Está en la página 1de 12

Asdrúbal Oliveros en el VI Encuentro Solidario de la

Cámara de Comercio de Maracaibo


Muchas veces siento que en Venezuela, la mayoría estamos en un “sálvense quien pueda”,
donde el más apto es el que termina sobreviviendo; un entorno extremadamente hostil en
donde por supuesto el Zulia, es el más hostil de todos en el sentido de que sufre con más
rigor los embastes de la crisis; Caracas hoy es un oasis en comparación con el Zulia y por
eso estamos recibiendo desplazamiento interno hacia la capital del país; y los caraqueños
nos quejamos de que estamos mal; ya, cuando salgo de Caracas, no me quejo tanto.
Para arrancar en materia ¿dónde estamos hoy en Venezuela? Hay una percepción de
muchas personas de que esto está mejorando y lo reflejaba en un post en mi cuenta de
instagram donde la gente dice que la cosa se está moviendo y que está mejor que antes y en
parte tiene que ver con que la distribución ha mejorado efectivamente, porque al Gobierno
de dio amnesia de los controles; el control de precio sigue vigente, no se ha derogado pero,
no lo están aplicando.
Y el control de cambio tiene ciertas limitaciones pero hoy es muy fácil comprar divisas.
Entonces, sobre la no aplicación del control de precios ha provocado una mejora en la
distribución de los bienes a través de los canales formales o por servicios o supermercados,
pero no ha traído un incremento en términos de unidades vendidas pero, a esa percepción y
sobre todo también la circulación de divisas.
Entonces, hay una mejora en la distribución, ha perdido peso de la figuras informales tales
como el bachaqueo en el caso de los bienes; con el tema de la gasolina en el caso del Zulia
eso sigue operando pero en el tema de los bienes ha habido una mejora importante. La
distribución.
Luego tenemos una desaceleración de la tasa de inflación. Ya no enfrentamos las tasas de
inflación que teníamos el año pasado de más del 100% por mes que era una calamidad. Hoy
estamos en 20% o 50% por mes; sigue siendo una calamidad pero más chiquito. Este mes,
que lo publicó la Asamblea Nacional, su estimado fue de 20,5% y a ECOANALÍTICA le
dio 21%; es decir que estamos bastante alineados y la tasa de inflación del mes de octubre
es la más baja de todo el año 2019 pero, seguimos estando en hiperinflación aunque, las
estrategias de las empresas tiene que ser diferente.
Otro gravísimo problema es que el dolor de cabeza de los industriales de Venezuela en este
momento es apreciación real de la moneda; una cosa medio esotérica que tenemos los
economistas que decir y eso significa que el tipo de cambio crece más lento que el precio
de los bienes y que el precio de los costos y por lo tanto el producto importado en términos
relativos, sea barata en comparación con el producto que se fabrica acá y por eso es que
vemos esa inundación de productos importados en Venezuela además de que el Gobierno
abrió las fronteras; eso es la confluencia de las dos cosas. La apertura de las fronteras y un
cambio de tipo barato que lo favorecen. Eso por supuesto tiene unos efectos perversos
sobre la industria local pero es un reto porque, me temo que esto no vaya cambiar en el
corto plazo. Esto es un tema que hay que empezar a adaptarse a una realidad donde eso se
pueda mantener en un buen tiempo.
Lo que estamos viendo hoy en la economía, es principalmente los tres elementos que en
cualquier país puede generar crecimiento y esto en Venezuela, no existe. El gasto público,
el crédito se ha encarecido y se ha reducido en forma significativa, el consumo está bastante
contenido y eso hace entonces que tengamos una economía con una profunda depresión.
Así percibamos que hay mejoras, en términos de crecimiento, Venezuela sigue estando en
una condición bastante precaria y dada por su sexto año de recesión.
Pero lo que está pasando con mucha fuerza y Maracaibo es líder es la dolarización
transaccional es decir, cada vez pagamos más las cosas con una moneda diferente al
bolívar, principalmente, dólares. Aquí vamos a ver un estudio que gracias a la Embajada
Británica, hicimos en algunas ciudades del país.
