquí evidencia técnica sy procedimientos que
no hemos escuchados hasta ahora. Yo creo que esta pieza puede
pertenecer a la corriente ultramodernista de Ruth Crawford. Esto debido
a la presencia de elementos como la libertad rítmica y el contrapunto
disonante que ella estaba desarrollando como lo menciona burkholder.

Audición 18

Lo que más me llama la atención es son algunas disonancias o


inflexiones melódicas que creo que pueden ser de intervalos inferiores
a los semitonos. Esta pieza se diferencia de las audiciones anteriores
en que no partenece a las corrientes que hemos visto, no es del todo
dodecafónica, no es nacionalista o de alguno d elos regimenes
totalitarios, no es rusa, es algo nuevo. Yo asociaría esta pieza a Hába,
particularmente por el cromátismo de la pieza y el uso de intervalos
claramente inferiores al semitono y como esto busca enriquecer el
sonido particular. Además puede corresponder a uno de los
instrumentos creados para tocar la música microtonal de este
compositor, como lo menciona Morgan.

Pauta tarea
Charles Ives, Central Park in the Dark (Extracto)

Este extracto destaca por su extraordinario eclecticismo: al igual que en otras


obras del Ives aparecen, referencias a las "tonadas o estilos musicales
norteamericanos, de Stephen Foster al ragtime [las llamadas 'melodías
prestadas']", empleando "tonalidades múltiples, puestas en capas unas sobre otras
en un collage musical", además de otras "técnicas desarrolladas en su música
experimental" (Burkholder, 2015, p. 993). Como dirá Alex Ross en un texto
complementario (El ruido eterno), Ives se mueve "indistintamente entre la sencillez
folclórica y la disonancia", producto de esta superposición inaudita de distintas
tonalidades, compases, métricas, tempos, etc. Citando nuevamente a Ross (p.
174): "en vez de presentar ideas musicales de un modo ordenado en el arranque
de una obra, Ives utiliza un proceso que Burkholder llama 'forma cumulativa' [ver
p. 993 del texto citado de Burkholder]: los temas se materializan a partir de una
nebulosa de posibilidades y luego avanzan hacia una breve y cegadora epifanía",
ejemplificada en esta audición en el masivo clímax que se alcanza alrededor de
1:45 -2:04. Ives "crea una especie de sala de escucha en la que hay cabida para
todo" (Ross) y proclama "la unidad de su propia experiencia como
norteamericano" (Burkholder).

***

Edgar Varèse: Intégrales (extracto).

Podemos notar en este trozo algunos puntos que J. Peter Burkholder (pp. 1040-
1042) considera como característicos de este compositor: el uso de "melodías
fragmentarias"; "estructura poco definida" ("el oyente debe dejar a un lado las
expectativas de que la música sea retórica o se desarrolle orgánicamente"); uso
de fuertes disonancias y de la saturación cromática"; "la asociación de una idea
musical con un color instrumental"; "evita un desarrollo lineal"; "la yuxtaposición de
elementos dispares mediante una estructura en capas e interrupciones".

Destaca, por cierto, el uso protagónico de una gran variedad de instrumentos de


percusión, que no son utilizados como mera puntuación o reforzamiento musical,
sino como material plenamente autónomo: "los sonidos como tales eran los
componentes estructurales esenciales de la música (...): consideró todos los
sonidos aceptables como materia prima". Al igual que otras obras del compositor,
Intégrales se basa en la manipulación de "masas sonoras" proyectadas en el
espacio, liberando la composición de "la melodía, la armonía y el compás
convencional, del pulso regular, de los acentos recurrentes y de la orquestación
tradicional".
***

Ruth Crawford-Seeger, Cuarteto (1931), segundo movimiento.

Este extracto es muy característico de la corriente "ultramodernista"


norteamericana, "centrada en el desarrollo de nuevos recursos musicales" y del
estilo experimental de la compositora en particular, que exploraba el "contrapunto
disonante, la libertad rítmica entre las voces contrapuntísticas" (Burkholder, 2015,
p. 1044). Respecto del movimiento en cuestión (el segundo), el mismo autor
comenta que "desarrolla un motivo breve mediante contrapunto y convergencia,
que crea rápidos cambios de acento y del compás utilizado [si bien todo el
movimiento está escrito en 2/4, la asimetría de los acentos dan la impresión de un
compás cambiante]".

***

Haba, último movimiento de la Suite para piano en cuartos de tono Op. 62

Esta audición refleja el tratamiento del compositor de la armonía microtonal, en


donde los nuevos intervalos vienen a enriquecer y hacer más sutiles las relaciones
melódicas y armónicas anteriores (por ejemplo, desde el inicio hay un curioso
color pentatónico). También es un ejemplo de lo que el compositor llama una
música atemática, puesto que no hay en general recurrencias ni desarrollo de
material motívico a lo largo del transcurso de la pieza. Para citar al mismo
compositor (en Morgan, p. 285): "se evita el desarrollo temático, la corriente del
pensamiento de la obra se regula enteramente por medio de la idea de un
movimiento que va hacia adelante". Morgan parece un escéptico de la música
atemática de Haba por considerarla tendiente a la "neutralidad" y a la rutina (el
profesor del curso no comparte dicho juicio de valor; juzguen ustedes)

También podría gustarte