Está en la página 1de 68

CONSIDERACIONES SOBRE LA MATERNIDAD Y EL NIÑO

Durante el embarazo la mujer va atravesando por cierto desarrollo y transformación en relación a lo


psicológico y cultural.
1) La esfera psicológica
Implica cómo vivencia cada mujer su embarazo. Puede transformarla o destruirla. Para unas la
llegada del hijo es despertar a su propia vida, para otras, implica una pérdida que la deja
empobrecida.
De acuerdo a como fue la historia de la madre con su propia madre, será el trato que pueda
brindar a su hijo. Si es una madre receptiva al niño, significa que contó con el cariño maternal y que
siendo adulta cuenta con el sostén de un grupo involucrado por la llegada de su hijo. La madre se
considera desde un principio parte del propio YO del niño, actuando como intermediadora con el
mundo exterior.
Desde los comienzos de la vida, la madre suministra al bebé todos los elementos a través del
aflujo umbilical, circuito que se interrumpe en el nacimiento, momento en que el niño comenzará a
alimentarse a partir de porciones del propio cuerpo de la madre (pecho).
Esta temprana relación tiene significaciones psicológicas específicas. En esta función, la madre
es depositadora en el niño y depositaria de todas las tendencias del recién nacido, en su primer
esquema de relación con el medio que lo rodea, a lo que se le sumará la introyección del padre y
finalmente de la pareja que forman sus padres.
Las mujeres poseen la capacidad del cuidado a través de la progesterona ovárica, más
las influencias psicológicas y sociales que han actuado sobre ella durante la niñez, donde
internalizó imágenes que se convertirán en tendencias maternales a repetir con su hijo.
2) Esfera cultural: existen tres tipos de incidencia cultural:

Cultura El cambio lento es imperceptible. Los abuelos no pueden imaginar a sus nietos
postfigurativa viviendo una vida diferente a las suyas propias.
Cultura Los jóvenes aprenden de sus pares. La conducta no está condicionada al
cofigurativa hecho de haber nacido allí. Incorporan cosas de otras sociedades.
Cultura Los adultos también aprenden de los niños.
prefigurativa

El padre tiene que ver con lo exogámico, con lo de afuera. La madre construye el vínculo
endogámico, con lo de adentro. En una familia donde el padre está ausente, se crea un vínculo
simbiótico con la madre, ya que pondrá en el niño lo que no pudo poner en su compañero. Así, el
niño responde al narcisismo de la madre.
Nuestra elección de objeto de amor responderá al modelo de padre-madre internalizado + la
capacidad creativa del Yo. En la medida en que el sujeto rompa con la introyección será libre para elegir un
objeto de amor diferente a su deseo. Los modelos nos marcan, pero tenemos la capacidad de modificarnos
a medida que el Yo ser fortalece, dando vía libre al deseo acorde a la realidad.
El superyó para Klein se desarrolla a los 4 meses, y si hay ausencia paterna, este rol queda
entramado en la figura de la madre.

1
Cuando el adulto elige pareja, existen 2 yoes que se encuentran y tendrán que negociar para
acomodar sus deseos intra psíquicos y adaptarse a lo un evo y externo.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

 Es la transformación que da la posibilidad de una maduración de estructuras.


 Es el desarrollo de las cosas y organismos, en distintas etapas y con resultados diversos.
Evolución
 Es la transformación progresiva de las especies
 Es lo heredado + lo adquirido, que dará lugar al comportamiento.
Crecimiento  Aumento o diferenciación mayor de estructura o función.
 Proceso de diferenciación continua.
Desarrollo  Conductas y funciones que son el resultado de intercambios entre el organismo, por un
lado, y entre el organismo y el medio por otro.
 Es el despliegue de las funciones de la especie, producto de la evolución filogenética,
innatas, que se transmiten por el desarrollo embrionario y se transmiten desde el
Maduración
nacimiento, manifestándose en todas las etapas de la vida.
 Constituye el punto óptimo del desarrollo.
EL DESARROLLO Y LA MADURACION SON LOS PROCESOS QUE FACILITAN EL COMIENZO DE LA
DIFERENCIACION DEL NEONATO
Objetivo de la Psicología Evolutiva
Estudia y comprende cómo es el sujeto individual, rastrea su origen y anticipa en qué dirección va
su vida psíquica

Clasificación y métodos de estudio de la psicología evolutiva

Psicología evolutiva Humana Estudia el desarrollo del hombre desde la concepción hasta la muerte.
Psicología evolutiva Estudia la evolución de las distintas entidades genéticas, como los niños, los
comparada enfermos mentales, el hombre primitivo, y la etología, con el propósito de
establecer leyes comunes a la evolución.
Psicología evolutiva de los Intenta establecer las características primarias psicológicas del hombre
pueblos y razas primitivas
Psicología Evolutiva Estudia al enfermo mental.
patológica

Clasificación de las etapas de la psicología evolutiva humana


1) Edad del crecimiento: estudio de la niñez y adolescencia.
2) Edad Adulta: aborda al adulto joven y madurez.
3) Edad de la vejez: procesos de envejecimiento y senescencia.

Abordaje de algunos autores:

2
Stone & Etapa de desarrollo prenatal (germen, embrión y feto), 2), 3)Etapa neonatal (1 mes), 4)Etapa
Church Infancia, 5) Deambulación (hasta 2 años y medio), 6)Preescolar(hasta 5 años), 7)Intermedia (hasta
12 años), 8)Adolescencia,9)Adultez,10)Madurez, 11)Vejez

Erikson 8 edades del hombre


Freud Fases del desarrollo de la libido
Principio de placer / realidad
Narcisismo
Spitz Relación madre objeto. Tres etapas: etapa sin objeto, con objeto precursor y objeto libidinal
Piaget Periodos del desarrollo de la inteligencia: 1) sensorio motor, Preoperacional, operaciones concretas
y operaciones formales.
M. Klein Señala la existencia de dos posiciones que se mantienen durante toda la vida: 1) posición
esquizoparanoide 2) posición depresiva
Winnicott Estudia el desarrollo emocional primitivo. Tres etapas: 1) anaobjetal, 2)objeto transicional y
fenómenos transicionales y 3) uso de objeto.

La psicología evolutiva utiliza para su estudio el método evolutivo, caracterizado por:


1) Describir el estado del fenómeno, función, proceso o campo psicológico en distintas momentos del
desarrollo.
2) Buscar los orígenes del mismo, indagando antecedentes genéticos
3) Pronosticar la dirección del desarrollo de su objeto de estudio.
4) Tener en cuenta la unidad de sentido a lo largo del desarrollo y la integración dinámica de los distintos
planos y aspectos del sujeto de estudio en cada momento vital.

Existen distintas técnicas para estudiar del desarrollo infantil:


1) Observación: es de los mas antiguos. Tiene en cuenta los detalles precisos de la conducta del niño.
Registra la totalidad del medio en que se desarrolla la situación observada, tanto en el plano afectivo
como en el emocional.
2) Registro con cámaras de observación : registra la conducta en forma sistemática, con videos o
grabaciones, para estudiar todas las reacciones. Ideado por Gesell (cámara Gesell)
3) Estudio de las reacciones psíquicas en gemelos : al tener la misma dotación genética, con esta
técnica se diferencia el papel de los factores hereditarios y los ambientales.
4) Estudio de reacciones con compañeros artificiales : ideado por Piaget. Entrenó niños para que
consigan información de acuerdo a su interés. Espontaneidad.
5) Estudio de los reflejos.
6) Estudio de los sueños y fantasías infantiles : gran riqueza para comprender la psicología
infantil.
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DESARROLLO DEL HOMBRE
Direcciones de En los organismos que tienen cabeza y cola, el crecimiento se da en dos
Crecimiento direcciones:

3
a) Céfalo-caudal: se desarrolla primero el extremo de la cabeza y las
porciones inferiores del cuerpo luego.
b) Próximo-distal: el crecimiento se produce desde el eje central del cuerpo
hacia fuera.
El desarrollo se produce de lo simple a lo complejo, de lo homogéneo a lo
Diferenciación
heterogéneo y de lo general a lo específico.
Crecimiento asincrónico El ritmo del crecimiento no es constante (muy rápido en la primera infancia,
y discontinuidad del luego va aminorando en la etapa preescolar, lento en niñez, acelera en
ritmo de crecimiento adolescencia y se detiene en la adultez)

Estos principios no gozan de la aceptación general:

1) Desarrollo de la Conciencia de Sí Mismo y Autonomía : progresiva diferenciación del Yo del


ambiente, donde el niño gobierna su propia conducta y hace cosas diferentes a otros niños.
2) Motivación a la competencia: curiosidad por las cosas y adquirir habilidades. El aprendizaje
conduce al cambio.
3) Ambivalencia de crecimiento: conflicto entre impulso progresivo y otro conservador.
4) Ambivalencia dual: Es el impulso a progresar en un sentido diferente al promovido por el medio.
Es ambivalente porque genera temor de perder lo que se tenía.

Condiciones innatas y culturales:


La evolución del ser humano supone dos series de influencias, una del orden hereditario innata y
preformada y otra del orden adquirido, en relación al medio físico y social

Desarrollo filo y ontogenético:


La aplicación del método evolutivo nos permite extraer una serie de conceptos básicos sobre el
desarrollo:
1. El desarrollo nunca es uniforme, ni continuo.
2. Los fenómenos complejos se desarrollan a partir de otros muy simples, pasando por niveles.Cada nivel
ulterior es mas complejo y organizado que el anterior y contienen a todos los anteriores, superándolos
pero no aboliéndolos.
3. La ontogénesis es el estudio de los distintos niveles de integracion en el desarrollo de una especie.
4. La filogénesis es el estudio del desarrollo de las distintas especies.

El recién nacido está dotado de un equipo congénito que lo hace único:


1) Equipo heredado (genes, cromosomas, ARN, ADN)
2) Las influencias intrauterinas que actúan durante la gestación
3) Las influencias que operan durante el parto.

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (Stone & Church)

4
Llamamos neonato al bebé en sus primeras semanas de vida neonatal. Muchos padres no han
visto un neonato hasta ver a su propio hijo y se impresionan por sus rasgos físicos: nariz aplastada, cabeza
deformada (por la fuerza al pasar por el canal materno), color rojizo, aspecto mustio. Está revestido de
líquido amniótico y de una sustancia parecida la queso. Sus genitales son grandes y prominentes. No
debemos dejarnos llevar por el aspecto físico, ya que sus estructuras corporales ya están presentes y
algunas listas para funcionar.
Desarrollo Prenatal

1. Concepción: La vida comienza como una célula única (huevo o cigota), producto de la unón de 2
gametas (óvulo y espermatozoide)
- Los ovarios pueden ser alcanzados por el esperma en las 2/3 partes del trayecto de las trompas
- Se forma el huevo o cigoto, que sigue descendiendo hasta el útero
- Durante la ovulación, el endometrio (pared interna del útero se engrosa y se hace más esponjoso para
que el huevo se le pueda adherir. Si no hay fecundación, el endometrio cae en forma de
menstruación.
- El huevo se adhiere al endometrio en un proceso que se llama anidación.
- Se forma la placenta, que es el órgano fundamental del embarazo, que provee alimento y oxígeno al
bebé. De ella se desprende el cordón umbilical que conecta la placenta con el bebé.
- De la placenta se desprenden 2 membranas o bolsas de agua en cuyo interior el bebé permanece
sumergido en líquido amniótico, que también se forma a partir de la placenta. Estas membranas son
Corión (externa) y Amnios (interna).
- La placenta se conforma a partir del trofoblasto, en la 10ª. semana aproximadamente y se controla
por ecografía para ver que no envejezca prematuramente.
- El líquido amniótico se produce durante todo el embarazo, alcanzando un promedio de 2 litros hacia el
final del mismo.
- El cordón umbilical puede ser muy corto o muy largo, en cuyo caso, el nacimiento se hará por
cesárea. Esta situación se detecta durante los monitoreos fetales (no es detectable por ecografía).
- El embarazo puede dividirse en 3 trimestres, con características diferentes:
a. Primer Trimestre (Etapa Embrionaria):
 Es la etapa de mayor exposición a los agentes teratógenos.
 Comienza con la fecundación del óvulo por el espermatozoide
 La madre no siente el embarazo. Puede haber malestar (náuseas, vómitos, mareos). La
panza no ha crecido. Hipersomnia y cansancio.
b. Segundo Trimestre
Madre:
- El cuerpo de la madre comienza a modificarse: crece el abdomen y las mamas, cambia la
coloración de los pezones. Entre el mes 4 y el 5 comienzan a sentirse los movimientos del bebé
como un aleteo de mariposa, o burbujas que van de un lado al otro y que son los movimientos
de piernas y brazos que rozan el endometrio.
- Pueden producirse dolores de cintura e hinchazón de pies.
- Desaparece la Hipersomnia.

5
Feto:
- Todo lo que comenzó en la etapa anterior, se completa. De ahora en más, el feto terminará de
crecer.
c. Tercer Trimestre
Madre:
- Se produce lo que se llama Versión Interna: la cabeza del bebé se ubica en la zona pélvica
y queda encajada ya que no le queda espacio para seguir moviéndose. Por ello, la madre
puede experimentar dolores en la zona pélvica. Comienzan a sentirse contracciones que
son provocadas por la expansión del útero. En algunos casos, el tenor de las contracciones
hace necesario que se medique a la madre.
- Se realizan los monitoreos fetales (hacia el final del embarazo) para controlar el corazón del
niño en vistas al esfuerzo que le significará el trabajo de parto.
- Comienza a conformarse el tapón mucoso en el cuello del útero, que actúa como protección
para el bebé.
- Se mide el largo de la panza de la madre para medir el útero.
- Hay ansiedad por el parto, esperado pero a la vez temido. Aparecen fantasías. Por todo lo
que conlleva, el embarazo y el parto son considerados una crisis vital.
- Puede aparecer el sueño y los dolores de útero por el peso.
- Cambia el centro de gravedad.
- Presión sobre la vejiga: Necesidad de orinar con frecuencia.
- Acidez y reflujo porque el útero aprieta el diafragma.

2. Fases del Desarrollo Prenatal (Clasificación según Stone & Church)


El huevo puede adherirse a cualquier lugar del útero (anidación).
a. Período Germinal
- Dura 2 semanas
- Diferenciación celular. Se observan 3 momentos:
 Blástula: Formación de una masa celular que alojará al feto. El trofoblasto da lugar a
la placenta.
 Gástrula: Tubo digestivo incipiente
 Mórula: Formación de tejido nervioso primitivo

b. Embrión
- Desde la 2da. a la 8va. Semana
- Comienzan a formarse todos los órganos. Al finalizar este período, el bebé es un humano,
con toda su anatomía formada, aunque rudimentariamente.
- Es el momento en que el bebé es más vulnerable a la acción de agentes teratógenos.
- Se establecen los ejes y polos del cuerpo.
- Se constituye la placa neuronal
- Comienzan a formarse los segmentos que originarán la columna vertebral.
- Incipiente aparato digestivo

6
- Comienza la alimentación por la placenta
- Especialización de tejidos:
 Ectodermo (piel y tejido nervioso),
 Mesodermo (huesos, músculos y tejido de sostén)
 Endodermo (órganos digestivos)
- Madre:
 Pesadez
 Pechos inflamados
 Orina con frecuencia
 Malestares matutinos, náuseas, vómitos
 Hipersomnia
 Ensanchamiento de la cintura
c. Feto
- Crecimiento de las estructuras establecidas en la fase embrionaria.
Agentes Teratógenos
El ambiente intrauterino es muy estable y pequeñas alteraciones pueden ocasionar graves
deformidades.
En el desarrollo de los órganos, cada uno pasa por un período crítico, en el que es más vulnerable
a las acciones de los agentes teratógenos. Esto sucede sólo durante los períodos germinal y embrionario,
que es cuando comienzan a delinearse los órganos y aparatos del bebé.

Agentes Teratógenos Internos HIV, diabetes, hipotiroidismo, anemia, hipertensión, RH- (Test de Cooms
para controlar los anticuerpos de la madre).
Agentes Teratógenos Cigarrillos, drogas, alcohol, golpes, infecciones adquiridas durante el
Externos embarazo, rayos X
El Proceso del Nacimiento
 Hacia el final del embarazo, el bebé se ubica cabeza hacia abajo, en la parte inferior del útero.
 3 signos advierten el inminente comienzo del trabajo de parto
1. Contracciones uterinas dolorosas y rítmicas
2. Desprendimiento del tapón mucoso
3. Ruptura de la bolsa de agua
 El nacimiento se produce en 3 fases:
1. Dilatación del cuello del útero para permitir el paso del niño
2. Expulsión: Paso del feto a través de la vagina y su expulsión al mundo exterior. Se hace un
pequeño corte (episiotomía) para evitar desgarros.
3. Puerperio: El corte del cordón umbilical marca la primer separación del niño y la madre, dando
comienzo a esta etapa, donde se eliminan la placenta y las membranas amniótica y coriónica.
El bebé es presentado a su madre para luego ser atendido por el servicio de neonatología,
donde se lo lava y se le hacen los primeros controles (test de Apgar para medir el esfuerzo
respiratorio, tono muscular, ritmo cardíaco, reflejos y color). Se le administra la vacuna contra la
hepatitis B y una dosis de vitamina K. La madre permanece con el obstetra, que hará las

7
suturas. Recibe hormonas para acelerar la contracción del útero. Durante los próximos 20 ó 30
días, se desintegra la cubierta uterina y es expulsada (pérdidas). Al bebé se le realiza el Test de
Apgar, que mide esfuerzo respiratorio, tono muscular, ritmo cardíaco, reflejos y color.
La separación de la madre y el niño a consecuencia del parto puede producir depresiones en la
madre, quien debe readaptarse a la situación previa al embarazo. Aparecen tristezas, angustias
y vacío, indicación que lo narcisístico está afectado. Durante el embarazo, la atención era para
la madre. Ahora, el centro de atención es el bebé. Estos síntomas, junto con la sensación de
sobrecarga, dificultades para adaptarse a la nueva vida, etc. son normales dentro de ciertos
parámetros. En algunos casos, la depresión se intensifica a punto tal que la madre abandona a
su bebé o no puede tener contacto con él. Esto es patológico y requiere de intervención de
especialistas. En estos casos (psicosis puerperal), el parto es el factor desencadenante, ya que
la estructura que predispone a la madre a este cuadro, ya existía.

Aspecto Físico del Neonato


1. Peso promedio: 3 Kgs.
2. Largo promedio: 50 cms.
3. La cabeza representa la 1/3 parte de la altura total
4. Cuello casi invisible
5. Pies desproporcionadamente largos y torcidos hacia adentro
6. Caja craneana bien desarrollada. El cráneo tiene 6 puntos blandos o fontanelas.
7. Conserva el cabello fetal que luego irá perdiendo
8. Los pigmentos de piel y ojos se desarrollan lentamente: la piel del neonato es pálida y los ojos azules
ahumados.
9. Los genitales son grandes y prominentes. Las mamas pueden secretar leche y las niñas pueden tener
un breve flujo vaginal. Ello es debido a las hormonas que han absorbido de la madre.
10. El niño nace con todas sus estructuras corporales, algunas listas para funcionar y otras no.

Procesos Vitales Básicos

La transición completa de la vida fetal a la vida postnatal toma de 2 a 4 semanas. Cuando se completa,
finaliza el período neonatal y comienza la infancia.

 Los músculos intervinientes en la respiración están mal coordinados durante las


Respiración
primeras semanas y la respiración se hace ruidosa e irregular.
 Se inicia a pocos minutos de nacer.
Circulación  Ictericia: es habitual y es la presencia de bilirrubina en sangre, dando un color
amarillento a la piel. Desaparece en 2 ó 3 días. Si no sucede, se trata.
 Son capaces de asimilar alimentos casi inmediatamente.
Digestión  A partir de la 2ª. o 3er. semana suelen comenzar los cólicos vespertinos, que traen
agudos dolores gástricos. No se conoce su causa y desaparecen al 3er. mes.
Control de la  Se controla que el bebé regule correctamente su temperatura durante las primeras 48
Temperatura hs. de vida.
Inmunidad  La madre le pasa sus anticuerpos al niño, quien los utiliza durante aproximadamente
8
6 meses. Al niño le lleva algunos años construir su propio sistema inmunológico.
 El recién nacido duerme muchas horas y sólo hay diferencias de grado entre la vigilia
y el sueño.
 Cuando llora y se lo levanta, generalmente se calma.
 Estando despierto y en equilibrio fisiológico (después de comer) suele mirar fijo a una
cara o un punto luminoso.
La Conducta  Puede tener espasmos o temblores a causa de la difusión de estímulos en su sistema
nervioso que todavía no está maduro.
 Al dormir tiene los mismos registros REM que un adulto, como si los mecanismos
fisiológicos del sueño estuvieran presentes desde un comienzo.
 Cuando tiene contacto con quien lo atiende, cambia de estado.
 Tiene poco control de sus manos. Cuando no las usa, cierra los puños.
 El malestar se traduce en llanto, sacudidas y enrojecimiento.
Emociones  Cuando está contento, sonríe despierto o dormido.
 Desde temprano muestra algunas conductas sociales: imita la conducta ajena.
 Sus órganos sensoriales están listos para actuar, pero transmiten poca información.
 Al día o dos de haber nacido, puede seguir objetos que se mueven
 Puede fijar la vista en objetos a 20 cms. Distancia y ve de manera difusa aquellos que
Capacidades están más lejos de esa distancia.
Sensoriales y  Es relativamente insensible al dolor durante los primeros días, pero su sensibilidad
Percepción aumenta rápidamente. Reacciona más a los dolores internos (cólicos, espasmos de
hambre) que a los internos.
 Suelen no perturbarse ante estímulos fuertes.
 Su pulso se acelera cuando aumenta la intensidad del sonido.
 Reflejo de Babinsky: abre los dedos de los pies cuando se estimulan las plantas
 Contrae las pupilas ante el aumento de luz y saliva cuando se le introduce algo en la
boca.
Reflejos  Reflejo de succión
 Reflejo de prensión, que es sustituido por la prensión voluntaria a los 4 meses.
 Reflejo natatorio: sostenido horizontalmente por el abdomen
 Reflejo de Marcha: sostenido verticalmente, mueve los pies como si caminara
 No emite otros sonidos más que el llanto y los digestivos
 No puede levantar la cabeza
 No rota sobre sí mismo
 No puede mover los dedos de las manos por separado
Limitaciones  No distingue un rostro humano de otro
del Neonato  No puede controlar esfínteres
 No intenta agarrar objetos
 No sabe que tiene pies
 No recuerda
 Su vida está regida por el aparato digestivo, el sueño y los reflejos.
Diferencias  Cada bebé tiene características que lo hacen un ser único e individual.
Individuales

9
EL INFANTE: Desarrollo de la Conducta

1 a 3 Meses
1er. Mes:
- Duerme de 16 a 20 hs. en promedio
- Percepción fisiognómica: En posición para ser alimentado, reacciona ante cualquier cosa que
aparezca ante sus ojos, como si fuera una mamadera
2do. Mes:
- Está más tiempo despierto
- Tiene respuestas más sostenidas a estímulos visuales y acústicos
- Deja de llorar al ver a su madre o cuando lo acarician
- Sonríe ante un rostro humano.
- Derrama lágrimas al llorar
- Produce nuevos sonidos con su garganta
- No puede cambiar de posición, pero se arquea y se sacude al estar molesto
- Mantiene las piernas flexionadas, con las rodillas abiertas.
- Come con frecuencia y requiere de 2 a 3 comidas por noche.
- Si grita por hambre, puede calmarse al ser puesto en posición de comer.
- Puede seguir el movimiento de una persona o de un juguete. Si lo pierde de vista, no lo busca.
- Comienza a parpadear cuando algo se le acerca rápidamente a sus ojos.
- Cuando se inclinan sobre él y le hablan, retuerce y mueve la boca, como si quisiera responder.
3er. Mes
- Trata de alcanzar y golpear objetos que se balancean (paso de una orientación pasiva e inerte a
otra activa, manipulatoria y exploratoria)
- Aún no abre los dedos (no puede agarrar objetos)
- Sus ojos convergen sobre objetos que se acercan a su nariz (acomodación del cristalino).
- Más sociable
- Emite gorgoteos y arrullos espontáneamente o como respuesta
- Ante una manifestación de cólera, chilla con congoja
- Puede canturrear al oír música
- Desaparecen los cólicos abdominales.
3 a 6 Meses
Los 3 meses de vida implican una transición en la vida del niño:
 El niño pierde su aspecto neonatal
 Está más alerta y responde más a los estímulos. Pareciera tener una incipiente vida interior.
 Reacciona diferente ante personas conocidas (sonrisas) y extraños (mirada solemne).
 Duermen toda la noche, sin interrupción. Con el comienzo del sueño ininterrumpido, llora al ir a la
cama. Esta es una primer comunicación voluntaria (llora y se calla, esperando que alguien se
acerque). Estos cambios indican un nuevo nivel de conciencia en el niño.
 Se va ajustando su reloj biológico en períodos de actividad, reposo, apetito, ingestión y alimentación.
 Puede divertirse ante bromas de los adultos. Ríe cuando tiene hipo.