¿Qué realidades tenemos hoy en Venezuela? Y arranco con esto porque también es clave la
percepción. La realidad dentro del país a mi parecer, conviven tres países en uno. Tenemos
por un lado la minoría que es como un 15% que tiene dólares pero que no solamente tiene
un stock de dólares sino que tiene flujo de ellos es decir, los genera. La capacidad de gasto
y de compra es alta en ese sistema. Luego está un 35% más o menos, que también accede a
divisas, se está reinventando pero obviamente no los tiene en las cantidades suficientes y
tiene una especie de consumo insipiente, es decir, puede comprar algunas cosas pero, no
necesariamente puede comprar todo lo que desea; no tiene ese consumo aspiracional como
lo denominan los expertos en mercadeo, de las marcas que le gustan. No adquieren lo que
desean porque el bolsillo está bastante afectado. Y por último, el 50% que está en unas
condiciones bastante precarias porque dependen del Estado o su acceso a esa economía en
divisas es muy limitada y si las tiene, es en cantidad extremadamente pequeño; o dependen
de la estructura del carnet de la patria o de las cajas CLAP o simplemente, no se han podido
insertar en el proceso productivo con lo cual allí los niveles de consumo son prácticamente
cero.
¿Cuál es el error muchas veces en las compañías? Que toman cada uno de estos posters de
consumo o un todo y según mi opinión, esto es un gravísimo error ¿qué quiero decir con
esto? A veces hay gente que cree que porque este salón está full el país está bien. Esas son
percepciones erradas porque ¿cuánta gente cabe en un restaurant? ¿cuánta gente está en un
teatro? ¿cuánta gente puede tomar un vuelo? Eso no son percepciones de mejoras o peor
aún, de nada pero, así estamos.
Hay quien dice también que aquí todo el mundo se está reinventando. Y entonces cree que
el 35 es el 100% como también hay quien dice que el vaso está totalmente vacío porque
todo el mundo está en una pobreza y no vendemos nada. ¿Cuál es el tema clave para una
compañía hoy en Venezuela? Tiene que entender con claridad los tres bloster que
presentamos, lo que se divide de cada uno de ellos y saber a quién le vendes y quién le
compra porque las estrategias son totalmente diferentes.
Si le vendes al 15% tal vez el problema no es precio sino calidad de servicio. Si le vendes al
35%, allí la cuestión es el precio y si le vendes al 50%, entonces tiene que entender que no
es solamente precio y calidad de servicio sino, cantidad. Porque quizás ese 50% quiere
seguir tomando una bebida achocolatada pero no puede comprar medio kilo sino, 100
gramos.
Esa comprensión del nuevo cliente, del nuevo consumidor que hay en Venezuela es
sumamente importante y el otro comentario que quiero hacer sobre ese tema es que ¿por
qué sentimos mejora? ¿por qué en parte la gente cree que esto está mejorando? La respuesta
es que porque en realidad, la economía de la dolarización transaccional, es el nuevo patrón
de consumo que ideó ese 35%. En general, cuando este país no estaba dolarizándose como
lo tenemos ahora, se vivía una realidad 80%-20%. Ese es un actor emergente y es un actor
que consume, ya no las cantidades que deseamos pero, es un actor emergente y es
importante meterle cabeza a esto que está pasando.
Pero en realidad tenemos un país en números globales, que cae. Los economistas medimos
eso con el PIB. Venezuela era un país de 350; el año pasado llegamos a 85 y hoy vamos a
estar cerca de 80. Somos equiparable a un país centroamericano, estamos entre los más
pobres de América Latina pero, un tema clave que ha quedado como experiencia en la
consultoría, es que muchas empresas en Venezuela siguen pensando que están en 350 y no
entienden que ahora están en casi 80; es decir, en general, muchas gerencias no han
cambiado con la realidad que vive el país. Venezuela no es la misma. Su gente no es la
misma. Y por lo tanto las estrategias de las empresas no pueden ser la misma. Tiene que
haber también cambios en los patrones gerenciales.
Ahora ¿cómo llegamos hasta allí? Pues, es que no hemos dejado de caer. Esto es data
Oficial. Eso no son estimaciones de ECOANALÍTICA. Estos son los números que publicó
en BCV. Desde el 2013 hasta el 2019, hubo una importante caída en la economía
venezolana. La crisis del país impacta en el mundo. Cuando voy hablar en el exterior de lo
que sucede en Venezuela, los académicos se interesan muchísimo y la explicación de esto
es porque, es la recesión de países emergentes, más larga de la historia; 6 años y vamos al
7mo. Porque ya somos la peor contracción en América Latina en los últimos 50 años.
Ningún país de la región ha caído -50% como cayó Venezuela. Quien llagaba a ese record
era Nicaragua que cayó a -35%. Superamos con creces ese record. Porque somos el único
país petrolero que ha sufrido hiperinflación. Ningún país, por los menos en los analistas
económicos, se pensaba que tenían petróleo se hacía inmune a la enfermedad
hiperinflacionaria y Venezuela mostró que eso, no es verdad. Y por último, tal vez lo más
grave, es que somos el único país que ha caído tanto, sin pasar por una guerra o un desastre
natural. Eso lo digo, no para que nos amilanemos. Si tienes una empresa de pie después de
esta hecatombe, ¡usted es un héroe! Y lo digo totalmente convencido.
