Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA
SUBDIRECCION DE POSGRADO E INVESTIGACIONES

CONSIDERACIONES PARA UNA


TEORÍA DE LA CIUDAD

Materia: Seminario de Tesis II


Catedrático: Dr. Vladimir Robles Garza
Alumno: Marco Tulio Santos Leal
Fecha: 6 de diciembre de 2010
Consideraciones para una teoría de la ciudad

Una teoría de la ciudad debería idealmente explicar la formación histórica y


social de las ciudades, así como su nacimiento, desarrollo, esplendor, decadencia y
extinción. Las teorías deben predecir el comportamiento de los objetos que estudian,
pero una ciudad es un sistema abierto y como tal, sujeto a factores exógenos de
todo tipo, un sistema asi es difícil de predecir, las teorías sobre las ciudades se han
enfocado a su dimensión histórica, social o formal pero no tenemos una teoría
general de la ciudad. Louis Wirth en el artículo “El urbanismo como modo de vida
(1938)” observaba:

“En la rica literatura existente acerca de la ciudad buscamos en vano una


teoría del urbanismo que ofrezca conocimientos asequibles
concernientes a la ciudad como entidad social”

“A pesar de las múltiples investigaciones y libros de texto sobre la ciudad,


aun no contamos con la posibilidad de derivar un conjunto comprensivo
de hipótesis a partir de una serie de postulados implícitamente contenidos
en una definición sociológica de la ciudad, ni con conocimientos
sociológicos generales que puedan ser verificados a través de la
investigación empírica”

Más de setenta años han pasado desde estas declaraciones, muchos


estudios de la ciudad como entidad social se han escrito desde entonces, los
conocimientos sobre el fenómeno urbano son más precisos y abundantes,
pero las conclusiones de Wirth, que sugieren que probablemente sea
imposible construir una teoría general de la ciudad siguen presentes. El
urbanismo es un fenómeno demasiado complejo para ser contenido en una
teoría comprensiva. A pesar de ello la intención del presente artículo es más
modesto hacer algunas consideraciones teóricas no nos compromete a la
construcción formal de una teoría sobre la ciudad, solo nos proponemos
ofrecer algunos elementos teóricos que deberían de considerarse para ello.

El problema de definir la ciudad como objeto de estudio, estriba en que


no solo debe abarcar aquellos aspectos que son comunes a todas las
ciudades, también debe incluir también todo lo que las hace diferentes, una
primer aproximación consiste en definir la ciudad en oposición al campo,
basándonos en el tipo de actividades que se desarrollan en cada uno de ellos,
el campo como sede de actividades primarias como la agricultura y ganadería
y la ciudad como asiento de las actividades económicas derivadas del
comercio y los servicios, las criticas a este enfoque se centran en que solo se
destacan los aspectos exteriores más evidentes y no se describe lo que
sucede en el interior de estos asentamientos; otro tipo de definición se funda
en criterios geográficos y espaciales Wirth define a la ciudad como el
asentamiento permanente, relativamente extenso y denso, de individuos
relativamente heterogéneos. Descontando la indefinición del término
“relativamente extenso y denso”, esta definición no tiene en cuenta los
procesos históricos y sociales, ni las estructuras físicas que los contienen; un
tercer tipo de definición distingue a la ciudad a partir de criterios económicos
considerándola el resultado del desarrollo industrial y la concentración
capitalista, esta concepción deja de lado los aspectos culturales y los
imaginarios sociales sobre la ciudad.

Josepa Cucó Giner en su libro Antropología Urbana (2004) destaca el


fracaso de las teorías que intentan explicar de forma universal al fenómeno
urbano.

“Ninguna (teoría) es capaz de ofrecer una respuesta satisfactoria a


aquel interrogante clave que plantea que es la ciudad. En todo caso,
representan diferentes aproximaciones a un fenómeno que se nos
continua escapando de las manos”

Cucó Giner (2004) destaca que desde la década de los setentas casi
todas las regiones metropolitanas del mundo han experimentado cambios tan
intensos que, a menudo, no solo es imposible reconocer lo que existía en ellas
hace solo treinta años, sino que ha hecho tambalear también las antiguas
certezas. Aunque el termino Era de la Información lo acuño Manuel Castells en
los 90’s su nacimiento se remonta a los 70’s siendo hasta los 80’s que se
acentúan sus signos mas emblemáticos, coincidiendo con los tiempos
señalados por Cucó Giner (2004

Esta revolución informacional se ve reflejada en nuestras ciudades de


una forma más significativa que la que causo en ellas la era de la
industrialización. La era de la información está ocasionando transformaciones
más radicales y más profundas por la velocidad de los cambios y la rapidez en
la propagación de los nuevos esquemas. Se están produciendo importantes
cambios en lo que representa la ciudad para sus habitantes y en el imaginario
urbano que surge de la percepción de sus habitantes, es decir en las formas
en que vivimos y pensamos nuestras ciudades.