10
 Goza activamente cuando lo bañan
 Acostado boca arriba, no gira la cabeza: la mantiene en el centro.
 Gira la cabeza y busca cuando escucha una voz familiar (entre los 2 y 3 meses) y hace los mismo con
otros sonidos (4 y 5 meses).
 Permanece sentado unos momentos.
 Comienza a ingerir sólidos.
 Asir objetos:
o 3 ó 4 meses: Puede agarrar objetos, pero no puede soltarlos. Si se quiere librar de ellos, los
frota contra el cuerpo hasta que se zafan.
o 5 ó 6 meses: aferra objetos, los mantiene, los manipula y los suelta.
 Paño sobre la cara:
o A los 3 meses, agita los brazos cerca de la cabeza
o A los 4 meses, se saca el paño con la mano o el brazo
o A los 5 meses, toma el paño y lo tira.
 Canta y balbucea un rato al despertarse antes de llorar para que lo levanten.
 Se lleva todo a la boca
 En vigilia, puede quedarse solo tranquilo
 Mira más los colores cálidos que los fríos
 Dentición. Destete.
6 a 9 Meses
 A los 6 meses descubre sus pies, los toma con las manos y los acerca a los ojos para mirarlos. A los
7, los acerca a la boca y los muerde. La desagradable sorpresa que se lleva cuando los mordisquea
nos indica que el niño no conoce su cuerpo desde el principio. El conocimiento del cuerpo se da en
distintos niveles: puede usar partes del cuerpo aún antes de descubrirlas explícitamente.
 Puede darse vuelta (6 meses)
 Reaparece el reflejo de marcha. Se para sobre la falda del adulto que lo sostiene.
 Temor a extraños (8 meses): muestra de vínculo afectivo estable que se fue construyendo desde el
nacimiento con las personas, lugares y objetos con los que tiene contacto más frecuentemente.
 Extienden los brazos para que los levanten.
 Sensibilidad a los estados de ánimo de los padres.
 Además de sonidos vocales, pronuncia consonantes.
 El intercambio de sonidos sin sentido con sus padres ahora es un juego estable, importante en el
desarrollo afectivo y en el aprendizaje del lenguaje.
 Se sienta sin apoyo (postura de Buda)
 Golpea objetos en la silla de comer. Comienza el juego de tirar cosas para que el adulto las levante,
siendo de las primeras interacciones sociales que el bebé inicia y puede controlar. También es de los
primeros juegos que le despierta la fascinación del juego a repetición.
 El niño demuestra preferencias en la comida: huele antes de probar, frunce la boca si algo no le
gusta.

11
 Cuando le tapan la cabeza con un trapo siente angustia y trata de sacarse el lienzo porque se siente
separado del mundo. El niño, como el adulto, necesita de la estimulación del mundo exterior para
mantener su sensación de identidad.
 Se intensifica la imitación. Los juegos son importantes en ésto.
 Repta apoyado sobre su vientre (7 meses)
 Se sienta solo (7 u 8 meses)
 Intenta alimentarse solo con la cuchara. Se le hace difícil porque no controla bien los músculos y
porque no sabe donde está la boca.
 Su pulgar se opone al resto de los dedos y puede usar la manos como pinzas.
 Gateo: implica planificar: saber dónde está, dónde va y qué tiene que hacer para lograrlo.
 Efecto visual del precipicio: se detiene frente a una pendiente, aunque lo proteja un vidrio. Este
efecto visual es innato o se adquiere muy tempranamente.

9 a 12 Meses
Continúa la transición que lo lleva de una posición horizontal a una vertical. Es más activo: se vuelve más
inquieto.
 Coopera al ser vestido. Hasta los 3 años hay que recordarle que pase el brazo por la manga.
 Se reconoce en el espejo (10 meses). Es un nuevo nivel de autoconciencia: movimientos de
reconocimiento.
 Grita para hacer saber que quiere algo (9 meses)
 Imita acciones, movimientos y sonidos.
 Comprende mucho de lo que se le dice.
 Comienza a resolver problemas sencillos (sacar una bolita de un recipiente)
 Se intensifica la exploración.
 Diferencia algunas orientaciones espaciales: arriba y abajo. Da vuelta objetos que están al revés.
 Se mantiene parado y comienza a caminar. Le gusta llevar cosas consigo cuando camina.
 Se profundiza el conocimiento de su propio cuerpo.
 Saluda con la mano
 Le gustan las canciones e intenta cantar
 Esconde objetos para encontrarlos tiempo después

La Percepción del Mundo

 El mundo comienza siendo un campo difuso, donde las cosas van y


vienen sin una pauta estable. Toma conciencia de los objetos en tanto implican una amenaza o una
gratificación para él. Más tarde surgirán algunas relaciones entre las cosas, pero siempre son
personales: las cosas se relacionan en tanto se refieren al niño (la presencia de la madre significa que
lo van a cambiar, a alimentar, a acariciar, etc.).
 Tampoco tiene idea sobre la disposición de los lugares que conoce (no
relaciona la cocina con el lugar donde lo alimentan, ni el baño con el lugar donde lo bañan).

12
 Al principio, no existe ningún Yo. La experiencia del bebé es personal
porque sólo tiene conciencia de sus propias sensaciones, pero aún no se ha definido a sí mismo como
una entidad separada del mundo exterior, ni existe un mundo independiente de sus sensaciones
(egocentrismo de Piaget).
 No tiene idea de conservación: los objetos que desaparecen, dejan de
existir.
 Comienza teniendo una audición muy selectiva: no presta atención a
ruidos fuertes, pero sí a pasos que se acercan y a voces humanas. Tiene sensibilidad para la música.
 El aparato olfativo está activo desde el nacimiento
Autopercepción

 Se va construyendo. Hacia el primer año, conoce bastante bien su cuerpo, aunque se muestra
insensible a algunos estados físicos. Siente dolor, pero no puede localizar dónde. Al mismo tiempo, se
rasca con precisión.

El apego y la idealización:

Junto a la satisfacción de la necesidad comienza un registro de lo placentero, de placer de


displacer. A través de la necesidad el vínculo se va condensando. El pecho brinda calidez y seguridad. En la
medida en que este pecho se va presentando nuevamente va dando la posibilidad de ir registrando placer y
frustración.
El placer debe ser mayor a la frustración para que el bebé siga deseando y constituir el motor de su
actividad psíquica. Comienza a alucinar con esto que desea: la carencia da la posibilidad de desear esto
placentero. A través de la repetición de esta carencia se produce la representación-recuerdo. En la medida
que se conecta con el objeto externo (buen vínculo) se conecta con el interno, al ir madurando.
Ese primer apego de amor seguirá siempre presente en nuestra vida, ya sea por haber idealizado o
por haberlo tenido. Siempre se asemejará nuestra elección de pareja a nuestro vínculo con la madre. Si
este vínculo se vivió muy intensamente quedarán reminiscencias. Si hubo grandes carencias, el mecanismo
de idealización se sostendrá toda la vida por la carencia.
Cuando hubo carencia de afecto la idealización es mayor y tendremos una pareja acorde al
monto de idealización que un tenga (queja permanente), es un lucha muy fuerte por sostener el objeto
idealizado. Cuando la idealización es sustituida por la realidad da la posibilidad de un YO mas adulto y me
podré conectar bien con el estudio, trabajo, arte, etc. Siempre se idealizará pero depende del quantum de
fantasía.
Frente a la carencia nos refugiamos en la IDEALIZACION.

ETAPAS DE LA MADURACIÓN PSICOMOTRIZ (L. Coriat)

Coriat describe el desarrollo del niño de 0 a 12 años, dividiéndolo en 4 trimestres. Los conceptos sobre los
que trabaja son:

13
1. Maduración Neurológica:
Centrada exclusivamente en lo orgánico, como conjunto de transformaciones que sufren los
órganos en su totalidad o en algunas de sus células). El niño nace con una serie de potencialidades y
su relación con el medio ambiente hará que ellas se desarrollen de mejor o peor forma. De esta
forma, el niño se adaptará a lo que le impone el medio ambiente. El SNC trabaja en base a
conexiones neuromusculares, en un sistema de interconexiones cada vez más complejo y abarcativo.

2. Tonicidad Muscular
Es un estado de tensión muscular permanente de origen reflejo, variable, cuya misión es ajustar los
estados posturales y los movimientos.
Esta tonicidad nos permite discriminar hipertonía, hipotonía y normotonía y se mide a través de 4
procedimientos:
a. Consistencia: Es una medición subjetiva que se hace por palpación. No se esperan
diferencias de consistencia entre los hemicuerpos y sufre variaciones por diferencias en
la alimentación (desnutrición). No brinda registro numérico.
b. Resistencia o Pasividad Directa: No tiene traducción numérica. Indica la resistencia
al estirar alguna parte del cuerpo (vuelve a flexionarse). Se mide en cuello, brazos y
piernas y determina cambios en el estado postural.
c. Pasividad Indirecta: No brinda registro numérico. Mide la amplitud del movimiento al
balancearse. Se realiza tomando al niño por debajo de los brazos y balanceándolo,
pudiendo observar que la cabeza y las piernas siguen el movimiento. A partir del mes 4
ó 5, la cabeza y las piernas están más fijas.
d. Extensibilidad: Mide la apertura de una parte del cuerpo respecto de un punto fijo (ej.:
piernas respecto de la cadera) y se mide en grados del ángulo. Es una medición más
riguroso y existen tablas por edad que permiten comparaciones.
El único de las 4 mediciones que puede estar influenciada por cuestiones externas es la
Consistencia (alimentación).
Evolución de la Tonicidad Muscular:
La calidad del tono muscular es propio de cada niño. Dentro de límites normales se
registran variaciones.
a. Primeras 48 hs. de vida
- Parto normal: Hipertonía por trabajo de parto y las sustancias recibidas de la
madre, seguido por hipotonía.
- Cesárea: Normal, seguido por hipotonía.
b. Después del 4to. ó 5to. día : la tonicidad alcanza valores máximos que se mantendrán
durante los primeros meses. La consistencia muscular es firme, casi no logra balancear
miembros y la extensibilidad de miembros y tronco es mínima.
c. Desde el 4to. Mes: La tonicidad desciende gradualmente: el niño abre sus manos,
extiende las piernas y sostiene y mueve la cabeza

14
d. 9 a 12 Meses: El nivel de tonicidad permanece lo suficientemente bajo, pero en
equilibrio para permitir la realización de actividades y movimientos. Es necesario que la
tonicidad sea baja para que el niño pueda aprender y coordinar movimientos.

La postura del bebé determina una actitud ante sí y ante el mundo. Incluye y rige aspectos
de la conducta y seguirá haciéndolo a lo largo de su infancia, ayudando al modelamiento de
su personalidad.
El tono muscular sostiene y habilita la postura. En general se modifica según cómo el bebé
se presente ante el mundo (el cuerpo dice cosas). Cuando el vínculo es bueno y la
autoestima es elevada, el niño adopta posturas que dejan ver como acepta y es aceptado
por el mundo.
Las emociones se expresan mediante variaciones del tono y actitudes, por lo que la
tonicidad brinda un modo de expresión fundamental del niño pequeño, cuyas huellas
persistirán toda la vida. La calidad tónica determina no sólo como el niño es visto por el
mundo, sino también como se ve a sí mismo.

3. Reflejos Son reacciones automáticas desencadenadas por estímulos que actúan sobre ciertos
receptores. Favorecen la adecuación del individuo al ambiente y son filogenéticamente heredados.
Acompañan al ser humano durante la primera edad y modifican su expresión con el correr del tiempo.
A medida que el SNC madura, las respuestas son menos automáticas. Existen 2 grandes grupos de
reflejos:
a. Arcaicos: A excepción de la succión, desaparecen durante el 1er. trimestre. Son los primeros
moldes de futuras actividades superiores.
b. Neurovegetativos: Continúan a lo largo de la vida (bostezo, tos automática) No sufren cambios.

REFLEJOS ARCAICOS
Reflejo de  Respuesta corporal masiva que puede interpretarse como una señal de defensa.
Moro  Cuando el niño se sobresalta ante un estímulo se produce una brusca extensión
de la cabeza. Ambos miembros superiores se extienden, abducen y elevan para
retornar luego a la posición flexora habitual en aducción (brazos en cruz).
 Su control es importante para evaluar la madurez del lactante. Se manifiesta de
igual manera en ambos hemisferios del cuerpo. Si no es así, es señal de algo
patológico.
 Su desaparición se acelera en niños que crecen en ambientes estimulantes.
Reflejo  Tendencia a mantener la cabeza rotada hacia uno u otro lado que se constata
Tónico tanto en decúbito dorsal como ventral, con el brazo del lado del que está rotada
Cervical la cabeza, flexionado hacia arriba y el opuesto, extendido hacia abajo.
Asimétrico  Es importante para el desarrollo del conocimiento del cuerpo y de su ubicación
(del en el espacio. Esta posición permite que bebé vea su mano, las personas y el
Esgrimista) ambiente donde se encuentra.
 Su persistencia sugiere patología, generalmente, lesión cerebral. Su ausencia
sugiere alteraciones congénitas del SN (Down).

Reflejo de  Sosteniendo al niño por el abdomen, boca hacia abajo, en suspensión horizontal,
Landau la cabeza se eleva espontáneamente. Los 4 miembros se extienden formando
un arco tenso del cuerpo hacia arriba. Si se flexiona la cabeza, el niño flexionará

15
tronco y miembros.
 Aparece en los primeros 3 meses y desaparece a los 2 años.
Reflejo de  Al rotar la cabeza, los globos oculares permanecen fijos, sin acompañar la
Ojos de rotación.
Muñeca
Japonesa
Reflejo  Al presionar la palma de la mano, el bebé rota la cabeza hacia el centro y abre la
Mano-Boca boca.
 Se atenúa en el tercer mes, donde el niño coordina manos, vista y boca.
Succión  Importante para la alimentación, ya se manifiesta en la vida intrauterina.
 Deja de ser reflejo alrededor del 4to. o 5to. mes, cuando la succión pasa a ser
una actividad voluntaria.
Babinsky  Al rozar la planta del pie, los dedos se estiran y se abren como un abanico
Prensión  Al tocar la palma de la mano, cierra el puño.
Natatorio  Boca abajo, sostenido desde el abdomen, mueve brazos y piernas como si
estuviera nadando.
Marcha  Sostenido desde las axilas, parado, mueve las piernas como si caminara.
Automática

16
1ER. TRIMESTRE 2DO. TRIMESTRE

 La conducta del lactante en el primer trimestre esta  El lactante tiene una personalidad peculiar, es
regida por los reflejos arcaicos. sereno y apacible.

 Nunca permanece con la cabeza en la línea media  Es la edad de las grandes sonrisas
por un largo rato. indiscriminadas, interés por el rostro humano,
sobretodo el de la madre. Grandes carcajadas
 Hay atracción por la luz tenue y rechazo por la muy por juegos corporales que le producen placer.
viva
 Comienzan a aclararse las relaciones del YO y el
 Dada la posición, decúbito dorsal, permite los Medio.
inicios de la comunicación: fijación ocular, sonrisa
social y los primeros balbuceos, sonidos guturales  Al adquirir nebulosa Cc de sí mismo, empieza a
(ajó) percatarse de que hay un mundo que lo rodea.

 Hacia fines del primer trimestre se observan  Hay mayor tolerancia a la frustración.
intentos de control cefálico, la ejercitación acelera
el aprendizaje.  Pierde el reflejo de presión palmar, pero aun no
hay pensión voluntaria. Entre los 4 y 5 meses
 La marcha primaria desaparece a los dos meses, si llegan a asir los objetos de su alrededor.
en la marcha definitiva perduran algunos de los
caracteres de la marcha primaria, puede ser signo  Al progresar la coordinación viso-motriz, puede
de cuadro lesional mínimo. perseguir objetos de ambos lados de su cuerpo.

 Muchos lactantes succionan los dedos de su mano,  Aunque hay una notoria disminución del tono, a
actividad que facilita las experiencias orales no esta edad conserva cierta paratonia y
alimentarias y descubren las manos. frecuentemente los pies no asientan sobre el
suelo o la camilla.
 En el 3er mes se debe asegurar que este
establecida la comunicación visual, auditiva y  Las manos tienen un fin netamente estáticos.
emocional.
 Para los pediatras este trimestre es importante ya
que se puede observar la independencia de los
reflejos y rasgos de la personalidad.

17
3er.TRIMESTRE 4to. TRIMESTRE

 El niño de este trimestre es inquieto y curioso,  Es frecuente que llore cuando se le acerca un
toda ocasión es buena para reconocer su extraño.
cuerpo.  Tiene mas interés por lo que ocurre a su
 Las personas que se le acercan les parecen alrededor y esta aprendiendo a desplazarse.
diferentes a los rostros familiares. Da sus primeros pasos casi con su primer
 Se comienza a notar la angustia del octavo cumpleaños, estos los da porque hay algo que
mes. los atrae y lo quiere ir a buscar. Adquiere Cc
 Es capaz de mover la cabeza para ambos de distancia y de profundidad.
lados, puede rotar su tronco.  Adquiere conocimientos del espacio vertical y
 Las manos le son conocidas y ahora es el turno aprende a caer sin golpearse, este espacio
de los pies, con esta investigación termina la esta relacionado con el tiempo.
auto exploración , tiene datos para estructurar  Se perfeccionan las funciones de la
un esquema corporal elemental y fraccionado. mano(pinza).
 Obtiene la posición sentada y la ejercita  Efectúa así un aprendizaje para los actos de la
siempre que se lo permiten, poco mas tarde vida diaria, según la estimulación.
busca elementos firmes de que asirse para  Comienzan a jugar dinámicas Cc e Icc
sentarse solo.  Existe maduración del tono muscular.
 Descubre los genitales como partes integrantes  El niño pone de manifiesto los músculos
del cuerpo. extensores.
 En esta edad solo se interesa por objetos  Se hará automático el juego asir-soltar, implica
grandes. importantes progresos intelectuales y motores.
 Los objetos se dirigen a la boca donde se  Algunos niños antes de la bípedo estación,
enriquece su conocimiento a través de la gatean, como pauta de conducta motriz, este
oralidad. se vera censurado por la actitud de la madre,
 Logra habilidades equilibratorias. distribución de los muebles , etc.
 Parece tener Cc de gravedad, se empieza a  Comienza un lenguaje simbólico, algunos
proteger de las caídas. objetos familiares son llamados por su sonido
 El juego del saltarín lo olvida para convertirse onomatopéyicos .
en un automatismo  Colabora en su alimentación, aunque gran
 El lenguaje sigue siendo corporal y reflejo, parte de las veces es un juego (manotear la
aunque adquiere valor simbólico mamá y papá. cuchara) Una buen aprovechamiento de esta
etapa marcara hábitos de independencia

El desarrollo del niño se analiza desde 2 aspectos:

 Refiere al SNC que, al tiempo que limita, permite los intercambios


Aparato entre el niño y el mundo externo. Gracias a él, el niño desarrolla
Biológico los procesos mentales y los procesos simbólicos.
Aspectos  Corresponde al campo de la neurología.
Estructurales  El niño nace en una estructura familiar y está en intercambio con
Sistema
del Desarrollo personas y objetos del mundo externo.
Psíquico
 Corresponde al campo de la psicología y el psicoanálisis.
Sistema  El niño conoce a través del intercambio con el exterior.
Cognitivo  Corresponde al campo de la psicología cognitiva.
 Se refiere a las herramientas que el hombre utiliza para efectuar
los intercambios con el mundo exterior.
Aspectos Instrumentales del  Incluye: psicomotricidad, lenguaje, aprendizaje, hábitos, juegos,
Desarrollo procesos prácticos de socialización.
 Pertenece al campo psimotricista, fonoaudiología,
psicopedagogía y psicología.

En los primeros años de vida, es difícil discriminar el problema es estructural o instrumental. A partir de los
3 años, se pueden hacer evaluaciones más precisas para realizar un tratamiento adecuado.