Según data oficial, la caída es peor en el sector privado. Desde el 2013 al 2019, cae -72%
mientras que el sector público cae en -34%. El sector privado cae el doble que el sector
público. Hoy apenas el sector privado es un 30% de lo que era el 2013; esa es la realidad
que tenemos hoy en Venezuela.
¿Cómo está el tema petrolero? La producción sigue cayendo; sigue cayendo la exportación.
Tenemos solamente 4 países que compran el crudo principalmente: Rusia, China, Turquía e
India; tenemos dos hoc financieros con los cuales colocamos el crudo para palear las
sanciones; ellos son Cuba y Rusia es decir, que gran parte de nuestro crudo salen por estos
dos países y se revende con un descuento significativo que se muevo entre el 18 y 24%
sobre el precio de la cesta pero, es mejor perder el 24% que perderlo todo porque hay
dificultad de colocar ese crudo. Cerca del 40% de lo que exportamos no lo cobramos
porque hay que pagar deudas principalmente con Rusia y China entonces, eso afecta el
flujo de caja y sigue habiendo contrabando de combustible el cual se ha convertido en un
mecanismo de renta. Estamos hablando que 250 mil barriles de consumo interno, de los
cuales salen por contrabando entre 50mil y 70mil dependiendo del mes y es algo que está
afectando al Zulia.
Se ha dejado de producir crudo liviano; estamos produciendo crudo pesado que se saca de
la Faja Petrolífera del Orinoco; ese crudo es preferido por el mercado asiático pero a la
final, nos va a pasar factura porque volver a levantar esos campos tiene un costo
significativo pero en resumen, la realidad del mercado petrolero, a pesar de las sanciones,
sigue vendiendo; con descuento pero, sigue vendiendo y por supuesto, las sanciones afectan
mucho más la comercialización del crudo que la producción. Por eso muchas veces tienen
que someter paradas obligadas porque llega un punto que no pueden seguir acumulando
crudo, se devuelven a los inventarios y con los campos y sus dificultades logísticas, le
meten paradas obligadas. Este año vimos tres y eso es algo que va hace muy frecuente de
cara al 2020.
Muchas empresas fueron muy exitosas en gestionar su negocio cuando la hiperinflación
estaba en 100%. El problema es que el panorama cambió y las estrategias de las empresas
no. Entonces hoy, lo que hace un año te servía, ya no sirve y eso es un tema que está
pasando en el sector de consumo masivo. Pero, la inflación se ha desacelerado.
Desde ECOANALÍTICA hacemos semanalmente tracking de precios a la ciudad de
Caracas, y nos hemos dado cuenta que los números han bajado de 20 o 30% a un 10% por
semana y en los últimos meses incluso, lo tumba por debajo a 5% por semana. Esto quiere
decir que hay estrategias de contención de la inflación limitada porque, hay países que
tienen 3% de inflación al año y nosotros tenemos 5% a la semana, pero, no tenemos el 20%
que había hace un año atrás por semana. Allí hay cambios importantes.
En nuestros estudios nos hemos dado cuenta que el ítem que más ha subido es el transporte.
Eso habla del colapso del transporte público. En este mismo trabajo, se colocó el tipo de
cambio en dólares como si fuese una mercancía más porque en Venezuela se acumula
dólares. Si se varía el dólar, nos damos cuenta que con respecto a alimentos se abarató un
72,5% es decir, que los alimentos crecen más rápido de lo que crece el tipo de cambio. Eso
significa que se tiene que destinar más dólares para comprar alimentos. El tipo de cambio
también se abarató con respecto a las bebidas alcohólicas. Se abarató con respecto al
servicio de vivienda. Se abarató con respecto a salud, transporte, esparcimiento y cultura,
restaurante y hoteles; es decir, este fue el año en donde se acabó el subsidio y por lo tanto,
empezamos a sentir el precio y tenemos que acostumbrarnos a pagar las cosas al precio que
se tenga que pagar. La Educación, el Restaurante, la Entrada al Cine, el Club, TODO, se
tiene que pagar al precio que se tenga que pagar porque ya no hay subsidio y lo demuestra
la data.
En esto hay acción del Gobierno. El gasto público, ha sido recortado. Lo que tenemos años
diciendo los economistas lo están aplicando ahorita y de una forma, como nunca lo había
hecho un gobierno chavista, ni mucho menos Chávez. Estamos a tiempo del
desmantelamiento del Estado. Vivimos en un Estado donde hay mucho control social,
mucha represión pero que ya no provee bienes y servicios; y por eso es que el sector
privado ha tenido que asumir una gran cantidad de cosas que antes las dada el Estado.
