Está en la página 1de 8

Introducción

El seguro es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante una
prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir la prestación
convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un incendio, entre otras.
El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable,
salvo prohibición expresa de la ley. Por ejemplo:
 Los riesgos de los incendios.
 Los riesgos de las cosechas.
 La duración de la vida de uno o más individuos.
 Los riesgos del mar.
 Los riesgos de los transportes por aire o tierra.

El asegurador por lo general es una compañía de seguros organizada bajo la forma


de sociedad anónima; pero también existen cooperativas y mutualidades de seguros e incluso
un organismo oficial – La caja de Ahorro y Seguro – realiza operaciones de este tipo. Asimismo,
en algunas provincias funcionan entidades aseguradoras oficiales.
El contrato de seguro es consensual, bilateral y aleatorio. Es consensual porque se perfecciona
por el mero consentimiento de las partes y produce sus efectos desde que se ha realizado la
convención; es bilateral puesto que origina derechos y obligaciones recíprocas entre asegurador
y asegurado, y es aleatorio porque se refiere a la indemnización de una pérdida o de un daño
producido por un acontecimiento o un hecho incierto, pues no se sabe si se va a producir y en el
caso contrario – como ocurre con la muerte – no se sabe cuándo ello ha de acontecer.
2. Clasificación de los seguros
De diversos modos pueden clasificarse los seguros. En primer lugar, según se hallen a cargo
del Estado, en su función de tutela o de la actividad aseguradora privada, se dividen en seguros
sociales y seguros privados.

 Seguros sociales: Los seguros sociales tiene por objeto amparar a la clase trabajadora
contra ciertos riesgos, como la muerte, los accidentes, la invalidez, las enfermedades,
la desocupación o la maternidad. Son obligatorios sus primas están a cargo de los
asegurados y empleadores, y en algunos casos el Estado contribuye también con su aporte
para la financiación de las indemnizaciones. Otra de sus características es la falta de una
póliza, con los derechos y obligaciones de las partes, dado que estos seguros son
establecidos por leyes y reglamentados por decretos, en donde se precisan esos derechos y
obligaciones.

El asegurado instituye al beneficiario del seguro, y si faltase esa designación serán beneficiarios
sus herederos legales, como si fuera un bien ganancial, en el orden y en la proporción que
establece el Código Civil. Por consiguiente, producido el fallecimiento del asegurado la Caja
Nacional de Ahorro y Seguro abona el importe del seguro a los beneficiarios instituidos por
aquél o a sus herederos.
El sistema de previsión de las cajas de jubilaciones no es técnicamente un seguro, aunque por
sus finalidades resulta análogo. Permite gozar de una renta a los jubilados y cubre los riesgos
del desamparo en que puede quedar el cónyuge y los hijos menores de una persona con derecho
a jubilación, ordinaria o extraordinaria, a la fecha de su fallecimiento.
 Seguros privados: Estos seguros son los que el asegurado contrata voluntariamente
para cubrirse de ciertos riesgos, mediante el pago de una prima que se halla a su cargo
exclusivo. Además de estas características podemos señalar:
 Los seguros privados se concretan con la emisión de una póliza – el instrumento del
contrato de seguro – en la que constan los derechos y obligaciones del asegurado y
asegurador.
 En nuestro país los seguros privados son explotados, en su mayoría por compañías
privadas, mutualidades y cooperativas. Pero también el Estado, por intermedio de la Caja
Nacional de Ahorro y seguro, hace seguros de distintos tipos. Y en algunas provincias
existen aseguradoras oficiales.

De acuerdo con su objeto los seguros privados pueden clasificarse en seguros sobre las
personas y seguros sobre las cosas.
Seguros sobre las personas: El seguro sobre las personas comprende los seguros sobre la vida,
los seguros contra accidentes y los seguros contra enfermedades. En realidad, constituyen un
solo grupo denominado seguro de vida, pues los seguros contra accidentes y enfermedades no
son sino una variante de los seguros de vida.
3. Clasificación de los seguros de vida, conforme al riesgo que cubren
 Seguros en caso de muerte: En los seguros de este tipo, al fallecimiento del asegurado,
el asegurador abona al beneficiario instituido por aquél el importe del seguro.
 Seguros en caso de vida: En estos seguros la entidad aseguradora abona al asegurado el
importe del seguro, siempre que viva al vencimiento de un determinado periodo de tiempo.
También puede convenirse el pago de una renta periódica mientras viva el asegurado, a
partir de una fecha establecida de antemano.
 Seguros mixtos: Constituyen una combinación de los seguros de muerte y de vida. Por
lo tanto, el importe del seguro se paga a los beneficiarios si el asegurado muere antes de
vencer el contrato, y se le entrega a él si supervive a esa fecha.

Según que cubran a una o más cabezas


 Seguros sobre una cabeza: Se paga el seguro cuando fallece la persona asegurada.
 Sobre dos o más cabezas: Mediante este contrato se asegura la vida de dos o más
personas y el seguro se paga cuando muere una de ellas a favor de la otra u otras.