Estamos acudiendo a una época desvinculada de las tradiciones y la


historia local, las ciudades son ya fenómenos globales que poco se identifican
con su pasado, la globalización las pone en una competencia a nivel mundial
donde poco importan las raíces locales, la memoria y la identidad colectiva.
Otro rasgo distintivo es su carencia de límites, el crecimiento absorbe a su
paso a otras ciudades y poblados en una masa crítica cada vez más porosa e
indefinida. Un tercer aspecto son los procesos de concentración y dispersión
que de forma simultánea afectan nuestras ciudades, cualquier centro urbano
concentra en su interior la mas heterogénea mezcla de espacios culturales que
reflejan en su interior a toda la complejidad del mundo al tiempo en que la
urbanización está cubriendo al mundo de una forma cada vez más amplia, las
economías y sociedades se están expandiendo por todo el planeta.

Así como Le Corbusier, escribía sobre la máquina de habitar y la


representaba en cada uno de sus proyectos así Castells nos refiere a una
ciudad cada vez mas tecnificada. La nueva ciudad de la información está
inmersa en una compleja red de grupos y comunidades virtuales. La expansión
de estas redes sociales condiciona y transforma la vida urbana en nuestras
ciudades, es difícil saber hasta dónde llegara este movimiento de
transculturización, el contacto con otros pueblos va a enriquecer nuestras
expectativas y a alimentar nuestra imaginación, el contacto con otras formas
de resolver problemas va a traernos cambios cada vez mas rápidos en nuestra
sociedad, la sociedad liquida de Zigmunt Bauman tiene que derivar en una
ciudad liquida, una ciudad inestable y dinámica que crece como mancha de
aceite y se transforma en su interior con una rapidez nunca antes vista en la
historia de las ciudades. Las demoliciones, las remodelaciones, las
regeneraciones, las renovaciones, las nuevas construcciones, los nuevos
megadesarrollos van configurando la imagen cambiante de nuestra nueva
ciudad liquida.

Un primer enfoque que debemos considerar es el del estudio del


espacio y es básico señalar que este se puede considerar de tres formas
diferentes pero complementarias entre si el espacio imaginario, el espacio
matematico y el espacio viviencial:

Espacio imaginario es un concepto que apunta la existencia de una paradoja


entre la “ciudad real” y la “ciudad imaginada”. Mientras la primera puede ser
concebida como el conjunto de estadísticas, mapas y otro tipo de mediciones
objetivas sobre un espacio urbano determinado, la segunda indica las percepciones
de los habitantes respecto al lugar que ellos habitan, tratándose de un conocimiento
subjetivo que se sustenta en la vida cotidiana. Desde este ángulo, una ciudad tiene
una serie de imaginarios, los cuales representan distintos mapas cognitivos sobre
cómo los habitantes viven en un territorio definido como común. Quienes viven en
una ciudad nunca la conocen por completo, pero aún así tienen una imagen de
aquellos barrios y lugares que no han visitado o que tan sólo han divisado

Espacio matemático es definido como: el espacio susceptible, de ser medido,


en sus tres dimensiones, en metros y centímetros. El conocido soporte matemático,
encajado en los aspectos Euclidianos, plantea un carácter homogéneo y uniforme,
cualquier punto en el es igual a los demás y puede convertirse en el centro de los
ejes de referencia mediante un desplazamiento de estos, también los ejes pueden
rotar para que cualquiera de ellos se convierta en la dirección que más convenga