SEGUNDO ENSAYO DE UNA TEORÍA SEXUAL (S. FREUD – 1905)


18
Freud afirma que la sexualidad ya existe en la infancia, oponiéndose a sus contemporáneos. Basó
sus dichos en observaciones directas de conductas sexuales en niños, en donde las pulsiones sexuales se
manifestaban sin ningún reparo. Estas prácticas luego sucumben en el olvido (amnesias infantiles), que se
produce en el período de latencia y sólo se hacen concientes en el trabajo analítico.
La sexualidad es espontánea. Puede ser ayudada por la seducción (cuidados corporales que el
niño recibe), pero la predisposición ya existe.
Algunas exteriorizaciones de la sexualidad infantil son:
1. Chupeteo o succión con la boca repetido rítmicamente, cuyo fin no es la nutrición. El niño
elige una parte del cuerpo a la que tiene acceso para chupetear (el dedo, la mano). El
chupeteo concluye en un adormecimiento o una acción motriz que funcionan como una
suerte de orgasmo.
2. Masturbación Infantil: Más adelante se producirá la frotación de los genitales.

El cuerpo del infante no está preparado para el orgasmo, por lo que el estímulo es cancelado con un
nuevo estímulo. En la infancia, la pulsión sexual se satisface en su fuente y estas satisfacciones son
parciales. Las zonas susceptibles de ser excitadas se denominan zonas erógenas. Todo el cuerpo puede
erogenizarse, pero sobre todo orificios y mucosas. La meta es siempre producir satisfacción. El desarrollo
sexual infantil se produce en etapas, caracterizadas por la activación de distintas partes del cuerpo que se
excitan (oral, anal y genital).
En la etapa genital, la niña busca satisfacción por apretamiento de sus muslos y el niño por
apoderamiento de su pene.
La curiosidad sexual sublimada se traduce en necesidad de saber (epistemofilia).
En la primera infancia (hasta los 5 años, salida del Edipo) se producen fijaciones por exceso de
frustración por no lograr satisfacer las pulsiones. En el adulto, estas fijaciones marcarán los diferentes tipos
de neurosis.
El período de latencia se inicia alrededor de los 5 años, por frustración y a la salida del Complejo de
Edipo: la actividad sexual del niño comienza siendo autoerótica, para luego fijarse en otros objetos. Al no
estar preparado el cuerpo del niño, las excitaciones se reprimen. Sepultado el Complejo de Edipo se
instaura el Superyó y aparecen los diques del asco, vergüenza y pudor que caracterizarán a esta etapa de
la vida.
La latencia es el momento de las inhibiciones sexuales (diques) y de las formaciones reactivas y la
sublimación. Las pulsiones son inaplicables y, para soportar esta tensión, se generan las formaciones
reactivas que desvían las metas sexuales a metas culturales.

SOBRE LAS TEORÍAS SEXUALES INFANTILES (1908)

Este texto constituye un nuevo enfoque de Freud sobre las 3 neurosis. Sus afirmaciones se
basan en:
1. Las observaciones directas de los niños
2. El relato de adultos en tratamiento, al momento de recordar su niñez.

19
3. Inferencias de contenidos inconscientes devenidos conscientes en el curso del tratamiento.
La afirmación de Freud puede resumirse en que ningún niño deja de plantearse los problemas sexuales,
a excepción de los psicóticos, quienes, en su trabajo por reparar su Yo, no pueden dedicarse a estas
cuestiones.
Las vivencias o teorías sexuales infantiles marcarán la configuración del síntoma neurótico:
según qué teoría tenga el niño, así se relacionará con los adultos. Estas teorías se van desarrollando y el
niño queda fijado en alguna de ellas.
En esta obra, Freud también plantea las diferencias entre Neuróticos y Personas Normales y dice
que los Neuróticos son personas normales que sufren los mismos trastornos (Complejo de Edipo). La
diferencia radica en el modo en que se resuelven los trastornos:
1. Las personas normales pueden resolverlos sin sufrimiento.
2. Los neuróticos los resuelven mediante formaciones sustitutivas, cuyo costo es alto para el sujeto.
De esta manera, la frontera entre Normalidad y Neurosis es sumamente débil. Esta concepción sólo es
válida para el Psicoanálisis. Para la Psiquiatría, en cambio, la Neurosis es una patología con síntomas
específicos, alejada de la normalidad.
 La pulsión de saber se apuntala sobre la pulsión de ver, entre los 3 y 5 años y constituye una
sublimación de la pulsión de apoderamiento.
 La inquietud sobre lo sexual es de carácter práctico: la curiosidad de los niños por saber de dónde
vienen los niños no surge espontáneamente: es producto de pulsiones egoístas generadas por la
llegada de un nuevo hermano o por la llegada de un niño en casa de algún allegado. A la pregunta del
niño, los padres responden con evasivas o con argumentos de los que el niño desconfía y que lo
mueven a proseguir con sus investigaciones en secreto. El niño se muestra hostil ante sus posibles
competidores, por ello la pregunta que en realidad se hace es: de dónde viene este hijo molesto?
 El tenor evasivo de las respuestas que recibe produce el primer conflicto psíquico que constituye el
complejo nuclear de las Neurosis, donde se oponen:
1. Creer lo que dicen los padres porque se los ama: pensamiento que permanece consciente.
2. No creer lo que dicen los padres porque los evidencias parecieran demostrar algo diferente:
pensamiento que permanece inconsciente.
 En función de su vida pulsional, el niño elabora 3 teorías típicas acerca de la cuestión de la
sexualidad. Son típicas porque se observan en todos los niños, independientemente de sus vivencias.
Ellas son:

Teoría Descripción Fundamento


Universal Todos los seres  Este pensamiento se basa en que el pene es el órgano rector
del Pene vivos tienen para el niño. Por ello no puede imaginarse ningún ser que no lo
pene, incluso posea.
las mujeres.  Las niñas tienen un pene pequeño que no se ve, pero que le va
a crecer.
 Si se produce fijación en esta teoría: El varón no puede
renunciar al pene en su objeto sexual y se convertirá en
homosexual. Buscará objetos sexuales entre hombres que
posean características somáticas y anímicas que le recuerden a

20
la mujer.
Puede sentir horror hacia la mujer, ya que al procurarse placer
de niño estimulando su pene, los adultos lo amenazaron con
castrarlo. Esta amenaza de castración es terrorífica y por
éso, los genitales femeninos, lejos de causarle placer, lo
horrorizan.
 La niña, se interesa en el pene del varón y siente envidia.
 En ambos casos, se ignora la existencia de la cavidad de la
vagina, por lo que no se puede pensar en el acto sexual adulto.
Los niños salen  El niño observa el embarazo de la madre y el crecimiento de la
por el ano (no panza y asocia ésto con la llegada del bebé. Por otro lado,
existe la vagina) intuye que el padre algo tiene que ver con el embarazo, ya que
dice que ese hijo es suyo. Sin embargo, el desconocimiento de
la vagina lo lleva a elaborar otra teoría (piensa que la madre
tiene pene)
Teoría de
 Esta teoría se desarrolla frente al conocimiento desde muy
la Cloaca
temprana edad de que todo lo que se expulsa del cuerpo, sale
por el ano. Si el bebé está en el vientre de la madre, sólo puede
salir de allí por el ano. La concepción se produce por “algo que
se come”
 Si ésto es así, el padre también puede embarazarse.
 De aquí viene la asociación “heces – bebé”
El acto sexual  Elabora esta teoría cuando observó el acto sexual de sus
es violento y padres. Los ruidos, la posición, etc. hacen que lo compare con
agresivo, donde una pelea, donde uno ataca al otro. Si no ha visto el acto de los
el hombre padres, puede surgir de la Protofantasía de la escena primaria.
Teoría somete a la  En realidad, el niño no tolera la exclusión, se enoja con los
Sádica del mujer padres y proyecta en ellos su enojo. Por ello cree que están
Coito peleando. Esta experiencia se corrige si el niño tolera la
frustración. Si no la tolera, seguirá pensando lo mismo y todo
acto de amor se asociará a la violencia.
 Esta teoría es expresión de uno de los componentes sexuales
innatos: la lucha entre los sexos.

La Organización Genital Infantil (1923)


 En Tres Ensayos de Teoría Sexual (1905), Freud afirmaba que la elección de objeto se consuma
durante la niñez y no durante la pubertad: en la niñez, las aspiraciones sexuales se dirigen a una única
persona, que se constituye en meta pulsional.
 La diferencia entre la infancia y la pubertad radicaba en que la unificación de las pulsiones parciales y
su subordinación a la esfera genital se producía en la pubertad, con el predominio al servicio de la
reproducción

21
 En su escrito de 1923, dirá que ya no acuerda con esta posición: si bien en la niñez aún no se han
unificado las pulsiones parciales bajo la primacía de lo genital, la sexualidad infantil se caracteriza por
un gran interés del niño por los genitales. La diferencia entre este quehacer genital con la actividad
genital adulta radica en que en la infancia, y para ambos sexos, sólo importa el genital
masculino, por lo que no hay una primacía genital, sino una primacía fálica.
 El varón percibe la diferencia entre varones y mujeres, pero no puede relacionarla con el hecho de
poseer genitales diferentes. Su propio pene se excita fácilmente, cambia y lo llena de sensaciones,
provocándole gran interés y poniéndolo a investigar (actividad sexual infantil al servicio de la
curiosidad). Por ello supone que todos los seres vivos tienen pene. En estas investigaciones, el niño
descubrirá que no todos los seres lo poseen:
1. En un primer momento, estará convencido de que las niñas tienen un pene pequeño que les crecerá
en el futuro.
2. Luego concluirá en que las niñas tuvieron pene, pero lo perdieron en la castración. Lo que ahora se
plantea es el temor a ser él mismo castrado (complejo de castración). El horror que le genera la
falta de pene en las niñas como producto de la castración, le provoca sentimientos de menosprecio.
El niño cree que fueron castradas sólo aquellas mujeres que incurrieron en las mismas mociones
prohibidas que él (mujeres despreciables), pero existen mujeres respetables, como su madre, que
conservan el pene.
3. Indagando acerca del nacimiento y génesis de los niños, la madre perderá el pene, aunque aún no
descubre el genital femenino.

PULSIONES PARCIALES DE VER, EXHIBIR Y CRUELDAD

Cuando comienza la temática edípica, el niño libidiniza objetos amorosos. Comienzan las fantasías
y la madre se constituye como el primer objeto de amor. En este etapa, la pulsión sexual se manifiesta con
componentes relacionados con la pulsión de ver, exhibir y crueldad. En este momento, las personas del
medio se convierten en objetos sexuales, a quienes se encaminan las pulsiones en estas 3 formas, con
independencia de la zona erógena.
El niño comienza viendo su propio miembro. Luego lo exhibe y finalmente este interés se traslada al
cuerpo del otro.
La crueldad es un componente de la pulsión sexual, común en los niños. Esta moción cruel
proviene de la pulsión de apoderamiento.

FASES DEL DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN SEXUAL


Fase Oral La fuente de excitación son los labios y la mucosa bucal, incentivada por la alimentación .
La actividad sexual no está separada de la nutrición. La meta sexual en esta fase es
incorporar al objeto y es el paradigma de la identificación, en su forma oral o canibalística
(identificación primaria).
En este sentido, el alimento es sinónimo de afecto. Los trastornos de alimentación tienen
su origen en fallas en este vínculo.
Fase Sádico Se dan los opuestos activo – pasivo. Todavía no aparece el par masculino – femenino, ya

22
Anal que en este momento del desarrollo, el niño piensa que todos tienen pene. La actividad
tiene que ver con el apoderamiento y la pasividad, y la fuente de excitación es la mucosa
intestinal, activada con la actividad excrementicia.
Fase Fálica Existe un objeto sexual y aspiraciones hacia él, pero no hay madurez genésica. Se
organiza en torno al genital masculino.

TIPOS DE ELECCIÓN DE OBJETO

1ª. Se produce entre los 2 y 5 años y se caracteriza por la naturaleza infantil de sus metas sexuales.
2ª. Se produce en la pubertad, donde se determina la sexualidad definitiva, con la reaparición de la corriente
sensual. Se dejan de lado los objetos infantiles y en la adultez se unifican las corrientes sensual y tierna en
un solo objeto.

INTRODUCCIÓN AL NARCISISMO

En este texto Freud descubre la presencia de la libido en el yo. El recorrido de la libido es el siguiente:
a. En un primer momento, inviste al Yo, cuando aún no se constituyeron las diferentes instancias
psíquicas. Es el momento de las prácticas autoeróticas y del Narcisismo Primario.
b. Inviste a los objetos: es el momento de la Libido Objetal
c. Retorna al Yo desde los objetos. Es el momento de la Introversión y del Narcisismo
Secundario.
La libido va constantemente de los objetos al yo y del yo a los objetos. Esto es normal y deseable. Cuando
se produce una estasis libidinal (estancamiento), sobreviene lo patológico (psicosis, duelos no tramitados,
etc.). En las Neurosis no hay estasis: la libido se reconduce fácilmente. En las psicosis, reconducir la libido
es más difícil porque el sujeto no cuenta con recursos para hacerlo.

Hay 2 momentos diferentes de Narcisismo en la vida del sujeto:


Narcisismo Primario: Es autoerótico. La madre erogeniza ciertas zonas. Por ello afirmamos que
la libido va a remolque de las pulsiones de autoconservación. Luego pulsiones de autoconservación y
libido circulan juntas para luego separarse, donde la libido va a investir objetos que despiertan el interés
del sujeto (objetos de amor).
Narcisismo Secundario: consiste en ubicar la libido extraída de los objetos en el Yo.

Varias son las experiencias clínicas donde Freud pesquisa al Narcisismo:

Parafrenia, Demencia Precoz o Esquizofrenia:


Caracterizada por:
a. Delirio de Grandeza: La libido retornada al Yo produce este delirio donde el Yo aparece
sobreinvestido.

23
b. Desconexión con el Mundo Exterior : porque la libido dejo de investir a los objetos y ahora
está puesta en el Yo. La desconexión es de tal magnitud que el parafrénico crea una nueva
realidad: delirio.
Histeria y Neurosis Obsesivas
Donde el sujeto corta algo del nexo con el mundo y la libido inviste al Yo.
En las Neurosis, esta desconexión es temporaria y no se crea un mundo de fantasía: se producen
sueños diurnos, pero se conserva la conexión con la realidad. En este caso, cuando la represión no
permite la satisfacción, el sujeto recurre a la fantasía para evadir la realidad (la libido inviste nuestra
vida interior)
Perversiones
El sujeto hace un culto de su propio cuerpo, obteniendo una satisfacción sexual autoerótica
Homosexualidad
Donde se busca una pareja muy parecida al sujeto (homo: que le falte o que tenga como uno)
El Hombre Normal
El neurótico tiene cuestiones narcisísticas. Se manifiestan en múltiples situaciones: enfermedad,
sueño, etc.
Niños Pequeños (3 a 5 años) y Pueblos Primitivos
Donde encontramos pensamiento mágico (egocentrismo de Piaget).
Niños Enfermedades Orgánicas
La libido se aloja en el Yo. Ejemplo: dolor de muelas, hace perder el interés por el mundo exterior.
Hipocondría
La libido se aloja en un órgano y aparece el dolor sin causa orgánica. Aquí los órganos están
erogenizados.
Enamoramiento
Existen 2 vías para buscar el objeto de amor:
a. Narcisística: Se da más en la mujer que en el hombre. Desea más ser amada que amar.
Según este tipo de enamoramiento, se ama:
1. A lo que uno mismo es (a sí mismo)
2. A lo que uno mismo fue
3. A lo que uno querría ser
4. A la persona que fue una parte de uno mismo (hijos)
b. Anaclítica: Más en el hombre que en la mujer, donde se produce una sobresitmaciòn del objeto
sexual (sobre todo para el obsesivo). El amor se busca de acuerdo a lo que generó el primer
objeto de amor (los padres).
Según este tipo, se ama:
1. A la mujer nutricia
2. Al hombre protector
Los Hijos
En los hijos se juega algo del narcisismo de los padres. Ese hijo es el que va a seguir a los padres:
el narcisismo de los hijos es el narcisismo de los padres. Si los padres son tiernos hacia sus
hijos, renace en ellos (los padres) algo de su propio narcisismo que se ha ido perdiendo con los

24
años. Por otro lado, la sobrestimación de los niños hace prevalecer una compulsión a atribuirle al
niño toda clase de perfecciones, donde el niño debe tener mejor suerte que la de sus padres (su
majestad el bebé)

Narcisismo designa a la conducta por la que una individuo da a su propio cuerpo un


tratamiento similar al que daría al cuerpo de un objeto sexual, alcanzando plena satisfacción.
El Narcisismo constituye una colocación de la libido dentro del desarrollo sexual normal del
hombre y representa el complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsiòn de autoconservación.
El neurótico resigna el vínculo con la realidad, hasta donde lo afecta su enfermedad, pero mantiene
el vínculo erótico con personas y cosas, aún en la fantasía, donde sustituye objetos reales por imaginarios,
al tiempo que renuncia a emprender acciones motrices que le permitirían conseguir sus fines en esos
objetos. A este estado de la libido se lo denomina introversión de la libido.

Libido Yoica y Libido Objetal

 En un comienzo las energías psíquicas están juntas en estado de narcisismo: el niño posee una
investidura libidinal del yo que luego es cedida a los otros objetos, aunque, una parte de esta libido
sigue invistiendo al yo.
 Sólo con la investidura de objeto es posible diferenciar la energía sexual (libido) de la energía de las
pulsiones yoicas.
 Las emanaciones de la libido cedida a los objetos se denomina investiduras de objeto. Ellas
pueden ser emitidas y retiradas nuevamente.
 Tenemos entonces 2 tipos de libido: yoica y objetal. Ambas funcionan por oposición: cuanto más
gasta una, más se empobrece la otra. (Ej.: el estado de enamoramiento, donde la libido inviste casi
completamente a la persona amada, resignando la propia personalidad).
 La separación de la libido en una que es propia del yo y otra que es endosada a los objetos es la
prolongación del supuesto que dividió pulsiones yoicas y pulsiones sexuales, que responde a la
diferencia natural entre hambre y amor. El individuo lleva una existencia doble: es fin para sí mismo y,
al mismo tiempo, es parte de la cadena de la especie. La separación de las pulsiones sexuales y yoicas
no hace más que reflejar esta función doble.

Narcisismo: El destino de la libido Yoica en el adulto


Freud se pregunta ha donde ha ido a parar la libido yoica del adulto.

Yo Ideal
 Afirma que existen mociones libidinosas que se reprimen cuando entran en conflicto con la cultura y la
ética del sujeto. Esta represión es parte del Yo (del respeto del Yo por sí mismo). Que esta
represión se produzca, ante idénticas situaciones, en algunos individuos y en otros no es consecuencia
de la construcción de un Yo Ideal (lo que me gustaría ser), que mide el Yo del sujeto. Este Yo Ideal es
condición para que se produzca la represión. Sobre este Yo Ideal recae el amor de sí mismo que en
la infancia gozó el Yo Real. Aquí el narcisismo aparece desplazado a este nuevo Yo Ideal.

25
 La Idealización es un proceso que envuelve al objeto: lo engrandece y lo realza psíquicamente.
Es posible en tanto respecto de la libido Yoica como de la libido Objetal. La formación del ideal
aumenta las exigencias del Yo y favorece la represión.

Ideal del Yo
 Por otro lado, existe una conciencia moral, un poder que observa todas nuestras intenciones, las
conoce y las critica. Es la que forma el Ideal del Yo (lo que Yo debería ser). Este Ideal del Yo parte de
la crítica de los padres y luego se le sumaron los educadores, maestros, etc. que fueron delineando qué
es correcto y qué no lo es.
 Cuando el Ideal del Yo no se ha construido, la aspiración sexual ingresa inmodificada en la personalidad
como Perversión, donde se es nuevamente su propio ideal, como en la infancia.
 El Ideal del Yo es el Superyó

MELANIE KLEIN

Afirma que existe un Edipo temprano y que el niño atraviesa 2 posiciones:


i. Esquizoparanoide: En el primer semestre de vida.
ii. Depresiva: En el 2do. semestre de vida.
Ambas pueden considerarse como subdivisiones de la etapa oral.

A diferencia de otros autores, Melanie Klein habla de posiciones (lugares o momentos a los que se
puede volver una y otra vez), en oposición a etapa o fase (superación de una determinada fase para pasar a
la próxima).
Posición: es una configuración específica de relaciones objetales, ansiedades, defensas y
fantasías persistentes a lo largo de la vida. Específicamente se refiere al comportamiento que el niño tiene
con la madre, relación en la que se generan procesos endopsíquicos que van a dar lugar a fantasías
inconscientes, a partir de la experiencia del pecho materno. Por el contrario, Freud dirá que el recién nacido
no tiene la posibilidad de fantasear.

POSICIÓN ESQUIZOPARANOIDE (3 a 6 meses)

El bebé no reconoce personas. Se relaciona con objetos parciales (pezón, pechos). En esta
posición, predomina la ansiedad paranoide y los procesos de escisión. Es el momento de Yo en formación
y en integración.
Al comienzo de la vida, el niño experimenta ansiedades provenientes de fuentes internas y
externas. La primea corresponde a la experiencia de nacimiento (dolor, incomodidad, pérdida del estado
intrauterino) que es vivida como una persecución.
Las primeras relaciones del bebé con el alimento y con la presencia de la madre inician una relación
de objeto con ella que es primeramente, una relación de objeto parcial porque las pulsiones oral
libidinales y oral destructivas se dirigen al pecho materno en particular. Ello corresponde a la fusión entre
los instintos de vida y de muerte. Es parcial porque en esta posición no considera a la madre como un

26
objeto total: el yo no está lo suficientemente integrado y el pecho se vivencia como una prolongación del
bebé.
En períodos libres de hambre y tensión, libido y agresión están en equilibrio, que se altera cada vez
que el niño sufre una privación y se refuerzan las pulsiones agresivas, causando una emoción llamada
voracidad. Se produce la siguiente relación: a mayor voracidad, mayor frustración y mayor agresividad.
En algunos casos, la ansiedad persecutoria puede aumentar la voracidad. En otros, puede ser la causa de
las primeras inhibiciones de la alimentación.
En niños donde el comportamiento agresivo innato es fuerte, la ansiedad persecutoria, la voracidad
y la frustración se despiertan fácilmente y ello se traduce en dificultades para tolerar la frustración y manejar
la ansiedad
Las vivencias de gratificación y frustración estimulan las pulsiones libidinales y destructivas de amor
y de odio. En la medida en que gratifica, el pecho es sentido como bueno y amado. Cuando es fuente de
frustración, se siente como malo y odiado.
Existen, además, una serie de procesos endopsíquicos (introyección y proyección) que hacen a la
doble relación con el objeto primitivo y son parte del proceso de identificación: el niño proyecta sus
pulsiones de amor y la atribuye al pecho gratificador y también proyecta sus pulsiones destructivas y las
atribuye al pecho frustrador.
Al mismo tiempo, por introyección, el pecho bueno y el pecho malo se instalan en el interior. Esta
antítesis entre el pecho bueno y el malo se debe a la falta de integración del Yo y a los procesos de escisión
dentro del Yo en relación con los objetos: El pecho odiado adquiere las cualidades oral destructivas propias
de las pulsiones originadas por el estado de frustración En sus fantasías destructivas muerde y desgarra el
pecho y lo aniquila. Siente que, en represalia, el pecho lo atacará de la misma forma. Este sentimiento está
en la base de la ansiedad persecutoria. Esta sensación se contrarresta por la relación con el pecho bueno y
por otras actitudes de la madre, tales como caricias, sonrisas, la voz y que lo alce. P
La introyección de un objeto bueno y un objeto mal, lo acompañarán durante toda la vida, aunque se
vaya superando paulatinamente. El pecho bueno es lo que constituirá el Yo del niño, de lo contrario, el Yo
se desintegra.
La proximidad física con la madre, ayuda a superar la añoranza del estado anterior perdido, alivia la
ansiedad y fortalece la confianza en el pecho bueno.