Preparar su propia calle, poner su planta eléctrica, buscar su agua, pagar el transporte de sus
empleados; todos los servicios públicos el empresariado lo ha tenido que absorber,
generando costos adicionales a la industria y a las empresas pero, el gasto del Gobierno está
tumbando el lastre.
Si Maduro fuese reconocido internacionalmente, el año que viene lo invitan a Davos porque
ha sido draconiano la contracción de Venezuela; por supuesto, si estás gastando menos,
monetizas menos. En los últimos meses en BCV se ha contenido de emitir dinero
inorgánico porque ya le cuesta; el gasto no puede ser cero. El año pasado 7 octavos del
gasto que como decir todo, era financiado por el BCV es decir, dinero artificial o
inorgánico, y 1 octavo, el SENIAT. Hoy, 2 tercios el SENIAT y 1 tercio, es dinero
artificial. Cambio la foto. Es decir que este Gobierno, ha tenido un poco de disciplina fiscal;
atenúa disciplina fiscal. Por eso es que la inflación cede.
Pareciera que ellos han comprendido que el tema de los bolívares en la economía, afecta en
la inflación. Pero, no se quedaron allí, le impusieron a la banca una restricción brutal sobre
el Encaje efectivo es decir, sobre la porción en bolívares que la banca no puede tocar; esto
es de un 80%. De cada Bs 100 que la banca tiene, 80 están reprimidos, no hacen negocios.
Los tienen allí, perdiendo valor por la inflación. Esta media para el Gobierno es un
mecanismo de contención de demanda de divisas y eso es la caída del crédito. En términos
reales, podemos decir que la contracción es de -82%.
Y ¿qué pasa cuando quita el crédito, cuando lo gasta, cuando tienes un consumo afectado?
Imagínense lo que eso trae. Además, meten EUROS en efectivo al sistema financiero para
que lo vendan a los clientes. ¿Qué se busca con eso? Recoger bolívares. En octubre, se
vendieron 56 millones de euros al sistema financiero. Haciendo una suman general de todo
lo que se le ha vendido a la banca en euros, el total es de 450 millones de euros que el
sistema financiero ha vendido para contener todo.
Entonces, ¡no podemos decir que no hay un plan! Choreto, no tiene todas las aristas pero
hay un plan de contención de la inflación. Por primera vez, hay una estrategia de
contención de la inflación. Y ¿por qué no tiene éxito? Porque no tiene flujo externo, no está
entrando divisas y se necesitan las divisas para que esto crezca; porque lo tienen que
comunicar para que se adapten a las expectativas, ah pero ¿por qué no lo comunicas? Es
porque va en contra de lo que tienes años diciendo y temen perder el apoyo de grupos que
hoy en día son claves. Esto es un ajuste silencioso.
Pero como lo dicen los que hacen políticas públicas, “todo lo que haces tiene
consecuencia” y ¿cuál es la consecuencia de haber hecho esto? Pues, la inflación cedió pero
la economía se va al pozo. Y ¿por qué se va al pozo? pues, porque no tienen gasto, no
tienen crédito, no hay consumo, y ¿cómo creces así? Entonces, hoy podemos caer -40%.
Además, los sectores también han caído. Construcción -90%, Comercio, -75% igual la
banca; Manufactura -72% es decir, que esos sectores representan el 60% de la economía no
petrolera de Venezuela y veamos los niveles de contracción, la capacidad instalada de las
industrias con excepción de los alimentos y empaque, por debajo de 20%. Y esto es un reto
clave, y lo digo desde la comodidad de consultor.
El sector industrial venezolano tiene que reinventarse. Hoy tiene una estructura que no es
compatible con el país que tenemos. Hay grandes fábricas, grandes instalaciones, para
producir un país que ya no tiene ese consumo. Entones, los industriales tienen dos
opciones, o exporta el excedente o se reduce porque si no, los costos lo va a matar y no va
a poder competir con un producto importado.
Ese es el reto que tiene el sector privado, productor manufacturero con el venezolano que se
dice, es más difícil hacerlo que decirlo. Y además, tienes una gente en el chasis; ese es el
salario. Siempre con los empresarios que me reúno, el tema principal es el costo de la
remuneración de sus trabajadores y del impacto que esto va a tener en sus empresas. Se
recuerdan cuando Maduro aumentó el salario en agosto del año pasado que puso a temblar
a más de uno incluyendo al condominio del edificio donde vivo que iban a despedir a la
conserje. Pues, mi concejo es que no se puede rezagar los ajustes de salarios a su gente
porque un país que tiene inflación de 20% por mes y usando la menor que hemos tenido;
mes tras mes por un trimestre, ya ese trabajador tiene colapsado ese ingreso entonces, tienes
que estar permanentemente ajustando.