Espacio vivencial tal y como lo concibe O.F. Bollnow en su libro “Hombre y


espacio”, con especial rigor al, nos dice que es el ámbito donde se desarrolla y
manifiesta la actividad humana. El término espacio vivido, hace referencia a los
lugares en que se lleva a cabo la vida, es el “medio donde transcurre la vida
humana”. Entonces, el espacio vivido estará impregnado por una serie de
significaciones derivadas de la postura erguida del hombre y de la posición frontal de
nuestro cuerpo. El espacio vivencial se caracteriza por ser discontinuo y diacrónico
discontinuo porque hay zonas de la ciudad que no conocemos y aparecen como
“huecos” en nuestra percepción y “diacrónico porque tenemos una percepción
temporal de cada sitio, conocemos lo que vimos la última vez que pasamos por ese
sitio si después se construyo, remodelo o demolió alguna edificación es un dato que
desconocemos y por tanto no aparece en nuestra percepción del espacio

Otro de los enfoques que debemos de seguir para abordar la


problemática de esta cambiante ciudad es el de la ciencia de los fenómenos
complejos. Durante los últimos veinte años ha surgido un nuevo tipo de
pensamiento, una nueva racionalidad, una nueva lógica operativa la lógica de
la complejidad como forma de pensamiento científico, la incertidumbre del
mundo es su más grande certidumbre dice Wagensberg (2002) y esta
incertidumbre esta en el centro de toda la investigación científica que se
declare abiertamente madura y responsable

La división, la fragmentación y la simplificación de los conocimientos


mediante las disciplinas académicas ya no son suficientes para explicar un
mundo cada vez mas imbricado y complejo, la incertidumbre del entorno es
cada vez más evidente y va a requerir de un cambio de perspectiva que vea
integralmente el sistema en toda su complejidad para explicar su
comportamiento. La ciudad como otras materias requiere de un nuevo
enfoque, el de las ciencias de la complejidad, elaboradas y aplicadas con
métodos transdisciplinarios. La metodología de este nuevo paradigma no
puede ser otra que la confluencia creciente entre disciplinas, su
interpenetración y su fusión en una nueva y recompuesta disciplina, adaptada
especialmente para abordar cada hecho complejo en su más pura naturaleza.

Cualquier aproximación a una teoría de la ciudad debe de contener un


conjunto comprensivo de hipótesis que puedan orientar la investigación, es
importante recalcar la idea de dirección de la investigación para evitar
pensamientos dispersivos. Debemos declarar algunos principios clave para la
elaboración de las hipótesis:
Principios de sustentabilidad
Principios de movilidad sustentable
Principios de desarrollo humano
Principios de complejidad interdisciplinaria.

A continuación apuntaremos algunas hipótesis que nos pueden ayudar


a pensar la ciudad, y que pueden servir para la elaboración de una teoría de la
ciudad:

1,- No es necesaria una definición de ciudad para establecer hipótesis


validas acerca de ella.

2.- El carácter complejo de la ciudad no permite establecer una teoría


general de la ciudad aplicable a todas las ciudades en todas las épocas

3.- El carácter complejo de la ciudad solo puede ser abordado a través


de métodos transdisciplinarios

4.- toda teoría de la ciudad debe ser presidida por una concepción del
espacio vivencial y solo marginalmente por la concepción del espacio
imaginado y del espacio matemático.

5.- toda teoría de la ciudad debe iniciar con la explicitación de las zonas
mas desfavorecidas o problemáticas y solo en un segundo momento con el
resto de los grupos sociales

6.- Es posible un desarrollo de la ciudad centrado en el hombre que sin


sacrificar el desarrollo económico haga un aprovechamiento responsable y
sustentable de la naturaleza.

7.- es posible una ciudad sin automóviles o al menos sin vehículos


individuales

8.- Las tecnologías informáticas abren los sistemas cerrados de las


ciudades provocando incertidumbre pero al mismo tiempo reducen los riesgos
de fallos al compartir experiencias de todas las latitudes
Bibliografia

CASTELLS, Manuel (1999) “La Era de la Información, Economía, Sociedad, y Cultura”


siglo XXI editores S. A. de C. V., México

CUCÓ G., Josepa (2004) “Antropología Urbana” Editorial Ariel, S. A., Barcelona

WAGENSBERG, Jorge (2002) “Si la naturaleza es la respuesta, ¿Cuál era la pregunta?,


Tusquets Editores S. A., Barcelona

WIRTH, Louis (1938): "Urbanism as a Way of Life", American Journal of Sociology, vol XLIV:
1-24, july 1938.
(Versión en español)
http://www.bifurcaciones.cl/002/bifurcaciones_002_reserva.pdf

También podría gustarte