Mecanismos de Defensa

Las emociones del niño son extremas: el pecho malo es un perseguidor terrible y el bueno es
perfecto e inagotable.
La idealización es un medio para defenderse contra la ansiedad persecutoria. La gratificación
alucinatoria es un buen ejemplo de cómo funciona la idealización: el bebé alucina un estado prenatal y el
pecho bueno es un dador inagotables. Esta alucinación permite que la voracidad quede satisfecha
momentáneamente, hasta que el niño vuelve a sentir hambre y se vuelve a frustrar. En el proceso
alucinatorio, entran en juego varios mecanismos de defensa:

27
1. Control omnipotente: el Yo asume la posesión total de ambos pechos, externo e interno.
En la alucinación, el pecho perseguidor está separado del pecho ideal, así como la
experiencia de ser frustrado está separada de la experiencia de ser gratificado.
2. Escisión – Clivaje: El clivaje que lleva a la escisión del objeto y de los sentimientos hacia
están ligados al proceso de negación.
3. Negación: En su forma extrema, lleva al aniquilamiento de cualquier objeto o situación
frustrante. Está ligado a un fuerte sentimiento de omnipotencia que prevalece en los
primeros estadios de la vida.

POSICIÓN DEPRESIVA (6 meses a 1 año)

En este período, la relación con el mundo es más diferenciada y el niño puede expresar sus
emociones, comunicarse, integrarse y relacionarse más con el mundo exterior, evidencia de la integración
gradual del Yo. Simultáneamente, progresa la organización sexual del bebé las tendencias uretrales,
anales y genitales van tomando fuerza.
La relación con la madre es más integrada y la identificación con ella sefortalece cuando la puede
percibir e introyectar como un objeto total . Los aspectos parciales de amor y odio, bueno y malo, se unen
ahora en personas totales. A partir de allí, el padre y el resto de las personas serán percibidas como
objetos totales. Esta es otra muestra de la integración del Yo.
La ambivalencia ahora se dirige a un objeto total: el pecho es bueno y malo, la madre es buena y
mala. En este contexto, las pulsiones destructivas son sentidas como peligrosas para el objeto amado y la
ansiedad de perderlos tienden a aumentar la voracidad, que se siente ahora como incontrolable y
destructiva, amenazando a los objetos internos y externos. En consecuencia, el Yo inhibe con mayor fuerza
los deseos instintivos y puede llevar a que el niño no acepte alimentos, produciendo serias inhibiciones tanto
de afecto como eróticas.
La madre internalizada ahora es dañada, aniquilada y perdida, produciéndose una mayor
identificación con el objeto dañado, que fortalece el impulso a reparar y las tentativas del Yo de inhibir las
pulsiones agresivas, para lo que el Yo utiliza las defensas maníacas (negación, idealización, escisión y
control de objetos) para neutralizar la ansiedad persecutoria.
En extremo, el incremento de la ansiedad puede llevar a un agresión a la posición
esquizoparanoide: se niega el amor al objeto, se suprime permanente del amor, apartarse de los objetos
primitivos y un incremento de la ansiedad persecutoria.
Surgen la culpa y el deseo de reparar al objeto dañado. Estas emociones conducen al duelo y las
defensas del Yo intentan superar este duelo. La ansiedad típica de esta posición es la ansiedad
depresiva.
La omnipotencia decrece a medida que el bebé va teniendo confianza en los objetos y en su
capacidad de reaparición, estableciéndose las bases del desarrollo normal: se desarrollan las relaciones
con los demás, disminuye la ansiedad persecutoria, se establecen objetos internos buenos y se siente más
seguro. Comienza a distinguir entre las frustraciones provenientes del exterior y las fantaseadas.
La creciente adaptación a la realidad resulta en una relación más segura con el mundo externo e
interno, la disminución de la ambivalencia y la agresión. El duelo de la posición depresiva va siendo

28
paulatinamente elaborado. Si el proceso fue exitoso, pierden fuerza la ansiedad persecutoria y los
mecanismos esquizoides. El Yo puede introyectar y establecer el objeto total y atravesar la posición
depresiva. Pero si el Yo no puede manejar las situaciones de ansiedad, puede haber una regresión
marcada a la posición anterior que impedirá los procesos de introyección total, afectando el desarrollo del
niño en su niñez.
M. Klein encontró una relación entre la depresión infantil y los fenómenos de duelo y melancolía: la
manera en que se superan la pérdidas en la adultez dependen del grado de éxito con que se elaboro la
posición depresiva durante el primer año de vida. El destete es el primer duelo (paso de lo líquido a lo
sólido).

Complejo de Edipo Temprano

Aparece en el 2do. semestre, cuando el bebé reconoce la persona total. Primero se relaciona con la
madre y luego con el padre, estableciéndose el triángulo vincular que posibilita el Complejo de Edipo
temprano.
El bebé fantasea que los padres se hacen el uno al otro lo que a él mismo le gustaría hacer
(escena primera o primordial / fantasía originaria). Surgen excitaciones, estimulaciones y sentimientos
inherentes a esta relación triangular: celos, envidia y voracidad.
Mediante la fantasía de incorporación: internaliza a los padres por separado y como pareja
(pareja combinada). Esta pareja combinada se vive como peligrosa: en una interpretación canibalística del
coito, el bebé cree que un padre incorpora al otro y surge el temor a que mueran y, en consecuencia, el
temor a la propia muerte.
En su fantasía, mediante el coito, la madre incorpora el pene del padre y el padre incorpora el pecho
de la madre. La imagen de la madre con un pene interno es la precursora de la imagen de “mujer fálica”
que representa una defensa ante el temor a la castración.
El varón siente el impulso de querer penetrar a su madre (C. De Edipo directo), a la vez que siente
que el padre es su rival, como también lo es la madre que tiene pene. Su posición femenina, producta de
los impulsos orales de incorporación, entra en conflicto con su masculinidad.
Es importante recordar que para la niña y el niño, el primer objeto de amor es el pecho materno y
que el pene del padre es el rival, rival al que se quiere incorporar, convirtiéndose en un objeto alternativo de
deseo oral que despierta interés, apartándose del pecho materno.
Para la niña, la primera aproximación oral al pene es un paso previo a la heterosexualidad, como
deseo de incorporar el pene en su vagina, al tiempo que contribuye a las tendencias homosexuales como
deseo de poseer un pene propio.
Para el varón, pasar del pecho materno al pene del padre es un movimiento a la homosexualidad
pasiva, al tiempo que la identificación con él constituye un acercamiento a la heterosexualidad.
Del Complejo de Edipo temprano surge la elección de objeto heterosexual del niño y el deseo de
relaciones genitales amorosas: el deseo de dar o recibir un hijo con el progenitor del sexo opuesto. La
rivalidad hacia el progenitor del sexo opuesto se limita a lo genital.
El Edipo temprano al que hace referencia M. Klein se da en este momento de la vida, ya que existe una
estructuración psíquica apta para ello (Yo, Ello y Superyó).

29
En esto se diferencia de Freud y de Spitz, para quienes el neonato es un ser indiferenciado durante
el primer año de vida. Para hacer esta afirmación, Freud se basa en el 2do. ensayo de las Teorías
Sexuales Infantiles.

RENEE SPITZ: EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL INFANTE

Spitz fue un pediatra con formación psicoanalítica. Trabajó en casa cuna. Estudió las relaciones de
objeto recíprocas entre el sujeto bebé y el objeto madre, sus comienzos, su desarrollo, sus etapas y ciertas
anomalías. Esta relación constituye la matriz para futuras relaciones (series complementarias de Freud:
experiencias infantiles).
Afirma que en su primer año de vida, el infante se encuentra dedicado a sobrevivir y todas sus
carencias son compensadas por la madre. El resultado de esta relación complementaria es una DIADA.
Asegura que el crecimiento y desarrollo del factor psicológico del bebé dependerá del establecimiento y
despliegue de las relaciones de objeto que pueda establecer, o sea de las relaciones sociales.
Como Freud, considera al neonato como una totalidad de aspectos indiferenciados, que irá
diferenciándose en virtud de dos procesos:
1) Maduración: despliegue de las funciones innatas, de la especie, que se transmiten tras el nacimiento.
2) Desarrollo: conductas con motivo del intercambio con el medio interno y externo.

Afirma que al nacer no hay ni Yo ni Superyó, ni Complejo de Edipo, ni simbolismo (que aparece con el
lenguaje), ni mecanismos de defensa, más que los reflejos arcaicos. Los mecanismos de defensa
comienzan siendo fisiológicos y a partir de ellos se constituye el psiquismo humano.
En las primeras semanas de vida hay una conciencia rudimentaria, más receptiva que perceptiva, cuya
función es captar (percibir: dirigir la atención. No puede hacerlo porque lo se percibe va a corteza y aún
falta maduración).
El niño viene al mundo con:
1. Equipo Congénito: Constituido por lo heredado y determinado, compuesto por 3 factores:
a. Lo genético: que trae constitucionalmente.
b. Las Influencias Intrauterinas: que la madre le transmite durante el embarazo
(enfermedades, tóxicos, etc.) y que pueden influir en el desarrollo del niño. No cree que
exista psiquismo en el niño antes de nacer, por lo que sólo lo físico de la madre puede
influenciarlo.
c. Influencias al momento del parto : Uso de fórceps, vuelta de cordón, falta de oxígeno,
etc.
2. Anlage: Son las disposiciones y características del bebé.

Características de la relación díada madre hijo:

 Es asimétrica: la personalidad de la madre ya está constituida y el bebé necesita de la madre para


satisfacer sus necesidades.

30
 El mundo del niño se centra en un único individuo: la madre, que no se diferencia de él: es parte de su
satisfacción.
 Las interacciones madre hijo funcionan como un sistema. Se sirve del diálogo no verbal: mirada, tacto,
sonrisa, manera de sostener y ser sostenido. Todo forma parte del sistema comunicacional.
 Madre y bebe regulan sus conductas para adaptarse a la necesidad de regulación del sistema, son
conductas recíprocas para producir un clima adecuado y armonioso. Se instaura una relación de apego
que permite un desarrollo satisfactorio.
 El único intercambio que tiene con el medio es fisiológico.
 Hay una barrera que no permite que los estímulos lo alteren. Si este umbral se supera, el niño tiene
sensaciones de desagrado y llora. No hay experiencia, ni rastros mnémicos hasta el 3er. mes.
 El niño sólo tiene conductas fisiológicas: desagrado y sosiego. No hay placer ni displacer poque no hay
un aparato psíquico que pueda sentirlos.

Tipos de Percepción del Neonato

CENESTESICA  Es la organización perceptual del bebé al nacer, por no tener su SNC mielinizado.
(RECEPCION)  Recibe estímulos en forma total, sin discriminar.
Regulada por  Se percibe visceralmente, y se manifiesta emocionalmente.
SNA  Se mantiene a lo largo de la vida, aún cuando prevalezca la percepción diacrítica. Por
Ej. las personas que se ruborizan, o las madres que escuchan llorar a sus hijos cuando
nadie los escucha. (hipersensibilidad cenestésica)
 El occidental olvida las respuestas cenestésicas y prioriza lo diacrítico (verbal e
intelectual). Olvidamos los niveles de introspección que nos da la conexión con nuestras
vísceras.
DIACRITICA  Se percibe por los órganos sensoriales periféricos.
Regulada por  Es localizada y circunscripta. Se discrimina.
SNC  Se manifiesta en los procesos cognitivos.

El bebé cuando nace percibe por contacto: la mano sobre el pezón. Esta percepción va a ir modificándose a
través de la evolución de las relaciones objetales para ser percepción a distancia: mirada. La percepción
visual es la más estable, permanece inalterable (rostro materno).

Construcción del Objeto

Spitz se basa en la teoría freudiana de Objeto Libidinal, donde el objeto es lo más variable de la pulsiòn
y es aquello con lo que se satisface la pulsiòn. Este objeto puede ser externo o el propio cuerpo, tal como
sucede al comienzo.
Investiga es la génesis de las relaciones de objeto en el niño. Esta relación muestra cómo de un lazo
puramente biológico se va transformando en lo que será la primer relación social. Es una transición de lo
fisiológico a lo psicológico y social.

31
En una primera etapa, la biológica in útero, el infante carece de psiquismo y la relación es parasitaria.
Durante el primer año de vida pasa a una simbiosis psicológica con la madre hasta gradualmente, pasar a
las relaciones jerárquicas de interrelación social.
Las relaciones de objeto se van desarrollando en el primer año de vida en tres etapas:

1. Etapa Preobjetal o Sin Objeto

 Coincide con el narcisismo primario, donde no hay investidura de objeto y que es una reminiscencia
del narcisismo parental.
 Es la lucha por la supervivencia, fuera del útero materno.
 Es la etapa de la no diferenciación: el neonato no distingue su cuerpo del mundo el pecho satisfactor
es parte de él mismo.
 El aparato preceptor está protegido por una barrera contra los estímulos externos (autismo normal de
Mahler). Cuando un estímulo sobrepasa ese umbral, provoca una actitud de desagrado que se
manifiesta con llanto y movimientos del cuerpo.
 Durante el parto no hay percepción sensorial ni psiquismo ni trauma de nacimiento como primera
manifestación de la angustia (Otto Rank). Sólo hay una reacción biológica seguida con una
manifestación de sosiego que no tiene que ver con el placer. El niño tiene que hacer un aprendizaje
para generar rastros mnémicos frente a la catarata de nuevos estímulos externos que recibe. Los
primeros restos y huellas mnémicas se forman a los 6 meses aproximadamente cuando el aparato
neurológico lo permite. Para que quede una HN, la experiencia debe ser significativa, si no hay
significación, no hay rastros mnémicos que luego se conviertan en señal.
 Una imagen ideativa significativa del mundo sólo se logra a través de la relación Madre - Hijo, que es
una relación de reciprocidad que constituye un diálogo. Cuando esto falla, aparecen las enfermedades.
Este diálogo produce una secuencia: Acción – Reacción – Acción, que lo motoriza y conduce a la
significación. Mediante esta experiencia con la madre, el niño aprende a percibir, coordinar y sintetizar.
 Previo a la percepción hay captación, a la que Spitz denomina Organización Cenestésica. Se trata
de una captación organizada y primordial. Es visceral, ya que se manifiesta como emociones. Es la
recepción y capta a la madre – mundo de manera global, como una totalidad. Esta organización
cenestésica suele perderse en la vida, salvo en los artistas.
 Luego se pasa a una organización diacrítica, que es localizada y donde la percepción se realiza a
través de los órganos sensoriales.
 Alrededor del 2do. mes, el niño comienza a percibir al adulto que se acerca. Percibe el rostro
humano y sus movimientos y los asocia con el alivio del displacer. El rostro se fija en la memoria como
el primer elemento del satisfactor que alivia su necesidad. Este reconocimiento constituye un signo.
Pasa de la percepción por contacto (succión del pecho) a la percepción a distancia (mirada). Este paso
activa el sistema preceptor diacrítico.

2. Etapa Precursor del Objeto


 Al 3er. mes, el rostro del bebé se vuelve hacia la persona que se acerca, dirige a ella su atención y
aparece su primer respuesta específica humana: la sonrisa que constituye una conducta activa

32
(aunque no pueda aún diferenciar el rostro), dirigida e intencional. Esta conducta todavía es un
signo, ya que esta Gestalt es un preobjeto: el bebé capta los elementos secundarios del objeto y no los
esenciales.
 Sólo a través del intercambio de afecto entre la madre y el hijo se va a desarrollar el equipo congénito.
 Cuando separe el rostro de la madre del resto del universo, habrá separado una unidad significativa. Lo
mismo ocurre con la voz.
 En esta etapa el neonato pasa de recepción a percepción de estímulos.
 Funciona el principio de realidad, ya que hay espacio para catectizar objetos externos, suspendiendo la
primacía del principio placer / displacer.
 El hecho de sonreír al rostro humano significa que hay recuerdos, por lo que en el aparato psíquico se
produjo una división en cc, PRCC e ICC.
 Cambio de pasividad a actividad.
 Funciona un yo rudimentario.
 Da el puntapié inicial a las siguientes relaciones sociales.
 Consecuencias del Primer Precursor del Objeto:
 Pasa de la recepción de estímulos (que provienen del interior) a la percepción (que proviene del
exterior).
 Debido a la espera (frustración) aprende a superar la demanda del estímulo interno para catectizar
el externo. Es el comienzo del principio de realidad.
 El rostro humano percibido sucesivamente, da lugar a los primeros restos mnémicos. Se constituye
la diferencia entre CC, PRC e ICC. Al 4to. 5to. mes hay intencionalidad. Como hay memoria, hay
sueños.
 Hay un desvío de las catexias. La energía comienza a desviarse a otros ojeos. Es el comienzo del
pensamiento y de la formación de un Yo rudimentario. Hay una creciente coordinación de
movimientos con intencionalidad.
 El Yo rudimentario reemplaza la barrera contra los estímulos, mediante un procedimiento selectivo
de los estímulos que provienen del exterior (6 / 7 meses).
 Paso de la pasividad a la actividad dirigida.
 La sonrisa es el inicio de las relaciones sociales. Es el primer organizador.
 La actitud inconsciente de la madre es más importante que la conciente. Al comienzo, la
comunicación entre madre e hijo es no verbal. Se trata de un lenguaje de órgano, que tiene más
que ve con el sentir.
 En los 3 primeros meses los afectos placenteros y displacenteros aparecen juntos. Privar a un niño
del displacer es tan dañino como privarlo del placer. Para la formación del aparato psíquico y de la
personalidad el displacer es importante como comprobación de la realidad. Sin una cuota de
frustración, no hay desarrollo satisfactorio de la personalidad.

3. Etapa del Establecimiento del Objeto Libidinal

33
 Entre el 6to y 8vo mes aparece el miedo a los extraños. Esta angustia explica que el niño diferencia la
semblante de la madre y rechaza a todos los demás, o sea ha logrado la pareja con la cual puede
establecer relaciones de diálogo.
 Percibe tres tipos de angustia:
1. Fisiológica: (0 a 3) Es la reacción al proceso del parto que hace que en las primeras semanas de
vida exista una tensión en el bebé indiferenciado que se expresa como estado de desagrado
inespecífico y hace necesario que diferencie si se trata de hambre o dolor abdominal. A medida que
el niño crezca, la respuesta se volverá más específica.
2. Reacción de miedo: (4 a 6) El temor es provocado por un precepto (no es aún percepción
diacrítica) que el bebé asocia con una huella mnémica previa desagradable. Esta angustia es
provocada por personas u objetos con las que el niño tuvo experiencias desagradables. Señala el
comienzo de lo que Freud llama Angustia Realista, donde ya hay principio de realidad.
3. Angustia del octavo mes: Es una reacción ante el desconocido a quien el niño no puede incluir
en su realidad. Hasta este momento sólo ha introyectado a la madre y a las personas más
cercanas. La madre ya fue investida y el rostro extraño le recuerda su ausencia y la angustia se
produce porque el niño siente que la madre lo abandonó. Si la madre está junto al extraño, el niño
no se angustia. En este momento ya hay un progreso en el desarrollo psíquico (ver introducción al
narcisismo): la madre se ha introyectado en el primer acto psíquico y de constitución del Yo. En la
relación de reciprocidad del vínculo Madre Hijo se constituye el Yo. Esta etapa tiene grandes
logros a nivel psicológico y físico. Es el momento en que, por primera vez, se establece una
verdadera relación de objeto: la madre es objeto de amor y es objeto libidinal, previo a ello, no se
puede hablar de amor. Este objeto se constituyó también desde lo afectivo: el niño lo ha podido
significar. Una vez establecido el Objeto Libidinal, no se olvida. Luego de investir al Objeto Madre,
pasa a investir al resto del objetos: padre, hermanos, etc. Se establecen los límites entre el Yo, el
Ello y el mundo externo. El Yo está más estructurado. Aparecen conductas de imitación y gestos.
 Con la aparición del 2do. organizador (angustia. 8vo mes), la comunicación con la madre se afianza y
es intencionada, pero sin servirse de signo semánticos.
 Aparece el 3er. organizador (uso del no) comienza la comunicación verbal. La locomoción lo expone a
situaciones de peligro marca el inicio de un período de prohibiciones y órdenes maternas que frenan sus
iniciativas. Ésto será vivido como una frustración frente al impulso del Ello y será registrado en la
memoria junto al gesto. El recuerdo del gesto negador + la frustración a interrumpir su iniciativa se lo
impulsa a la pasividad, situación que resiste y no tolera: se expresa con agresión ante el objeto libidinal
agresor-frustrador.
Organizadores
Son procesos internos que se cumplen en secuencias, de lo más simple a lo más complejo.
Implica la culminación de un proceso interno y un logro. Ellos son:
 Mes 2: El rostro humano toma prioridad.
 Mes 3: distingue el rostro de frente y responde con sonrisa activa, pero inespecífica. Lo
SONRISA
distingue como Gestalt, pero no como objeto libidinal.
SOCIAL
 Primera conducta activa.
 Relaciones de objeto por contacto en su mayoría.