Pero, más allá de la destrucción del salario; otra cosa más relevante porque es importante
resaltar la caída de los paradigmas en el país; otro paradigma que se cayó en Venezuela es
el salario mínimo. Hoy el salario mínimo no sirve para nada. ¡Para nada! La gente no vive
con salario mínimo, y eso qué significa, que las empresas que venden algo como la
mayoría, tienen que entender cuál es el ingreso de la gente y no pueden usar como
referencia el salario mínimo. El trabajador se rebusca, gana más si está en el sector
privado, reciben ayuda del exterior, la corrupción, todo eso son mecanismos de dinero que
entra a la economía. Entonces, el salario contraído.
Las importaciones con Estados Unidos perdieron relevancia pero, como dicen que en las
naciones como en la diplomacia no hay amigos, sin intereses, se nota que China, la UE y
Turquía, lo que deja de vender uno lo vende el otro; menos, pero lo vende. Cuando lo dices,
hay gente que manifiesta, ¡ay! las importaciones están cayendo que además en
contrainditivo porque si el tipo de cambio es barato, las importaciones no debería caer. Pero
resulta es que allí no está metido una cosa que todos conocemos que se llama puerta a
puerta.
El puerta a puerta desde el punto de vista estadístico contable de contabilidad nacional, no
es importación por eso no se registra como importaciones, se registra en otra subcuenta y
¿qué pasa cuando contabilizo el door to door? Nos damos cuenta que no están cayendo las
importaciones pero además, es que su tamaño con respecto a las importaciones es muy
grande.
Y por supuesto, hay empresas que se quejan por cómo entran esos productos sin permisos,
pero en el bolsillo del consumidor, importa poco. Nadie va a llegar a un supermercado y va
a pedir una Coca Cola nacional para apoyar la industria venezolana. ¡Eso no importa! Lo
que le verdad le importa al consumidor es saber cuál es la más barata ¿cuál queso fundido
es el más barato? ¿El nacional o cheez whiz importado? ¿cuál creen ustedes es el que se va
a comprar?
Esa es una realidad brutal que tenemos los venezolanos y por eso es que no podemos dejar
afuera el tema de la importación ¡es impresionante! Y vamos ahora al flujo de caja; Esto no
es una noticia ruda ¿cuál es la percepción de mucha gente? ¡qué el Gobierno está a puntico!
Veamos el flujo de caja; este flujo de caja es en dólares neto del pago de deuda, aquí no
está metido lo que se paga por el default de deuda, porque para qué si están sancionados.
Pagan más lo que ellos ingresan y lo que gastan.
El año pasado el Gobierno hizo un superávit de 4 mil millones de dólares. El chavismo
aprendió a adaptarse. Cuánto menos entra, menos gasto y ¿cómo va este año? Pues, la cosa
está menos ruda, generaron un déficit de 800 millones que con el tamaño del Estado de
Venezuela, eso es poquito. Y el año que viene, la proyección que hacemos es que el hueco
sea de 4 mil millones de dólares pero, si mantienen las importaciones. Si las reduce,
ajustan. ¿por qué creen entonces que dejan entrar el door to door? ¿es que acaso pensaron
que como le hicieron mucho daño a la industria y la gente que no consuma? ¡claro que no!
¿Esto es un mecanismo de estabilización?, es pragmatismo.
El producto importado suple la importación que yo no puedo pagar, que no puedo traer y yo
reacomodo tus gastos. Aquí viene una frase que es debatible el cual he discutido con mucha
gente del mundo académico y político, pero la lectura que yo hago es que esto no va a caer
o a tener transición por la vía financiera porque el chavismo, se adaptó y ajustó. Pero
además, estamos hablando del flujo de caja formal. El que entra al Estado.
Sobre el tipo de cambio ¿por qué sube el dólar? ¡Es facilito! Cada vez que PDVSA le dan
bolívares y con esos bolívares le paga a una contratista, el tipo de cambio, reacciona. Si está
esperando 6 meses un pago y un día le aparecen en su cuenta bancaria dos mil millones de
bolívares, ¿qué hace usted? ¿Llama al banco y solicita un plazo fijo? O ¿qué hace usted?