Atento al número de personas amparadas por la póliza


 Seguros individuales: Son los contratos por medio de los cuales se asegura una persona
con un seguro de muerte, de vida o mixto.
 Seguros colectivos: En estos contratos se asegura la vida de numerosas personas. El
seguro se paga a la muerte de estas, a los beneficiarios instituidos.

Según las cláusulas adicionales


 Seguros con cláusulas adicionales: De acuerdo con estas cláusulas la póliza puede
prever otros beneficios.
 Seguros sin cláusulas adicionales: Son aquellos cuyas pólizas solo prevé el seguro de
muerte, vida o mixto.
4. Seguro sobre las cosas

 Seguro contra incendio: Con este seguro se cubre los bienes muebles e


inmuebles contra el riesgo de los incendios. La compañía aseguradora indemniza al
asegurado por el daño que hubieran sufrido los bienes objeto del seguro, a causa de un
incendio, por su puesto siempre que este no haya sido intencional.

 Seguro contra granizo: Las plantaciones pueden resultar muy dañadas,


con la caída del granizo, por lo cual este seguro presta un servicio de verdadera utilidad a los
agricultores que han asegurado sus sementeras contra este riesgo. Solo se indemniza por los
daños que causa el granizo sin tener en cuenta las pérdidas que pueda haber originado las
lluviaso el viento.
 Seguro de automóviles:

Responsabilidad civil: Por lesiones causadas a terceros y por daños producidos


a cosas de estos. Si el dueño del automotor asegurado, causa por accidentes daños corporales o
la muerte de un tercero, la compañía responde hasta un determinado importe. La
indemnización por daños materiales es más reducida.
Incendio, accidente y robo: la póliza ampara al propietario del vehículo contra estos riesgos de
acuerdo con la suma asegurada. En el caso de accidentes el seguro cubre los daños sufridos por
al automotor.

 Seguro de transporte: Puede ser marítimo pluvial, terrestre y aéreo, y


cubre los riesgos que pesan sobre los medios de transportes, los efectos transportados y los
pasajeros. La compañía indemniza al propietario de los medios de transporte los daños que
estos puedan sufrir en el cumplimiento de su misión por diversos accidentes, conforme
al capital asegurado. También cubre este seguro los daño o lesiones que

puedan sufrir los pasajeros como consecuencia de accidentes de transportes.

 Seguro de cristales: Con este seguro se prevé la indemnización a favor de una


persona o empresa por los daños que puede acarrearle la rotura de los cristales de su
negocio o propiedad.
 Seguro contra robos: Cubre la perdida que puede experimentar una persona por robos
o hurtos.
 Seguro de créditos: Cubre el queb

Torneos (anteriormente conocida como «TyC» o «Torneos y Competencias») es una


productora de contenidos audiovisual y organización de origen argentino dedicada a la
transmisión de eventos deportivos, creada por el empresario paraguayo Carlos Ávila,
actualmente desvinculado de la firma y Luis Nofal, fallecido en 2010. Entre 1992 y 2009,
Torneos fue titular de los derechos de televisión para los torneos de Primera División y
la Primera B Nacional del fútbol argentino. Actualmente, la empresa posee la revista El
Gráfico, el 50 % del canal TyC Sports (el otro 50 % pertenece a Clarín) y tiene a su cargo la
producción del canal Fox Sports Latinoamérica para el «Cono Sur». Tiene su sede en el barrio
de Monserrat, Buenos Aires.2 El máximo ejecutivo de Torneos SA, Alejandro Burzaco, movió
370 millones de dólares a través de una red de sociedades montadas en varios paraísos
fiscales para obtener los derechos televisivos de la Copa Libertadores durante 14 años.3
Es necesario entender los problemas de tránsito con una interpretación de manera gráfica de los 2
elementos que la originan: la demanda vehicular y la oferta vial.
Empecemos por aclarar el significado de cada una de ellas:

* La Demanda Vehicular: Es la cantidad de vehículos que requieren desplazarse por un sistema vial
cualquiera u oferta vial. Entonces...
* La Oferta Vial: Es la cantidad máxima de vehículos que finalmente pueden desplazarse o circular en
dicho espacio físico.

A continuación ilustramos lo mencionado como esquema:

EN UNA ÁREA URBANA (CIUDAD)


PARA UNA ÁREA RURAL (FUERA DE LA CIUDAD)

Entonces:

La demanda es generada por los vehículos que circulan y los que acceden a los lotes adyacentes a las
calles según densidad de edificación. En cambio la oferta vial es caracterizada por su capacidad con
base en el número de carriles y las velocidades de desplazamiento. Tenemos para ello 3 escenarios:

Si la DEMANDA VEHICULAR < OFERTA VIAL, las condiciones son buenas en tránsito.

Si la DEMANDA VEHICULAR = OFERTA VIAL, el tránsito es inestable y se originará posible


congestión.