34
 Se establece el objeto libidi8nal (meses 6 / 7) que genera un cambio substancial en la
conducta: el bebé distingue el rostro amigo del rostro extraño. El primer rostro amigo es
el de la madre.
 Se produce la primer manifestación de angustia: El rostro extraño le genera recelo y
angustia, y el niño responde con llanto o perplejidad. Esta respuesta se asienta en la
personalidad baje del niño (Igual que Freud y diferente a Otto Rank). Al igual que Freud,
Spitz sostiene que el momento del nacimiento provee el prototipo de las angustias, pero
como no hay diferenciación, no se trata de una angustia propiamente dicha.
ANGUSTIA  Spitz diferencia 3 tipos de angustia: Fisiológica, Reacción de Miedo y Angustia del
DEL 8VO MES 8vo. Mes.
 La conducta pasiva desaparece por completo.
 La locomoción hace que desaparezca de la mirada de la madre pero que reconozca su
voz: cambio en la relación de objeto de contacto a distancia.
 Se frustra ante la ausencia de la madre.
 El niño encontró su pareja objetal con quien establecer relaciones de objeto.
 Comprensión de las prohibiciones de la madre y primeros indicios de la identificación.
 Se incorpora el gesto negativo del NO. El bebe está atrapado en el vínculo libidinal
establecido y la frustración que este objeto le produce con el NO.
 La locomoción implica un mayor dominio del cuerpo y del espacio. El niño puede ahora
escapar de la mirada de la madre, pero no de su voz.
 Las relaciones que antes se basaban en la proximidad y el contacto, se sustituyen por la
comunicación a distancia, mediatizada por la voz. Aparecen las órdenes y las
prohibiciones y NO es la palabra que se escucha con frecuencia.
SEMÁNTICA  Cuando el niño dice NO, acompaña la palabra con un movimiento de cabeza. Esta
DEL NO conjunción de palabra y gesto marca la formación del primer concepto abstracto y el inicio
del juicio y la negación.
 El niño comprende la prohibición por identificación, ya que aún no puede racionalizar el
peligro: se identifica con el ser rechazado de la prohibición(con el agresor) e incorpora el
NO sin comprenderlo. Todo pasa a ser NO para él. De esta forma, puede soportar la
prohibición sin comprender el peligro.

Patologías de las relaciones de objeto

El niño normal se divierte con sus padres, en una necesaria reciprocidad entre el hijo y sus padres. Spitz
estudió las relaciones de objeto patológicas y sostuvo que, en su mayoría, se deben a:
 Perturbaciones emocionales de la personalidad materna, que se reflejarán en el infante.
 Influencias psicológicas dañinas.
Dividió las patologías en dos grupos:

Enfermedades Psicotóxicas Está afectado el factor cualitativo debido a una }relación incorrecta

35
entre la madre y su hijo.
Enfermedades Defectivas Está afectado el factor cuantitativo de la relación, o sea la presencia
Psicogénicas o Emocionales de la madre es insuficiente a nula.

Enfermedades Psicotóxicas (Relaciones Incorrectas)


Hay una serie de patrones de conducta de la madre que resultan dañinos para la salud mental del
niño, donde la madre actúa como tóxico:

Patología Materna Descripción Perturbación en el


Niño
Franca repulsa Activa: la mujer repudia la maternidad y al infante. El niño muere Coma de recién
primaria por infanticidio, es abandonado o dado en adopción. nacido en la pasiva
Pasiva: la madre no lo acepta, no lo alimenta, es contra la e infanticidio en la
maternidad pero no contra el objeto niño Activa.
Tolerancia excesiva Excesiva protección, con manifestaciones de angustia. Cólico del tercer
angustiosa Responde a toda manifestación del bebé alimentándolo. mes
Primaria Son sentimientos de hostilidad ICC que, por culpa, llevan a
compensar en exceso. El niño tiene una predisposición por que
aloja tensiones que no puede descargar en el tracto digestivo. El
exceso de alimento empeora los dolores. Desaparece al 3er.
mes porque ya hay huellas mnémicas y el bebé puede catectizar
y descargar las tensiones.
Hostilidad No les gusta tocar a sus hijos, por temor a dañarlos y los Eczema infantil
enmascarada de encomiendan a 3os., privándolos del contacto físico. La madre
angustia encuentra explicaciones racionales para no tocar al niño y el niño
necesita imperiosamente que la madre lo toque. Como reacción,
la piel se libidiniza, produciéndose un eczema. Estos niños, una
vez adultos, pueden tener retrasos en adquirir conocimientos y
en ajustarse a las pautas sociales.
Fluctuaciones entre Las fluctuaciones entre ira y afecto se manifiestan mediante el Hipermovilidad
mimos y hostilidad cabeceo hacia delante y hacia atrás. Este cabeceo es normal -cabeceo
hasta los 6 meses. Luego se considera patológico. Se trata de
madres con personalidad infantil, cuyo carácter fluctúa
rápidamente entre el amor y la hostilidad. El niño no logra la
constancia de objeto libidinal. Cuando se vincula con el cariño,
tiene que duelar a la madre, ante la aparición de una nueva
madre hostil. El aparato psíquico no termina de metabolizar
estas pérdidas.
El niño tendrá dificultades para establecer a su madre como
objeto unificado que se traducirán en el futuro en posibles
dificultades para establecer relaciones en general.
Oscilaciones Hay oscilaciones pronunciadas entre la hostilidad y los excesivos Juegos fecales y
cíclicas del humor cuidados. Como resultado, el niño se identifica con la depresión coprofagía.

36
de la madre. La coprofagía se produce porque la depresión lleva
a que el niño incorpore oralmente al objeto perdido, como
identificación con él. El niño siente que perdió el objeto bueno
(M. Klein, el Yo se costruye a partir de la introyección del objeto
bueno). Estas depresiones pueden derivar en melancolía en el
adulto
Hostilidad cc Típico de círculos profesionales e intelectuales. El hijo es el Hipertimia agresiva,
compensada desahogo de sus necesidades narcisistas y exhibicionistas y no dificultad de
un objeto amoroso. Reconoce su actitud y se siente culpable, integración social.
compensando con regalos en exceso. El resultado son niños
manipuladores, con retraso en lo social.

Enfermedades Defectivas Psicogénicas o Emocionales


Pueden darse por privación parcial emocional que provoca depresión anaclítica o por privación
completa que provoca hospitalismo. La prevención pasa por dar los niños en adopción para que puedan
establecer un vínculo estable que le permita establecer el objeto libidinal.
Privación parcial: Depresión anaclítica es un síndrome que aparece en el primer año de vida,
cuando es privado de la madre o sustituto durante por lo menos tres meses. Síntomas: conducta
lloriqueante, retraimiento, insomnio, postrado en su camita, perdida de peso, detenimiento del desarrollo,
retraso motor, contrae enfermedades. Mejora cuando la madre vuelve.
Privación total: se da en el primer año de vida y cuando al niño le faltan las relaciones de objeto en
forma total por un periodo de 5 meses. Síntomas: irreversibles a veces, lloriqueo, perdida de apetito, de
peso, detención del índice de desarrollo, ausencia de actividad autoerótica, insomnio, retraimiento,
mortalidad. Es una patología típica de instituciones. Los niños pueden llegar al marasmo, extremo
enflaquecimiento e inmovilidad que lleva a la muerte.

MARGARET MAHLER: EL NACIMIENTO PSICOLÓGICO DEL INFANTE HUMANO

Mahler hace mención a 2 nacimientos: uno biológico y otro psicológico. Este último se refiere a
la separación del niño y la madre y dependerá del diálogo entre la madre y el niño en el primer año de vida
y de las posibilidades del niño, ya que la madre herida narcisísticamente no podrá habilitarle este
nacimiento.
Indaga el Proceso de Separación e Individuación en niños a partir de 2 vertientes:
1. Separación: Física y espacial del bebé y su madre.
2. Individuación: Proceso mental posterior al anterior por el que el bebé se individualiza y
se conforma como un uno diferente a su madre.

Las etapas del proceso de Separación – Individuación siguen un orden lógico, donde no se pasa a
una sin haber transcurrido la anterior. Son fases constitutivas y necesarias en el desarrollo. El tiempo de
duración es variable, dentro de ciertos parámetros. Las fases o etapas son:
1. Autística Normal
2. Simbiótica Normal

37
3. Proceso de Individuación
Afirma que el neonato tiene un sistema psicológico cerrado, donde no hay casi recepción de
estímulos. Necesita de este encierro para su maduración psicológica. Compara al neonato, al igual que
Freud, con un huevo, un sistema cerrado que necesita calor para poder madurar (calor de la madre).

1. FASE AUTÍSTICA NORMAL (0 a 2 meses)

Autística en relación al estado sensorio del bebé: el niño duerme casi todo el día y sólo está en vigilia
ante las tensiones fisiológicas (hambre, evacuación, etc.).
Esta fase tiene como objetivo fundamental lograr la homeostasis de la vida fuera del útero. Las
necesidades que aparecen con el nacimiento son sentidas como un aumento displacen tero de tensión, a la
que el niño reacciona de manera difusa, con todo el cuerpo y llorando. En esta fase debe lograrse el
equilibrio donde el displacer pueda ser vivido con tolerancia. En ella, además de esta tolerancia, se
establece el vínculo entre la madre y el hijo, donde ambos tienen que acomodarse y conocerse.
Los estados de tensión se satisfacen desde afuera, pero el niño no puede reconocer de donde
vienen porque no hay diferenciación entre el Yo – No Yo, ni reconocimiento de sí mismo ni del mundo
externo. En esta fase, el niño se encuentra en una situación alucinatoria primitiva en la cual la satisfacción
de necesidad pertenece a su propia órbita incondicionada, omnipotente y autística. La maternación lo saca
gradualmente de este estado, en el que recrea situaciones de plenitud de la vida uterina. Si no hay
maternación el bebé muere (autismo). El agente maternante debe funcionar para conectarlo con la
realidad. El bebé no reconoce a su madre en principio ya que sus músculos ópticos no están
desarrollados. Una vez desarrollados, el contacto es mucho más íntimo y descubre el mundo: es EL y
crecerá como individuo.
No hay vida emocional y la catectización es escasa. La mayoría de los estímulos son internos. El niño
está inmerso en un caparazón permeable que lo protege de los estímulos externos. La madre, además, de
manera innata, desarrolla conductas protectoras (luz, sonidos, manipuleo). De lo interno, nadie puede
protegerlo.
El narcisismo en esta etapa es muy primario y hay ausencia paterna .

Estímulos externos

Relativa ausencia de catexia hacia estímulos externos (la


HUEVO libido está puesta TODA en el Yo corporal
barrera

Se despiertan tensiones (hambre y


afecto
predominan los
proceso fisiológicos

38
Esquema de narcisismo primario

NACIMIENTO 2 MESES 4 MESES

AUTISTICA NORMAL SIMBIOSIS


 Narcisismo absoluto  Oscura cc de que la satisfacción deviene de un
lugar fuera de si mismo
 Falta de Cc del agente  Omnipotencia alucinatoria condicionada
maternante
 Incondicionado
 Omnipotente
 Autistico

Narcisismo absoluto
 Equipo presente: reacción a reflejos arcaicos.
 La fase autística es el logro del equilibrio de mecanismos somatopsiquicos y fisiológicos en el nuevo
ambiente extrauterino
 Inactividad alerta: cierta respuestas a los estímulos externos.
 Mayores momentos de estado de vigilia. Serán intentos de lograr la homeostasis para reducir tensiones.
 Necesidad de reducir tensiones como hambre (madre proveedora de afecto y alimento) y registro de
fenómenos expulsivos (caca, vomito, eructo, orina, estornudo). Esta necesidad de reducir tensiones
ayuda a diferenciar lo placentero de lo penoso.
 No hay cc de objeto maternante.
 Registro de necesidades cenestésicas: vuelve la cabeza hacia el pecho de la madre ara lograr placer.
 El registro de los fenómenos expulsivos deja rastros mnémicos que dan lugar al registro del Si Mismo
fisiológico y primigenio que se catexia con energía pulsional, indiferenciada y primordial (fase de
oscura cc de objeto):

Matriz indiferenciada
Fase de oscura cc
Catexia indiferenciada de objeto

Rastros
mnemicos

2) FASE DE SIMBIOSIS NORMAL (2 a 4 / 5 meses)

39
El objetivo de la fase de simbiosis normal es la de lograr la catectización del objeto madre y el
establecimiento de la unidad madre hijo, en una relación de ida y vuelta, donde el niño necesita a la madre y
la madre, desde lo narcisístico, necesita al niño.
Esta fase marca la capacidad filogenética del ser humano dentro de una unidad dual que será la base
de todas las relaciones que sigan en la vida. Se necesita al otro, la barrera del huevo cede para realizar
un giro catéctico hacia la madre, de a poco. La caparazón protectora va resquebrajándose y algo del
exterior ingresa al mundo del bebé: La madre como objeto fundamental ingresa a este cascarón y madre e
hijo forman una unidad. Con ella comparte el mundo en simbiosis. La simbiosis es el estado normal de
indiferenciación y fusión con la madre en el que el Yo no está aún diferenciado del No Yo y en el que lo
interno y lo externo solo está llegando a ser sentido como distinto en forma gradual. La catexia hacia la
madre es el principal logro psicológico, pero aún es objeto parcial.
Esta situación simbiótica es facilitada por las madres: el niño es parte del cuerpo físico y emocional de
la madre y desde lo narcisista no es fácil desprenderse de él. Esta situación es necesaria y normativa del
desarrollo y no es patológica. Es esencial para el desarrollo de posteriores vínculos sociales.
El rasgo esencial de la simbiosis es la función somatopsiquica omnipotente con la representación de la
madre. Un Yo en funcionamiento es sinónimo de adaptación. Se moldea por el impacto de la realidad por un
lado y de los impulsos instintivos por el otro. La madre es el yo auxiliar del bebé, el organizador simbiótico y
responsable de la individuación.
Como parte del proceso, la necesidad se transforma gradualmente en deseo y más tarde en afecto
específico de anhelo, ligado a un objeto. Se llega al DESEO frente a la repetición del estímulo
gratificante:
o Primero tengo hambre: hay necesidad y todo viene bien para comer.
o Luego se va seleccionando: aparece el deseo.
o El deseo constituirá el motor del aparato psíquico.
Todo esto va dejando una huella mnémica a niveles primitivos.

En esta etapa ocurre la demarcación del Yo corporal. Hay mediación entre percepciones internas
y externas. Se establecen las bases para la construcción del objeto libidinal y del Yo corporal.

Yo Corporal
 Núcleo interno de la imagen corporal con limite hacia el interior del cuerpo.
 Son engramas propio-perceptivos que fijan el limite del si mismo corporal

Imagen Corporal
 Cambio de catexia propioceptiva a sensorioceptiva de periferia. Es el paso fundamental para el
desarrollo.
 Es un prerrequisito esencial para el Yo corporal.
 Es la proyección o desviación de energía destructiva agresiva mas allá del si mismo corporal (la madre
no debe creer que la agresión es contra ella, y debe transformarla en afecto, para no introyectarle el
mundo malo, o sea mas agresión, y hacer de su fantasía una realidad)

40
 Las sensaciones internas son el núcleo del Si Mismo corporal, que da lugar al sentimiento de
identidad.
 La demarcación del Yo con respecto al mundo objetivo se da a través del órgano sensorio perceptivo.

YO CORPORAL
ESTRUCTURAS INTRAPSIQUICAS QUE FORMARAN EL MARCO
DE REFERENCIA PARA LA AUTO-ORIENTACION
IMAGEN CORPORAL

El AGENTE MATERNANTE es el que da la posibilidad de un nacimiento psicológico que va a


depender de la capacidad del neonato de percibir los estímulos internos y externos.

3) PROCESO DE SEPARACIÓN - INDIVIDUACION (a partir de los 4 / 5 meses)

A) Subfase de diferenciación y desarrollo de la imagen:

4 / 5  Control cefálico
meses  Fija mirada
 Manifiesta qué quiere y que no quiere
 Casi puede sentarse
 Quiere estar erguido para mirar qué sucede
 Miran y tocan la cara de quien lo sostiene
5 / 6  Conductas tendientes a separar su cuerpo del resto: pone las manos para separarse y mirar.
meses  Exploran con las manos la cara de los otros y estudian los movimientos de sus manos.

La ruptura del caparazón es gradual, el sistema sensorio se mantiene más tiempo en alerta, por lo tanto
el infante está despierto más tiempo. Se producen diversos procesos intrapsíquicos que se manifiestan en
conductas a consecuencia de la ruptura del cascarón.
Esta subfase se caracteriza por el desarrollo visual y táctil que le permite al bebé reconocer ciertas
características en el otro para autoconocerse desde allí, a partir de buscar en su cuerpo aquello que vio y
que tocó en el cuerpo del otro. Es el momento de la “inspección de aduana”, donde la fascinación que le
provoca la exploración táctil y visual lo hacen explorar con mucho detalle. Se produce un registro de la
madre y de sus atenciones más profundo y las atenciones se esperan con confianza. Es la etapa de
apogeo del descubrimiento del rostro de la madre.
La posición es más erguida y le permite una mejor visión de la madre y del ambiente, en contraste con
el amoldamiento al cuerpo de la madre, característico de los primeros cuatro meses.
En esta etapa ya hay huellas mnémicas. Diferencia lo familiar de lo extraño y lo logra a partir de esa
inspección de aduana. A los 8 / 9 meses, la memoria se fortalece y se reconocen y diferencian los rostros.
En el 8vo. Mes, compara lo que ve con lo que está internalizado y sabe si un rostro es o no familiar. Si lo
es, está todo bien, pero si el rostro es extraño, el niño se queda serio y lo estudia, puede llegar a llorar y a
negarse a ir con extraños hasta que gane confianza. La Ansiedad ante los Extraños de Mahler coincide
con la angustia del 8vo. mes de Spitz.

41
Aquellos que hayan tenido una fase simbiótica óptima donde prevaleció la curiosidad y el asombro
pueden acercarse a los extraños con seguridad. El contacto con confianza la madre me dará mayor
seguridad en el trato extrafamiliar de por vida.
Aparece la necesidad de reconocer qué es lo de adentro y qué lo de afuera. En la fase autística y
simbiótica lo que viene de afuera y de adentro está confuso. Es el momento en que se comienza a
discriminar. Hay registro de sensaciones placenteras y no tanto, que dejan huellas y dan lugar a deseos
que constituyen el motor del aparato psíquico. A medida que el infante cobra seguridad en lo suyo, va
teniendo mas seguridad en el objeto y lo puede ir construyendo.
Aparecen los objetos transicionales: son objetos virtuales que le sirven al bebé para aplacar la
angustia de separación de la madre. Pueden ser objetos como un osito, una mantita, el chupete o caricias.
Con ellos se seda y tranquiliza.

B) Subfase de Ejercitación Locomotriz (desde los 6 a los 15 meses)

El rasgo principal de esta fase es el placer de la autonomía a través del caminar y el comienzo del
idilio con el mundo.
Se caracteriza por la expansión de las capacidades y potencialidades motrices que permiten que se
amplíe el mundo del niño. El desplazamiento le permite explorar nuevos lugares y reconocer un nuevo
mundo. Piaget dirá que ello se sostiene gracias a una suerte de narcisismo en el que el niño se aleja de la
madre gateando hasta caminar con autonomía, sin sostenerse. Comienza la locomoción vertical libre y el
niño, a partir de su curiosidad, construye espacios nuevos, fortalece la construcción de su imagen corporal
que ya venía desarrollando. El mundo se ve desde un lugar distinto.
Desde lo emocional, poder separarse y desplazarse modifica el lugar que le da a la madre, a quien
ahora asigna una importancia diferente. La madre funciona como estación de servicio que le provee
recarga emocional a través de mimos y caricias para que continúe trabajando esta separación e
individuación. El niño, a prueba y error y con mucho sacrificio, se para, va, viene, pero no pierde de vista a
su madre, que es el hilo a partir del cual organizará su espacio. La constancia de objeto libidinal se da
paulatinamente y hasta que se produzca, a desaparición de la madre de su campo visual implica su propia
desaparición.
El logro de la locomoción afirma la individualidad uy constituye el primer gran paso a la formación
de la identidad, en la que la madre será posibilitadora o inhibidora. La madre frente a esto puede
experimentar alegría (buena madre). No siempre sucede, ya que puede tender a sostener la dependencia
del niño. La marcha tiene significado simbólico para ambos: es la incorporación del niño al mundo adulto.
Comienza la depresión anaclítica: es la pérdida del objeto gratificante.
Nuevas respuestas sensoriales y descubrimiento del pene.

c) Subfase de Reacercamiento (15 a 24 meses)


Es la etapa del deambulador: se la locomoción y el comienzo de la inteligencia representacional (juego
simbólico y lenguaje), donde aumenta la ansiedad ante la separación. El deambulador es una entidad
individual separada.

42
Es un período de reacercamiento porque el niño necesita que la madre comparta sus nuevas
habilidades con él, lo que se traduce en una gran necesidad de amor objetal. Hay temor a perder el amor
de objeto, ya que registra cada vez más su separación y emplea todos los mecanismos para resistirse. Por
ello, esta fase se caracteriza por alejarse del objeto, temiendo perderlo y por ello volver a buscarlo. En esta
búsqueda también hay temor de perder la independencia.
Mayor interacción social, que se manifiesta en juegos de escondidas e imitación. Es el momento del
juego como ejercicio de Piaget, donde el juego es importante para el desarrollo de la motricidad. Caminar
es en sí un juego y es así como los vemos caminar sin rumbo ni motivo, sólo por el placer de caminar.
El niño descubre su autonomía a través de gestos y medias palabras. Puede solicitar la atención de la
madre. El agente materno introduce el NO y el bebe debe hacer caso de este NO aunque no le gusta, por
temor a perder el objeto de amor. A los 3 ó 4 años ya esto no se teme, ya que es el amor lo que está mas
desarrollado.

d) Subfase de Constancia Emocional de Objeto Libidinal (24 meses a 3 años)


La madre ya está en imagen ya que el niño ha internalizado la representación materna a través de
un proceso cognitivo, cuando ella no está en presencia. Este cambio le permite separarse físicamente e
individualizarse emocionalmente.
Los logros son la individualidad definida y la constancia objetal afectiva, donde se unifica la
constancia objetal a través de la internalización de una madre buena y mala en representación total. La
constancia de objeto se logra por fe y confianza dadas por la fase simbiótica, adquisición cognitiva de la
representación interna simbólica, y el sentimiento estable de identidad (limites del yo) y la consolidación de
la identidad sexual.
Es el momento de: Juego planificado y constructivo, Juego de fantasía ( “como si”), Sentimiento de
tiempo (más tarde, mañana), comunicación verbal.
El yo es algo separado de los objetos. Es el camino a la autoidentidad.