Tiene tres opciones: Paga algunas deudas, compra insumos o compra, dólares. Y en un
mercado que es de este tamaño ¿sabes cuál es el tamaño del mercado paralelo? 5 millones
de dólares diarios. Bueno, imagínese si viene alguien o algunos, con todos esos bolívares a
comprar dólares ¿qué creen ustedes que pasa con el precio? ¡Se dispara! Porque hay una
sobredemanda pero eso, es la parte coyuntural. Súmele a eso, si además, el tipo de cambio
es barato ¿y cómo los economistas definimos si un dólar en caro o barato? ¡no es por el
bolsillo! Lo medimos por el real valor de equilibrio o no y el valor de equilibrio para la
economía venezolana es de 90 mil bolos y usted lo está comprando en Bs 30mil. ¡Una
ganga! Ahora ¿cómo definimos nosotros 90mil? ¿me sale de una caja de detergente? ¡NO!
Hago una aclaratoria. Ese 90mil no significa que el dólar va a llegar a ese precio porque eso
no tiene nada que ver con el precio del dólar paralelo. Esto es un concepto teórico;
abstracto. Eso es, el cero del eje cartesiano. Eso es lo que significa eso; en otras palabras, al
yo poner 90 mil con mi eje cartesiano, cualquier cosa que esté por encima, es subvaluación
y cualquier cosa que esté por debajo, es sobrevaluación; para eso es lo único que me sirve.
Si mi eje cartesiano me dice que el dólar debe estar en 90mil y lo estás comprando a 30, eso
me dice que el dólar está sobrevaluado; por eso es que entra el producto importado y por
eso es que el producto importado es barato en relación con los productos nacionales.
¿Qué significa ese 90? Significa que para que la industria nacional pueda competir de tú a
tú con el producto importado, el dólar debe estar en Bs 90 mil. Con el 30mil, no se puede
competir. Estamos viendo el efecto tan perverso pero además, esto se pone más perverso
aún. Ese equilibrio no se queda estático. Esto quiere decir que cada mes, porque la inflación
es muy alta, el equilibrio cambia. Pana, estabilizar el tipo de cambio es extremadamente
pelúo porque el cero se mueve. El cero de octubre no es el mismo cero de noviembre,
entonces, es muy difícil y esto será el dolor de cabeza del día en que hagamos una
transición porque, estabilizar el tipo de cambio con alta inflación, es de las cosas más
pelúas que hay.
Podemos decir que la sobrevaluación genera presión en la demanda de dólares y genera que
el producto importado sea competitivo. Esto es una sobrevaluación que provoca el
Gobierno porque son ellos los que contienen el tipo de cambio. ¡Eso es a propósito! Y esto
llega a esta conclusión ruda y es que un producto, nacional, es en promedio, cuatro veces
más caro que uno importado en término de costos y de producción. Por eso digo que se
tienen que reinventar porque con esto, ¡no puedes!
Esto para los comerciantes es tremenda noticia pero para los industriales, es rudo; es
extremadamente rudo. Entonces, tienes un dólar que está contenido pero los precios siguen
subiendo. Y qué pasa con el poder de compra de dólares en Venezuela, cae. Este año el
dólar en Venezuela ha perdido 32% y es verdad que necesitamos más dólares para comprar
las cosas pero eso no es inflación en dólares es, rezago cambiario porque quien provoca
eso, no es que el dólar se hizo débil es que la inflación del bolívar es más agresiva que la
tasa a la que crece el tipo de cambio, ¡eso es lo que está pasando! Es un concepto sutil de
economistas pero es clave; no le podemos poner el nombre que no es y siempre lo pongo
como ejemplo en estas conferencias.
¿Cuáles son los efectos de esto en las industrias? Que si usted cree que ahora que puso los
precios en dólares está salvado en Venezuela? Es una lectura errada. Porque fíjense el
dilema que enfrentan las empresas en Venezuela para que digan que hacer negocios aquí es
fácil. Si usted, pone sus precios con la línea de la devaluación, pierdes rentabilidad. Pero si
pones los precios con la línea de la inflación, pierdes mercado. Y es allí donde se tiene que
construir un Pareto una combinación óptima de la devaluación y de la inflación, para
minimizar la pérdida de rentabilidad y la pérdida del mercado. Esa es una pelea titánica de
los departamentos de finanzas de las compañías en Venezuela que muchos no le meten
cabeza a eso.
Y eso se refleja en que, lo que usted compraba con $ 100 en enero, hoy necesita $300. Por
eso es que los empleados piden más platica porque esta es la distorsión que tiene la
economía y ¿cómo es entonces el tema de los dólares en Venezuela? Primero con la
remesas; hay quienes dicen que con las remesas se estabilizó el país y eso es ¡Falso! Lo que
se envía en promedio mensual una sola persona es de $ 105 y lo que necesita una familia en
Venezuela para estar más o menos bien llega a más o menos, $ 600. Esto nos expone
claramente que las remesas que mandan un solo familiar a su familia en Venezuela, no hace
que esa gente tenga garantías.