Si la DEMANDA VEHICULAR > OFERTA VIAL, tendremos colas vehiculares, detenciones


frecuentes y grandes demoras.

¿Qué factores intervienen en el problema del tránsito?


Podemos enumerar 5 factores más preponderantes:

1. Diferente Tipología Vehicular en la misma Vialidad --> En pocas palabras, al tener una variedad de
vehículos, el comportamiento de cada uno de ellos por sus características presentarán diferentes
velocidades, aceleración, desplazamientos, entre otros, que influyen en el tránsito.

2. Superposición del tránsito motorizado en vías inadecuadas --> Hay poco cambio en el trazo urbano
debido a que existen calles angostas, torcidas y de pendientes pronunciadas. Para los peatones
sobretodo son insuficiente el ancho y por no decir que muchas de las carreteras o vías de desfogue no
cumplen bien el papel de minimizar la demora en los viajes de un punto a otro.

3. Ausencia de Planificación del tránsito --> Existen construcciones urbanas y rurales que siguen
construyéndose con especificaciones inadecuadas a las características funcionales, rol, clasificación y
calificación de nuevas vialidades, obras de infraestructura, intersecciones proyectadas con una mala
concepción, inadecuada política de estacionamiento, incoherencia de localización de zonas
residenciales en relación con el funcionamiento de zonas industriales o comerciales, entre otros.

4. El automóvil no es considerado como una necesidad pública --> Es decir que las autoridades no
colocan como objetivo primoridal la necesidad del vehiculo dentro de la economía de un pais. Eso
sumado a la falta de importancia de la población para con el vehículo.

5. Falta de asimiliación del gobierno y del usuario --> Explicamos acá que la legislación y reglamentos
del tránsito tienden más a forzar al usuario a asimiliar el uso de los mismos, que adaptarlos a las
necesidades de ellos. En pocas palabras no hay consulta pero si una imposición autoritaria por el
poder que llevan. Además que, el gobierno central carece o no le da la importancia a la educación vial
del conductor, del pasajero y del peatón, lo que vemos son accidentes de tránsito por cual de ello.

¿Qué soluciones podemos implementar?

Acá mencionaremos algunas, teniendo el peso igualitario cada uno.

1. Solución Integral:
   
Ya que el problema del tránsito es causado por un vehículo, se deberá implementar trazos viales que
de tal manera tengan la esquemática de los sistemas circulatorios de la naturaleza como la sangre del
hombre, de los rios y el de las plantas. Con ello se podrá obtener el equilibrio de la oferta y la
demanda ya que tendremos el trazo de arterias troncales con control de accesos para facilitar el viaje
al centroide y posteriormente con calles secundarias que drenarán las zonas residenciales y trabajo, y
como es lógico el desfogue que llevará a las zonas centrales de una ciudad.

En términos actuales implementarlas será de alto costo por las implicaciones de reestructuración vial
que implicaría y la renovación urbana total que conllevaría.

                                                        TRAZO URBANO FUTURO

2. Solución parcial de alto costo:

Podemos mencionar que esta solución será limitada por los altos costos que generará como
ensanchamiento de calles, modificación de intersecciones rotatorias, creación de intersecciones
canalizadas, sistemas de control automático con semáforos, estacionamientos públicos y privados, etc.
                                                 SOLUCION PARCIAL DE ALTO COSTO

3. Solución parcial de bajo costo:

En este punto punto podemos aprovechar al máximo las condiciones existentes con un mínimo de
obra material y lo óptimo en cuanto a regulación funcional del tránsito a través de la parte técnica,
disciplina y educación por parte del usuario, y la coherente localización de actividades con respecto al
patrón de uso de suelos y características físicas del sistema vial de acceso. 

Esto debe incluir además legislación y reglamentación adaptados a las necesidades del tránsito,
medidas de educación vial, organización del sistema de calles con circulación en un sentido,
estacionamiento de tiempo limitado, proyecto específico y apropiado de señales de tránsito y
semáforos, canalización de tránsito a bajo costo, priorización y eficiente organización del transporte
público, de calles y veredas peatonales. Así como, facilidades para la construcción de terminales y
estacionamientos, etc.

                                              SOLUCION PARCIAL DE BAJO COSTO

Ahora, ¿Cuáles son las Bases para una solución de tránsito?


Son 3 y deberán trabajar en simultáneo:
a. La Ingeniería de Transporte y/o Tránsito.
b. La educación vial.
c. La legislación y vigilancia policiaca

El Ingeniero de Transporte y/o Tránsito resolverá los problemas del proyecto físico de carretera o calle
con todos sus detalles. El ente gubernamental implementará la educación vial en instituciones
educativas y a su vez deberá preparar al individuo para la era motorizada en que vive. Y las
autoridades sepan crear leyes y reglamentos adaptados a las necesidades del tránsito moderno y que
las hagan cumplir por medio de los policias de tránsito y fiscalizadores de transporte.

                                           Ingenieros de Transporte trabajando en Gabinete.

También podría gustarte