IDENTIFICACIÓN Y COMPLEJO DE EDIPO

 Es la más temprana ligazón afectiva: Es previa a toda elección de objeto, ya que no hay un Yo
constituido.
 Primero hay amor hacia un objeto: el primer objeto de amor y la primera introyección siempre es la
madre (en varones y mujeres).
 El varón necesita salir de esta primera identificación con su madre para identificarse con su padre y
lograr su masculinidad.
 Función Materna: Está más ligada a lo real y a la conservación (alimentos y cuidados), por ende, tiene
más que ver con las pulsiones de autoconservación.
 Función Paterna: Más ligada a lo ideal y a la satisfacción de las pulsiones libidinales.
 La identificación es sintomática cuando reemplaza a la elección de objeto, que se reprime. El objeto
entonces está desexualizado. Toda identificación implica una desexualización: es una solución a las
demandas del ello.

43
 La 1ª. Identificación es a los progenitores: El bebé toma como elección de objeto a la madre (lo que
querría tener) y al padre como identificación (lo que querría ser). Por la confluencia de ambos deseos se
produce el complejo de Edipo normal (el pequeño nota que el padre es un estorbo junto a la madre y
su identidad se vuelve hostil, queriendo sustituir al padre junto a la madre)
 La identificación es por lo tanto ambivalente desde el comienzo. Puede darse como expresión de
ternura o como deseo de eliminación. Es un retoño de la fase oral de la organización libidinal, en la
que el objeto deseado se incorpora por devoración y a la vez se aniquila (Tótem y Tabú).
 En la prehistoria (antes del Complejo de Edipo), las identificaciones se presentan de la siguiente
manera:

Varón: Quiere ser como el padre, que es su modelo. Sólo a través de esta
Querer Ser
identificación, puede ir a la madre.
(Enlace de
Mujer: Quiere ser como la madre, que es su modelo y a partir de esta
Identificación)
identificación irá al padre.
Querer Tener Varón: Quiere tener a su madre, que se constituye como su objeto de amor
Mujer: Quiere tener a su padre, que es su objeto de amor.
(Enlace sexual)

Ambos enlaces conviven sin perturbarse hasta que se acercan y chocan en el Complejo de Edipo,
donde la identificación se vuelve hostil hasta querer sustituir al progenitor del sexo opuesto. Es un
retorno a la ambivalencia de la fase oral, donde se quiere incorporar por devoración aquello que se
ama. La identificación es siempre ambivalente: se quiere ser como el padre y se lo quiere matar para
sustituirlo al lado de la madre
 Somos las identificaciones que transitamos y nuestro Yo queda atrapado en ellas.
 Las identificaciones provienen del Ello (reservorio de pulsiones que buscan salir). El Yo es el resto de
otros Yoes que no conocimos (por Ej. nuestra identificación con un bisabuelo que nunca conocimos y
del cual tenemos todas las características). Hay una parte del Yo que es filogenética, por lo tanto Icc.
 En la homosexualidad, el joven se fijó a su madre en el complejo de Edipo con intensidad inusual. Al
completarse el periodo de la pubertad, al llegar el momento de permutar a la madre por otro objeto
sexual, se produce una vuelta y no abandona a su madre sino que se identifica con ella y busca objetos
que sustituyan su Yo, a quienes el pueda amar y cuidar como se ha sentido en brazos de su madre. La
identificación es con el objeto perdido, se introyecta al Yo.
 El análisis de la melancolía, afección por la que se pierde el objeto amado, es otro ejemplo de
introyección del objeto al Yo. La sombra del objeto cae sobre el Yo. El análisis de la melancolía además
nos muestra al Yo dividido, descompuesto en dos fragmentos, uno de los cuales arroja su furia sobre el
otro, éste último es el alterado por la introyección, el que sufre el objeto perdido. El otro es el que
incluye la cc moral. Esta diferenciación en el interior del Yo será la siguiente:

Ideal de Yo Es el origen del Superyó. Representa la introyección del padre, las normas y
prohibiciones y la cc moral.
Yo ideal Es la investidura narcisista de cómo los padres vieron al niño.

 Las investiduras que devienen identificación pueden modificar el carácter.

44
 En las primeras fases del Yo no se distingue entre libido de objeto y libido de identificación, ya que
parten del Ello. El Yo es débil.
 La libido de objeto es opuesta a la libido de identificación o narcisista. La primera es sexual mientras
que la segunda está desexualizada o sublimada.

Complejo de Edipo
|El aparato psíquico se constituye con la entrada del otro en la vida del sujeto y el Complejo de
Edipo es central en este proceso. Freud sostiene que el otro ingresa a la vida del sujeto de 4 maneras,
todas ellas relacionadas con la temática edípica:

 Varón: El objeto de amor son tanto la madre como el padre. La primer identificación
es con el padre, que funciona como modelo antes de iniciarse la temática edípica. La
Como Modelo
madre también es modelo, en tanto objeto de amor.
 Mujer: La primer identificación es con la madre y también se identifica con el padre.
Como Auxiliar  El niño necesita un auxiliar que lo asista para poder sobrevivir.
Como Objeto  Que primero se necesita y luego se ama.
Como Rival  Porque cierra el acceso a la satisfacción libidinal con el progenitor del sexo opuesto.

Los efectos de las primeras identificaciones son universales y duraderos. Esto nos lleva al origen del
Ideal del Yo, que esconde la primera y más importante identificación: la identificación con el padre de la
prehistoria personal. Ésta es una identificación directa e inmediata y anterior a cualquier investidura de
objeto. Las elecciones de objeto padre y madre refuerzan la identificación primaria. Dos factores generan
este proceso:
1. La disposición triangular de la constelación del Edipo
2. La bisexualidad constitucional del individuo, sin la que no se puede pensar el C. de Edipo femenino.

El caso del varón simplificado, es el siguiente:


1. Desarrolla una investidura de objeto hacia la madre, a partir del pecho materno (elección de objeto por
apuntalamiento o anaclítico) y se apodera del padre por identificación.
2. Ambos vínculos van juntos hasta que los deseos sexuales hacia la madre hagan que el padre se
perciba como obstáculo, dando origen al C. de Edipo. La identificación - padre se vuelve hostil y
aparece el deseo de eliminarlo para sustituirlo junto a la madre. A partir de ahí, la relación con el padre
es ambivalente
3. Actitud ambivalente hacia el padre y aspiración de objeto tierna hacia la madre caracterizan para
el niño el C. de Edipo simple, positivo.
4. Con la demolición del Edipo se resigna la investidura de objeto de la madre, que puede tener dos
reemplazos:
a. Una identificación con la madre o
b. Un refuerzo de la identificación – padre, (más normal ya que permite retener un vínculo tierno con la
madre, reafirmando la masculinidad del carácter del varón). La actitud edípica de la niña puede
desembocar en un refuerzo de su identificación - madre que afirme su carácter femenino o después

45
de verse obligada a renunciar al padre, refuerza su masculinidad y se identifica con él (con el objeto
perdido) si sus disposiciones masculinas son lo suficientemente intensas.

La bisexualidad interviene en el destino del C. de Edipo de 2 maneras:


1. Determina la salida del Edipo en identificación-padre o identificación-madre, que depende de la
intensidad relativa de las dos disposiciones sexuales (en los 2 sexos)
2. El C. de Edipo simple es poco frecuente (es una simplificación). Lo más habitual es el C. de Edipo más
completo (positivo y negativo) que depende de la bisexualidad del niño:
- El varón, además de tener una actitud ambivalente hacia el padre y amor hacia la madre, se comporta
simultáneamente corno niña mostrando una actitud tierna hacia el padre y otra hostil hacia la madre.

Como resultado, ambas identificaciones generan una sedimentación en el yo, que se enfrenta al otro
contenido del yo como Ideal del Yo o Superyó. Las primeras identificaciones son la base del Superyó,
previo a toda elección de objeto. Este Ideal del Yo equivale, en este texto, al concepto de carácter.
-El Superyó tiene función de censura de las elecciones de objeto del Ello
-El Ideal del Yo es lo que el individuo aspira a ser, en base a la aspiraciones de sus padres.
-El Yo Ideal es lo que el individuo cree ser.

Empero, el Superyó es más que un residuo de las primeras elecciones de objeto del Ello: conforma una
enérgica formación reactiva frente a ellas. Su vínculo con el Yo es severo: «Así como el padre debes ser,
así como el padre no te es lícito ser”

El Superyó es el resultado de dos factores biológicos de suma importancia:


 El desvalimiento y la dependencia del ser humano durante su infancia
 La acometida en dos tiempos de la vida sexual.

El Ideal del Yo es, entonces, la herencia del complejo de Edipo y expresa las más potentes mociones y
destinos libidinales del Ello. Mientras que el Yo representa esencialmente el mundo exterior y la realidad, el
Superyó se le enfrenta como abogado del mundo interior (del Ello). Los conflictos entre el Yo y Superyó
reflejan la oposición entre lo real y lo psíquico (mundo exterior y el mundo interior).

Si el yo no logró dominar bien el C. de Edipo, la investidura del Complejo, proveniente del Ello, retoma su
envestida. El Yo se defenderá, entre otras cosa, mediante las formaciones reactivas del Superyó (asco,
vergüenza, pudor).
Sepultamiento del Complejo de Edipo (Tomo XIX – 1924)
El C. de Edipo es central en la sexualidad infantil. Una vez sepultado, el Complejo de Edipo es
reprimido y seguido por el período de latencia. Cae por desilusión y es de carácter inevitable. Aunque se
vivencia de manera individual, tiene componentes hereditarios (debe desaparecer en el momento en que se
inicia la fase evolutiva siguiente y ésto está predeterminado)

46
Consideraciones Generales del Complejo de Edipo:
1. El niño progresa en su desarrollo hasta la fase genital. Pero esta fase incumbe sólo al genital masculino
(fase fálica), ya que los femeninos aún no han sido descubiertos.
2. Ante el interés por los genitales, el niño comienza acciones autoeróticas (masturbación) con las que los
adultos no están de acuerdo, por lo que sobreviene la amenaza de castración.
3. Esta amenaza sólo tiene efecto posteriormente: cuando el niño observa los genitales femeninos y
constata que alguien tuvo pene y lo perdió, tal como él puede perderlo si insiste en sus actividades
prohibidas.

El Complejo en el Varón:
1. El niño tiene a su madre como primer objeto de amor, y lo mantiene. Además, no mcabia de zona
erógena: mantiene el pene.
2. El Complejo ofrece al niño 2 formas de satisfacción. Ambas llevan a la castración:
a. Activa: situándose en el lugar del padre de manera masculina y manteniendo comercio con la
madre, en cuyo caso el padre pronto será un obstáculo.
b. Pasiva: sustituyendo a la madre y haciéndose amar por el padre, con lo que la madre sobra.
3. Si la satisfacción amorosa se produce a costa del pene, el conflicto es inevitable y se produce entre el
interés narcisista por conservarlo y la investidura libidinosa de los objetos parentales. Normalmente
triunfa el primero y el niño reprime el Complejo.
4. Las investiduras de objeto son resignadas y sustituidas por identificación: la autoridad del padre o de
ambos progenitores es introyectada en el Yo, formando el núcleo del Superyó, que toma la severidad
del padre, perpetúa la prohibición del incesto y garantiza que la investidura libidinosa reprimida no
retorne. Estas aspiraciones libidinosas se subliman o se inhiben en su meta, mudando en mociones
tiernas.
5. El proceso continúa con el inicio del Período de Latencia.

El Complejo en la Niña:
1. También desarrolla un Complejo de Edipo, un Superyó y un período de Latencia.
2. La diferencia morfológica tiene su correlato en el desarrollo psíquico.
3. El clítoris se comporta como un pene, hasta que ella percibe que es muy corto y se siente inferior.
4. Durante un tiempo pensará que le va a crecer, hasta que se da cuenta de que ésto no sucederá. La
niña no comprender su falta como una diferencia, sino que supone que alguna vez tuvo falo y que lo ha
perdido Este es el momento en el que se separa el complejo de masculinidad del de la mujer: la
diferencia esencial es que la niña acepta la castración como un hecho consumado, mientras que el
varón teme que la castrción se consume realmente.
5. La niña no experimenta angustia de castración. Su Superyó se origina en el temor a perder al ser
amado, resultado de la educación, el amedrentameinto y las amenazas.
6. Renunciará al pene y, como resarcimiento, esperará sustituirlo con un hijo. Su Complejo de Edipo
finaliza en el deseo de recibir un hijo del padre como regalo. Así, al ver que el hijo no llega y el pene no

47
crece, el Complejo va siendo abandonado (por frustración). Ambos deseos se reprimen y permanecen
inconscientes, contribuyendo a preparar al ser femenino para su posterior papel sexual.

 El primer objeto de amor de la niña también es la madre. En tal sentido, tiene que hacer un doble
cambio: 1) De objeto de amor: de la madre al padre y 2) De Zona Erógena: del clítoris a la vagina.
Cuando ve que el pene no crece, se decepciona de la madre y se dirige al padre, porque desea lo que
él tiene. Va de la parte al todo: primero al pene y luego al padre todo como: 1) Objeto de deseo y 2)
Identificación (por querer lo que él tiene). Al pasar a la figura total del padre, quiere un hijo de él.
Cuando ve que no lo logra, gira a la exogamia y buscará un hijo de otro hombre. Elegirá un objeto de
amor masculino fuera de su casa para que le haga un hijo. Con la maternidad, encuentra su falo.

Complejo de Edipo Completo

Varón:
 En la prehistoria, el niño hace una primera identificación con el padre, que se constituye como si rival y
como su objeto de amor al mismo tiempo. El niño desea poseer a su padre (enlace sexual) y debe
superar esto en la adolescencia para poder acceder a la salida exogámica y abandonar lo femenino
(posición femenina necesaria para seducir al padre). En esta momento, vuelve a identificarse con el
padre y buscar el objeto fuera de su casa.
 Sale del complejo de Edipo por narcisismo (temor a la castración) y por identificación con el padre.

Mujer:
 En la prehistoria, la niña tiene a su madre como objeto de amor y como modelo. Como modelo por
identificación, porque piensa que la madre tiene pene. Cuando se da cuenta de que no tiene, se
desilusiona de la madre y gira al padre, que sí tiene pene. Lo toma como objeto de amor, en búsqueda
del hijo. El ver que el padre no le dará un hijo provoca la salida exogámica de la mujer, que buscará un
hombre que reemplace a su padre.
 En la pubertad hará un doble pasaje: de zona (clítoris / vagina) y de objeto (padre / otro hombre).
 Cuando se dirige al padre, lo respeta y respeta su autoridad. Este respeto es el que instala el Superyó
en la mujer.

WINNICOTT – OBJETOS Y FENÓMENOS TRANSICIONALES

A Winnicott le llama la atención que psicoanálisis aborde los objetos internos en su relación con el
exterior. Dice que hay un espacio intermedio entre el mundo externo (objetivo) y el interno (subjetivo), y que
ese espacio tiene que ver con la experiencia cultural. En este espacio suceden cosas, ideas, fantasías, que
dan lugar a los fenómenos transicionales.
Los fenómenos transicionales son universales, en tanto espacio intermedio:
1. Para satisfacer las pulsiones y descargar tensiones, el bebé lleva su dedo a la boca y erogeniza
la zona bucal (descarga en la propia fuente – autoerotismo)

48
2. Paulatinamente pasa a los objetos que encuentra o que le pasa la madre. Todavía no reconoce
el mundo exterior, es un lugar de transición, donde se da la primera posesión No Yo.
Este objeto del mundo exterior representa al pecho materno.
Winnicott coloca la actividad creativa del sujeto en el paso transicional. Ese objeto que la madre
entrega, le permite desplegar la fantasía y los afectos y será la base de los juegos, el arte, la religión y la
locura como símbolo de pura fantasía.
El objeto transicional calma la angustia y las tensiones. Es un objeto que el mismo niño crea. Es el
objeto real que ayuda a cortar la simbiosis con la madre.
Para que se constituya como objeto transicional, primero debió instalarse en el niño un objeto
transicional bueno que le permita crear.
Winnicott estudiará:
a. La naturaleza del objeto
b. Capacidad del niño para reconocerlo como un no Yo
c. Ubicación del objeto
d. Capacidad del niño para crear, idear, imaginar y originar un objeto
e. El comienzo de una relación afectuosa entre el bebé y el objeto

Objeto y fenómeno designan la zona intermedia de experiencia entre el dedo y el osito, entre el
erotismo oral y la verdadera relación de objeto. Se da entre la actividad creadora primaria del autoerotismo
y la proyección del pecho que se ha introyectado.
El parloteo del bebé se ubica también en la zona transicional. Estos fenómenos, junto con el uso de
objetos que no son parte del cuerpo, pese a que no los reconozca como exteriores a él.
La zona transicional es la zona de la ilusión. Los padres tienen que conceder un valor al objeto
transicional para que no rompa la experiencia ni pierda significación.
Son la zona intermedia de experiencia del bebé, entre la actividad creadora primaria (satisfacción de
zona erógena con el pulgar) y la proyección de lo que ya se ha introyectado (jugar con muñecas u osito).
Estas relaciones son la iniciación de un tipo de relación afectuoso con un objeto. El niño tiene la capacidad
de crear, idear y originar un objeto, al que reconoce como parte del no-yo. Representan la primera
posesión del niño.
Hay un estadio intermedio entre la incapacidad del bebé para reconocer y aceptar la realidad y su
creciente capacidad para ello. Esto es la ilusión, la primera posesión, la zona intermedia entre lo objetivo y
lo subjetivo, que no es la primera relación de objeto. El niño tiene la ilusión de que el pecho materno es
parte de el, la omnipotencia es parte de la experiencia. La tarea de la madre es desilusionarlo en forma
gradual. La madre debe iniciar al bebé en este aspecto, que será vital durante toda la vida, ya que el ser
humano se preocupa desde su nacimiento del problema de la relación entre lo que se percibe en forma
objetiva y lo que se concibe en forma subjetiva. La madre debe saber adaptarse a las necesidades del niño,
con lo cual le permite forjarse la ilusión de que lo que él cree existe en realidad. Si las cosas salen bien, en
ese proceso de desilusión gradual queda preparado el escenario para las frustraciones que reunimos bajo la
denominación de destete. Los fenómenos transicionales son las primeras etapas del uso de la ilusión,
sin las cuales no tiene sentido para el ser humano la idea de una relación con un objeto que otros perciben
como exterior a ese ser.

49
Un fenómenos transicional es esa modalidad que es para el bebé de importancia vital por ejemplo al
ponerse a dormir, y es una defensa contra la ansiedad de tipo depresivo. Lo hacen a través de un objeto
transicional, que puede ser un osito, mantita, etc, el cual los padres llevan a todos lados y no lavan, porque
reconocen el valor que este tiene. Es la primera posesión no-yo.
Algunas características de ese objeto son: el bebé adquiere derechos sobre éste, no debe cambiar, a
menos que lo cambie el bebé, proviene de afuera desde nuestro punto de vista, pero no para el bebé.
Tampoco viene de adentro, no es una alucinación. Al producirse su descarga, no se olvida por completo,
sino que pierde su significación.

Relación del objeto transicional con el simbolismo


Un trozo de frazada simboliza un objeto parcial, como el pecho materno. Pero lo que importa no es
su valor simbólico sino su realidad. El que no sea el pecho tiene tanta importancia como la circunstancia de
representar el pecho (o la madre). Este es un viaje del niño de progreso hacia la experiencia (el niño pasa
del dominio omnipotente –mágico- del pecho materno al dominio por manipulación – que implica el erotismo
muscular y el placer de la coordinación-).

El Juego
Para entender el juego resulta útil pensar en la preocupación que caracteriza el jugar de un niño
pequeño. El contenido no importa. Lo que interesa es el estado de casi alejamiento, al igual que la
concentración de los adultos. El niño que juega habita una región que no es posible abandonar con facilidad
y en la que no se admiten intrusiones.
Esa zona de juego no es una realidad psíquica interna. Se encuentra fuera del individuo, pero no es
el mundo exterior.
En ella el niño reúne objetos o fenómenos de la realidad exterior y los usa al servicio de una
muestra derivada de la realidad interna o personal. Sin necesidad de alucinaciones, emite una muestra de
capacidad potencial para soñar y vive con ella en un marco elegido de fragmentos de la realidad exterior.
Al jugar, manipula fenómenos exteriores al servicio de los sueños e inviste a algunos de ellos de
significación y sentimientos oníricos.
Hay un desarrollo que va de los fenómenos transicionales al juego, del juego al juego compartido y
de este a las experiencias culturales.
Jugar es hacer cosas, implica confianza y pertenece al espacio potencial existente entre lo que era
al principio el bebe y la figura materna.
El juego compromete al cuerpo, debido a la manipulación del objeto y porque ciertos tipos de interés
intenso se vinculan con algunos aspectos de la excitación corporal.
En esencia el juego es satisfactorio cuando existe cierto grado de ansiedad. Cuando la ansiedad
resulta insoportable el juego se destruye.
El elemento placentero del juego radica en que el despertar de los instintos no sea excesivo, ya que
si va mas allá de cierto punto lleva a la culminación del mismo, a veces frustrada y con un sentimiento de
confusión mental e incomodidad física que solo el tiempo puede curar.
En el juego tanto el niño como el adulto están en libertad de ser creadores.

50
El uso del objeto y la relación por medio de identificadores

El desarrollo de la aptitud para usar un objeto es otro ejemplo del proceso de maduración como algo que
depende de un ambiente facilitador

E. ERIKSON – LAS 4 EDADES DEL HOMBRE

Erikson dividió el desarrollo humano en 8 edades, de modo que el hombre puede transcurrir por una edad y
al mismo tiempo tener conductas de otras edades ya atravesadas. Esto no es patológico. Lo importante es
no quedar fijado a alguna de las edades. Las 4 primeras son:

EDAD DESARROLLO LIBIDINAL MOMENTO SOCIO CULTURAL


Confianza Básica Vs. Etapa Oral Religión
Desconfianza Básica
Autonomía Vs. Vergüenza y Etapa Anal Tribunales
Duda
Iniciativa Vs. Culpa Etapa Fálica Ethos Económico
Industria Vs. Inferioridad Período de Latencia Ethos Tecnológico

Confianza Básica Vs. Desconfianza Básica (hasta los 2 años)

La primer demostración de confianza social del niño se manifiesta en 3 actividades: alimentación,


excreción y sueño que reflejan la relación entre la madre y el hijo a través de la experiencia repetida y
sistemática de la aparición de la necesidad y su satisfacción. Esta experiencia repetida dota al niño de la
conciencia que le permitirá adecuar sus necesidades a los cuidados que le dispensa su madre.
Los malestares provocados por el hambre y los cólicos son tan reiterados como las sensaciones de
satisfacción que le brinda la madre cuando lo alimenta o lo asea. Ello permite que el niño desarrolle un
sentimiento de mismidad y confianza hacia el otro que lo atiende necesario para contrarrestar con sus
propios medios y con alguna ayuda, las urgencias que se le presentan.
La confianza se sostiene por la calidad de la relación entre la madre y el hijo, que es siempre una
relación a construir. Desde la madre, esta capacidad tiene sus raíces en su propia confianza básica y en su
capacidad para ser madre.
La confianza de la madre es que la habilita al niño a desarrollar la suya propia, que será la base de
su autoestima. En los estados esquizofrénicos y depresivos, esta confianza no pudo construirse.
De esta forma, el niño crea su propio sentimiento de identidad, que se irá transformando en el
sentimiento de ser aceptable para los demás y, desde allí, poder encarar los emprendimientos que otros
reconozcan.
Esta edad transcurre paralelamente con la etapa oral freudiana y con el desarrollo de las religiones.
El sentimiento de identidad y la necesidad de tener un proveedor se produce socialmente a través de las
religiones que provee a los hombres del mismo modo que la madre provee al niño.