El flujo de caja informal del Estado venezolano, en actividades negras e ilícitas, es de $ 15
mil millones. ¿Crees que esto está de colapso? Y para los que dicen que los militares de
Bolivia sí pudieron yo les respondo, ¡Pana!, es que los militares de Bolivia no tienen esa
platica. ¿por qué creen ustedes que salieron? ¿qué grupo maneja esa cuenta?
El año pasado, la economía negra presentó casi 1 tercio de los ingresos en dólares en este
país. Para los que se preguntan también ¿por qué tantos dólares en la calle? Esto es un reto.
Porque eso tiene una lectura económica, explica por qué tantas divisas, por qué hay tantos
movimientos, por qué hay grupos con plata y esto es una lectura política.
No habrá transición en Venezuela si se contempla solamente los elementos de garantías
políticas y no las garantías económicas. El incentivo a no dejar el poder en este momento es
el manejo de $ 15 mil millones. ¡Extremadamente grande!
Por supuesto, el país está cada vez más chiquito. Los números de 2019 van hacer más
pequeños en valores absolutos pero también la torta, se redujo entonces, en valores
relativos probablemente se mantenga con un tercio de una torta que es más chiquita. Esto es
un tema clave para que entendamos lo que pasa en Venezuela y lo complejo del proceso
político. Por eso no podemos replicar lo que pasa en otros lados porque esto es muy
particular. Por eso también debemos tener mucho cuidado con quien hago transacciones
con divisas.
Más importante que el precio, es el quien. Quien me vende y quien me compra porque con
el tema de las sanciones, en honor a la verdad, es muy poco. El Gobierno logró construir
una red para ir paseándose por todo esto. ¿Seguirán? ¡no lo sabemos! Eso no está escrito, y
eso es lo que se busca, pero, eso fluctúa en toda la economía cosa, que hay que tener
cuidado, tanto en efectivo como en transferencia.
Existen hoy dos condicionantes para que suba el dólar. El crédito de antes, no el de ahorita,
y la ejecución fiscal que no existe. Lo que pasa de aquí a diciembre con la ejecución fiscal
es que al cierre de septiembre 60% del presupuesto de PDVSA en bolívares no había sido
ejecutado y el 56% del presupuesto de la administración central en gastos de inversión;
gastos diferentes a pago de personal, no se había ejecutado. Todo eso debería ejecutarse en
el último trimestre.
El Gobierno busca contener el efecto de la ejecución fiscal pagando en euros a sus
proveedores, utilizando el oro, habla de criptomonedas, el petro, etc. Simplemente,
moderando porque a veces moderar es más fácil que la realidad. Si se modera esa inyección
cómo sería el impacto en el dólar, bueno, se presentan dos escenarios: a) si se meten todos
los bolos que están pendiente a la economía con el tamaño del Estado y con el Encaje como
que tenemos, el dólar puede llegar a los Bs 96 mil. Ese es el dinero que tiene el Gobierno.
Si es más conservador, que es mi escenario b), el dólar se puede poner entre 40 y 45mil o
un poquito más o un poquito menos. Y yo creo que el Gobierno va a ser el conservador
porque está obsesionado de que el dólar no suba.
¿Cuánto tiene esa obsesión? ¡no lo sabemos! Pero, lo tenemos que probar el año que viene
si es electoral. Entonces, eso hace que esa política de contención de gastos a lo mejor no se
ejecuta. Pero ese es el dilema –más o menos- que tiene hoy el Gobierno.
El tema de la dolarización, de 10 al 15 octubre un estudio que hicimos sobre 12mil 500
transacciones en 7 ciudades incluyendo Maracaibo en 136 establecimientos y estos fueron
los porcentajes: Maracaibo superó a todas las otras ciudades del país con un 86%. Esto es
un número horrible sumado al colapso eléctrico y de medios de pago. Le sigue
Barquisimeto con el 60%; Lecherías con el 59%, Valencia 51%; 49% Puerto Ordaz, 48.5%
Caracas y 42% Maracay y el ponderado nacional es de 54%.
La dolarización o el pago de algo con una moneda distinta al bolívar, avanza brutalmente.
Cuánto más caro es el producto o más sofisticado, más dolarizado está. Ejemplo:
Electrodoméstico 95%, Electrónica 88%, Ropa y Calzado 84%, Repuestos 80%, Alimentos
con un mayor número de transacciones 52% y cuidado personal, 41%.
Facturas promedios: Electrodoméstico 241$, Electrónica 89$, Ropa y Calzado 16$,
Repuestos 27$, Alimentos con un mayor número de transacciones 36$ y cuidado personal,
22$. Con esto se nota una velocidad en términos de lo que la gente ha tomado como
decisión de protegerse de la hiperinflación a su manera que es usando la divisa.
Qué esperar y qué hacer si usted ha recibido en esta conferencia baldes de agua fría. El año
pasado el empresariado venezolano con una inflación de más de 100% ¿qué era lo
recomendable? Pero ya la inflación no es del 100% entonces ¡usted tienen que cambiar!
¡ese es el reto del gerente venezolano!
Las estrategias en Venezuela se tienen sobre arena no sobre de piedras. Una estrategia te
puede funcionar un, dos meses o hasta un año, pero a lo mejor vas a tener que cambiarla y
eso es clave; entonces, por ejemplo, el año pasado ajustaba precios sin piedad porque el
tema era el flujo de caja pero hoy, tienes que estar pendiente de la sensibilidad de tu
demanda y de tus competidores porque, si ajustas demasiado, tu no vendes y eso está
pasando mucho. Por eso hay que tener una estrategia de precios muy bien diseñada con
tamaño mercado, con estudio de competidores y metiéndole producto importado,
incluyendo bodegones porque cada vez la gente compra más en bodegones.
Yo siempre lo decía, hay que tomar la deuda en bolívares, todas las que sean posible; pero
ya hoy, hay que tener cuidado; porque ya no es barato y ¿qué significa tener cuidado?¿qué
no vas a tomar crédito? No estoy diciendo eso, significa qué tienes que ver para qué vas a
usar ese dinero. ¿Cuál es el crédito que murió? Esto que murió fue aquel que agarrabas al
banco, se volteaba, compraba dólares, se sentaba a ver netflix y a devaluación hacía el
trabajo Usted se ganaba un platal en dólares, pagaba el crédito porque la devaluación le
hacía el trabajo. Ese crédito, el Gobierno lo está eliminando.
¡Ah! Pero usted tiene crédito para su capital de trabajo, lo va a meter en su proceso y lo va
a generar con la caja, ¡es posible! Porque el crédito todavía sigue siendo barato en función
de la inflación entonces la pregunta es ¿para qué entonces va a tomar crédito? Y tiene que
hacer su evaluación, su flujo de caja, su proyección de tipo cambio, todas esas cosas.
El tema de las ventas; recomendación sine qua non en una hiperinflación, todo de contado o
prepagado. Pero no apliques en esta economía,, en donde tienes un poder adquisitivo
golpeado, entonces tienes que abrir tu estrategia comercial. Conciliación, Notas de Débito,
Factura a cada tasa de cambio; evaluar diferentes opciones; integración con tu cadena de
proveedores, para poder darle de alguna manera movimiento al mercado.
Incluye el facto importación y es importante que usted con sus costos, evalúe cuánto de
devaluación y cuánto de inflación tiene que meter. Entonces de los créditos indexados, les
digo, eso al final va a traer una recomposición del portafolio, es decir, el bachaqueo llegó a
la banca ¿por qué? Porque si usted tiene un crédito comercial indexado al dólar, un crédito
agrícola, un crédito de microempresario, que no está indexado al dólar, los grupos van a
inventarse algo, para ver si entra por allí. ¡Y es Lógico!
La medida tal y cómo está diseñada, tiene esa distorsión pero además, hace que usted
busque cada vez más protección en dólares para poder protegerse; hay que tener más
prudencia porque la volatilidad de cambio es muy grande. Hasta ahora, no se ha entregado
el primer crédito bajo esta modalidad porque la banca tiene sus dudas, pero es un tema de
cuidado. Mi recomendación es, eche números antes de ir por esa vía.
Para ir resumiendo, cuáles son para mí las 5 cosas de cara al 2020 las empresas deben
enfocarse:
1. Entienda quien es su mercado y su cliente. ¡Eso cambió! Volver a darle fuerza a la
estrategia comercial, al mercadeo; ver quién está comprando su producto, la
distribución. ¡Eso es clave!
2. Rediseño de la estrategia comercial y de precios. ¡Fundamental!
3. Ofertas, volver al tema de las ofertas, integración. Revisar la estructura de
competidores.
4. Flexibilidad en los procesos internos porque, en Venezuela la frontera de lo legal y
lo ilegal es tenue.
5. Todo lo que pueda hacer para reducir costos vía importaciones y cobertura asertiva.

También podría gustarte