Autonomía Vs. Vergüenza y Duda (2 a 4 años)

51
 Coincide con el deambulador de Stone & Church. A esta edad, el niño ya está lo suficientemente
maduro como para moverse en el espacio. Puede tomar y soltar objetos.
 La acción de tomar y soltar implica un conflicto donde chocan conductas hostiles y bondadosas.
 Aferrar implica tanto retener o restringir destructiva o cruelmente, como conservar para cuidar.
 Soltar implica tanto liberar agresión (crueldad) como dejar pasar afablemente (bondad).
 Es fundamental que el exterior, representado por la madre y el padre, mantengan una actitud
tranquilizadora para compensar estos sentimientos tan contradictorios y ambivalentes.
 Autonomía: Porque el niño ya elige lo que toma. Debe confiar en que, a pesar de elegir, no perderá el
cuidado de los padres. Sólo así podrá estar tranquilo de que no perderá la propia existencia (Yo en
formación) El niño pretenderá actuar con autonomía, y los padres permitirán o prohibirán en función de
los cuidados frente a los peligros. Permitir es habilitar el conocimiento del mundo a través de la
experiencia que brinda el poder tomar objetos. El límite está puesto en función de los cuidados y la
protección y no en función de la prohibición. Si se prohíbe, el niño no desarrolla la necesidad de tomar
cosas del mundo.
 Vergüenza: Es un sentimiento hostil para con los ojos del otro que nos mira y nos juzga. Deja una
sensación de volverse invisible y la agresividad se vuelve hacia la propia persona. Se trata de un
sentimiento presente desde el comienzo, que se manifiesta en el hecho de que el niño se tapa y
destapa la cara. La mirada del otro nos constituye y nos sanciona. Nos reconoce como lo que somos.
A esta edad, el niño está en la mirada del otro madre, que sanciona. Si la sanción es muy fuerte,
aparece la vergüenza y las cosas se hacen a escondidas. La vergüenza es necesaria, no debe
predominar para no paralizar o llevar al sujeto a esconder su emprendimiento.
 Duda: Es el revés del niño: lo que no puede ver de su cuerpo y por ello, se refiere a las zonas a las
que el niño no tiene acceso y que están a merced de los cuidados y manipulación de la madre. Esto
marca una zona oscura, con una fuerte carga libidinal, característica de la fase anal del desarrollo
libidinal. Es la base de la duda compulsiva: duda que se plantea ante la imposibilidad de valorar sus
propios productos, que va dejando detrás.
 Desde lo social, el tribunal es la mirada que juzga y pone la ley para castigar y sancionar.

Iniciativa Vs. Culpa

El niño desarrolló una confianza básica y una autonomía, a las que ahora agrega la iniciativa: elige
libremente y puede realizar sus emprendimientos, en base a la planificación y a la elaboración de una
estrategia, con el fin de obtener un beneficio personal. Se plantea una meta bien definida.
Coincide con la etapa fálica y el complejo de Edipo, que se caracteriza por el deseo de conquista,
entendido como el logro de un objetivo con una determinada modalidad. Estas modalidades serán
diferentes en el niño que en la niña:
a. Varón: tiene modos más fálicos, intrusivos que pueden observarse en los juegos (luchas,
competencias, uso de armas de juguetes, muñecos que compiten en fuerza y habilidad de
destrucción). No es una modalidad de seducir, sino de imponer que refleja el deseo de ganar
el amor de la madre sobre la rivalidad del padre con quien compite para conquistar.
b. Mujer: Modo seductor.

52
El objetivo es la conquista del progenitor del sexo opuesto. Es el momento en que los celos entre
hermanos alcanzan su punto máximo, donde la lucha se da en pos de una mejor ubicación para obtener los
privilegios de los padres. Esta actitud se acarrea durante el resto de la vida adulta y se observa en los
sujetos que viven compitiendo.
La salida del Complejo de Edipo se da por culpa: se instala un Superyó que marca qué se debe
hacer y que está prohibido a través de la conciencia moral que actúa como una ley que proviene del interior.
La identificación con el progenitor del mismo sexo tienen como objetivo conquistar al otro
progenitor. Por ello, el niño imita las conductas del progenitor del mismo sexo (en lo laboral, los gustos, las
actividades que realiza, etc.).
La correlación con el Ethos Económico se refiere a la posibilidad de producir algo o llevar a cabo
emprendimientos a partir de lo que la ley manda que se puede o no hacer.

Industria Vs. Inferioridad

Se corresponde con el período de latencia y la escolaridad, a partir de los 6 años, donde las
mociones sexuales del Complejo de Edipo se mantienen entre paréntesis y el interés sexual se sublima,
dirigiéndose al aprendizaje escolar.
Industria: Se refiere a la utilización de herramientas aprendidas en la escuela para llevar adelante
una empresa (lectura, escritura, etc.). Con ellas hace cosas y obtiene resultados y reconocimiento. Si la
empresa falla, sobreviene el sentimiento de inferioridad y los problemas de integración con los pares.

JEAN PIAGET (1896-1980)

Fue uno de los psicólogos más prestigiosos contemporáneos. Residió y trabajó en Ginebra, donde
dirigió el centro de Epistemología Genética. A los once años escribió su primer trabajo. Buscó la unión entre
la Filosofía y la Biología y así se encontró con la psicología y la posibilidad de alcanzar una epistemología
científica. Se acercó a la psicología por los trastornos de las perturbaciones mentales de su madre.
Una vez más, se repite un hecho incontrastable para la época: los más grandes aportes a la
psicología estuvieron a cargo de hombres cuya formación inicial universitaria provenía de otro conocimiento
científico.
Su interés se centró siempre en la relación de la vida con la inteligencia, y en el nexo que la
psicología del niño podía tener entre la filosofía y la biología, entre la vida y la reflexión sobre la vida misma.
Realizó varios estudios psicológicos hasta entrar en contacto con Binet y su primer test de
razonamiento infantil. Se realiza entonces la pregunta sobre qué hay detrás del error. Asi arriba al método
clínico para llegar a la inteligencia y que le permitió entender el carácter progresivo y paulatino de las
estructuras cognitivas. Fue mas allá del diagnóstico cognitivo del autor del test y llegó a la conclusión de
que determinadas operaciones solo podían ser efectuadas a determinada edad, no a cualquiera. Sus hijos
fueron objeto de su constante observación. Su hipotesis a cerca de que la lógica no es innata sino que
se va construyendo paulatinamente va cobrando cuerpo. El equilibrio es un logro al que tienden las
estructuras mentales.

53
Piaget marcó una diferencia entre la lógica, la metodología y la teoría del conocimiento o
epistemología. Criticó a la lógica tradicional por haberse quedado en el estudio de las formas sin
establecer cuales son las relaciones que mantienen con el sujeto o con los objetos reales. En la lógica
predomina la validez deductiva y no los problemas de hecho.
La epistemología es el estudio del paso de los estados de mínimo conocimiento a los estados de
conocimiento mas riguroso. En la epistemología pesa tanto la validez deductiva como los problemas de
hecho. Su psicología del niño es la matriz en la que se funda su definición de epistemología, de acuerdo a la
formación y evolución de las distintas estructuras. Es imposible concebir una teoría del conocimiento sin
entender la importancia que en esta desempeña el sujeto que construye cognitivamente y que lo hace de tal
o cual manera, de acuerdo a sus posibilidades evolutivas.
La metodología es el puente que une le camino que va de la lógica a la epistemología. Tiene capítulos
distintos, pero no tiene autonomía. Algunos capítulos se subordinan a la lógica y otros a la epistemología.
La epistemología genética se ocupa de las relaciones entre sujeto y objeto y las del sujeto-
objeto con las estructuras.
El sujeto en el acto del conocimiento es descripto por Piaget en dos aspectos:
Sujeto epistémico: lo que es común a todos los sujetos, en función de un determinado nivel de
desarrollo, independientemente de las diferencias y posibilidades individuales.
Sujeto individual: remite a lo específico y particular de un individuo determinado.
El razonamiento de Piaget lo lleva a una epistemología en oposición a lo lineal, considera a la
ciencia como un desarrollo en interminable espiral. Las ciencias sociales ocupan un lugar de privilegio en el
círculo de las ciencias, ya que es imprescindible recurrir a ellas, ya que son las que van a dar cuenta del
sujeto.
La psicología genética de Piaget se aboca al estudio de la génesis de las estructuras
cognitivas. Utiliza la psicología del niño como referente empírico para indagar y constatar dichas leyes.
Estudia:
 Las estructuras cognitivas
 La génesis de estas estructuras
Los procesos mentales cognitivos estudiados por el son inconscientes, pero las leyes de estos
fenómenos ICC no son las mismas que las del ICC descripto por Freud, ya que el icc de Freud tiene como
objeto la investigación de los procesos mentales afectivos, no cognitivos.
Se diferencia también del estructuralismo de Lacán ya que no solo le interesan las leyes de la estructura
sino que va a la génesis de la misma.

PSICOLOGIA DE LA INTELIGENCIA

a) Relación entre la psicología y la lógica:

La psicología de la inteligencia es constructivista. Considera a la lógica como un espejo de la actividad


psíquica. Esta idea es revolucionaria y modifica todas las anteriores. Considera al pensamiento como un
producto de la aprehensión directa del mundo y sujeto a al subjetividad individual. Mientras que los lógicos

54
se interesan por las ideas verdaderas, el psicólogo solo registra ideas falsas. Critica el estatismo y el fijismo,
ya que nada se construye, todo está dado de una vez y para siempre.
El constructivismo es entendido como ir haciendo, como posibilidad de evolucionar a través de
actos. La operación es la concreción de la acción. Construcción y operación son los postulados básicos del
teoría piagetiana. Los principios lógicos serán entonces consecuencia de un pensamiento previamente
construido, que los faculta, y no a la inversa. El objeto de la psicología es estudiar la génesis de la
construcción operatoria que dan lugar a las estructuras cognitivas.

b) La conducta:

En el intercambio con el medio, los organismos poseen dos formas de conducta: fisiológica (transformación
interna de los cuerpos) y psicológica o funcional (da origen a las estructuras y es afectivo y cognitivo). El
intercambio funcional alude a la relación sujeto-objeto (cognitivo) y a la relación del sujeto frente a su propia
acción (afectivo).
Los sentimientos o afectividad hacen a la energía o economía interna de la conducta.
La inteligencia (núcleos funcionales o estructuras) hace a los ideales de la conducta o medios para fines.

c) Definiciones de inteligencia:

FUNCIONAL Una conducta es tanto más inteligente cuanto más compleja es la trayectoria de los objetos
a los que llega el sujeto. Se trata de una complejidad progresiva.
ESTRUCTURAL Apunta a la reversibilidad progresiva, es el retorno de un cuerpo al equilibrio.

d) Génesis y procesos

Génesis: es una forma de transformación. Es pasar de un estado a otro y el nuevo estado presenta una
forma de equilibrio mas estable que el anterior. Son los distintos momentos de la construcción, no hay un
comienzo absoluto, sino que hay un estado inicial que implica una estructura.
La dimensión genética implica:
1) Estados ontogenéticos sucesivos
2) Transformaciones conductuales (de un estado A o uno B mas avanzado)
3) Comparación entre los estados precedentes y los posteriores

Procesos del psiquismo infantil:

Proceso Biológico Desarrollo del SNC


 Desarrollo de operaciones lógico matemáticas
Procesos Cognitivo Lingüístico  Reacciones sensomotoras
 Desarrollo de la función simbólica
 Desarrollo de las relaciones objetales
Procesos Afectivo Sociales  Formación del Yo
 Reglas morales

55
e) El desfasaje. La herencia:

Un concepto importante en Piaget es el dacalage, que significa la desconexión, discordancia o desfasaje.


Alude a la posibilidad de que se presenten a diferentes edades, idénticos desarrollos cognitivos.
Encontramos dos tipos de desfasaje: horizontal y vertical.

Es la repetición de una conducta operatoria que tiene lugar en distintas edades, pero en una
misma etapa (Ej. etapa operatoria de 7 a 11 años, a los 7 el niño tiene noción de la
HORIZONTAL
conservación de sustancia, pero no puede aplicarla hasta los 9 años)
Muestra heterogeneidad, a pesar de suceder en la misma etapa.
Semejanzas encontradas en conductas diferentes que corresponden a distintas etapas (Ej. las
semejanzas estructurales que hay en un niño de 10 años que dibuja un mapa, con la del
VERTICAL
pequeño deambulador que se encontraba en edad de hacer pinitos) Muestra uniformidad de las
estructuras, pese a suceder en etapas distintas

Herencia:

Herencia Específica Marca una delimitación entre lo biológico y lo cognoscitivo y es estructural.


Herencia General Supera el nivel anterior mediante un modus operandi, es funcional y es la forma de
efectuar nuestros intercambios con el ambiente.

Adaptación: concepto tomado de la biología que implica la relación asimilación – acomodación que el
organismo tiene con el medio.

Inteligencia: es la discriminación intencional entre medios y fines, implica un proceso adaptativo que
continua la adaptación biológica.

f) Invariantes funcionales

Son las propiedades funcionales de la inteligencia que determinan las características estructurales y forman
el núcleo intelectual. Son características de lo biológico en general, y de la inteligencia en particular, en
tanto ésta es una extensión de la biología. Ellas son:

ASIMILACION: ajuste que efectúa el objeto par ser incorporado al sujeto


ADAPTACION ACOMODACION: ajuste que efectúa el sujeto para adecuarse a las
características del objeto.
ORGANIZACION Es creada por la adaptación y subyace a ella.

Por ejemplo, la función alimenticia requiere de la asimilación de la sustancia a ingerir, en tanto esta se
descompone al entrar en relación con la saliva lingual y la acomodación del organismo, ya que por la
anatomía de los órganos correspondientes se incorpora el alimento.

56
Llevado al campo de lo cognoscitivo, el objeto cognoscente se ajusta de acuerdo a la estructura y el sujeto
cognoscitivo acomoda su estructura. Al adaptarse a las cosas, el pensamiento se organiza a sí mismo y
estructura las cosas.

f) Los esquemas

Son estructuras cognoscitivas que se refieren a clases semejantes de secuencias en acción.


Es un concepto senso motor, que una vez construido es aplicable una y otra vez en aspectos asimilables del
ambiente. Tenemos esquemas visuales, auditivos, de succión, de prensión, cenestésicos, etc.
Una vez construido el esquema de succión, todo es chupable. Los esquema son plásticos y movibles y sus
características fundamentales son: repetición, generalización y reconocimiento.

REPETICION Una vez constituidos, se aplican reiteradamente a todos los aspectos asimilables
del ambiente.
GENERALIZACION Los esquema extienden su campo de aplicación asimilable. Una vez constituido un
esquema cualquiera, por ej. el de prensión, se aplica a todo lo prensible.
RECONOCIMIENTO Es la diferenciación interna que hace el bebé cuando discrimina los objetos que
deben ser chupados de los que no deben serlo.

g) La acción

La cognición es producto de acciones realizadas por el sujeto. Las acciones son en los primeros estadios
del bebé, el tomar cosas, chaparlas o tirarlas. Paulatinamente se convierten en internalizadas y dan lugar a
las operaciones. Implican la posibilidad de ejecutar determinado tipo de acción. Una operación es una
acción que se ha internalizado y hecho reversible, gracias a su coordinación con las demás acciones
internalizadas que forman un todo estructurado, un todo que obedece a las leyes de la totalidad. La
operaciones lógicas de los adultos son acciones que han pasado por una serie compleja de
transformaciones, desde su génesis sensomotora. No hay ruptura radical con los primeros estadios, es un
proceso histórico y una secuencia genética (al igual que la sexualidad para Freud, quien dice que la
sexualidad adulta no es una cosa distinta a la infantil)

PERIODOS DE LA INTELIGENCIA

Inteligencia: es la capacidad de adaptarse activamente al medio ambiente. Es la forma de equilibrio que


implica el interjuego de la acomodación y la asimilación en constante modificación, frente a la ruptura del
equilibrio. Es un proceso continuo, espiralado, que admite estadios en los cuales de van dando estructuras ,
que se sustentan en la anterior y son génesis de la siguiente. Desde los primeros reflejos a las operaciones
formales hay un largo camino, que lo desarrolla en 3 grandes periodos.

57
El desarrollo mental del niño aparece en total como una sucesión de tres grandes construcciones, cada una
de las cuales prolonga la precedente, reconstruyéndola en un nuevo plano para sobrepasarla cada vez mas.
Los esquemas sensomotores prolongan y sobrepasan las estructuras de la embriogénesis. Luego, las
construcción de la función semiótica reconstruye todo en un nuevo plano de acción y los rebasa al constituir
el conjunto de operaciones concretas y de las estructuras de cooperación. El pensamiento formal, por
ultimo, se desplegará durante la adolescencia y toda la vida posterior.

1) PERIODO SENSO MOTOR ( 0 A 2 años). Lo divide en 6 estadios:

Ejercicios  Primeras conductas del niño: mecanismos sensomotores o reflejos.


reflejos (primer  El bebé cuenta con mecanismos sensomotores heredados para adaptarse al medio
mes) (succión)
 El ejercicio de estos reflejos le permite acomodarse al objeto.
 Surgen los primeros hábitos sensomotores, llamados reacciones circulares porque el
mismo habito provoca un resultado nuevo y provoca la repetición. Son adquisiciones
nuevas, aprendidas.
Primeros  Comienza la coordinación de distintos esquemas, al mismo tiempo se mira, se toma y
hábitos y se chupa un objeto.
reacciones  La conducta del niño comienza a centrarse en los objetos, pero no aún en la
circulares permanencia del mismo. Cuando se lo hace desaparecer del campo de visión el niño cree
(1 – 4 meses) que no existe más
 Este estadio se diferencia del anterior en que en el primero los reflejos son resultado
de la asimilación pura y aquí son resultado de la asimilación y la acomodación.

 Son conductas intencionales. Se distingue entre un fin y los medios necesarios para
alcanzarlos
 La repetición se produce sobre el medio externo, por casualidad, por eso es
secundaria (ej. el bebe tira de un cordón y suena una campanilla)
 Son conductas de transición entre el hábito y la inteligencia. Se acomoda a nuevas
Reacciones situaciones con los esquemas nuevos.
circulares  Lo importante de toda conducta de reacción es su carácter repetitivo y autoforzante.
secundarias ( 4-  Hay coordinación de esquemas de prensión y visión.
8 meses)  Los procesos aun no son mentales. Hay falta de intención, la acción aparece
representando al objeto.
 Comienza la noción de espacio general, mediante la agrupación de funciones, visión,
prensión, succión, que le permitirán desplazar objetos de un lugar a otro, interesándose
en las relaciones entre objetos y saliendo de la exclusiva preocupación por la relación de
los objetos con respecto a él.
Coordinación de  Los esquemas logrados en los estadios anteriores son dirigidos intencionalmente
los esquemas hacia un objeto.
secundarios y  Mezcla diversos esquemas para acercarse al objeto, saliendo de la rigidez.
su aplicación a  Comienzo de la inteligencia.

58
situaciones  Explora todo cuanto esté a su alcance.
nuevas  Al noveno mes se logra la permanencia de objeto. Lo considera como existente y
(8-12 meses) diferencia la acción de buscar.
 Noción de causalidad (no solo le importa la acción sino el efecto que produce), Noción
de espacio y de tiempo.

Relaciones  Descubrimiento de medios nuevos por la experiencia activa


circulares  El niño se dedica a experimentar para descubrir nuevas propiedades en los objetos.
Terciarias  Hay variaciones intencionales de exploración y de ensayos dirigidos, ya abandono de
1 a 1 ½ años) aquellos medios que le resultaron ineficaces para un fin determinado.
 Los errores no son respuestas dadas al azar sino generalizaciones de esquemas que
fueron eficientes en situaciones diferentes, pero que ahora son inapropiados. SE aplican
esquemas antes exitosos a situaciones que no corresponden. Es la llamada acomodación
titubeante.
Interiorización  El niño encuentra e inventa nuevos medios, no solo por tanteos y error sino por la
de los esquemas posibilidad de la combinación mental interiorizada.
(1 ½ - 2 años)  Nace la inteligencia representativa
 Aparece el poder inventivo, pilar de la conducta inteligente.
 Aplica diversos esquemas que dan lugar a originales combinaciones.
 Es un proceso interno por el que el niño llega a la solución de problemas a través de
una adaptación rápida.
 Pensamiento egocéntrico.

2) PERIODO DE PERACIONES CONCRETAS (2 A 12 AÑOS)

La aparición del lenguaje es el hecho que marca el fin de la actividad sensomotora la paulatina evolución de
la actividad simbólica, a partir de los 2 años. Con esta nueva actividad se puede representar algo por
medio de un significante diferenciado que solo sirve para esa representación: lenguaje, imagen mental,
gesto simbólico, etc. Al llegar a los 7 años ya existe la conservación de sustancia y se introduce la
aplicación de operaciones concretas. A los 11 ya está la posibilidad de una lógica proposicional y de realizar
operaciones sobre operaciones.

Preparación Es el periodo de pensamiento verbal intuitivo.


para las Es la evolución de la función simbólica, la del dibujo y la del juego.
operaciones Hay cinco conductas, en orden de complejidad creciente:
concretas (2-7 a) imitación diferida: se inicia con ausencia del modelo
años) b) Juego: lo diferencia en juego de ejercicio, que nace con la actividad sensomotora y se
complejiza en este periodo, convirtiéndose en juego simbólico, posibilitando la
representación de algo mediante la diferenciación entre significado y significante. Ya no
asimila el mundo a su Yo, como ocurre hasta los cuatro años, sino que somete su Yo a

59
la realidad y trata de acomodarse a ella. Allí aparece el juego de reglas. Este es una
actividad social por excelencia, ya que implica hacerlo con otra u otras personas
(escondida, bolitas, figuritas)
c) Dibujo o imagen gráfica: íntimamente relacionada con la imagen mental y el juego.
Funciona como intermediario entre ambos. Es una forma de función semiótica.
d) Imagen mental: es la imitación interiorizada.
e) Evocación verbal: lo posibilita el lenguaje, a través de evocar contenidos no actuales
(un niño dice miau sin ver al gato, hay representación verbal)
La imitación cumple la función básica para el desarrollo de las cuatro conductas: imitación
diferida, juego simbólico, dibujo e imagen mental.
Aparece la seriación: el niño seria, ordena elementos, de acuerdo a sus dimensiones
crecientes o decrecientes.
Clasificación: agrupamiento fundamental. Lo hace de acuerdo a determinadas
características, de acuerdo a su parecido.
Numeración: es una síntesis de seriación y clasificación. Es una de las demostraciones
mas contundentes acerca de la constructividad genética de la lógica. No basta con que sepa
contar verbalmente, cuestión subordinada a la espacialidad. Debe reconocer la equivalencia
numérica, o sea la independencia de las disposiciones de los números con respecto al
espacio.
Conservación de la materia: 7 años es una clásica verificación de la psico genética. Es la
capacidad del niño de comprender que ciertas propiedades de un sistema permanecen
inmutables a pesar de las transformaciones operadas en el interior del sistema. Para
lograrlo debe aplicar tres argumentos: no se agregó ni quitó nada, se puede volver al punto
de partida y lo que tiene de mas largo lo tiene menos de ancho.
Conservación de peso: 9-10 años
Conservación de volumen: 11 años

Período de  Se constituye aquí la definitiva estructura logico-proposicional de la inteligencia del


operaciones adulto.
formales  Posibilidad de efectuar múltiples combinatorias entre operaciones, utilizando reversiones
(11 a 15 años) y reciprocidades.
 El sujeto se desprende de lo concreto para descentrarse, y pasar de la infancia a la
adolescencia, edad de los grandes ideales y del comienzo de las teorias. La gran
importancia que adquieren los intereses del adolescente sobre el futuro y las ideas
abstractas son además de una expresión de su afectividad, las posibilidades que nacen a
partir del período de operaciones formales.
 En este periodo el sujeto puede razonar sobre proposiciones hipotéticas.
 Aparecen las nociones de proporción espacial y métrica, los dobles sistemas de
referencia, la probabilidad.
 La cooperación es un aspecto fundamental de este periodo para el logro de conductas
necesarias para el desarrollo de la lógica (sistema de operaciones libres, caracterizadas por
obligaciones que carecen de carácter social, que implica reglas o normas comunes, y moral

60
de pensamiento impuesta y sancionada por otros). Por eso, para lograr la lógica, se necesita
la cooperación, o sea el equilibrio de las operaciones está subordinado al intercambio con el
otro, o sea reciprocidad total.

Para Piaget toda explicación psicológica termina tarde o temprano apoyándose en la biología o en la lógica.
La conducta es un acto desplegado hacia el exterior o interiorizado en pensamiento y se presenta como
readaptación. La conducta es considerada como un enfoque gestáltico, es un campo total que abarca
tanto al sujeto como a los objetos. Su dinámica está articulada por los sentimientos, su estructura
organizada, las percepciones, la motricidad y la inteligencia. La inteligencia será entonces un punto de
llegada, una forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras cognoscitivas y motrices.
La conducta adaptativa es rígida, sensomotora y de sentido único. La inteligencia tiene dirección y movilidad
reversible.

PSICOANÁLISIS Y LOS CUENTOS DE HADAS (Bruno Bettelheim)

Este texto se refiere a la importancia de los cuentos de hadas en el desarrollo de la personalidad y


afirma que, a diferencia de otros cuentos, los de hadas tienen que ver con lo existencial y la vida de los
hombres en la tierra.
Bettelheim sostiene que hay gente que no encuentra el sentido de su vida y que este sentido se
aprende. En este aprendizaje, hay 2 elementos fundamentales: 1) la influencia de los padres y 2) la cultura,
especialmente la literatura. Los cuentos de hadas son obras literarias. Son arte porque se transmite de Icc
a Icc. El aspecto más difícil de la enseñanza a un niño es ayudarlo a encontrar el sentido de su vida.
Leer es un acto enriquecedor sólo si lo que se lee tiene sentido para el lector. Para que un relato
capte la atención del niño, debe ser divertido y debe excitar su curiosidad. Además, debe ayudarle a
desarrollar su intelecto y clarificar sus emociones. Debe plantearle las dificultades por las que él mismo
atraviesa y ofrecerle soluciones, relacionándose con los aspectos de su personalidad. Los cuentos de
hadas son herramientas útiles para este propósito. Al ser repetidos a través de siglos, se fueron refinando,
transmitiendo sentidos evidentes y ocultos, dirigiéndose simultáneamente a todos los niveles de la
personalidad. Envían importantes mensajes al Cc, Prc e Icc. y se dirigen al pequeño Yo en formación,
estimulando su desarrollo y liberando al Prc y al Icc de sus pulsiones.

Los cuentos de hadas y el conflicto existencial


Para dominar los problemas psicológicos del crecimiento, el niño necesita entender tanto qué
sucede en su Yo consciente, como enfrentarse con lo que sucede en su Icc. Puede adquirir esta
comprensión, ordenando de nuevo y fantaseando sobre los elementos del cuento.
Los cuentos de hadas le ofrecen nuevas dimensiones a su imaginación. Su forma y estructura le
sugieren imágenes que le servirán para estructurar sus propios ensueños y canalizar mejor su vida.
El Icc es un poderoso determinante del comportamiento: si se lo reprime, la mente cc de la persona
queda parcialmente oprimida por los derivados de estos elementos inconscientes o se ve obligada a
controlarlos con rigidez, de modo que su personalidad puede salir seriamente dañada. Cuando se permite
que el material Icc acceda a la Cc hasta cierto punto y se lo elabora a través de la imaginación, su potencial
nocivo se reduce.

61
El mensaje del cuento de hadas nos dice que las dificultades de la vida son inevitables, pero que si
se las enfrenta, los obstáculos se pueden dominar y salir victoriosos. Temas conflictivos como la muerte, el
envejecimiento, el temor al abandono, etc. son tratados y resueltos. La salida suele basarse en relaciones
afectivas verdaderas y duraderas.
En el cuento de hadas, los conflictos existenciales se plantean de manera sencilla: los personajes
están bien definidos y todas las figuras son típicas. El bien y el mal están personificados (héroe y bruja),
pero también están omnipresente, como lo están en la vida misma. Ellos no son ambivalentes, lo que ayuda
a que el niño ordene sus sentimientos, ya que la polarización también domina su mente. Presentar los
caracteres opuestos, contribuye a que el niño comprenda mejor las diferencias entre ambos.
El malo también es atractivo y, por períodos limitados, logra usurpar el lugar que legítimamente
corresponde al héroe. Al final del cuento, el malvado no es castigado: es dejado de lado. La enseñanza
aquí radica en que la solución no pasa por el castigo, sino que actuar mal no conduce a nada bueno.

El cuento de hadas: Un arte único

El cuento es en sí una obra de arte. Es una obra única, no sólo por su forma literaria, sino como obras de
arte totalmente comprensibles para el niño.

El niño necesita de la magia


A diferencia de los mitos, los cuentos de hadas permiten que el niño imaginen cómo aplicar a sí
mismo lo que le cuenta la historia sobre la vida y la naturaleza humana. El pequeño confía en lo que le
cuenta la historia, porque ella coincide con su mundo. El pensamiento del niño es animista, por ello no lo
sorprende que los objetos y animales tengan sentimientos, hablen y se transformen.
Cuando el niño se hace preguntas fundamentales, busca respuestas que reflejen este pensamiento
animista. Las explicaciones científicas o realistas le resultan incomprensibles, lo abruman y lo hacen sentir
inseguro.

Satisfacción sustitutiva Vs. Reconocimiento consciente

Cuando el Icc del niño pasa a primer plano, domina su personalidad, el Yo se debilita y se ve
dominado. Necesita distanciarse del contenido Icc, viéndolo como algo externo para poder dominarlo.
Algunas pulsiones Icc del niño pueden expresarse en el juego. Otras no se pueden, porque son
demasiado complejas o contradictorias, peligrosas o no aceptadas socialmente. El cuento de hadas le
permite satisfacer de manera sustitutiva, ya que le permite identificarse con los personajes para compensar
su fantasía. Además, le permite hablar libremente de lo está sucediendo.
Los libros con ilustraciones no son útiles para esto, ya que lo sdibujos dirigen la imaginación del
niño.

La importancia de la externalización

62
La mente del niño contiene una colección de impresiones producto de la fantasía. Por ello, el niño
necesita de un método que le permita incursionar en la fantasía, a la vez que lo devuelva a la realidad. Los
cuentos de hadas son útiles para ello: muestran la comprensión que puede surgir de la fantasía.
Una vez que las presiones internas lo dominan, la única manera en que puede vencerlas es
exteriorizándolas. Los personajes de los cuentos le permiten esta exteriorización de una manera que el niño
puede controlar. Le muestran como expresar sus deseo destructivos a través de la identificación con un
personaje.
A partir de los 5 años, el niño comprende que los cuentos hablan a través de símbolos y que no se
trata de sucesos reales. Frases vagas como “érase una vez”, le permiten saber que el relato no
corresponde al mundo de la realidad.
Los cuentos de hadas lo embargan en un viaje hacia un mundo maravilloso y, al final lo devuelve a
la realidad de manera reconfortante (los cuentos terminan con el héroe que vuelve al mundo real, más
preparado para enfrentar las vicisitudes de la vida). Le enseña que su propia fantasía puede invadirlo sin
peligro, ya que no se quedará encerrado en ella.

La fantasía de la madrastra perversa


Los cuentos revelan verdades del mundo y de uno mismo. La transformación que sufre la abuela en
Caperucita Roja no es más aterradora que la transformación que el niño percibe que sufre su abuela cuando
de cuidarlo y mimarlo, pasa a humillarlo por haberse mojado los pantalones.
Como el bien y el mal aparecen disociados en los cuentos, el niño puede ver lo malo de las
personas, sin perder la imagen positiva de ellas. Esta una solución que sirve para manejar y comprender
las contradicciones, ya que el niño no está aún en condiciones de comprender todas las personas tenemos
aspectos buenos y malos.

Poner orden en el caos


Antes y durante el periodo edípico, la percepción que el niño tiene del mundo es caótica y puede
ordenarla separando todas las cosas por parejas de contrarios. A esto lo ayuda el cuento de hadas cuando
los personajes no son ambivalentes.
Luego del período edípico, el niño está abrumado por las ambivalencias que provienen de su interior
(sensaciones de amor y odio / deseo y temores). Esta es la manera en que los cuentos de hadas describen
al mundo: los personajes son buenos o malos y ello lo ayuda a comprender la diferencia, seleccionando sus
sentimientos complejos y ambivalentes para darles un orden que lo alivie.

LA PATERNIDAD

La historia de la paternidad muestra que el padre estuvo excluido del proceso de embarazo, parto y
puerperio. Los cambios producidos en la sociedad actual intentan incorporarlo a este proceso.
Definición: La paternidad es el proceso psicoafectivo por el que un hombre realiza una serie de
actividades relacionadas con el concebir, proteger, aprovisionar y criar a sus hijos.

63
Antecedentes Históricos

Responsable de los actos de la familia. El padre tiene el derecho de vida o


Antigüedad hasta la muerte, de castigo, o de exclusión de la familia sobre el hijo.
revolución francesa El padre es un monarca por derecho divino, con poder jurídico, moral y
espiritual sobre la esposa y los hijos.
Después de la Proveedor y soporte económico de la madre y los hijos.
Revolución Francesa

Cambios en el Rol Paterno (Lamb)

1. Padre como modelo de la moral cristiana: un buen padre es el que transmite el modelo cristiano.
2. Padre como modelo de soporte económico: un buen padre es el que provee materialmente.
3. Padre como modelo de identificación sexual
4. Padre nutricio (etapa de amor paternal) : Padre con mayor compromiso en la crianza de los hijos,
producto de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Cambia al bebé, lo acaricia, lo alimenta,
todo sin perder la virilidad.

Modelo de Nuevo Padre (New Father)


Es el padre que se compromete con los cuidados y la crianza de sus hijos, caracterizado por las
siguientes conductas:
1. Interacción: Tiempo que el padre comparte con su hijo en actividades conjuntas
2. Accesibilidad: Disposición para que el niño cuente con el padre para interactuar
3. Responsabilidad: En las actividades del niño (escolaridad, salud, reuniones, etc.)

Conceptualizaciones sobre la Paternidad

El padre posee un sentimiento potencial e innato en relación a la preocupación e


interés por sus hijos. Se caracteriza por las siguientes conductas:
Potencialidad Innata 1. Mira atenta y fijamente al hijo
Paterna 2. Toca y recorre el cuerpo del niño para conocer sus características
(Engrossement) 3. Siente una fuerte atracción hacia el bebé
4. El bebé incrementa su autoestima
5. Se compromete afectivamente en lo relativo a los cuidados del niño
El padre es el soporte emocional de la madre en el puerperio. Winnicott ya afirmaba
que para que la madre pueda ser sostén del niño, es necesario que sea sostenida
Agente Emocional
por su pareja.
del Recién Nacido
Parte de la base de que el padre percibe necesidades del bebé y se complementa
con la madre en su satisfacción.
El padre se identifica con la madre antes, durante y después del parto. Tiene
Couvade
síntomas similares y es una manera de demostrar su compromiso frente a su hijo
Otras Greenacre: El padre hace su propia contribución a la vida del niño,
Conceptualizaciones independientemente de la madre.

64
Gurwit: El padre cumple un rol esencial para la temprana individuación del niño.

Abelín: El padre es el espacio de la “no madre” y es importante en la fase de


separación – individuación. La separación intrapsíquica y la individuación requieren
de ambos padres.
Freud: La madre es el personaje más importante en las primeras etapas de la vida
y es el principal objeto de amor del niño. El padre comenzará a ganar importancia
en la fase edípica a través de la fantasía de castración.
Lacán: El padre se introduce entre la madre y el hijo, provocando su separación y
permitiendo que el niño acceda al mundo exterior, a la cultura y a la exogamia.
Representa simbólicamente la ley y la autoridad.
Greenspan: Es el “otro” que puede ayudar a captar y descifrar las necesidades del
Concepción niño. Tiene un rol crucial que difiere en los distintos momentos de la niñez del hijo:
Psicoanalítica 1. Entre los 6 y 12 meses : se incrementa la acción recíproca, con
consecuencias afectivas y cognitivas.
2. Entre los 12 y 24 meses: Es un “otro significativo”, ya que el niño lo
reconoce entre el resto de las personas. Es relevante en 3 niveles:
a. Permite que el niño se separe del 1er. objeto amoroso
b. Integra comportamientos afectivos contradictorios (etapa del “no”)
c. Facilita el sentido de la diferenciación sexual.

Lamb

Disintió con Freud en cuanto a que la relación madre-hijo es única y es el prototipo del resto de las
relaciones de amor. Afirma que la personalidad del niño se desarrolla dentro del contexto del sistema
familiar.
Observó que los comportamientos de apego del niño no varían significativamente entre padre y
madre en el primer año de vida. Concluye que ambos juegan cualitativamente roles diferentes en el
desarrollo de la personalidad de los hijos que no pueden sustituirse. Ambos modos de interacción tienen
implicaciones diferentes en la vida psíquica de la vida.

BOWLBY
El apego y la pérdida

-Naturaleza y función de la conducta de Apego:


La y teoría del impulso secundario: el individuo desarrolla su gusto por la compañía de otros
miembros de su misma especie como consecuencia de ser alimentado por ellos. El amor tiene en su origen
en el apego a la necesidad de comida.
Esta teoría fue luego desechada.
65
El bebe nace con capacidad de aferramiento y que disfruta de la compañía de otros, además
conductas como la risa o el balbuceo so mas intensas cuando un adulto esta presente y les presta
atención. No se requieren alimentos ni cuidados corporales, aunque pueden ser de ayuda. La estructura del
bebe es tal que este responde de inmediato a estímulos sociales y emprende rápidamente una interacción
social. El hecho de que un niño se apegue a otros pequeños, prueba que la conducta de apego puede
desarrollarse y dirigirse hacia una figura que nada ha hecho por satisfacer las necesidades fisiológicas.
La conducta de apego de los se es humanos es susceptible de desarrollo, sin necesidad de
recompensas y parecería estar ligada a la velocidad y calidad de respuestas de otro, o sea aprobación
social. Cuando se quiebra el vínculo de apego que une al niño con la madre, la succión o la excesiva
ingesta de alimentos se desarrollan como actividades no simbólicas y fuera de contexto.
- En el bebe las reacciones sociales de todo tipo son provocadas en ppio por una vasta serie de
estímulos y posteriormente por5 una serie mas reducida.
- Tendencia marca a reaccionar socialmente ante determinados estímulos con preferencia a otros.
- Cuanto mayor sea la experiencia de interacción social, mayor será su apego hacia ella.
- A los periodos de contemplación y escucha atenta, sigue el aprendizaje de la discriminación de
caras diferentes.
- La conducta de apego en relación con una figura preferida se desarrolla durante el primer año de
vida.
- Es improbable que la fase sensible se inicie antes de las 6 semanas de vida, y puede empezar
varias semanas después.
- Después de los 6 meses, los bebes suelen tener reacciones de temor ante la aparición de extraños.
Por lo que se vuelve mas difícil desde finales de primer año el desarrollo de un vinculo de apego
con una figura nueva.
- Una vez que el niño s siente fuertemente apegado a una figura particular, suele preferirla a todas las
demás.
Función de la conducta de apego: la función de la conducta de apego reside en proteger al sujeto de los
predadores, además de que permite al bebe aprender de la madre diversas actividades necesarias para la
supervivencia.
*Dependencia es distinto de Apego.
El apego y otros sistemas de conducta social: la conducta de apego y la sexual tiene vínculos muy
estrechos, aunque no corrientes. Ambos sistemas se activan de manera independiente, el tipo de objetos a
los cuales apuntan pueden ser diferentes, las fases sensibles de desarrollo de unas y de otra suelen
registrarse en edades diferentes.
-LA CONDUCTA DE APEGO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS SIST. DE CONTROL:
-El papel de la madre y del niño en la interacción materno-filial: la interacción como resultante de
distintos tipos de conducta:
El mantenimiento de la proximidad entre mama y niño, es solo uno de los muchos resultados que
puede tener la conducta de cada uno de ellos, pero entre ellos se da un equilibrio dinámico, la distancia se
mantiene siempre dentro de unos limites estables. 4 tipos de conducta:
-De apego al niño
-una conducta del niño antitética del apego (exploratoria y juego)

66
-la conducta de atención de la madre
-una conducta materna antitética de los cuidados parentales
Cada una de estas varia su intensidad de un momento a otro.
Cuando se aparta al niño de su madre, su conducta exploratoria y de juego es antitética de su conducta de
apego, si acercamos la madre al niño, la conducta materna de esta refuerza la conducta de apego al niño.
La madre es al ppio quien mantiene al niño pegado a ella., cuando empieza a deambular lo hace
cuando la madre permanece quieta sin juicio ni discriminación, y puede alejarse de ella. Pero si la madre se
pone en movimiento, la capacidad del niño para seguirla no es suficiente para lograrlo, por lo tanto aquí
también la proximidad depende de ella. Mas adelante es el niño también quien maneja la cercanía con al
madre, pero es ella quien lo cuida de que no le suceda nada, es cuando el niño va creciendo cada vez mas
que la madre va dejando la responsabilidad de mantener la proximidad casi totalmente al niño.
La conducta de orientación es un requisito indispensable de la conducta de apego. Las pautas de
conductas que facilitan la formación del apego son:
-Conducta de señales (llevar a la madre hacia el hijo)
-Conducta de acercamiento (llevar al niño hacia la madre)
.Conductas típicas de los niños de 2 años:
-Cuando la madre esta presenta y permanece en el mismo lugar: explora y juega, pero una mirada, o una
sonrisa hace que se oriente hacia ella, para confirmar su paradero. Anderson comenta la habilidad de los
niños para permanecer orientados hacia la madre, cuando establecen una distancia de ella que les aleja de
su control inmediato, de manera característica, los niños orientados hacia la madre se alejan o acercan a
ella directamente, avanzando unos pasos y deteniéndose cada poco. El regreso hacia la madre parece
producirse a saltos mas grandes y a un ritmo mas veloz que la marcha inicial cuando el niño se alejó de ella.
Sabemos que cuando el niño juega cerca de la madre y esta permanece fija en un sitio, el niño trata
de llamar su atención y no se da por vencido hasta lograrlo.
-Cuando la madre está presente y se desplaza:
Los datos obtenidos por Anderson demuestran sin duda que los niños menores de 3 años no están
todavía equipados con sistemas eficaces con corrección de objetivos que les permitan mantener la
proximidad con determinada figura cuando esta se mueve, y que, además , a esa edad lo mas
adecuado es ser transportado por la madre . Sus hipótesis confirman por la alegría con que los niños de
tal edad aceptan la propuesta de ser llevados en brazos, por el modo satisfecho y eficaz con que se
ponen en la posición adecuada y por la manera decidida con que suelen exigirlo.
-Conducta cuando la madre se aleja: Ver marchar a la madre da lugar a una conducta muy diferente de
la que tiene el niño cuando sencillamente esta solo. Muchos niños que protestan y tratan de seguir a la
madre cuando esta se marcha, pueden jugar solos y felices sin estar en presencia de la madre, siempre
que sepan donde esta y que pueden dar con ella en cuanto quieran. En tales casos, el niño puede jugar
por periodos de mas de una o dos horas sin poner de manifiesto uno u otro tipo de conducta de apego;
por regla general, tanto el buscarla o el llorar depende de su edad y otros factores.
Conducta cuando la madre vuelve: La conducta de un niño a la vuelta de la madre depende de cuanto
tiempo de ha ausentado esta y del estado emocional del niño cuando reaparece la madre. Este, a su vez,
depende del tipo de relación que tiene con esta. Sea cual fuere la reacción del niño ante el regreso de la
madre, parte de su conducta es, con toda evidencia, del tipo de corrección de objetivos, aunque no toda.

67
68

También podría gustarte